Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

GARCÍA LORCA Y LA VEGA DE GRANADA. Granada. Andalucía. España.

Federico García Lorca

La Vega de Granada es la despensa que ha alimentado a Granada durante siglos, una amalgama de verdes que se extiende a los pies de Sierra Nevada, lugar de nacimiento del gran poeta y arca perenne de sus versos. "Verde que te quiero verde, verde viento y verde vega". En ella, confluyen naturaleza, historia y poesía en un paraje único.
Fuente Vaqueros
Dos son las localidades unidas a la figura de Federico, Fuente Vaqueros y Valderrubio, pueblos de la Vega donde nace y pasa su infancia el gran poeta.

Fuente Vaqueros, lugar de nacimiento del poeta
Estos parajes regados por el río Genil, sus acequias milenarias, sus humildes fuentecillas y sus gentes, dieron forma al mundo onírico del poeta.

El lagarto está llorando. Valderrubio
Las gentes de la Vega se presentan como los personajes que pronto le rodean y le sorprenden: las lavanderas del pueblo, que alrededor del agua cantan, cuchichean y asombran al pequeño Federico por su facilidad de palabra, a los viajeros ambulantes, tunantes y mercachifles siempre con algún truco para el despistado, al gitano andarríos, que tiene por puente su casa, a la querida ama de casa, susurrante de nanas o cuentecillos populares, en definitiva a todo un abanico de personajes del campo, pequeños poetas sin conocimiento de serlo, que no ponen puntos en sus rimas, pues muchos no saben escribir.

Monumento a Federico García Lorca. Fuente Vaqueros
Por tanto su infancia estuvo marcada por los paisajes rurales, las tradiciones populares y las raíces culturales que más tarde plasmaría en sus obras.

Paseo poético. Valderrubio

________________________________




   4- Valderrubio

       García Lorca

________________________________

1.- FUENTE VAQUEROS.

Plaza Doctor Pareja y Ayuntamiento
El nacimiento de Federico García Lorca en la casa de la maestra del pueblo hizo que Fuente Vaqueros pasara a la historia de la literatura universal. 

Centro de Estudios Lorquianos
Fue precisamente su madre quien motivó el gusto literario del futuro poeta, animándolo desde muy niño a empaparse de las letras y a leer a grandes autores.

Antiguas escuelas
Las referencias a su paisano más célebre lo llenan todo: plazas, esculturas, versos, y la visita por antonomasia de Fuente Vaqueros, la casa natal de Lorca. 

Teatro Federico García Lorca

Antiguas escuelas y Casa natal de Federico
Fuente Vaqueros comparte historia con el resto de los lugares de la Vega granadina. De origen probablemente árabe, vivió el esplendor de la Dinastía Nazarí, hasta la reconquista en 1492.

Paseo de la Reina
El soto de Roma, propiedad de los Reyes de Granada, pasó a formar parte de los bienes directos de la Corona después de la Toma de Granada, como lugar de caza y recreo, con densos bosques y plantíos. Durante trescientos años estuvo en manos reales, pasando posteriormente por varias manos.

Paseo del Prado
En 1767 empezó la colonización de la finca. En el centro de esta enorme finca existía una zona donde se acumulaba mucha agua, llegando a ser un pantano en ocasiones debido a las pérdidas del acuífero de la vega. En ella se encontraban dos alquerías: Alquería de la Fuente y Alquería de los Vaqueros, que posteriormente darían lugar a Fuente Vaqueros.

Iglesia de la Encarnación
Hasta 1940 el actual municipio de Fuente Vaqueros perteneció al Duque de Wellington, teniendo sus tierras arrendadas a los colonos y poco a poco fue vendiéndoselas a los mismos, que poblaron y dieron paso al actual municipio.

Paseo del Prado

Casa natal de Federico. Fachada principal
Federico vino al mundo en la casa de la calle de la Trinidad número 4 (hoy calle Federico García Lorca).

Esta antigua vivienda reconvertida en museo expone escritos y objetos personales del autor, así como imágenes de su familia durante los años que vivieron allí. Además, el mobiliario y la decoración de las estancias ayudan a comprender mejor cómo fue la infancia del pequeño Federico.

Entrada a la Casa Museo
Este poeta nació el 5 de junio de 1898 a las doce de la noche en la casa de la maestra del pueblo, doña Vicenta Lorca, su madre, siendo bautizado seis días más tarde  con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús. "En este pueblo tuve mi primer ensueño de lejanía. En este pueblo yo seré tierra y flores".

Habitación principal

Habitación principal
Sus padres fueron Federico García Rodríguez, un adinerado agricultor propietario de numerosas tierras en la Vega, que había enviudado de su primera mujer, Matilde Palacios, unos años antes, y Vicenta Lorca Romero, una maestra destinada en 1893, un año después de obtener el título, a la escuela de Fuente Vaqueros. Vicenta llegó al pueblo acompañada de su madre, que murió unos meses más tarde.

Comedor

Retrato del padre

Comedor
El matrimonio permaneció en la vivienda de la calle Trinidad solo unos años. En 1901 se mudó a la calle de la Iglesia donde la familia residió hasta su traslado, en 1906, al vecino pueblo de Asquerosa (Valderrubio) donde los negocios exigían la presencia de Federico García Rodríguez. 

Salón

Dibujos de Federico, bordados por sus primas
El núcleo de los García Lorca se amplió rápidamente. Tras Federico nacieron Luis, que no sobrevivió; Francisco (1902), Concha (1903) y años más tarde, en 1909, ya instalados en el piso de Granada, Isabel.

Cocina

Despensa
El Museo de la Casa Natal de García Lorca se inauguró el 29 de julio de 1986 en el 50 aniversario de su fusilamiento. 

Patio

Patio
La vivienda fue adquirida en 1982 por la Diputación de Granada y reconstruida bajo la supervisión de Isabel García Lorca. Fue el primer museo dedicado en Granada al poeta.

Sala de las Cuadras. Lorca y Dalí

Dibujo de Federico

Mano con hormigas
Salvador Dalí


La RUTA DEL AGUA es la ruta lorquiana por excelencia. Los lugares en los que Federico escribió y sobre los que escribió. 

Está repleta de manantiales, campos de cultivo, secaderos, acequias, choperas, corrientes de río y puentes que conectan orillas e ideas. 

Atesora además restos arqueológicos como el Cortijo del Martinete, que son huella indeleble de la historia y de la leyenda de la Vega de Granada.

Secaderos de tabaco
Es una ruta corta y llana, ruta circular para realizar a pie, con el frescor del agua de las acequias de la vega de Fuente Vaqueros y el río Cubillas.

Plano Ruta del Agua
El camino parte del Museo-Casa Natal de Federico García Lorca, pasa junto a la primera escuela del poeta con la escuela de Estudios Lorquianos y se adentra, entre cultivos y chopos, hasta el Molino del Martinete, que abasteció de electricidad a la Casa Real del Soto de Roma.

Casa natal de Federico García Lorca
Comenzando a caminar desde el Museo-Casa Natal, la ruta se adentra a pocos metros en el Paseo de la Reina, llamado así por estar jalonado por plátanos de sombra, hoy centenarios, plantados con motivo de la visita de la reina Isabel II a este municipio.

Paseo de la Reina
A la izquierda hay un edificio de ladrillo visto, que albergó la primera escuela a la que asistió el poeta y en la que su madre, Vicenta Lorca, era maestra. 

Antiguas escuelas
Aún se puede ver la campana que marcaba el inicio y el final de las clases y el recreo. 

Edificio de las escuelas
El inmueble alberga actualmente el Centro de Estudios Lorquianos.

Centro de Estudios Lorquianos
El sendero continúa por el Camino del Cuarto de los Manzanos y se va adentrando en la vega, entre campos de cultivo de espárragos, maíz, alcachofas, frutales y choperas. 

Inicio del camino del Cuarto de los Manzanos

Antiguo secadero de tabaco
Junto al camino aparecen acequias, unas más pequeñas y otras más grandes.

Acequia de los Cortijos
La ruta se va acercando al río cubillas y, aunque nunca se llegará a ver su cauce, si se podrá advertir su rumor. 

Campos de maíz y choperas
Se llega hasta el Cortijo del Martinete, donde existió un molino que también funcionó como fábrica de electricidad para la Casa Real del Soto de Roma.

Antigua fábrica de luz

El camino continúa entre acequias y choperas hasta que vuelve a los campos de cultivo y, después de éstos, al pueblo de Fuente Vaqueros.


Plantación de tabaco y maíz, al fondo Fuente Vaqueros

4.- VALDERRUBIO.

Valderrubio. Calle Iglesia
Durante siglos se le ha denominado al pueblo como "Asquerosa". Se cree que la procedencia de su nombre primitivo podría venir del latín "Aqua Rosae" (Agua de rosas).
En esta localidad, cuando aún se llamaba Asquerosa, vivió Federico García Lorca, que empleaba los nombres Vega de Zujaira o Apeadero de San Pascual en sus cartas.

Valderrubio. Monumento a Federico
No sería hasta el 15 de agosto de 1943 cuando se adoptó oficialmente el nombre actual con el fin de evitar el gentilicio de asquerosos, y hace referencia al "valle de tabaco rubio", ya era el cultivo mayoritario de esa época en la zona (se dice que fue el primer pueblo de Europa donde se sembró el tabaco rubio traído de América).

Plantación de tabaco
La iglesia de Nuestra Señora de la Purificación. Construida en el siglo XVI en estilo mudéjar a cuatro aguas. Contaba con una imagen de la Virgen de la Candelaria que fue quemada en la guerra civil española. Posteriormente una familia acomodada cedió una imagen de la Virgen de Gracia. 

Iglesia de Ntra Sra de la Purificación
La Virgen es obra de Torcuato Ruiz del Peral y procede de un convento desamortizado, probablemente del de Mercedarios Descalzos de Belén en la calle Molinos del Realejo. El retablo y el grupo escultórico de las lágrimas de San Pedro (Cristo Flagelado y San Pedro llorando) proceden del Monasterio de Santa Catalina del Realejo de Granada. También hay un Cristo, del cual sólo se conserva la cabeza, el resto se quemó durante la guerra civil española.


Casa de la Familia Lorca
A los pocos años de nacer, Federico García Lorca se traslada junto con su familia al cortijo de Daimuz y posteriormente a Valderrubio (1906), por aquel entonces llamado todavía Asquerosa, pero que Federico buscador de la belleza, evitaba firmando sus primeros poemas en la Vega de Zajaira. 

Fachada principal de la casa
Será de este lugar de fuentes junto al río Cubillas donde su joven imaginación poética beba continuamente y del que guarde imborrables recuerdos de infancia y juventud.

Entrada del patio
La familia García Lorca se trasladó a Asquerosa en 1906. Primero habitaron, por poco tiempo, una vivienda en la calle Ancha, junto a la parroquia, pero después se trasladaron a una amplia casa de labor ubicada en la calle Iglesia, 20 que se convirtió en hogar permanente hasta 1908 y luego, hasta 1926, en residencia de verano. 

Patio
Allí acudió muchos veranos y permaneció largas temporadas hasta 1926.

Zona del pozo

Patio. Corrales
El edificio que alberga la Casa Museo Federico García Lorca de Valderrubio es una casa tradicional de labor con dos plantas, construida en 1915 sobre los cimientos de la antigua vivienda que el padre de Federico convirtiese en el domicilio rural de la familia entre 1905 y 1909. 

Fachada de la casa al patio
Viviendo en esta casa Federico fue al colegio y conoció el primer teatrillo ambulante, que despertó en él su interés por este género, germen de su futura vocación creativa. 

Salón

Hasta 1926 sería también el lugar donde pasasen los veranos.

Escritorio en la habitación de Federico

Habitación de Federico

Armario

Carta de Federico a sus padres
La casa de Federico García Lorca está concebida para servir a la vez como vivienda y como espacio donde almacenar la cosecha. 

Cocina

Cocina
Ésta casa a su vez se complementa con una pequeña vivienda anexa donde habitaron los caseros, de factura más popular. 

Casa de los Caseros

Ambas casas se abre a un amplio y luminoso patio, en el cual se sitúan otras edificaciones como son los corrales y la antigua cuadra, hoy convertida en teatro y sala de exposiciones temporales.

Cuadra

Auditorio

6.- CASA DE BERNARDA ALBA.

Casa de Frasquita Alba (centro) y de su tía (derecha)
La casa de Frasquita Alba, matriarca en la que se basó Lorca para crear el famoso personaje de Bernarda junto a sus hijas, se ha convertido en centro cultural y museístico de la obra del poeta universal a partir de diciembre de 2018.

Casa de Frasquita alba. Fachada principal
Según describe Isabel García Lorca en Recuerdos míos, se trataba de una casa grande, de labor, con un patio que separaba la vivienda del corral, las cuadras, el gallinero y un cobertizo, que allí se llamaban "tinaos", donde se guardaban los aperos de labranza.

Patio
La casa era muy parecida a como la describe Federico en las acotaciones de la obra, pero la invención literaria ha desdibujado los personajes reales y les ha añadido características que solo estuvieron en la imaginación del autor.

Plano de la casa
Patio del Pozo. A través de este pozo medianero, cuya agua compartían las casas de Frasquita Alba y la de su tía Matilde, Federico fue testigo silencioso de conversaciones, tramas... Todo ello, unido a su portentosa capacidad de fabulación, convirtió este lugar en el germen, en el nacimiento, de lo que él denominó Drama de mujeres en los pueblos de España: La Casa de Bernarda Alba.

Patio y pozo
La Cocina. Este espacio nos muestra sucintamente la biografía de Frasquita Alba Sierra (Bernarda en la obra) y José Benavides Peña (Pepe el Romano en la obra), así como su estatus social, a través de curiosos documentos que nos permiten contrastar la realidad de una familia acomodada y la utilización que hace Lorca de personas y hechos para su creación literaria.

Cocina

Boda de Francisca Alba

José Benavides

Francisca Alba
Todas las fotografías de la familia expuestas en la cocina fueron donadas por una de las nietas de Francisca Alba.

Nieta de Francisca Alba
Sala Simbología. Los símbolos constituyen uno de los pilares creadores en la producción dramática y lírica de Lorca. De su interpretación depende, en parte, una mejor comprensión de la obra.

Sala simbología
El resto de las salas simbolizan el lugar inhóspito, asfixiante, cerrado, donde han de vivir recluidas las hijas de Bernarda, son un convento para Poncia, un presidio para Adela. 


A través del parlamento de estos tres personajes contradictorios, opuestos, nos adentramos, de facto, en el tema, argumento y trama de esta obra universal: "La Casa de Bernarda Alba".

Cuadra. En este espacio se presentan multitud de ediciones del libro en castellano y otras lenguas, así como su puesta en escena a lo largo de los cinco continentes, hacen de "La Casa de Bernarda Alba" un clásico de la literatura universal, y a su autor, Federico García Lorca, lo consagra como uno de los máximos exponentes de la literatura española a nivel mundial.

cuadras



Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de estos bonitos pueblos, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es




Los pueblos de Fuente Vaqueros y Valderrubio fueron el primer hogar de Federico García Lorca. Allí vivió hasta los diez años y pasó los veranos de su juventud hasta los 28 años. Esta zona de la Vega granadina inspiró una de sus obras cumbre, "La Casa de Bernarda Alba".

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

RONCESVALLES y el PUERTO DE IBAÑETA. Navarra. España.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.