Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

TUDELA. Navarra. España.

Plaza de los Fueros
Tudela apodada la "capital de las hortalizas" (por la calidad de sus productos de la huerta), es un pueblo lleno de encanto, conocido por su patrimonio histórico, su gastronomía y su ambiente acogedor. Cuenta con un centro histórico bien conservado, donde se mezclan influencias árabes, judías y cristianas.

Barrio Judío
Durante siglos, aquí convivieron tres comunidades religiosas: la cristiana, la judía y la musulmana. Una herencia sefardí, que pervive todavía pese al tiempo transcurrido.

Barrio Judio
En el año 802 el gobernador de la Marca Superior Amrus ibn Yusuf fortificó Al-Tutili (Tudela) y convirtió la ciudad en una importante plaza fuerte en el extremo norte del Califato de Córdoba.

Restos murallas árabes
Durante siglos posteriores la ciudad experimentó un periodo de enorme esplendor tanto cultural como económico bajo el mandato de poderosos gobernantes como Musa ibn Musa, emparentado con los reyes de Pamplona.

Busto de Muza Ben Muza
Plaza del Mercado Viejo
El 18 de diciembre de 1118 el rey de Aragón, Alfonso I el Batallador, tomó Saraqusta (Zaragoza) capital de la Taifa a la que pertenecía Tudela. Y apenas dos meses después, también Tudela fue conquistada.

Calle Portal
El rey Alfonso I permitió tanto en Zaragoza como en Tudela que la población local permaneciera en ella, para evitar su despoblación ofreciendo tanto a la comunidad musulmana como a la judía condiciones aceptables para su permanencia. A  la muerte de Alfonso I, Tudela se incorporó al Reino de Pamplona luego llamado Reino de Navarra.

Decoración mudéjar. Palacio Decanal

________________________________





   5- Calle Rúa





________________________________

Plano turístico

1.- TORRE MONREAL.

Es una torre, tradicionalmente considerada de origen árabe, situada en un cerro al sudoeste de la ciudad, junto al barrio de Lourdes.

Torre Monreal
Según las excavaciones arqueológicas llevadas en su contorno y en el interior (aljibe, que es lo único que queda de su época original) pertenecería a una atalaya de vigilancia para poder controlar la posible llegada de enemigos por esa zona.

Puerta de acceso
Su construcción primitiva (podría ser del siglo IX, aunque se data también del siglo XII y XIII), era de planta rectangular, midiendo sus lados 9'85 y 8'20 mts.. Se dividía en varias plantas, reservando la más inferior para aljibe.

Base rectangular de la torre original del S. XIII
Su aspecto actual es de finales del siglo XIX, una construcción octogonal de tres cuerpos, en ladrillo las dos últimas y remate almenado realizada durante las guerras carlistas.
Su cerro está hoy en día poblado por pinares y es uno de los parques de la ciudad.


La Plaza Nueva, corazón de Tudela, y centro neurálgico de las celebraciones en la ciudad, ha sido conocida a lo largo de su historia con diversos sombres, llamándose en sus inicios "Plaza de Toros", por su originaria función hasta 1841, "Plaza Real", durante la dominación francesa, "Plaza de la Constitución", "de Fernando VII", "de La República", "Nueva" y, desde 1893 "Plaza de los Fueros".

Plaza de los Fueros
Fue construida entre 1687 y 1691 por los maestros de obras Juan de Lazcano, José Exquerra y Domingo Ucazcal. Su creación viene dada por la necesidad de un espacio amplio en el que poder celebrar las corridas de toros y otros espectáculos cívico-religiosos de la ciudad. Supone la apertura de la ciudad medieval amurallada, dando paso a una ciudad más moderna. Para ello se necesitó cubrir el río Queiles mediante un "cañón" o arco de piedra que después se rellenaría de tierra sirviendo de suelo de la misma plaza, y se rompían la muralla y la puerta de Albazares.

El modelo sigue las trazas urbanísticas promovidas en España por los Austrias, de trazado regular y simétrico, presentando un espacio cuadrangular semicerrado, muy similar a la Plaza Mayor de Madrid o Valladolid.

El alzado se compone por cuatro cuerpos de vanos adintelados: el primero o planta baja tenía un pórtico cubierto arquitrabado, hoy desaparecido. En el segundo y tercero encontramos unos amplios balcones salientes corridos para la visualización de los espectáculos y en el cuarto balcones sin repisa. Todos ellos con balaustradas de hierro y policromados en rojo, hoy en día en color verde.

Casa del Reloj. Se obligaba a que la construcción de los edificios de la plaza fueran todas las viviendas simétricas, solamente destaca la casa del Reloj o de la Ciudad situada en el centro del lado suroeste de la plaza.

Casa del Reloj (derecha)
Fue utilizada en origen por los regidores para ver las corridas de toros, conocida por ello como el "Balcón de Toros". Fue construida por el mismo Domingo Ucazcal y el maestro arquitecto y escultor Pedro Viñés al que se encargó la carpintería del inmueble.

Casa del Reloj
Es un paramento rectangular elevado en tres plantas: la inferior de piedra y con triple arco de ingreso, la planta primera presenta tres balcones con repisa y herraje, la segunda tres balcones sin repisa y, a modo de remate, una galería corrida de arcos de medio punto coronada por un alero de madera. 

Planta baja y primer piso
Vemos dos escudos de la ciudad, realizados por el maestro dorador Francisco Arregui. La decoración de pintura neoclásica se fecha más adelante, en 1859, de la mano de los pintores José Base y Patricio Andrés.

Segundo y tercer piso
En 1885 se decidió colocar un reloj dentro de un templete neoclásico en la parte más alta de la Casa de la Ciudad porque los que existían en la torre de la catedral y Ayuntamiento "eran muy poco exactos", adquiriendo así su actual nomenclatura.

Reloj

Cerámicas y blasones.
En el segundo y tercer piso de la plaza encontramos cerámicas que se colocaron entre 1966 y 1977, con la representación de los emblemas heráldicos en piedra y cerámica de apellidos ilustres tudelanos y de los pueblos de la merindad, así como nueve cuadros cerámicos de temas taurinos basados en la "Tauromaquia de Goya" instalados en la fachada del antiguo Hospital.

Emblemas heráldicos

Cuadros taurinos

Quiosco de música.
En el centro de la plaza en 1885 se instaló una fuente conocida como la de los "Angelotes" procedente de Londres formada por una bandeja circular en la parte baja, y con cuatro niños que portaban barriles de donde salía el agua y con dos bandejas en sus cabezas por las que se derramaba el agua en cascada. Fue sustituida por el actual quiosco en 1921, proyecto encargado a Nicasio Martínez y el herraje artístico al maestro cerrajero y herrero Santiago Marsellá. En 2004 el quiosco se renovó, modernizándose su estructura.

Quiosco de música
Iglesia de Santa María de Gracia (Antiguo Hospital de Nuestra Señora de Gracia).
Las fachadas de la Iglesia y el Hospital, fueron remodeladas y se integraron en la plaza en uno de sus cuatro lienzos, dándole uniformidad al espacio urbano. Una modificación importante tuvo lugar en 1941 al incorporar unos porches en el piso inferior para conseguir mayor amplitud.

Fachada Hospital  e Iglesia de Santa María de Gracia (izquierda)
El Hospital de Santa María de Gracia se fundó en 1549 por fray Miguel de Eza y Veraiz, y se construyó entre 1557 y 1558; este hospital todavía permanece, actualmente reconvertido en residencia de ancianos. En 1948 se inauguró la Clínica de la Milagrosa dentro del edificio del Hospital. Desde 1986, el edificio se reconvirtió en una residencia de ancianos.

Fachada Hospital y cuadro taurinos
Iglesia de Santa María de Gracia fue construida entre 1568 y 1572, ocupando los solares que con anterioridad había ocupado un viejo convento franciscano situado a extramuros de la ciudad. El pórtico de entrada es de 1575, obra de Pedro Vergé y Diego Romero.

Iglesia y Hospital

Fachada principal
La fábrica externa es de ladrillo de forma prismática con contrafuertes y una interesante cornisa.

Fachada parte alta
Consta de una amplia y alta nave, sin crucero, con cuatro tramos y cabecera pentagonal, con un total de unos 35 mts.. La bóveda está formada por tramos de crucería estrellada. Las ménsulas donde arrancan los nervios, policromadas por Juan de Lumbier en 1618, son ya platerescas.
Su retablo mayor es del siglo XVII y de estilo tardomanierista, realizado por Juan de Gurrea en 1635 sobre traza de Jerónimo de Estarragán.

Nave hacia la cabecera

3.- PALACIO DECANAL O DEL DEÁN.

Es una construcción de ladrillo edificado a finales del siglo XV de estilo gótico-mudéjar, situado en la calle La Merced junto a la catedral. En la actualidad alberga el Museo de Tudela.

Palacio Decanal
La fachada principal del palacio, la que da a la Calle Roso, es una obra plateresca, con rica ornamentación italianizante. Presenta un cuerpo bajo, con una puerta principal de arco de medio punto, marcado por dovelas de ladrillo. 

Fachada principal
También muestra una hermosa ventana rectangular, cuyas jambas y dintel se decoran con casetones de rosetas modelados en yeso mostrando un -repertorio a la romana- al que sumar una láurea heráldica, guarnecida con cuatro cabezas de ángeles, con -las armas del Papa Julio II junto a las de don Pedro de Villalón testimoniando la protección papal al que fuera su camarero en Roma-. 


Sobre todo ello se presenta una galería de arcos rebajados sobre la cornisa.

Arcos y cornisa
En la fachada que da a la calle La Merced, se puede admirar la decoración mudéjar, unas labores de ladrillo a base de rombos o sebka, de claro abolengo musulmán. En esta misma fachada se levanta un doble cuerpo de vanos rectangulares y una galería de arquillos dobles apuntados de estilo gótico.

Fachada a la calle La Merced
La decoración gótico-mudéjar de la esquina de la calle Merced está solo conservada en parte, ya que en esta esquina se levantaba una magnífica torre de estilo mudéjar que fue derribada en el siglo XIX. Así pues, la decoración mudéjar es en gran parte una reconstrucción posterior.

Decoración mudéjar
Situación de la torre
El Museo situado en el Palacio Decanal fue inaugurado oficialmente el 26 de junio de 2000 por S.A.R. la Infanta Doña Cristina.

Muestra obras de arte sacro y arqueología.


Horario de visita:
Del 15 de marzo al 2 de noviembre
Lunes a sábado
10'00 a 13'30 y 16'00 a 19'00 h

A partir del 3 de noviembre
Lunes a viernes
10'00 a 13'30 y 16'00 a 19'00 h
Sábado 10'00 a 13'30 h
Visita de pago


La Catedral de Santa María la Mayor, es un templo tardorrománico, inspirado en la arquitectura cisterciense, de grandes dimensiones, que se comenzó a construir a finales del siglo XII durante el reinado de Sancho VI el Sabio, pasando el testigo a su hijo Sancho VII el Fuerte, que a su vez lo pasó a su sobrino Teobaldo I.

Catedral de Santa María, fachada norte lado del Evangelio
Utilizó algunos de los cimientos de la Mezquita Mayor de Tudela (siglos IX a XI). como las orientaciones de los dos templos no coincidían, la mezquita fue demolida para edificar el nuevo templo y solo se aprovecharon algunos de sus cimientos.

Maqueta de la mezquita sobre la catedral
Inicialmente sirvió como Colegiata de Santa María, siendo elevada a catedral en el siglo XVIII por Pío VI cuando Tudela se segregó de la diócesis de la vecina Tarazona. 

Cabecera y crucero de la Epístola
La Catedral tiene tres puertas principales: La Puerta del Juicio (oeste), la Puerta de Santa María (norte) y la Puerta del Portal o de la Virgen (sur). Las tres puertas presentan un estilo románico, si bien la oeste presenta un estilo más depurado y complejo en sus tallas.

Puerta del Juicio, columnas lado izquierdo
La Puerta del Juicio es el acceso principal. Fue la última de las tres puertas en abrirse, fechándose su construcción desde los últimos años del siglo XII y las primeras décadas del siglo XIII, coincidiendo su factura con el reinado de Sancho VII el Fuerte. 

Fachada parte alta
En la puerta del Juicio se mezcla el estilo románico de su iconografía con el gótico de su estructura y escultura. De hecho, se considera a esta obra como una de las primeras manifestaciones de la escultura gótica en la península ibérica.

Figuras de los salvados en el Cielo
Está formado por un gran arco abocinado dividido en 8 arquivoltas que se apoyan en otras tantas comunas ubicadas a ambos lados de la puerta de madera de acceso, siendo un total de 16 pilares que sustentan el arco. Las 8 arquivoltas están decoradas con 115 dovelas y 8 claves.

Puerta del Juicio
La Puerta del Juicio toma su nombre de la escena representada por las tallas allí contenidas. En el pórtico se escenifica la separación de condenados y bienaventurados tras la sentencia divina de Dios. Así, la mitad izquierda (desde la posición del espectador) está destinada a los salvados en el Cielo, mientras que en la mitad derecha aparecen los réprobos en el Infierno.

Además de esta división en Cielo e Infierno, la Puerta presenta otras dos partes: los elementos comunes y el Génesis. Especialmente, estas escenas de elementos comunes se ubican en el eje central del pórtico ocupando la línea de claves, las mochetas y las jambas.

Mocheta izquierda

Claves

Mocheta derecha
Las imágenes del Génesis se encuentran en los capiteles de las 16 columnas que sostienen el arco.

Capiteles lado izquierdo

Columnas lado izquierdo

Columnas lado derecho

Capiteles lado derecho
El tímpano no presenta actualmente imagen alguna. De hecho, no se conoce qué pudo lucir ahí, aunque el resto de elementos y el mensaje que transmite la Puerta, relativo al Día del Juicio Final, indica que en el tímpano debió lucir originariamente una imagen de Cristo-Juez.

Tímpano
Sobre la Puerta del Juicio se puede ver un enorme rosetón con los radios de piedra y planchas de alabastro que dejan pasar la luz tenue al interior. 

Rosetón
En esa misma fachada hay una torre de piedra (tardorrománica) en su lado derecho, con un primer cuerpo cuadrangular y un cuerpo octogonal superior con ventanas de arco apuntado en cuatro de sus lados y un tejado en aguja octogonal.

Torre tardorrománica (derecha)
La Puerta de Santa María está situada en el muro norte (lado del Evangelio). Daba al cementerio medieval anexo al templo (actual Plaza Vieja). Es ligeramente apuntada y dispone de tímpano, aunque su decoración ha desaparecido. 

Fachada norte

Portada de S. María
Está formada por tres arquivoltas muy decoradas, con grecas de diverso dibujo, y apoyadas sobre capiteles historiados.

Puerta de Santa María
La Puerta de la Virgen está situada en el muro sur. Se denomina también Puerta del Portal.

Puerta de la Virgen (derecha)
Es la más antigua de las tres, de estilo románico, con arco de medio punto. Carece de tímpano y se compone de tres arquivoltas decoradas con labores geométricas que descansan sobre capiteles historiados. 

Arquivoltas
Puerta de la Virgen
Está cubierta por un portal, con dos grandes arcos ojivales, símbolo característico de la Calle Portal (de ahí su sobrenombre).

Portal

Arcos ojivales
Torre Nueva. La actual torre, de estilo renacentista, fue construida entre 1682 y 1697 y sustituye a la original tardorrománica-protogótica, que se derrumbó el 21 de junio de 1676.

Torre Nueva, primer cuerpo
Consta de tres cuerpos, de planta cuadrada los dos primeros y octogonal el tercero, alcanzando una altura total de 50 mts.. El primer cuerpo está construido en piedra y los dos últimos en ladrillo. Tenía un chapitel de madera recubierto de plomo de unos 29 mts. de alto que culminaba la torre, pero se destruyó por un impresionante incendio en 1747. Al final se optó por un tejadillo achatado simple.

Torre lado norte

Torre Lado oeste

Interior. 

Plano de la Catedral
Se trata de un edificio con tres naves de cuatro tramos, la central más amplia, con transepto de cinco tramos, y cabecera quíntuple con un profundo ábside central en hemiciclo presidido por un gran retablo del siglo XV.

Nave principal hacia los pies. Rosetón
Nave del Evangelio. Entrando desde la Puerta del Juicio sería la nave de la izquierda.

Nave del Evangelio hacia la cabecera
Lo primero que encuentras en tu recorrido hacia la cabecera del templo es el Retablo de San Martín.

Retablo de San Martín
Bajo la Torre Nueva se encuentra la Capilla de San Antonio y el Baptisterio (14 en el plano).

Capilla de San Antonio
A continuación sigue la deslumbrante Capilla de Santa Ana (13 en el plano).

Capilla de Santa Ana
Es la capilla más grande de la catedral de estilo barroco dieciochesco. Tiene planta octogonal irregular y esta cubierta por una cúpula octogonal sobre un tambor jalonado con ocho ventanas.

Cúpula
Su abundante decoración, que le confiere su carácter barroco, se basa en la combinación de mármoles y yeserías, muy abultadas y profusas, que tienden a cubrirlo todo.




Su retablo data del siglo XVIII y alberga la patrona de la ciudad desde 1530, una imagen gótica, convertida en imagen de candelero en el siglo XVIII, que representa a Santa Ana Triplex, es decir, a Santa Ana, la Virgen y el Niño.

Camarín y Santa Ana

Retablo

Santa Ana
La última capilla del lado del Evangelio sería la Capilla de la Visitación (12 en el plano) donde se encuentra actualmente el Cristo de la Cama.

Capilla de la Visitación

Retablo de la Dolorosa

Cristo de la Cama
Cabecera lado del Evangelio. En este lado de la cabecera se encuentran dos capillas la Capilla de San Martín (11 en el plano).

Capilla de San Martín
Capilla fundada por Martín de Mezquita, que encarga el retablo renacentista de modelo aragonés, dedicado a sus patronos, San Martín de Tours y a San Martín I Papa.

Retablo

San Martín de Tours

Retablo zona central
Y la Capilla de San Joaquín (10 en el plano).
En la capilla se encuentra el retablo de Santa Catalina de Alejandría, atribuido a Juan de Levi o Pere Rubert, gótico de fines del siglo XIV- principios del XV.

En el centro del retablo está la representación de la santa titular, Catalina de Alejandría, con los atributos de su martirio (rueda de madera, espada y palma) y a sus pies su donante, un canónigo de la Colegiata.

Santa Catalina y su donante

Capilla Mayor y retablo (9 en el plano).
La Capilla Mayor está presidida por el retablo mayor de la catedral de estilo gótico hispano flamenco, de finales del siglo XV (1487-1492), cuyos artífices son Pedro Díaz de Oviedo y Diego del Águila, realizado en madera dorada y policromada, óleo y temple sobre tabla.

Retablo mayor
Es un encargo del cabildo y los parroquianos de San Julián y Santa María para ser colocado en el altar mayor, sustituyendo a la románica Virgen Blanca. El cuerpo del retablo se dedica a narrar escenas de la vida de la Virgen.

Cuerpo del retablo

Lado izquierdo

Lado derecho
En el banco se representa a la pasión de Cristo y en el sotobanco a San Pedro y San Pablo y doce medallones con las imágenes de los doce apóstoles. 

Banco y sotobanco
En la parte izquierda del banco se muestran parte de las cadenas que trajo hasta Navarra Sancho VII el Fuerte tras librar y ganar la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

Cadenas de las Navas de Tolosa
En el guardapolvo aparecen representados diferentes profetas. Y remata con un Calvario.

Guardapolvos y calvario
Cabecera lado de la Epístola. En este lado de la cabecera se encuentran igualmente dos capillas.
Capilla de San Juan Evangelista (8 en el plano). 

Capilla de San Juan Evangelista
En ella se encuentra la Virgen Blanca, talla del 1200, realizada en piedra caliza policromada de 190 cm.

Virgen Blanca
Es una imagen románica exenta que data del siglo XII y realizada en piedra por el mismo taller escultórico que trabajó en el claustro. Conserva parte de su policromía original y pertenece al modelo Sedes Sapientae. 


Parece ser la imagen en cuyo honor se realiza la Colegiata de Santa María (actual Catedra), ocupando el altar mayor hasta que se colocó en este lugar el retablo gótico. Presenta todas las características formales del estilo al que pertenece: hieratismo, rigidez, inexpresividad, y frontalidad. Es una imagen que destaca por su tamaño, material y función como relicario, ya que en su interior conserva un hueco en el que se custodiaban reliquias.


En esta capilla se encuentra igualmente el Sepulcro de Sancho Sanchiz de Oteiza, realizado en el taller de Johan Lome de Tournai en 1418 en piedra y alabastro policromado de 500x340 cm.

Sepulcro de Sancho Sanchiz de Oteiza
En la clave del arco de la capilla se encuentra una Llave que pertenecía al castillo de Pomblín, Milán, propiedad de la familia Eza, y que D. Carlos Eza se negó a entregarla a las tropas enemigas; la trajo hasta la capilla familiar mandándola colgar en la clave del arco para memoria de los venideros.

Llave del castillo de Pomblín

Capilla de la Virgen de la Esperanza(7 en el plano). La capilla está cerrada con una Reja de hierro forjado del siglo XV de estilo gótico.

Reja de la capilla
Retablo de la Virgen de la Esperanza. En el cuerpo se desarrollan tres ciclos. 

Retablo Ntra Sra de la Esperanza
En la calle de la izquierda se representan escenas de la vida de San Francisco, patrón del canciller. La calle central y las entrecalles, se componen de escenas de la vida de la Virgen destacando la tabla de la titular de la Virgen de la Esperanza con retratos de los donantes, Francisco de Villaespesa e Isabel de Ujué. 

El tercer ciclo, correspondiente a San Gil, antigua advocación de la capilla, ocupa la calle derecha. En el banco encuentras escenas de la Pasión.

Sepulcro de Villaespesa. Responde este enterramiento al tipo de arcosolio, con gran arco conopial que alberga el lecho funerario con las estatuas yacentes del matrimonio Villaespesa.

Destaca la riqueza decorativa e iconográfica que cubre toda la superficie con temas figurativos al interior en tres franjas paralelas. En lectura, de abajo hacia arriba, se disponen el cortejo fúnebre, la Misa de San Gregorio y la Santísima Trinidad. 

Completa este magnífico marco amplia tracería flamígera y arquillos lobulados, así como los escudos de los difuntos situados a ambos lados del coronamiento.

Nave de la Epístola.
Capilla del Espíritu Santo (6 en el plano). Realizada por Juan Fernández Luco en 1737 con yeserías de Antonio y José del Río y la policromía de José Sarmiento del 1738. 

Portada

Capilla hacia la cabecera
La capilla se concibe como un organismo de planta combinada, con un tramo cubierto por bóvedas de arista y otro por cúpula ligeramente ovalada con linterna.

Bóveda

cúpula
Sigue el modelo de la capilla de San Isidoro de Madrid, de José de Villareal. La esencia de este espacio viene dada por la rica y profusa decoración de yeserías.

Yeserías



El retablo mayor es de Sebastián de Sola, Francisco de Gurrea y José Domínguez de 1659.

Retablo Mayor
Los retablos colaterales son de la segunda mitad del siglo XVIII. El de la izquierda dedicado a Santo Cristo del Consuelo y el de la derecha a la Virgen Ángel.

Santo Cristo del Consuelo

Retablo Virgen Ángel
Es la parroquia de Santa María la Mayor, de estilo barroco.
Capilla de San Pedro (2 en el plano). La capilla está cerrada con una Reja de hierro forjado del siglo XVI, escudos de la familia Villalón, patronos de la capilla.

Capilla y reja
El retablo de San Pedro, preside la capilla y está dedicado a San Pedro, en memoria de Don Pedro de Villalón, afamado deán de la colegiata de Santa María, actual Catedral. Es de estilo romanista (renacentista) y calidad discreta realizado en madera de pino dorado y policromado, 380x290 cm.

Retablo
Muestra a los evangelistas en el banco y la escultura de San Pedro en el nicho central, flanqueada por San Simón con sierra y San Bartolomé con cuchillo. Este último patrono del hermano del Deán y promotor de la obra. En el ático vemos un Descendimiento, y en los extremos hay niños portando escudos con las armas de Villalón.

Banco del retablo
El coro (15 en el plano), se sitúa en el centro de la nave principal -como en la mayor parte de las catedrales españolas-.
Se accede a través de una reja plateresca tallada con decoración a candelieri y remate calado.

Reja del Coro
La sillería del coro es un proyecto que promueve el Deán Villalón, realizado por Esteban de Obray (1505-1520). La estructura del coro es sencilla, de forma rectangular, compuesta por un conjunto de 86 sitiales distribuidos en sillería alta(49) y sillería baja (37). 

Destaca el sitial principal, la silla del Deán, cubierta con calado pináculo, en cuyo respaldo recuerda Villalón a su protector Julio II, cuyas armas y las suyas coloca juntas. 


La tracería gótica de los sitiales entremezcla aves, animales fantásticos y bustos humanos de sabor plateresco. 

Contiene un órgano del siglo XVIII.

Órgano
El coro tiene cuatro capillas laterales, con cuatro retablos barrocos, dedicados a Santo Tomás de Villanueva (16 en el plano) y la Virgen de los Desamparados (17 en el plano) en el lado del Evangelio.

Santo Tomás Villanueva

Virgen Desamparados
Y en el lado de la Epístola a San José (19 en el plano) y a la Purificación de la Virgen (18 en el plano).

Capilla San José

Purificación Ntra Sra
El Trascoro (1 en el plano) merece igualmente la atención. Es obra del último tercio del siglo XVI, de Pedro Pertús y Juan de Lumbier realizada en óleo sobre yeso. 

Trascoro
Se dedica a la Resurrección de los muertos y El Juicio Final. Se trata de una versión manierista del mismo tema representado en la puerta medieval

El Cielo

El Infierno
El Claustro. A través de la Sala de Tránsito accedes al Claustro. Esta sala contiene algunas piezas arqueológicas al igual que sepulcros medievales.

Sala de Tránsito
El claustro se encuentra al sur del templo. 

Claustro
Es un rectángulo casi regular, con los lados mayores orientados al este y al oeste. De los 58 capiteles que componían originalmente el claustro (42 en columnas y 16 en pilares de esquina) han desaparecido completamente 16 y no tenemos referencia sobre las figuras representadas en ellos.

Claustro
Actualmente se encuentran en buen estado 24 y 18 padecen daños de mayor o menor gravedad, 5 de ellos en estado tan grave que su lectura se va haciendo muy difícil.

Galería este. Distintos estados de conservación

Galería oeste. Parábola del pobre Epulón (izquierda)
y La cena del rico Epulón (derecha)
En los capiteles se desarrollan fundamentalmente escenas religiosas siguiendo las directrices del Manual bizantino del siglo XII. 

Ascensión de Cristo (izquierda) y Los apóstoles en la Ascensión
También hay representaciones de la vida de la época y escenas simbólicas con animales y seres fantásticos. 

Galería sur. Historia de San Juan Bautista,
Salomé Bailando ante Herodes y el Señor de los Animales

Galería oeste. Cuatro músicos
Generalmente la figura principal suele aparecer en un ángulo, aunque en ocasiones el protagonista ocupa el centro de la cara del capitel.

Galería norte. Entrada de Jesús en Jerusalén

Galería norte. Presentación en el Templo
A las figuras se añaden fondos arquitectónicos e incluso estilizados árboles que sugieren un paisaje. 

Galería Oeste. San Martín cortando su capa. Árboles como paisaje
Los capiteles todavía conservan restos de policromía, especialmente visible en ojos, cejas y mejillas, además de inscripciones relativas a los personajes representados.

Galería sur. Conversación con San Pablo
Capilla de San Dionís. Capilla situada en la galería este del claustro. 

Galería este

Portada capilla
En el muro exterior que da al claustro se distribuyen una serie de elementos reutilizados, procedentes de construcciones anteriores cuya datación y clasificación resulta muy problemática. Algunos de ellos se han abscrito tanto al estilo mozárabe como al musulmán, e incluso al románico.

Se trata de una capilla mudéjar del siglo XIII y XIV. Su espacio se concibe como un rectángulo amplio, cubierto por una armadura de par e hilera con cinco tirantes que apean en canecillos.



La cubierta aparece decorada con motivos vegetales y geométricos del siglo XIV. 

Asimismo los muros cuentan con una decoración agramilada de rombos lobulados y mixtilineos.

Decoración de la pared
El frente está ocupado por un retablo barroco del siglo XVII, rematado por el escudo de Navarra, y alberga un busto relicario de San Dionís. Sobre este, hay un Cristo de gran tamaño del siglo XV.

Retablo

San Dionís

Cristo

Ayuntamiento. Plaza Vieja, 1.
El Ayuntamiento consta en realidad de dos edificios, uno principal que da a la Plaza Vieja y un segundo que da a la calle Rúa que datan de finales del siglo XV.

Plaza Vieja y Ayuntamiento
El edificio principal, cuya fachada asoma a la Plaza Vieja, es un edificio de tres plantas, con  un alero de madera, cuya fachada fue remodelada hacia 1800 con estilo neoclásico.

Ayuntamiento, edificio principal


5.- CALLE RÚA.

Casa del Almirante, Calle Rúa 13. Situada frente a la fachada trasera del Ayuntamiento. Es un palacio renacentista de los más interesantes de la España de mediados del siglo XVI. En la actualidad es la sede de la Fundación María Forcada.

Casa del Almirante
Fue construido entre 1520 y 1560, sustituyendo una mansión previa del siglo XV de la que conserva la gran escalera primitiva de planta cuadrada. La actual es una casona de tres plantas construida en ladrillo y que culmina con una galería de arquillos y un alero profusamente decorado.


En su fachada destaca la ornamentación de sus dos grandes balcones de la primera planta, con una espléndida decoración plateresca formada con figuras antropomorfas en alto relieve. 

Balcones y figuras antropomorfas
Entre los balcones y el alero existe un friso en relieve.

Friso, galería y alero
El patio es rectangular y de gran sobriedad, articulándose según los esquemas aragoneses del momento.

Portada principal

Casa de los Ibañez de Luna. Calle Rúa, 31.
Es un edificio renacentista del siglo XVI de planta cuadrada con tres alturas. Presenta interesantes frisos renacentistas y destaca su patio interior de planta cuadrada elevado en tres cuerpos. 

Casa Ibañez de Luna


Fachada parte alta
El escudo de esta casa lo colocó por ser su apellido en 1672, Don José Ibáñez Luna, canónigo de la Catedral. 
En la divisa del escudo figura la frase en latín:
"VERITAS OMNIA VINCIT" (La verdad lo conquista todo).

Escudo
Iglesia de San Nicolás. Plaza San Nicolás, 10.
Al final de la Calle Rúa, ya en la Plaza San Nicolás se encuentra este templo. Fue uno de los templos románicos más destacados de la ciudad, cuya existencia se remonta a la primera mitad del siglo XII. Fue reedificada en el siglo XVIII con su actual fábrica barroca. Aquí recibió sepultura Sancho VII el Fuerte, aunque dos años después fue trasladado definitivamente a Roncesvalles.

Iglesia de San Nicolás
El tímpano y los dos leones que están sobre éste, son los únicos elementos que se conservan del templo original, del templo románico.

Portada
El tímpano propiamente dicho está rodeado por una chambrana decorada con motivos vegetales. En él se ha representado a Dios Padre en el interior de una mandorla, con el niño sentado en sus rodillas.

Tímpano
Alrededor de la mandorla están los Tetramorfos, los cuatro símbolos de los evangelistas (el león, el ángel, el águila y el toro) y, a los lados, dos figuras sentadas, que no han sido identificadas de forma unívoca como David e Isaías.

Sobre el tímpano hay un escudo heráldico de la dinastía francesa de los Evreux y a sus dos lados, dos leones románicos que sujetan bajo sus garras sendas figuras. 

Escudo y leones
La Torre es del siglo XVII; es de planta cuadrada con un cuerpo alto a modo de fuste, seguido de dos cuerpos octogonales y coronado por un chapitel bulboso de plomo.

Torre

El centro cultural Castel Ruiz (Plaza Mercadal) fue el convento de los jesuitas hasta su expulsión. Se construyó en el siglo XVII, en ladrillo, en un estilo clasicista.

Centro Cultural Castel Ruiz, antiguo convento
Destaca el patio interior, espacioso, de planta rectangular, con tres pisos. El piso bajo da acceso al patio y tiene arcos de medio punto sobre pilares, dos dos restantes están definidos por arcos ciegos también de medio punto separados por pilastras. Hoy alberga la Escuela de Música y el Conservatorio Fernando Remacha.

Patio interior
Iglesia de San Jorge el Real. Es de estilo manierista jesuítico del siglo XVII. Fue la capilla del convento de los jesuitas hasta la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, seguidamente pasó a ser propiedad de la Corona, motivo por el que se denominó San Jorge el Real.

Fachada parte alta

Fachada parte baja
El templo tiene una amplia nave de tres tramos con crucero y capillas laterales. Las reformas efectuadas en el siglo XVIII le dieron su actual aspecto barroco.

Portada
Contiene un grandioso retablo barroco de 1749, obra de los tudelanos José y Antonio del Río, con decoraciones de influencia churrigueresca que anuncian el rococó.

Retablo Mayor
Palacio Marqués de Huarte. Calle Mercadal.
Es un monumental edificio barroco construido entre 1742 y 1745, obra realizada por Diego Antonio Huarte y Escudero, primer marqués de Huarte por concesión de Carlos IV en 1796.

Palacio Marqués de Huarte. Fachada Calle Mercadal
Tiene dos fachadas, en la calle Mercadal y en las Herrerías. En la actualidad acoge la Biblioteca Yanguas y Miranda y el Archivo Municipal de Tudela.

Fachada Calle Herrerías
Destaca sobre todo las pinturas decorativas en la fachada de la Calle Mercadal.

Pinturas fachada Calle Mercadal
En el interior sobresale su impresionante doble escalera imperial. 

Escalera monumental
El edificio se cubre con una impresionante cubierta compuesta de doce pequeñas bóvedas, cuya cúpula central es elíptica con linterna, y cuatro pechinas adornados con angelotes.


Sigues el recorrido por la bonita Calle Herrerías, calle llena de bares y restaurantes.

Calle Herrerías
Casi al final a la derecha tienes la Calle Granados. En ella encuentras el fragmento mas grande de lo que queda de las murallas musulmanas de Tudela.

Muralla musulmana
Todos los tramos de muralla conservados hasta la actualidad responden a las pautas constructivas propias del siglo IX en la España musulmana, siendo muy semejantes a las defensas en sillería emiral de las alcazabas de Mérida y Sevilla o a las murallas de Madrid y Huesca. Estaban formadas con piedras de sillería y rodeaban por completo la medina musulmana de AlTutilis, dibujando a la perfección el contorno del Casco Antiguo de Tudela. 

Iglesia de la Compañía de María. Plaza San Juan, 6.

Iglesia de la Compañía de María. Fachada principal
Es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos del siglo XVIII en la Ribera navarra y el único monumento esencialmente barroco de la zona. Se comenzó a construir en 1732 y fue bendecida en 1742.

Fachada parte alta
El edificio es de ladrillo, resaltando la cúpula octogonal y la portada en piedra tardomanierista.

Vista del templo con la cúpula
El templo es de fuerte acento italiano, distinto de lo que era tradicional en la arquitectura barroca conventual. 

Plano de la iglesia
Es un cuerpo octogonal, cubierto con una cúpula con linterna, en el que conviven perfectamente la centralidad y la longitudinalidad, típico del barroco. 

Contiene cinco espléndidos retablos del siglo XVIII.


La iglesia de la Magdalena (Calle Portal, 27) es el mayor exponente de arquitectura románica en Tudela. Su construcción se remonta a mediados del siglo XII en estilo románico, siendo contemporánea a la Catedral de Santa María.

Iglesia de la Magdalena, lado del Evangelio
A lo largo de los siglos ha sufrido numerosas remodelaciones, pero que a causa de una fuerte reconstrucción, en el que fueron derribadas casas que se encontraban adosadas y dos capillas de ladrillo, sin ningún tipo de historia ni arte, ha quedado prácticamente, como fue concebido en el siglo XII.

Lado de la Epístola
El templo está dividido en 7 tramos, con un total de 25 mts. de longitud, y reforzado con robustos y prismáticos contrafuerte.

Contrafuertes lado de la Epístola
La iglesia es un sobrio y bello edificio románico que presenta una curiosa nave de trazado irregular y eje desviado, siguiendo probablemente la disposición de la primitiva fábrica mozárabe de una iglesia anterior.

Cabecera y lado del Evangelio
Presenta dos puertas dignas de atención, la principal situada a los pies de la nave y una lateral (inutilizada), situada a la izquierda (lado del Evangelio).
La portada principal es de medio punto perteneciendo al románico avanzado. Se pueden apreciar tallas en piedra que relatan escenas del Nuevo Testamento, así como distintos adornos vegetales y diversos oficios (músicos, canteros, etc) destacando en el tímpano un Pantocrátor con símbolos de los cuatro evangelistas. 

Portada principal
El tímpano, rodeado de cuatro arquivoltas, está compuesto por el Pantocrátor o Cristo en Majestad dentro de una mandorla cuadrilobulada, rodeado por los símbolos de los cuatro evangelistas y finalmente por dos figuras arrodilladas, Magdalena y Marta (o Lázaro).

Tímpano y arquivoltas
Las arquivoltas presentan una interesante decoración y están apoyadas sobre jambas lisas y capiteles historiados. Esta puerta estuvo desde 1708 hasta 1986 protegida por una fachada de ladrillo.

Arquivoltas

Lado izquierdo

Lado derecho
Sobre la portada principal y en la cornisa se pueden observar espléndidos canecillos románicos.

Canecillos
La portada lateral, situada en el lado del Evangelio, cuenta de tres arquivoltas apoyadas sobre capiteles muy deteriorados. 

Portada lateral. Arquivoltas
Se redescubrió en 1972, ya que se hallaba oculta bajo una capa de yeso en la actual capilla de Santo Cristo. Fue por tanto inutilizada cuando se construyó esta capilla en el siglo XVII. Esta puerta daba a un cementerio medieval.

Lado del Evangelio y portada
Portada lateral
La torre se encuentra en los pies del templo del lado del Evangelio. Es una torre exenta menos por un lado del cuerpo de la iglesia, no muy alta, y con tres cuerpos de planta cuadrada.

Torre
El primer cuerpo posee dos pequeñas ventanas de iluminación. El segundo tiene cuatro ventanas con arcos de medio punto, una en cada lado.


El tercero tiene ocho ventanas ajimezadas, dos en cada cara y en este cuerpo están las 5 campanas. Culmina con un achatado tejadillo piramidal.

La nave está cubierta con una bóveda de medio cañón apuntado, apoyada sobre fuertes arcos fajones y capiteles historiados. 

Nave hacia la cabecera
El ábside no es semicircular, como en la mayor parte de los templos románicos de su tiempo, sino plano.

Cabecera
El Retablo Mayor, de estilo plateresco, preside el altar mayor. Es obra del escultor Domino de Segura, realizado en el siglo XVI, siendo dedicado a la Magdalena.

Retablo Mayor

9.- PUENTE DEL EBRO.

Aunque la tradición asigna al rey Sancho VII el Fuerte (siglo XII) como promotor de esta magnífica obra, no se sabe si es una reconstrucción de uno anterior musulmán, tal vez de la época de la fortificación de la medina por Amrùs ben Yusuf (siglo IX).

Puente del Ebro
El puente tiene una longitud de 360 mts., construido en piedra, y está compuesto por 16 pilas y 17 arcos, todos desiguales. Las 16 pilas tienen tajamares en ángulo aguas arriba y pilastrones rectangulares aguas abajo.

Aguas abajo

Aguas arriba
El puente tuvo tres torreones, uno en cada extremo y otro en el centro, también medievales, de la época de Sancho VII el Fuerte.


El palacio del Marqués de San Adrián (Calle Magallón, 7) es un palacio de mediados del siglo XVI que responde al estilo de finales del gótico y principios del renacimiento español. Fue encargada su construcción por Pedro de Magallón y Veraiz, señor de San Adrián.

Palacio Marqués de San Adrián
Es un edificio monumental renacentista construido en ladrillo, con dos cuerpos principales y un ático, cuya autoría se vincula a Martín de Tudela, -maestro de casas-. Sigue los modelos constructivos del valle del Ebro y es considerado como uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura civil renacentista de Navarra y obra cumbre de la arquitectura civil en la Ribera.


La fachada, caracterizada -por su macicez y acento clásico-, está compuesta por balcones, galerías de arcos rebajados sobre pilares y un impresionante alero de madera tallada, decorado con figuras antropomorfas, diversos frisos y casetones.

Fachada parte alta

Alero
El arco, de triple rosca, anunciaba la entrada principal, al igual que en otros palacios renacentistas de la época. A lo largo de los siglos, la puerta de entrada varió su localización con el fin de facilitar la entrada de carruajes. 

Arco de entrada y balcón principal
En su interior existe un espléndido patio renacentista de dos plantas de galerías y escalera noble construidas hacia 1568. Fueron realizadas por orden de su hijo D. Pedro de Magallón y Villalón, quien encargó las pinturas de la escalera, ya hacia 1569-1570, coincidiendo con los preparativos de su matrimonio con Laura de Soria.

Galería inferior

Galería superior
En la parte alta del patio se puede ver un friso o alero interior. El despliegue decorativo del friso interior del patio está compuesto por bustos masculinos en altorrelieve, sujetos por parejas de figurillas.
Alero interior
La escalera principal es de planta cuadrada, con embocadura de triple arco y tres tramos perpendiculares, que se cubre mediante artesonado de casetones con rosetas.

Arranque de la escalera desde el patio



Escalera parte alta

Cubierta de la escalera
Igualmente en la escalera principal se encuentran las Grisallas (técnica en pintura monocroma que produce la sensación de ser un relieve escultórico), excepcionales pinturas del siglo XVI, que constituyen uno de los escasos y más destacables programas de Mujeres Ilustres del Renacimiento español. Las cuatro de la izquierda representan a las mujeres castas y las del centro a las mujeres guerreras.

Mujeres castas (izquierda) y mujeres guerreras (centro)
Las de la derecha son las Diosas mitológicas: de izquierda a derecha, Eris ó Discordia, Palas Atenea (Minerva), Hera (Juno) y la última a la derecha Afrodita (Venus).

Diosas mitológicas
La familia Magallón (marqueses de San Adrián) siguió residiendo en él hasta mediados del siglo XX, compartiendo su uso desde 1931 con la orden religiosa Hermanos del Sagrado Corazón como Centro de Enseñanza. Tras dejar la orden el palacio en 1963, fue utilizado como Archivo Municipal y de Protocolos: y finalmente, tras su venta al Ayuntamiento de Tudela y su restauración en 1963, este cedió su uso a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Galería alta y alero

Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es





A orillas del ancho río Ebro, a mitad de camino entre Zaragoza y Pamplona aparece orgullosa Tudela. La segunda ciudad navarra en población que posee un pasado y un patrimonio histórico impresionantes.




Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

RONCESVALLES y el PUERTO DE IBAÑETA. Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.