 |
Castillo de Alcaraz |
La villa de Alcaraz se encuentra situada al sureste de la provincia de Albacete, en la denominada Comarca de La Sierra de Alcaraz y Segura. Sobre el Cerro de San Cristóbal, a 1030 mts. de altura, se ubica su castillo y a sus pies el pueblo, siendo en su inicio una ciudadela fortificada y punto estratégico entre los Reinos de Murcia, Granada y Castilla.
El castillo fue una de las fortalezas más importantes del medievo, desempeñando un papel relevante en tiempos de la Reconquista cristiana. Fue construido entre los siglo X y XI, en época califal.
.jpg) |
Vista desde el lado norte y la gran torre |
Fracasaron en su conquista el rey Ordoño II en 900 y Alfonso de Castilla en 1182. Finalmente fue conquistado por el mismo Alfonso de Castilla en su segundo intento, en 1213, tras un sitio de tres meses y después de escalar sus muros los castellanos antes del ataque final, rompiendo las defensas musulmanas del flanco meridional. Alfonso atacó Alcaraz después de la victoria de las Navas, con el objeto de asegurar el dominio de la vertiente Norte de Sierra Morena.
 |
Vista desde el lado este |
Se trata de una construcción de planta rectangular, de 210 x 115 mts. de lado y una superficie de 264.000 m2. Está formada por diversos recintos internos, y dos bastiones avanzados en los ángulos sur y sureste.
En los otros dos ángulos tan solo había torres ligeramente avanzadas unidas por un antemuro o coracha.
.jpg) |
Gran torre Avanzada (SE) |
El centro de la fortaleza, a nivel superior, estaba ocupado por el recinto interno o alcazarejo, con la torre del Homenaje.
Toda la obra está realizada de mampostería cristiana del siglo XIII. Tan solo dos torres internas de tapial pertenecían al antiguo recinto islámico, el alcázar, que fue arrasado por los habitantes de Alcaraz. El castillo se encuentra en estado de ruina progresiva.
 |
Lado oeste y defensa avanzada |
El muro norte: se conserva prácticamente completo. Mide 80 mts. de longitud con torres en los ángulos y tres cubos intermedios más pequeños.
.jpg) |
Muro norte |
La torre mejor conservada se encuentra en el ángulo noreste, rectangular de 7'50 x 6 mts., con cámara interna de tres plantas. Conserva 5 mts. de altura.
.jpg) |
Gran torre (NE) |
Ante ella se alza otro torreón semicircular o albarrana.
.jpg) |
Gran torre y torreón semicircular |
Los cubos intermedios son cuadrados de 2 mts. de lado.
.jpg) |
Lado norte desde el exterior |
 |
Lado norte desde el interior |
El muro oeste: está formado por un paño muy largo y de gran altura, con la existencia de un antemuro que estaba separado del muro anterior por 5 mts. de distancia.
 |
Lado oeste, antemuro y torre avanzada |
De los 200 mts. que mide el muro oeste se conservan unos 40 mts. El resto son vestigios y cimientos. Una buena parte de este frente ha sido aprovechado como pared para el cementerio, situado en la esquina suroeste del recinto.
 |
Muro oeste, cementerio y torre de la Cigüeña |
Se encuentran restos de siete cubos en este flanco, tres en la pared del cementerio.
 |
ángulo noroeste |
El muro Sur y este: es el peor conservado de los cuatro. Parte del muro está igualmente ocupado por el cementerio.
 |
Lado sur con la torre de la Cigüeña |
En el ángulo sur se sitúa la Torre de la Cigüeña, la más fuerte de todo el conjunto. Tiene 9 mts. de frente por 8'80 mts. de lado y más de 10 mts. de altura.
 |
Muro sur. Torre de la Cigüeña y cementerio
|
En su frente suroeste hay una puerta de 2'3 mts. de altura y 1 mts. de ancho, situada en altura sobre el suelo. Externamente es de mampostería, pero en su interior hay una gran cámara abovedada de sillería.
 |
Torre de la Cigüeña |
En el ángulo este, a nivel inferior y al lado del camino de acceso al castillo hay otro torreón avanzado de planta cuadrada conectado posiblemente con el paño sur a través de la coracha.
 |
Camino de acceso |
.jpg) |
Torreón avanzado |
Recinto interno: el centro de la fortaleza, a nivel superior, estaba ocupado por el recinto interno o alcazarejo, con la torre del Homenaje.
 |
Torres y explanada del Alcázar detrás |
Pero de él solo quedan dos grandes torres de base cuadrada de 4'50 mts. de lado y 10 mts. de altura, unidas por la parte superior. Son macizas hasta 7 mts. del suelo y en su coronamiento hay restos de sendas cámaras, alojamientos de los defensores que guardaban la entrada al último recinto, situado sobre el lomo rocoso, al noreste de las torres.
Dichas torres y un pequeño lienzo de muralla son lo único que queda del alcázar islámico.
 |
Restos de lienzo de muralla |
Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
El castillo de Alcaraz fue construido entre los siglos X y XI, en época califal, con una complicada historia que terminó en 1475, cuando los Reyes Católicos, que habían sitiado a su alcalde Martín de Guzmán, lo expulsan de la ciudad y son los propios vecinos de Alcaraz los que arrasan el castillo.