Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ELCHE. Alicante. Comunidad Valenciana.

Elche, palmeral y río Vinalopó

El casco antiguo de Elche (Elx en valenciano), capital de la comarca alicantina del Bajo Vinalopó (El Baix Vinalopò), conserva importantes muestras de su pasado musulmán y del esplendor barroco.
Visitar el casco antiguo significa pasear entre construcciones de distintas épocas, con diversos estilos arquitectónicos y apasionantes historias y fiestas populares.
 
Las tres Marías del Misterio de Elche
Su palmeral, Patrimonio de la Humanidad, se suma a otros atractivos entre los que destacan dos fiestas de interés turístico internacional: el Domingo de Ramos y el Misterio de Elche. La llamada Festa d'Elx ha sido declarada por la UNESCO obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. 

Palmeral de Elche
________________________________












________________________________

Plano de Vila Murada

Vila Murada.
Lo que se conoce como la Vila Murada corresponde al emplazamiento de la urbe creada por los musulmanes, que decidieron alejarse de la Alcudia, la zona habitada hasta la fecha por los antiguos pobladores íberos, romanos y visigodos.

Vila Murada, río Vinalopó y palmeral
Los restos del trazado medieval que han llegado hasta nuestros días se pueden apreciar en unos pocos tramos de muralla y en algunas de las numerosas torres que la protegían, como las de Calahorra, Santa Lucía, del Concejo (en el Ayuntamiento), la de Get, de Vill.

Murallas en Plaza del Palacio
Vila Murada, se sitúa a orillas del río Vinalopó, donde se suceden calles estrechas de trazado árabe, siendo el área con más historia de Elche declarado conjunto histórico-artístico. Aquí se alza la Calahorra, torre musulmana que formaba parte del recinto amurallado. 

Torre de La Calahorra
Adosado a las murallas se construyó el Palacio de Altamira, que está integrado en el Museo Arqueológico Municipal. Otros puntos de interés son la Casa de la Vila o Ayuntamiento, la torre del Consell y diversas casas señoriales.

Palacio de Altamira
Oficina de Turismo, Plaza del Parc, 3.
Situada en un edificio con torre decorada al estilo oriental junto al Parque Municipal.

Oficina de turismo


Horario de visita:
Lunes a domingo
10'00 a 17'00 h


Situado a la espalda de la Oficina de Turismo. Paseo de la Estación (19).

Paseo de la Estación, Parque Municipal (izquierda)
Dentro del Palmeral de Elx, se encuentra este parque paradisíaco, demás del espectáculo de las palmeras (unas 1600) en una superficie de seis hectáreas, es uno de los grandes pulmones de la ciudad. Está compuesto por los huertos del Colomer, Real, Mare de Déu, Xocolater y Baix.

 
Entrada al parque
La mayor parte de esta superficie fue legada en 1661 por su entonces propietario Nicolás Caro, a la patrona de la ciudad, La Virgen de la Asunción, a través de un vínculo testamentario.

Palmeras en el Parque
Templete de música. Reproducción del antiguo templete modernista que se levantaba en la Glorieta.

Templete de Música
Centro de Visitantes (1). Edificio orientalizante, denominado popularmente "el huevo" por sus formas blancas y redondeadas. Es la única construcción que se conserva de los pabellones de la exposición comarcal con la que se abrió el parque a los ciudadanos, en 1946. Albergó los museos Arqueológico y de la Palma.

Centro de Visitantes
Molí del Real (Molino Real)

Molino Real
Es junto con la Acequia Mayor, los elementos arquitectónicos símbolo de la historia de las infraestructuras hidráulicas de la ciudad. 

Acequia Mayor
Se trata de un molino harinero movido por la fuerza del agua de la Acequia Mayor. Las partes altas corresponden al siglo XVIII, pero los muros de contención y la 

Molino Real
Hort del Xocolater (Huerto del Chocolatero). Uno de los huertos que conforman el parque. En su superficie se celebra todos los veranos el Festival Internacional de Cine Independiente de Elche. 

Huerto del Chocolatero
Junto a su entrada se encuentra una escultura dedicada a la Virgen de la Asunción, patrona de Elche. Obra de Juan Tomás Lloret, formada por planchas de acero superpuestas dejando huecos intercalados.

Virgen de la Asunción

2.- PALACIO DE ALTAMIRA.

El Palacio de Altamira, también conocido como Alcázar de la Señoría (3), está integrado en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche, albergando las secciones dedicadas a la época andalusí y hasta el Elche contemporáneo.

Palacio de Altamira
Fue construido a finales del siglo XV por el noble castellano Gutierre de Cárdenas, primer señor de la ciudad, tras haber vuelto a la Corona con los Reyes Católicos, convirtiéndolo en su residencia habitual. No obstante, fue construido sobre una obra anterior del siglo XII o XIII, que formaría parte de las defensas de la villa amurallada almohade. Perteneció a los condes de Altamira.

Torre de la esquina sureste
El palacio se levanta junto al cauce del río Vinalopó, en un el ángulo noroeste de la antigua ciudad amurallada, de cuyo sistema defensivo, junto con la Calahorra y la torre del Consell, constituía el elemento más significativo.

Torre esquina noreste desde fachada este
Fue la residencia de los señores de Elche entre los siglo XV y XIX, su torre del Homenaje albergó también a monarcas -Jaime II, Pedro IV y los Reyes Católicos- durante su estancia en la villa y acogió las sesiones del Consejo General de la ciudad hasta el siglo XV.

Fachada norte
En la construcción del palacio se distinguen varias fases. La primera se corresponde con el periodo islámico, entre los siglo XI y XIII. En la actualidad, junto a restos de viviendas y alcantarillado, no visibles, se pueden observar algunos lienzos de muralla de esta época, así como una puerta monumental y una torre, la del Homenaje, de la que sólo la planta baja pertenece a este periodo.

Torre del Homenaje
La segunda fase, entre los siglo XV y XVI, se produce tras la toma de posesión del señorío por parte de Gutierre de Cárdenas. Esta reforma, definida por una contundente y amplia actuación, configura en líneas generales la actual fisonomía del palacio.

Fachada este
Con posterioridad, en el siglo XVIII, el conde de Altamira adosó al lienzo original una casa señorial de dos plantas, que actualmente conforma su fachada sur.

Fachada norte con el palacio y la Torre del Homenaje
Su traza es poligonal, con ángulos definidos por cubos circulares en saliente, excepto la zona que ocupa la torre del Homenaje, de planta cuadrada y tres alturas. Su salas y las dependencias del ala oeste albergaron intermitentemente una prisión desde el siglo XVIII hasta 1959.

Fachada este y norte (derecha)
En la plaza del Palacio, frente a la fachada este se pueden ver los restos de la Muralla de la ciudad.

Murallas

Muralla. Al fondo la torre noreste del Palacio de Altamira

3.- BASÍLICA DE SANTA MARÍA.
Plaça del Congrés Eucarístic (4).
Tres son los templos que, a través de los tiempos, se han sucedido en el mismo solar que actualmente ocupa la Basílica de Santa María. El más antiguo del que se tienen noticias es la mezquita de la ciudad musulmana que, según la tradición, fue consagrada por Arnau de Gurb, obispo de Barcelona que acompañaba a Jaime I el Conquistador, rey de la Corona de Aragón, en su entrada en la ciudad en 1265. La mezquita, transformada en iglesia cristiana, se mantuvo en pie hasta 1334, año en que fue demolida por su vejez y sustituida por un templo de nueva planta en estilo gótico que existió hasta 1492.

Murallas, Palacio de Altamira y Basílica de Santa María
Entre 1492 y 1566 se levantó la tercera de las iglesias de Santa María, de estilo renacentista, al demolerse la anterior. En 1672 el templo estaba en muy mal estado, viéndose seriamente afectado detectándose desprendimientos de sillares en su interior. El 30 de mayo de ese mismo año se produjo el derrumbe de la bóveda de la capilla del Santo Cristo, así como de otra cercana al altar mayor. Pronto se vio como mejor solución la construcción de otro de nueva planta.

Cabecera del templo
El arquitecto Francisco Verde trazó los planos de la nueva Santa María y fue contratado como director de las obras. Tras derribar parte de las capillas de la iglesia ruinosa, se procedió a colocar la primera piedra del nuevo edificio el 2 de julio de 1673.
La construcción del templo barroco se inició por su nave central con el fin de poder usarla cuanto antes.

Base de la torre y portada principal
Posee dos portadas  en cada lateral (del Evangelio y de la Epístola) y la principal en los pies del templo, tres de ellas realizadas por el escultor estrasburgués Nicolás de Bussy entre 1680 y 1682. La portada de San Agatángelo en el lado del Evangelio siendo la primera en construirse. Fue realizada en 1680 y su decoración cincelada por el escultor Nicolás de Bussy.

Lado del Evangelio, las dos portadas, la torre y portada principal
Está formada por un arco de medio punto, custodiado por un par de pilastras a cada lado. Sobre ella encuentras una hornacina decorada con motivos vegetales, y coronada por una imagen de dicho santo. Se trata de una pequeña figura resguardada por una cornisa de estructura sencilla. Todo ello rematado por la figura de un ángel con una palma en su mano.

Portada de San Agatángelo
La puerta del Órgano (lado del Evangelio, situada en el brazo del crucero), de sencilla decoración. Formada por un arco de medio punto con pilastras laterales decoradas con motivos geométricos y lisos. En la parte superior tiene una placa conmemorativa, rodeada de relieves cuadrangulares lisos.

Puerta del Órgano
La portada de la Resurrección en el lado de la Epístola, es la segunda que construyó Nicolás de Bussy. Igualmente algunos historiadores atribuyen esta portada a los hermanos Irles, siendo sus características muy similares a las de la puerta de San Agatángelo. Forma un arco de medio punto con pilastras laterales y una hornacina en la parte superior con la figura de Cristo Resucitado.

Portada de la Resurrección
La puerta del Sol, con orientación al mediodía (lado de la Epístola, situada en el brazo del crucero) está formada por un agradable relieve acompañado de buena ornamentación. Su nombre le viene dado por el escudo grabado sobre el centro del arco con la figura del astro. Su relación con esta iglesia se debe a ser éste el símbolo de María. Está formada por un arco de medio punto custodiada por pilastras bellamente decoradas. En la parte superior, una ventana enmarcada y con reja, rematada por diversos elementos decorativos. 

Puerta del Sol
Y la portada Mayor en los pies, siendo construida la última. Esta fachada forma un auténtico retablo tallado en piedra. La puerta la constituye un arco de medio punto a partir del cual se desarrolla el relieve de la fachada. En las mismas puertas se pueden ver pequeñas ventanas o mirillas desde donde se puede contemplar perfectamente el camarín de la Virgen, enclavado sobre el Altar Mayor.


Sobre el centro del arco y sustentado por dos ángeles se sitúa un escudo de María de la Asunción, con una decoración extraordinariamente marcada de relieves y demás técnicas barrocas. Unos grandes pedestales, a ambos lados de la puerta, sirven de soporte y base a dos grupos de columnas, entre las que se encuentran dos al estilo salomónico. Dichos grupos forman el sustento a los relieves del segundo cuerpo de la fachada.
El centro se halla ocupado por un hueco hermosamente decorado, donde se sitúa un grupo escultórico representando la figura de la Asunción de María colocada por Nicolás de Bussy en 1682.

Portada principal
En la parte superior, y entre dos parejas de columnas de menor tamaño que las de la base, se encuentra una perfecta figura de San José y el Niño. Varios ángeles, follaje pétreo y otras ornamentaciones completan la decoración y en su parte superior rematada por dos medios frontones sobre las columnas pequeñas, dejando una apertura central.

Parte superior de la portada principal
Figura de los Ternari. Situada frente a la portada principal. Figura realizada en bronce por miguel Ruiz, recrea una escena de la Festa o Misteri d'Elx (s-XV). Se trata de un drama cantado en el que se relata la muerte, asunción a los cielos y coronación de la Virgen María. El Misteri de Elx ha sido declarado por la UNESCO  Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2001.

Ternari
La Basílica de Santa María es el único templo católico que goza del privilegio de poder representar en su interior una pieza de teatro religioso como es la Festa o Misterio de Elche. Tal privilegio fue concedido por la Cámara Apostólica del Papa Urbano VIII el 3 de febrero de 1632.

Representación del Misterio
La torre del campanario, está situada en el lado del Evangelio. Está formada por tres cuerpos, siendo su altura de 37 metros hasta la cornisa y de planta cuadrada. Su decoración es bien sencilla, basada en líneas rectas formando rectángulos verticales.

Lado del Evangelio

Lado de los pies
La Basílica tiene planta en forma de cruz latina. De sus ocho capillas laterales, las dos más próximas al altar mayor son las que presentan más interés. Las componen dos pequeños retablos con destacada ornamentación de relieves dorados. Están dedicadas a San Nicolás y a San Rafael.

Nave hacia la cabecera
Las dos siguientes están ocupadas por las puertas de la Resurrección y de Agatángelo. La antigua capilla que estuvo dedicada a San Francisco Javier, sobre la que se levanta la torre del campanario, alberga en la actualidad una pila bautismal sobre la que se halla colgado de la pared un tríptico obra de D. José Soler.

El resto de las capillas las ocupan figuras escultóricas que generalmente han tenido que ser restauradas y remodeladas a raíz de los desperfectos sufridos durante la pasada Guerra Civil. Todas las capillas se encuentran comunicadas entre sí.

Capillas lado de la Epístola hacia los pies
En la zona superior de la nave principal, una galería compuesta por una sucesión de balcones, los cuales rodean toda la nave, asoma hacia el interior del templo a través de grandes huecos cuadrados con molduras decoradas. Se utilizan como excelentes miradores para las representaciones del Misterio.

Nave hacia los pies. Balcones

Balcones lado del Evangelio

Presbiterio, balcones
La cúpula fue terminada en 1727, hermosamente decorada con relieves de ángeles y gran cantidad de hojas, fue reconstruida en 1903 por el arquitecto ilicitano Coquillat. Posee unas pequeñas vidrieras en los huecos abiertos al pie de la misma. 

Cúpula del crucero
La decoración de las pechinas de la cúpula, con las alegorías de los cuatro evangelistas, fue realizada por el escultor José Artigues, natural de Muro, en ese mismo año.

San Juan Evangelista
En época de representación del Misteri suele hallarse cubierta por una amplia lona pintada que simula el cielo.

 
Cúpula durante la representación
El deambulatorio conserva guardadas en pequeñas hornacinas, algunas de las imágenes que toman parte en los desfiles de Semana Santa. Destacan un Nazareno de Nicolás de Bussi, junto a un Ecce Homo (Cristo Resucitado) y un Cristo Crucificado (Cristo de la Misericordia), de buena talla, cuyo autor fue José Esteve.

Jesús Nazareno

Cristo Resucitado

Cristo de la Misericordia
La puerta que comunica con la Sacristía está resguardada por dos recias columnas salomónicas y un escudo de María de la Asunción sobre la misma. En su interior se guardan cuadros y muebles del siglo XVIII.

Puerta de la Sacristía
El presbiterio se encuentra rodeado por una alta verja de hierro, adornada con forjados en negro y dorado. Lo resguardan por su parte posterior, cinco arcos de notable envergadura. 

Verja del presbiterio
El altar mayor data del siglo XVIII y es obra de Jaime Bort. Está fabricado a base de mármol policromado.

Altar mayor
El retablo aparece como una hiedra adherido a pilares. En su decoración, formada completamente por talla dorada, resaltan figuras de ángeles entre relieves de columnas. Coronando el mismo, se halla una vez más el símbolo de la Asunción. 

Retablo Mayor y altar
En el centro mismo se sitúa el Camarín de la Virgen, de planta cruciforme. En su interior, la imagen de la patrona de Elche.

Retablo mayor, camarín de la Virgen

Retablo mayor, parte alta
Capilla de la Comunión. Situada en el ábside de la basílica (en el centro del deambulatorio), ofrece uno de los rincones más bellos de la iglesia. Su función es la de constituirse en sagrario  para guardar el Santísimo Sacramento.

Deambulatorio y entrada a la Capilla de la Comunión
Es una construcción neoclásica, con una abundancia en figuras de mármol blanco o materiales similares, así como la utilización de columnas de estilo dórico y rematadas por frontones triangulares; todo ello perteneciente al conjunto de materiales y formas evocadoras del arte clásico de la antigua Grecia y Roma.
Su obra corrió a cargo del arquitecto Marcos Evangelio, sucesor de la primitiva obra de Francisco Verde, y supuso uno de los últimos trabajos de la terminación del templo hacia finales del siglo XVIII.

Lado de la Epístola. San Mateo
En el acceso a ella encuentras una gran puerta de hierro forjado, que la separa del deambulatorio. 

Puerta de entrada
Una vez en su interior se ve una capilla de planta en forma de cruz griega. Si comenzamos por los ángulos que forma dicha cruz, los cuales adquieren una forma circular, encontramos sobre unos pedestales adheridos a las paredes, las figuras de los cuatro evangelistas con sus respectivos símbolos, tallados en piedra, de tamaño natural. 

San Juan (izquierda) y San Lucas (derecha)
Su brazo lateral derecho está ocupado por un buen cuadro, posiblemente de principios del siglo XIX. Los arcos se cruzan entre sí dejando un hueco central desde donde parte la pequeña cúpula decorada geométricamente. 

Cúpula central
En su base se abren unos huecos circulares ocupados por unas ventanas que permiten la entrada de la luz exterior.

Ventanas
El altar lo forman una mesa de mármol sobre cuyos extremos reposan las esculturas de Santo Tomás y Santa Teresa. A sus lados dos pequeñas puertas con sencillas cornisas. Detrás se elevan erguidas dos recias columnas que sostienen un frontón circular que cierra el retablo pétreo. Por encima de dicho frontón descansan las figuras escultóricas que representa la Fe, la Esperanza y la Caridad. El centro del altar está presidido por una esbelta figura policromada de Jesús. Cierra el frente de la capilla un gran arco en forma de medio punto. 

Capilla mayor
Completan la decoración unas bellas lámparas colgadas de las cornisas laterales y un buen cromatismo formado por la variedad de sus materiales que la componen: calizas en sus paredes y cúpulas, mármol policromado en el suelo, y jaspe y dorados para diversas ornamentaciones.

Lado del Evangelio
El 20 de febrero de 1936, Santa María, como las restantes iglesias de la ciudad, sufrió el asalto e incendio de su interior. En este siniestro desaparecieron todos sus elementos culturales y ornamentales, incluida la propia imagen de la Patrona ilicitana. A partir de abril de 1939, concluida la Guerra Civil Española, se procedió a su restauración.


Horario de visita:
Lunes a miércoles
7'30 a 12'30 h y 17'00 a 21'00h
Jueves a domingo
7'30 a 12'30 h y 17'30 a 21'00 h


Situada en la Calle Uberna, 14 (detrás de la Basílica de Santa María) (12).

La Calahorra (derecha) y edificio adjunto
Construcción integrada en la antigua muralla, que perdió 10 de sus 25 metros a causa de un terremoto en 1829. 

La Calahorra
Fue erigida a finales del siglo XIII, de tipología almohade, junto con otra atalaya más pequeña situada enfrente, la puerta más importante de la villa murada, la Lucentina, que encaraba el camino de Alicante. 

La Calahorra
En los siglo XV-XVI se le adosó extramuros una casa señorial, con dos plantas y un sótano, para aprovechar el almudín (almacén de grano) de la época.

Casa señorial
Es una construcción prismática de planta rectangular, que se ensancha en la base por motivos de estabilidad. Mide 15 metros de altura, pero en su origen debió sobrepasar los 25 metros. 


El deterioro y el terremoto de 1829 causaron graves desperfectos en los dos cuerpos superiores, que tuvieron que derribarse. 

Las numerosas reformas realizadas por los señores de Elche modificaron por completo su estructura. Tanto las ventanas de estilo neoárabe de poniente como el remate almenado de ladrillo son del siglo XIX.

La Calahorra, parte alta
Algunas de sus salas albergan frescos de principios del siglo XX, con panorámicas de la ciudad. 

Destaca, en la planta baja, la sala con decoración egipcia y motivos masones, lugar de reunión de la Logia fundada en Elche en 1878.



Horario de visita:
Martes a sábado
10'00 a 14'00 h y 15'00 a 18'00 h
Domingos y festivos
10'00 a 14'00 h
Visita de pago

Las Tres Marías.
Se encuentran en la base de la torre frente a la cabecera de la basílica de Santa María. Esta obra representa a las Virgen, su madre y la Magdalena fundidas en bronce y con una altura de entre 155 y 157 cm, sin coronas. La escena representa la aparición de la Virgen y su séquito en el Misterio de Elche. Es una obra de Juan José Quirós realizada en 2012.

Las Tres Marías

5.- CONVENTO DE SANTA LUCÍA.

Plaza de la Merçé (13).

Plaza de la Mercé
A partir del año 1270, la ciudad de Elche va cambiando su fisonomía islámica bajo la autoridad del Rey de Castilla. 

Convento de Santa Lucía, antigua fachada de la iglesia
Por orden del Infante Don Manuel los monjes de la Orden de la Merced tomaron posesión de unos baños árabes para fundar un convento. Estos Baños árabes fueron transformados en iglesia (siglo XV), posteriormente fueron usados como almacén del convento (siglo XIX).
Convento de Santa Lucía
En 1854, las monjas clarisas se instalan en el Convento de Santa Lucía,  no sin antes debatir con el consistorio para que les concediese en propiedad el antiguo convento mercedario. A cambio las religiosas donarían el convento de la calle Corredera.

Zona de clausura
En 2007 pasó de nuevo a propiedad municipal, para llevar a cabo la restauración del mismo, y las monjas clarisas se trasladaron al nuevo convento construido junto a la ladra del río.

Torno del convento
Recientemente, el antiguo convento ha abierto sus puertas tanto para visitas turísticas como para eventos culturales en lo que se ha denominado Centro Cultural Las Clarisas.

Entrada al convento hoy centro cultural
En la fachada oeste aparece la portada del convento y las ventanas de las celdas, tras la restauración.

Portada del convento
En la esquina destaca el volumen desmochado de la primitiva torre de la iglesia del que quedan las dos primeras alturas, y junto a ésta el antiguo atrio.

Fachada oeste. Torre y arcos del atrio
La fachada sur corresponde a la fachada de la iglesia. Es renacentista y data de 1564, cuando se construyó la iglesia. Consta de dos cuerpos a modo de retablo, el inferior es el de la puerta de arco de medio punto, flanqueada por dos columnas corintias que sostienen un soporte de cornisas cuyas molduras se hallan corroídas por la erosión.

Portada de la iglesia
El cuerpo superior es el de la hornacina de arco de medio punto, flanqueada también por dos columnas pequeñas, de estilo corintio, que sostienen su correspondiente soporte de cornisas. En ella se puede ver la imagen mutilada de Santa Lucía, mártir. Este segundo cuerpo arquitectónico está sostenido por dos espectaculares sirenas colocadas a cada lado. 

Portada
En el exterior aparecen los contrafuertes del templo y diversas ventanas, destacando un óculo de piedra calada.

Fachada sur
Claustro. El claustro está adosado a la iglesia gótica original. Se puede considerar de estilo neoclásico, pero la composición, con dos tipos de aberturas, molduras y ménsulas, remiten al barroco. 

Claustro
La planta es cuadrangular, con tres arcos de medio punto en planta baja que forman una galería abierta y pilastras que recorren toda la altura.

Parte baja

En la planta superior hay puertas adinteladas con un pequeño balcón que presenta barandilla de hierro. La ornamentación es austera y de marcado carácter geométrico. 

Parte alta
Dando al claustro destaca la escalera barroca que une las dos plantas y se ilumina a través de una cúpula con capulín cubierta con cerámica vidriada.

Escalera

Baños árabes.

Baños árabes. Sala templada
Estos Baños árabes de Elche datan del siglo XII. Aunque en la ciudad musulmana existían otros baños o hammam, estos debieron ser los más importantes, al hallarse próximos a la mezquita y a la puerta principal, la Lucentina. Los viajeros que arribaban podían bañarse aquí antes de rezar y de acceder al recinto amurallado.

Sala fría
Actualmente, el edificio es sólo una parte de lo que en su día fue. Además de las tres salas de baño abovedadas correspondientes a la sala fría, templada y caliente, existía una zona destinada al horno y un vestíbulo donde los usuarios podían desnudarse y guardar las ropas.

Claraboyas, sala caliente

Claraboya sala templada
Claraboyas sala templada
Hoy se sitúa en la Plaza de la Merced, frente a la Torre de la Calahorra. Los hammams eran construidos con materiales como la piedra, el ladrillo y el mármol, lo que les daba una gran resistencia y durabilidad.

Sala fría. Decoración de la época destinada a iglesia

Sala fría. Antiguas tinajas de la época destinado a almacén
La parte mejor conservada es el Bay-al-sajun, la sala dedicada al baño en caliente, pudiendo ser contemplados los sistemas que permitían la circulación del aire caliente desde el horno hasta las chimeneas que calentaban las paredes de la sala.

Sala caliente
La sala caliente, es la zona dedicada a los baños calientes en los hammams. Es el lugar donde se pueden relajar y sudar en un ambiente cálido y húmedo, con agua caliente que fluye constantemente.

Sala caliente

Sala caliente


Horario de visita:
Martes a sábado
10'00 a 14'00 h y 15'00 a 18'00 h
Domingos y festivos
10'00 a 14'00 h
Visita de pago


Calle Major  de la Vila, 25 (6).
El museo nace como una forma de atrapar en el espacio y en el tiempo parte de la magia que envuelve la Festa para darla a conocer a los que visitan la ciudad a lo largo del año.

Museo Municipal de la Festa
El Museo se compone de dos salas: una estática, meramente expositiva, donde se recoge algo de la tradición escénica que envuelve el Misterio y otra más dinámica.

Parte del museo está localizado en la que fue la Ermita de San Sebastián, asimismo muy ligada al drama asuncionista y restaurada con motivo de la creación del museo.

Ermita, parte alta
Ermita de San Sebastián

7.- BAÑOS ÁRABES DEL MERCADO.

Están ubicados en la Plaza de la Fruta, delante del Mercado Central.

Baños árabes y Mercado Central
Se trata de unos baños árabes de carácter privado, un horno cerámico, un cementerio de la aristocracia islámica, dos acequias del siglo XII que llevarían agua a las zonas de cultivo del sur de lo que era la medina islámica, restos de un edificio singular con soportal sin identificar y dos refugios construidos durante la Guerra Civil.

Lo más primitivo son los baños públicos construidos en el siglo XI, de época Almohade, en buen estado de conservación.

Plano explicativo
El edificio de los baños está constituido por tres salas, una sala caliente, una templada y una sala fría, una zona de letrinas y un vestíbulo. También cuenta con la zona de acceso y estancias adyacentes para el personal de los baños.

Vista desde la sala caliente
La vida de esta edificación ronda los cinco siglos (SI-XV), período de tiempo en el que la planta original sufrió numerosas modificaciones.


Situado en la Plaça de Baix (7).

Plaza de Baix
El edificio data del siglo XV y es uno de los más antiguos del sur de la Comunidad Valenciana.

Ayuntamiento de Elche
El núcleo original del edificio es la Torre del Consejo, que se construyó entre 1441 y 1444, dirigido por el maestro Beiam. 

Ayuntamiento. Torre del Concejo
Antaño, la torre estaba integrada en la muralla de la ciudad, y su portal servía de lugar de paso entre la plaza de Baix y el Mercado. 

Puerta desde el interior

Arco de salida
a la plaza del Mercado
Bóveda del interior
En 1548 Sebastián Alcaràs convirtió tanto la Torre y la Lonja adjunta en un solo palacio de estilo renacentista, con una sala de consejos abierta al exterior por dos huecos aristados y coronados por un dintel con decoración escultórica (una composición similar a las ventanas del Colegio de Santo Domingo de Orihuela).

Torre del Concejo (izquierda) y Lonja (centro)

Orihuela. Fachada del Colegio de Santo Domingo
En esta reforma de Alcaràs también se realizaron el palco superior de arcos de medio punto sobre pilares, en la forma en que en aquellos momentos se estaba haciendo en otros edificios públicos valencianos, como la Casa Consistorial de Alzira o el Hospital de Xátiva, y la escalera de caracol en el interior. 

Ayuntamiento de Alzira
El último cambio hecho fue en 1645 cuando se construyó el ala de levante, dejando así la Torre en el centro del edificio.

Ala de Levante y Torre del Concejo (derecha)
El ayuntamiento queda, por tanto, dividido entre dos estilos: el gótico valenciano de la lonja y el de planta cuadrada de la torre; y el renacentista de la fachada. La fachada es muy sombría, y consta sólo de dos ventanas a izquierda y derecha, sobre un portal en forma de arco más amplio. Al final de todo hay una serie de arcos pequeños que corren de lado a lado de la torre.

Torre parte alta

9.- MUSEO DEL PALMERAL.

Plano del museo
Calle Puerta de la Morera, 12 (11).

Museo del Palmeral. Casa de San Plácido
El Museo se sitúa en el propio Palmeral de Elche, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000, en una casa tradicional del siglo XIX del Huerto de San Plácido. El Museo fue inaugurado en 1997 y renovado en 2006.

Casa, cuerpo principal
El Museo desvela los orígenes, historia, desarrollo y cultura del Palmeral, así como los usos y su evolución. La temática de las salas muestra la historia del Palmeral por medio de vídeos, paneles, elementos expositivos y sonidos. Esta parte tiene un precio de entrada.

Se puede acceder al huerto del museo de forma gratuita, en él se puede apreciar el estilo de los cultivos tradicionales ilicitanos y los diferentes usos de las palmeras.

Palmeras

Palmeras y acequia

Nisperero

Naranjo
La Pipa de San Plácido. Esta singular palmera ha ido tumbándose poco a poco mientras crecía sin dejar de buscar la verticalidad. Un ejemplo de geotropismo común en las plantas que ha acabado por asemejarla a una pipa. En los últimos años se ha colocado un trozo de tronco de palmera como soporte para que no siga cediendo y retome el crecimiento hacia arriba.

La Pipa de San Plácido


Horario de visita:
Martes a sábado
10'00 a 13'30 h y 15'00 a 17'30 h
Domingo 10'00 a 13'30 h
Casa, entrada de pago
Huerto, entrada libre

En este entorno tienes la Ruta del Palmeral. La ruta es un sendero circular, que tiene como elemento principal la palmera datilera (Phoenix dactylifera). Se inicia en las inmediaciones del Centro de Congresos y durante todo el recorrido se aprecia la importancia del palmeral histórico de Elche.

Plano de la ruta

10.- JARDÍN HUERTO DEL CURA.

Porta de la Morera, 49 (18).
El jardín posee unos 13361 m2 densamente poblado de palmeras. En él viven alrededor de 1000 palmeras, en su mayoría datileras.

Huerto del Cura. Palmeras datileras
Este Huerto (en Elche se denomina huerto a una parcela de tierra con palmeras) debe su nombre al capellán José Castaño Sánchez, que fue su propietario hasta el año 1918.

El Huerto del Cura, nació con su extensión actual cuando en 1876, el labrador Andrés Castaño Peral compró una parcela del huerto en que vivía como arrendado a Juan Espuche.
A la muerte de este, el huerto fue heredado por sus hijos varones, siendo su propietario el segundo de ellos, el capellán José Castaño Sánchez, nacido el 12 de mayo de 1843, siendo por ello el huerto conocido como del capellán Castaño, para luego llamarse definitivamente Huerto del Cura.
Limoneros
La Casa del huerto. Todo empezó como la sencilla vivienda de un hortelano: la casa del Cura era en esencia una más de las viviendas que normalmente utilizaban los hortelanos de la época, con un porche cubierto de palmas que se sostenía con columnas hechas con troncos de palmera. Al amparo de su sombra se realizaban los trabajos diarios.

Casa del huerto
El Capellán Castaño construye adosada al ala norte la actual capilla. A la derecha de la capilla se encontraba un corral para los animales del Huerto.

Capilla
En 1919: Juan Orts Miralles amplía la vivienda y le añade una planta, a la que se accedía por una doble escalera lateral, suprime el porche y transforma el corral en cochera.

Entrada a la capilla y casa principal con el porche
En 1942: sobre la edificación anterior, Juan Orts construye la casa actual, basado en el proyecto del arquitecto Antonio Serrano Peral, que consta de tres partes: la vivienda, la capilla y la casa estudio. La terraza superior la remata con un cupulín de estilo árabe. sustituye la escalera de acceso lateral de estilo modernista por un porche. La vivienda y la casa estudio no son visitables

Casa principal, capilla y estudio
Palmera Imperial. La popularidad de este huerto se inició el año 1873 con un fenómeno no muy corriente, pues en ese año comenzaron a brotar del tronco de una palmera macho muchos hijuelos a la altura de 1'80 metros, a primeros del siglo XX los hijos quedaron reducidos a siete, con lo que la palmera quedó tal y como puede verse en la actualidad.

Palmera Imperial
En el año 1894 llegó al puerto de Alicante Elizabeth de Wittelsbach,  esposa del emperador Francisco José de Austria y Hungría y más conocida popularmente como Sissi.

Escultura de Sissi Emperatriz
Viajó a Elche, en donde le enseñaron el huerto. La emperatriz quedó profundamente impresionada cuando contempló la palmera, comentándole a su propietario (el capellán Castaño), que esa palmera tenía un poder y una fuerza digna de un imperio, aconsejándole que le pusiese un nombre. Luego de esta visita el capellán pensó en lo que había pasado, y empezó a llamarla, en su honor, Palmera Imperial. De este modo comenzó la tradición de dedicarle a algunos de los visitantes más ilustres las palmeras existentes en el Huerto.

Palmera Imperial
De 1940 a 1958 fue su propietario el intelectual erudito ilicitano Juan Orts Román y que gracias a sus esfuerzos, en el 1943 se declaró este jardín como Jardín Artístico Nacional. El mismo día en que apareció en el BOE la proclamación de Jardines Artísticos Nacionales de La Alhambra y El Generalife, otorgándole el mismo galardón al Palmeral de Elche.

El huerto. Además de palmeras, crecen plantas de los huertos mediterráneos, como granados, naranjos, higueras y limoneros, a los que se han ido añadiendo con el tiempo plantas de origen subtropical y una colección de cactus.

La Rocalla, es una colección de cactus y plantas crasas, que se encuentran en una zona del jardín a pleno sol, dispuestas entre rocas. 

Rocalla
La Rocalla se encuentra rodeada de unos estanques que dan un alivio de frescura a su alrededor.


Esculturas. Esparcidas por el jardín hay varias esculturas, destacándose entre otras, una copia de la escultura íbera de la Dama de Elche, también del erudito ilicitano Juan Orts Román. 

Dama de Elche
Otra escultura es un busto de Jaime I el Conquistador, que conquistó la ciudad de Elche a los árabes en el 1265, y que gracias a él, se libró el palmeral de su destrucción en contra de la costumbre de la época de arrasar los bosques alrededor de las ciudades conquistadas.

Jaime I el Conquistador
Animales. El Huerto del Cura es ante todo un enclave botánico, no obstante, no se pueden olvidar a los animales que habitan en él. Sin duda, los más atractivos y representativos son los pavos reales. 

Pavo Real blanco
El huerto tiene pavos reales comunes, blancos y arlequín, estos últimos, consecuencia de mezclar los dos tipos anteriores.

Pavo Real
Otro habitante destacado son los patos, destacando el Pato de Carolina y el Pato Mandarín.

Pato de Carolina

Pato Mandarín
Es el jardín más importante del conjunto denominado Palmeral de Elche.

Palmitos


Horario de visita:
Lunes a sábado 10'00 a 19'30 h
Domingo 10'00 a 18'00 h
Visita de pago


Torre de los Vaillo. Hort de la Torre (16).
Elche estaba rodeada de varias torres de vigilancia y defensa, que fueron construidas entre el final de la Edad Media y la primera mitad del siglo XVI. Estas formaban parte de un sistema de avisos que funcionaban de día y de noche.

Torre de  los Vaillo
Entre estas se encuentra la Torre de los Vaillo. Está edificada en mampostería, con refuerzo de sillería tallada en las esquinas y la base construida con la forma de talud.
Son visibles, en lo alto, cuatro ladroneras o matacanes, estructuras en voladizo sobre las aperturas de la construcción.

Matacanes
Tanto el talud como los matacanes son elementos que dificultan la aproximación y facilitaban la defensa de las torres al eliminar los ángulos muertos.
Los balcones que ahora se observan en la construcción son modificaciones muy tardías de los vanos originales.
El nombre de torre de los Vaillo proviene de la familia Vaillo de Llanos, miembros de la pequeña nobleza local, que, en 1716, recibieron el título de condes de Torrellano.

Talud, balcones y ventanas
Torre de Ressemblanc. Calle Curtidors, 56 (23).
Está datada en el siglo XV, siendo declarada Bien de Interés Cultural. Su función principal era la de vigilancia ante posibles incursiones berberiscas provenientes de la costa.

Torre de Ressemblanc
Consta de una base cuadrada y está construida en tres alturas y un semisótano, y rematada por una terraza accesible desde el interior y rodeada de ménsulas. Dispone de varias ventanas rectangulares adinteladas, estando  el acceso principal a nivel del suelo.
Fue construida con fábrica de mampostería, y sillares en las esquinas.


En su fachada sur destaca el escudo de armas de los Santacilla, antiguos señores de la torre. La edificación adosada a la torre sirvió de vivienda, además de contar con dependencias agrícolas. 

Escudo de los Santacilla

12- YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO ILICI-L'ALCÚDIA.

Para conocer los orígenes de esta ciudad alicantina tienes que dirigirte al Yacimiento Arqueológico y Museo Monográfico de l'Alcúdia. Lugar habitado desde el Neolítico, los hallazgos íberos y romanos son quizás los más representativos. Aquí se descubrió el busto íbero de la Dama de Elche, actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Fueron los árabes los que trasladaron la ciudad a su emplazamiento actual en el siglo X y la rodearon de palmerales. Cuando Jaime I reconquistó la ciudad, los cristianos ocuparon la Vila Murada (intramuros), y los judíos y musulmanes pasaron a ocupar el Raval (extramuros).

Ilici es el origen de la actual Elche, siendo uno de los principales enclaves de la cultura Ibérica, donde destaca sus restos arqueológicos y la calidad artística de algunas de sus piezas.
En tiempos del Imperio romano fue una ciudad con rango de colonia, la Colonia Iulia Ilici Augusta y después, ya en época visigoda, sede de un obispado cristiano, asumiendo el poder religioso además del político y el administrativo.

Plano del yacimiento

Centro de interpretación (01).

Centro de interpretación
Edificio en el que se encuentra la recepción del parque arqueológico. Cuenta con una sala de audiovisuales, otra de didáctica y el espacio expositivo. 

Sala expositiva
En él se muestra, siguiendo un discurso conceptual y temático, la evolución de Ilici y rasgos de sus tres periodos culturales más importantes (íberos, romanos y visigodo/bizantinos).

Zona íbera

Muralla Romana (2).

Muralla romana
Fragmento de la muralla de época romana que delimitaría la colonia por el oeste. Se conservan dos tramos del lienzo, compuesto por una cimentación de areniscas, un zócalo de piedras de casi un metro de espesor, y un alzado de adobes.


Termas Occidentales (03).

Zonas de las salas
En el siglo I se construyeron estas termas parcialmente excavadas. Destaca su lienzo occidental, con cerca de 54 metros de longitud y sendos contrafuertes adelantados. 

Zona de las salas
En la actualidad se encuentra excavada la natatio, gran piscina que formaría parte del frigidarium -o sala fría- de estos baños, y algunos de los espacios aledaños.

Natatorio

Casas Ibéricas /Casas Tardías (04).

Casas Ibéricas
Conjunto residencial de la ciudad articulado por una calle con sentido este-oeste. Destaca la superposición de estructuras desde el siglo VIII -a una cota más elevada- hasta la fase ibérica. 

Un poco más al norte se encuentra el registro de entrada de una antigua cloaca de la ciudad, reutilizada posteriormente como cava o almacén subterráneo.


Alcantarillado (05).
Parte de la antigua cloaca romana que discurría por toda la Colonia Iulia Ilici Augusta, ejemplo del importante urbanismo desarrollado en este periodo del yacimiento.

Entrada de alcantarillado

Domus Romanas (06).

Domus del Atrio
En el ángulo noroeste del yacimiento se encuentran dos casas romanas de grandes dimensiones. En ellas se desarrollaría la vida cotidiana de una familia romana, con espacios para cada una de las tares diarias. Una de ellas la Domus del Atrio, vivienda de grandes dimensiones y lujosa. 

Estas domus se construyen remodelando el espacio urbano existente en época ibérica. Convertida ya en casa romana, la domus sufrió varias remodelaciones a lo largo de los siglo, motivo por el cual hoy se encuentra tan alterada y excavada en diferentes niveles. 

La segunda es la Domus del Peristilo, donde destacan las balsas para la recogida de agua de lluvia, los patios porticados con columnas y las numerosas habitaciones en torno a ellas.

Domus del Piristilo
Lo ahora visible corresponde a la última fase de ocupación de una casa romana, decorada con pinturas murales en paredes y techos y mosaicos de opus sectile y de opus tesellatum.


Casa del Orfebre (07).
Casa romana en cuyas excavaciones fue hallado el conjunto de orfebrería conocido como "tesoro bizantino", a pesar de que su cronología es de los últimos momentos del Imperio Romano de Occidente.

Casa del Ofebre

Espacio Central (08).

Área Central
Tramo de la ciudad donde se cruzan varias calles dibujando una parte de la trama urbana de Ilici. 

Primer edificio
Los edificios, algunos construidos en época altoimperial, se muestran aquí en su última fase de ocupación, reutilizados o compartimentados, perdiendo a veces su función original. 

Vista del segundo edificio
En la senda que delimita este conjunto por el norte, se han colocado las reproducciones de algunos de los epígrafes de Ilici, destacando el que hace referencia al patrono de la ciudad Tito Estatilio Tauro.

Inscripción a Tito Estatilio Tauro

Museo (09).

Museo
En él se exponen más de 2700 piezas excavadas durante el último siglo. cuenta con un vestíbulo en el que se explica la Dama de Elche (escultura expuesta en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid).

Dama de Elche
Le siguen tres salas: iberia, Hispania y Spania, donde se exhiben materiales de las fases históricas más sobresalientes de Ilici, desde la Cultura Ibérica hasta la Antigüedad Tardía.

Sala íbera

Sala Hispania. Mosaico de Océano

Sala Spania. Sarcófago visigodo

Aljibe de Venus (10).
Cisterna de una domus romana parcialmente excavada. Con un excelente estada de conservación, en este aljibe se encontraron los fragmentos de una escultura de mármol con la representación de Venus, a cuyos pies se disponía un delfín. La escultura se encuentra expuesta en una de las salas del MAHE (Museo Arqueológico y de Historia de Elche)

Aljibe de Venus

Termas Orientales (11).

Termas Orientales
Edificio termal construido en el siglo I. Destaca su excelente estado de conservación y las dimensiones de sus espacios, con una natatio incluida en una sala descubierta y en parte porticada dentro del frigidarium, así como salas relacionadas con las letrinas, el vestuario, los accesos y otras caldeadas propias del tepidarium y del caldarium.

Piscina

Lugar de hallazgo de la Dama de Elche (12).

El 4 de agosto de 1897 se descubrió en este lugar la Dama de Elche, escultura ibérica datada a finales del siglo V o principios del IV a.C. Recientes análisis han permitido concretar que se trataba de una urna cineraria para contener las cenizas de un difunto.


Muralla Ibérica (13).

Muralla Ibérica
Muralla construida mediante cajones, algunos con un zócalo de grandes losas o de guijarros y un alzado de tierra o adobes. Su hallazgo confirma que la Alcudia ya en el siglo V a.C. ofrecía una estructura urbana, configurándose como el centro de poder del sur alicantino.


Casas iberorromanas (14).
Conjunto de estructuras relacionadas con una domus romana, dotada de varias estancias y una pequeña cisterna para la recogida de aguas de lluvia. De una fase anterior, se conservan algunos restos de otros muros de época romanorrepublicana e ibéricos.

Casas Iberorromanas

Templo Ibérico (15).

Templo ibérico
Recreación a partir de los datos originales de un templo de época ibérica construido con adobes y enlucido con pigmentos rojizos. 

Consta de una sala con mesa de ofrendas o altar, una pequeña cámara lateral y capiteles de estilo protoeólico jalonando la puerta de acceso. El original se encuentra debajo de la iglesia cristiana aledaña.

Puerta de acceso

Iglesia Cristiana (16).

Templo cristiano. Vista desde la cabecera hacia los pies
Restos de una iglesia de culto cristiano, formada por un aula rectangular y un ábside en uno de sus extremos. El pavimento original, un mosaico policromo con leyendas en griego, ha sido repuesto recientemente a su lugar. 


Fue excavado a principios del siglo XX y ha sido reexcavado y restaurado en diversas ocasiones. Constituye uno de los edificios religiosos de la sede episcopal de Ilici, activa durante las épocas bizantina y visigoda.

Vista desde los pies hacia la cabecera



Horario de visita:
Martes a domingo 09'30 a 15'00 h
Visita de pago


Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es





Elche es una ciudad de grandes sorpresas. Cuenta con un oasis de palmeras en medio de la ciudad, antiguas fortalezas y estructuras defensivas; también con baños árabes reconvertidos en conventos y basílicas cristianas erigidas sobre antiguas mezquitas.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.