 |
Bóveda |
En la primera mitad del siglo XV, se añadieron las capillas laterales. La mayoría de ellas fueron obra del maestro Franciszek Wiechon.
 |
Nave de la Epístola. Púlpito y capillas laterales |
A finales del siglo XV, la iglesia de Santa María se enriqueció con dos piezas de renombre esculpidas por Veit Stoss: el retablo de madera de roble, el más grande de toda Europa, tallado entre 1477 y 1489, de estilo gótico tardío, y un gran crucifijo de arenisca.
 |
Capilla mayor y retablo |
 |
Nave hacia la cabecera con el crucifijo |
El retablo mayor de 11 metros de longitud y 13 metros de alzada, cuenta con la escena principal -Dormición de la Virgen María rodeada por apóstoles- miden casi 3 metros.
.jpg) |
Dormición de la Virgen |
El retablo cuenta con dos alas móviles y dos inmóviles.
 |
Retablo. Alas móviles e inmóviles |
Un rasgo excepcional del retablo no es solo su belleza, sino también su realismo. Las figuras creadas por Stwosz reflejan el aspecto físico de los cracovianos de la época, lo que incluye todos los detalles, también los menos bonitos: manos deformadas por el trabajo y la artritis, cabezas peladas, venas visibles debajo de la piel.
La parte alta está rematada con la escena de la Coronación de la Virgen María en compañía de tallas de los patrones de Polonia: San Adalberto y San Estanislao.
,%20Coronaci%C3%B3n%20de%20la%20Virgen%20Mar%C3%ADa%20(J)%20y%20San%20Adalberto%20(L).jpg) |
Parte alta del retablo |
En la puerta móvil de la izquierda, en el interior, se pueden ver tres escenas de forma descendente: La Anunciación, el Nacimiento de Jesús y la adoración de los Reyes Magos abajo.
.jpg) |
Anunciación |
 |
Nacimiento de Jesús |
.jpg) |
Adoración Reyes Magos |
En la puerta móvil de la derecha, en el interior, se pueden ver tres escenas de forma descendente: la Resurrección, la Ascensión de Jesús y el Pentecostés abajo.
.jpg) |
La Resurrección |
.jpg) |
La Ascensión de Jesús |
.jpg) |
El Pentecostés |
Las vidrieras situadas tras el retablo son las auténticas del siglo XIV.
 |
Vidrieras de la cabecera del ábside |
En el siglo XVIII, por decisión del vicario Jacek Augustyn Lopacki, se reconstruyó el interior en estilo barroco tardío. Fueron reemplazados los 26 altares, todo el mobiliario y bancos y las pinturas fueron decoradas con policromía, obra de Andrzej Radwanski.
 |
Naves hacia los pies |
El autor de este trabajo fue Francesco Placidi, que también diseñó en la fachada principal un pórtico barroco pentagonal.
 |
Pórtico barroco |
En el siglo XIX se pintaron las bóvedas con estrellas obra del maestro Jan Matejko y de sus discípulos.
 |
Bóvedas |
En la portada sur (lado de la Epístola), junto a la entrada en el lado derecho, se encuentran unas cadenas de hierro que servían para encadenar a los pecadores. Uno podía ser condenado por adulterio y embriaguez o porque se evadía del matrimonio, no respetaba ayunos, trabajaba los domingos y festivos o cometía hurtos.
 |
Grilletes |
Horario de visita:
Lunes a viernes 11'30 a 18'00 h
Sábado y domingo 14'00 a 18'00 h
Visita de pago
 |
Iglesia de Santa Bárbara |
La iglesia de Santa Bárbara (Kosciol Sw. Barbary) está situada junto a la basílica de Santa María en el lado de la Epístola.
 |
Fachada principal, pórtico |
 |
Fachada principal |
 |
Fachada parte alta |
Fue levantada en el siglo XIV, y su construcción fue parcialmente financiada por la reina Jadwiga, actual Santa y patrona de Polonia.
 |
Lateral del Evangelio |
 |
Lateral del Evangelio |
 |
Lateral del Evangelio |
Está edificada en el lugar donde existía un cementerio, el antiguo cementerio que rodeaba la basílica de Santa María, pues fue edificada como una capilla de cementerio. Según la tradición la iglesia fue construida de ladrillos que dejaron de la Iglesia de Santa María. Su advocación refleja a Santa Bárbara como una patrona de la buena muerte.
 |
Nave hacia la cabecera |
Desde 1583 hasta 1773 los padres Jesuitas vivieron aquí, volviendo en 1874 hasta la actualidad. En la iglesia las misas son realizadas en polaco y alemán, para memorar que en la Edad Media los dos grupos estaban presente en Cracovia.
 |
Capilla mayor |
La decoración actual del templo es de la segunda mitad del siglo XVIII. Las pinturas del techo fueron realizadas por Franciszek Ignacy Molitor.
 |
Bóvedas de la nave |
A finales del siglo XVIII, albergó el hospital clínico de la Universidad, dirigido por el profesor Ragal Józef Czerwiakowski, padre de la cirugía y anatomía polaca que aquí realizaba autopsias y ejercicios de disección.
 |
Plaza Mariacki. Iglesia de Santa Bárbara y Basílica de Santa María (izquierda) |
Calle Florianska.
Es una de las principales calles del casco antiguo y uno de los paseos más famosos de la ciudad. La calle forma parte del plano cuadriculado regular de la Ciudad Vieja, la ciudad de los mercaderes que se extiende por el corazón medieval de la ciudad, trazado en 1257 tras la destrucción de la ciudad durante la primera invasión mongola de Polonia en 1241.
 |
Calle Florianska |
Marca el comienzo del Camino Real de Cracovia y se extiende desde el extremo noroeste de la Plaza del Mercado, hasta la emblemática puerta de San Florián, con 333 metros, lleva el nombre del santo católico y patrón de Polonia, Florián de Lorch.
 |
Puerta de San Florián |
Puerta de San Florians (Brama Florianska, el 8 en el plano).
Es una de las torres góticas más famosas en Polonia. Se construyó en torno al siglo XIV en granito rojo, típico de la arquitectura de Cracovia, como parte de las fortificaciones de la ciudad que tenían como objetivo proteger la ciudad de los ataques del imperio otomano.
 |
Puerta de San Florián |
Antiguamente, por la Puerta accedían a la ciudad los reyes, los vencedores de batallas, los diplomáticos y los ilustres que visitaban Cracovia. Hoy en día, la Puerta de San Florián es un símbolo de la ciudad que les da la bienvenida a los turistas que acuden a Cracovia.
 |
Puerta desde el exterior |
Desde la Edad Media era una de las siete puertas que conducían a la ciudad. Su custodia le fue encargada al gremio de los peleteros. La Puerta de San Florián tiene base cuadrada y esta edificada en piedra y ladrillos.
 |
Puerta desde el interior |
En la parte superior destacan los matacanes en ménsulas. La coronación de la puerta, realizada en metal, es bastante posterior, pues ya corresponde al barroco. La altura total de la edificación supera los 34 metros de altura.
 |
Parte alta |
En el lado de la Calle Florianska tiene un bajorrelieve que representa a San Florián, en estilo rococó.
 |
San Florián |
Bajo la figura del San Florián se encuentra el altar clásico (de principios del siglo XIX) con una copia tardo-barroca de la imagen milagrosa de "La Virgen María de la Arena".
 |
Bajorrelieve de San Florián y entrada de la capilla |
En la fachada exterior (lado del jardín de Planty) se puede ver el águila de la dinastía de los Piast según el diseño de Jan Matejko.
 |
La Puerta desde el exterior |
 |
Águila |
A ambos lados de la puerta se abre una pequeña parte de las murallas que llega hasta las 2 torres más cercanas.
 |
Muralla desde el interior y torre Pasamoników |
Ello te puede hacer entender como era el recinto amurallado en la época medieval.
 |
Resto de la muralla y T orre Pasamoników |
 |
Torre Pasamoników |
Por la parte interna de las murallas se dispone un pequeño mercado de productos artesanales, principalmente pinturas.
 |
Vista de parte del mercado. Muralla y Torre Stolarska |
 |
Algunos de los cuadros |
Unas escaleras te llevan al camino de ronda de la muralla y a la capilla de la Virgen María de la Arena.
 |
Escalera, camino de ronda y torre Stolarska |
Museo Arsenal Municipal, o Museo Czartoryski. El Arsenal Miejski, es un edificio histórico que originalmente sirvió como arsenal para almacenar armas y pólvora. Construido entre 1565 y 1566, fue convertido en el Museo de los Príncipes Czartoryski a finales del siglo XIX.El museo abarca el Palacio Czartoryski, el Klastorek y el Arsenal.
 |
Palacio Czartoryski |
Actualmente, alberga una galería de arte antiguo con artefactos de las culturas griega, egipcia, etrusca y romana, incluyendo sarcófagos y esculturas.
 |
El Arsenal desde el exterior de la muralla |
Horario de visita:
Lunes a viernes 10'00 a 18'00 h
Visita de pago
Iglesia de la Transfiguración (Kosciol Przemienienia Panskiego).
Situada en la Calle Pijarska, tras el Museo Municipal del Arsenal.
 |
Fachada, parte alta |
 |
fachada, parte baja |
Iglesia construida en el siglo XVIII (1714-1727) bajo la dirección del arquitecto polaco Kacper Bazanka. Presenta elementos en estilo barroco con una fachada simétrica y decoración en piedra en sus muros exteriores.
 |
Naves hacia la cabecera |
 |
Bóveda de la nave principal hacia la cabecera |
La orden de los Escolapios mantiene esta iglesia como parte de su misión educativa.
 |
Lado del Evangelio hacia la cabecera |
 |
Lado de la Epístola hacia la cabecera |
9.- LA BARBACANA. |
Barbacana vista desde la Plaza Jana Matejki
|
La Barbacana de Cracovia (Barbakan Krakowki, el 9 en el plano) fue construida en 1498 en estilo gótico. Es uno de los tres puestos fortificados de su clase que sobreviven en Europa, y el mejor conservado.
 |
Puerta de entrada desde el exterior de la muralla |
Es una estructura cilíndrica de ladrillos rodeada por un foso con un patio interior de 24'4 metros de diámetro y siete torretas.
 |
Parte cilíndrica, aspilleras y tres torretas |
 |
Foso |
 |
Patio y arco de salida hacia el "Cuello" |
Sus paredes, de 3 metros de ancho, tienen 130 aspilleras (pequeños huecos en el muro desde los que disparaban a los atacantes).
 |
Aspilleras |
Originalmente, estaba conectada a las murallas mediante un pasadizo cubierto que conducía a la Puerta de San Florián (llamado "cuello") y servía como punto de control para todos los que entraban en la ciudad.
 |
Barbacana, foso, resto del "Cuello" y Puerta de San Florián |
 |
Barbacana y resto del "Cuello" |
Horario de visita:
Martes a domingo 10'00 a 18'00 h
Visita de pago
Plaza Jana Matejki.
Esta amplísima plaza se encuentra extramuros de la ciudad amurallada, frente a la Barbacana, rindiendo homenaje al pintor Jan Matejko. Tiene forma de rectángulo alargado, con una longitud de algo menos de 200 metros y una anchura de alrededor de 50 metros. Todo su centro es peatonal, contando con dos carriles laterales para la circulación de vehículos.
 |
Plaza Jana Matejki |
Es el punto de encuentro para casi todas las excursiones, siendo casi la única donde pueden aparcar autobuses. Se encuentra dominada por el inmenso monumento que conmemora la Batalla de Grunwald (Pomnik Bitwy pod Grunwaldem), que enfrentó en 1410 a polacos y lituanos contra el ejército teutón.
 |
Monumento a la batalla de Grunwald |
Basílica de San Florián.La plaza se cierra con la basílica barroca de San Florián, situada al fondo en uno de los lados menores.
 |
Plaza y Basílica de San Florián |
Uno de los templos más antiguos de Cracovia. Aunque su patrón sea San Florián, guardián de los bomberos que protege del fuego y de la guerra, la historia de la iglesia está marcada por invasiones e incendios.
 |
Basílica de San Florián |
La leyenda cuenta que los bueyes que llevaban el carro en el que se transportaban las reliquias del santo desde Roma, se pararon de repente. Este hecho se consideró una señal y en el mismo sitio donde se detuvieron los animales, se mandó erigir un templo bajo la advocación del santo mártir.
 |
Fachada principal, parte alta |
 |
Fachada principal, parte baja |
La primera iglesia románica fue fundada en 1184. Al poco tiempo, en los alrededores de la iglesia se creó un pueblo llamado Florencia (San Florián era también patrón de esta ciudad italiana) que pronto se convirtió en la raíz de Kleparz, una ciudad independiente fundada a mediados del siglo XIV.
 |
Naves hacia la cabecera |
La ubicación de la iglesia, fuera de las murallas de Cracovia, provocó varios asaltos: primero el templo fue destruido durante la invasión tártara del siglo XIII; más tarde sufrió una devastación por parte de las tropas suecas en 1655.
 |
Retablo mayor |
 |
Bóvedas nave principal |
La edificación actual se erigió en la segunda mitad del siglo XVII y a día de hoy se ha conservado mayoritariamente en estilo barroco.
 |
Lado del Evangelio hacia la cabecera |
 |
Lado de la Epístola hacia la cabecera |
11.- PARQUE PLANTY.
 |
Parque Planty. Cinturón verde |
El parque Planty es un agradable espacio verde con forma de anillo que rodea el casco antiguo de Cracovia constituyendo un importante pulmón verde para la ciudad. El parque cuenta con una superficie de 21 hectáreas y tiene 4 km de longitud. Consiste en una cadena de treinta jardines más pequeños diseñados en diversos estilos y adornados con numerosos monumentos y fuentes.
 |
Parque Planty |
El rápido crecimiento de la ciudad al final del siglo XIX y principios del siglo XX provocó el desmantelamiento de la antigua muralla defensiva de Cracovia y este espacio fue ocupado posteriormente por el Parque Planty. El cinturón verde se creó en el lugar de las murallas medievales entre 1822 y 1830 como parte de los proyectos de desarrollo urbano para preservar el concepto de "ciudad jardín". El diseñador fue Geliks Radwanski.
La mayoría de los sitios históricos de la antigua Cracovia se encuentran dentro del cinturón de parques de Planty, comenzando en la Puerta de San Florián, en el flanco norte de las antiguas murallas de la ciudad.
 |
Parque Planty con las murallas y la torre Stolarska |
El histórico Castillo de Wawel, adyacente al meandro del río Vístula, forma la frontera más meridional de Planty, para volver por el oeste nuevamente a la Puerta de San Florián.
 |
Parque Planty. Paseo central |
A lo largo del recorrido a derecha e izquierda se pueden ver un gran número de edificios históricos como la Colegiata de Santa Ana, el Palacio Obispal, Iglesia de los Dominicos o el Teatro principal de Cracovia, al igual que un gran número de pequeños puestos ambulantes de comida tradicional.
 |
Puesto de Obwarzanek (rosquillas de pan salado con semillas) |
Durante el recorrido por el Parque Planty encontrarás una serie de placas en el suelo o en alguna de las paredes. Señalizan las distintas torres con sus nombres y dibujo de la muralla derribada.
 |
Baszta Kaletników (Torre de los curtidores de pieles) |
 |
Baszta Cyrulików (Torre de los Barberos) |
Ahora te señalo los principales monumentos para visitar durante el recorrido alrededor del Parque Panty. Saliendo por la Puerta de San Florián comienzas el recorrido hacia la izquierda (este).
 |
Parque, muralla, Torre Stolarka y Arsenal |
12.- IGLESIA DE LA VISITACIÓN.Iglesia de la Visitación de la Santísima Virgen María ( Kosciol Nawiedzenia Najswietszej Maryi Panny). Calle Karmelicka, 19 (a la derecha de tu recorrido).
 |
Portada principal |
Es la primera iglesia carmelita de la ciudad, de ahí el nombre de la calle donde se encuentra.Según la leyenda, la iglesia más antigua en el mismo sitio fue fundada en el siglo XI por el duque Vladislao I Hermam después de que una visión lo llevara a este lugar al noroeste de las murallas de la ciudad, donde encontró violetas florecientes en la arena que lo curaron de un caso desfigurante de escorbuto.
 |
Fachada principal, parte alta |
 |
Fachada principal, parte baja |
Sin embargo la primera construcción de una iglesia atestiguada se inició en 1395 por iniciativa de Jadwiga de Polonia y Vladislao Jagellón. La iglesia fue entregada en 1397 a la Orden Carmelita recientemente invitada por los monarcas polacos de Praga. La iglesia fue destruida en gran parte durante el Diluvio sueco y fue reconstruida en estilo barroco en la segunda mitad del siglo XVII. En 1997, el papa Juan Pablo II elevó la iglesia a la categoría de basílica menor.
 |
Lado de la Epístola con la representación del Gólgota |
La fachada barroca se basa en el diseñor de Il Gesú en Roma. En el muro sur de la iglesia (lado de la Epístola) se encuentra la escultura del siglo XVIII que representa el Gólgota con su Crucifijo central.
 |
Representación del Monte Gólgota |
El altar mayor representa la Visitación de Santa Isabel por la Virgen María y es uno de los mayores ejemplos de talla de madera barroca en Cracovia.
 |
Capilla mayor |
La obra de arte más famosa de la iglesia es el icono de Nuestra Señora de Piasek, que se puede encontrar en una capilla en el lado sur de la nave.
 |
Naves hacia los pies |
Según la leyenda, se dice que el icono se completó milagrosamente cuando su artista original lo dejó inacabado en el siglo XV. Sobrevivió ileso incluso durante la destrucción de la mayoría de los muros que lo rodeaban por los suecos. Posteriormente se le colocó una corona diseñada por el artista Jan Matejko, cuya propia boda se celebró aquí en 1864.
 |
Iglesia vista desde Parque Planty |
La actual colegiata universitaria de Santa Ana (kosciol Sw Anny) fue fundada a caballo entre los siglo XVII y XVIII a iniciativa de los profesores de la universidad cercana, apoyados por el rey Juan III Sobieski, antiguo estudiante de la escuela.
 |
Lado de la Epístola |
El arquitecto del templo, Tylman van Gameren, se inspiró en la iglesia Sant'Andrea Della Valle de Roma. Así se creó una de las edificaciones barrocas más espléndidas de Polonia.
 |
Lado del Evangelio |
 |
Portada principal |
La impresionante fachada de la iglesia está muy bien expuesta y gracias a ello el templo salta a la vista, a pesar de estar ubicado en una calle estrecha (Calle Anny) cuya perspectiva estaba antiguamente incluso más cerrada ya que llegaba hasta la muralla municipal.
 |
Fachada principal, parte alta |
 |
Fachada principal, parte baja |
La iglesia cuenta con tres naves. Su interior, ricamente ornamentado, es de verdad muy impresionante. Toda la estructura está coronada con una cúpula apoyada en pechinas decoradas con representaciones de las virtudes cardinales: Prudencia, Templanza, Justicia y Fortaleza.
 |
Naves hacia la cabecera |
 |
Cúpula desde el exterior |
 |
Parque Planty |
Continúas el paseo por el Parque Planty, todas las construcciones a tu izquierda corresponden con edificios de la Universidad.
 |
Universidad. Colegio Mayor. Rectorado |
Fue fundada en 1364 por el rey Casimiro III el Grande con el nombre de Academia de Cracovia, nombre que perduró durante siglos. En 1817 fue renombrada a su actual denominación (Uniwersytet Jagiellonski) para conmemorar a la dinastía de los Jagellón, cuyo primer rey fue Jogaila, Gran duque de Lituania.
 |
Universidad. Collegium Wróblewskiego |
Bajo el mecenazgo de esta dinastía se destacó entre las grandes universidades del Renacimiento y el humanismo.Es una de las mayores universidades europeas. En ella estudiaron Copérnico y Juan Pablo II.
 |
Universidad. Collegium Witkowskiego y monumento a Copérnico |
Collegium Maius (Gran Colegio, el 11 en el plano).
Es el edificio más antiguo de la Universidad Jagellónica de Cracovia, situado en la esquina de las calles Unica Jagiellonska y Ulica Swietej Anny.
 |
Collegium Maius. Esquina a las dos calles |
En 1400, la Academia de Cracovia, el antecedente de la actual universidad, se trasladó, después de varias décadas ya en funcionamiento, a un nuevo edificio cedido por el entonces rey Ladislao II Jagiello, que fue comprado con los fondos legados por su última esposa (sus joyas personales), la reina Eduviges I de Polonia.
 |
Fachada principal con la entrada al patio |
A finales del siglo XV, los locales de la Universidad fueron reconstruidos en estilo gótico tardío, en torno a un gran patio rodeado de arcadas.
 |
Patio |
Los maestros vivían y trabajaban en la primera planta, mientras que las conferencias y cursos se desarrollaban en la planta baja.
 |
Patio, parte alta |
En la primera planta se puede ver la famosa Puerta Aurea que da paso al comedor del centro y sobre ella un reloj.
 |
Puerta Aurea y sobre ella el reloj |
El edificio se conserva en su estado inalterado, hasta que fue reconstruido en estilo neogótico para albergar la Biblioteca Jagellónica. Los trabajos en los años 1839-1858 fueron realizados por Karol Kremer, y en los años 1864-1870 por Herman Bergmam. El Collegium Maius tiene importantes archivos históricos, así como la gran Biblioteca Jagellónica.
Horario de visita:
Visitas guiadas de Lunes a viernes
10'00 a 13'00 h
Visitas sin guía Lunes 10'00 a 16'00 h
Martes a viernes 13'30 a 16'00 h
Sábado 10'00 a 15'00 h
Patio del Museo: todos los días
09'00 a 16'30 h
Visita de pago excepto el patio
Iglesia ortodoxa de la Exaltación de la Santa Cruz (Cerkiew Podwyzszenia Krzyza Sw.)
La iglesia tiene dos entradas, pero ambas no son como se esperaría que se viera una entrada de iglesia.
 |
Fachada y entrada (izquierda) desde la Calle Wislna |
Una da entrada desde los Jardines Planty y otra desde la
Calle Wislna.
 |
entrada desde el Parque Planty |
Impresionante ejemplo de arquitectura barroca. La iglesia fue construida entre 1636 y 1643 para las hermanas norbertinas, pasando a propiedad católica griega después de que las autoridades austríacas disolvieran el monasterio en 1803. En su interior se puede ver un iconostasio reconstruido con pinturas de Jan Matejko y su estudiante Wladyslaw Rossowski, representando tradiciones católicas bizantinas.
 |
Interior hacia la cabecera |
15.- BASÍLICA DE SAN FRANCISCO DE ASIS.
Calle Franciszka (el 16 en el plano).
 |
Iglesia y convento franciscano |
Construida entre 1237 y 1269 para los monjes franciscanos llegados desde Praga, la Basílica de San Francisco de Asís (Bazylika Franciszkanów) fue una de las primeras construcciones de ladrillo de Cracovia y se conserva como una de las iglesias más antiguas de la ciudad.
 |
Cabecera con las vidrieras |
A lo largo de su historia, la Basílica ha sufrido numerosos incendios y ha sido remodelada en varias ocasiones, por lo que presenta una peculiar mezcla compuesta por diferentes estilo, aunque sigue manteniéndose la estructura de su construcción de la época.
 |
Portada principal |
Desde el exterior destaca la austera arquitectura gótica.
 |
Lado del Evangelio |
En la nave destacan altares del barroco tardío con columnas rizadas que conviven con las capillas de Salomé de Polonia (fallecida en 1268, la primera monja clarisa en Polonia, beatificada en 1673) y de la Pasión de Jesucristo, ambas del siglo XV y de Nuestra Señora de los Dolores.
 |
Portada capilla de Salomé de Polonia |
En la capilla de la Pasión se exhibe una réplica del Sudario de Turín, también llaman la atención las estaciones del Vía Crucis pintadas por Józef Mehoffer de 1933.
 |
Naves hacia los pies. Paradas del Vía Crucis |
La policromía del presbiterio y transepto fue ejecutada en 1895 por Stanislaw Wyspianski, autor también de las vidrieras de 1900, casi todas con motivos religiosos.
 |
Transepto |
 |
Bóveda de la nave y el presbierio |
El altar mayor es del año 1861.
 |
retablo mayor y vidrieras |
Actualmente presenta elementos góticos que se funden con otros de estilo neogótico, destacando especialmente las policromías de las paredes y las vidrieras.
 |
Presbiterio y Capilla Mayor |
 |
bóveda del presbiterio |
Esta iglesia fue uno de los lugares favoritos de Karol Wojtyla, por lo que en su recuerdo se conserva una placa con su nombre en el banco en el que solía sentarse antes de convertirse en Papa.
 |
Juan Pablo II |
Convento. Las salas y habitaciones del convento gótico se distribuyen alrededor de dos patios. Todos los edificios fueron construidos entre los siglo XV y XVI, aunque sufrieron varias reconstrucciones.
 |
Convento junto al Parque Planty |
Cuenta la leyenda que Eduviges de Anjou-Hungría (proclamada reina de Polonia en 1384) se reunía aquí en secreto con el duque Guillermo de Austria, con quien se había comprometido en matrimonio antes de que se decidiera que contraería matrimonio con Bladislao II Jagellón.
 |
Entrada del convento |
Palacio Obispal. Calle Franciszkanska, 3 (el 17 en el plano).
 |
Palacio Obispal |
Fue aquí donde el Papa Juan Pablo II solía alojarse durante sus viajes a Cracovia. Asomándose por la "ventana papal" daba audiencias no oficinales, adoradas por los peregrinos.
 |
Portada y "ventana papal" |
El episcopado de Cracovia fue fundado en el año 1000. En los primeros siglos, los obispos cracovianos residían en la colina Wawel, al lado de la catedra. Las primeras menciones de la existencia de la sede obispal en su sitio actual se remontan al siglo XIV.
Como esta parte de la ciudad sufría muchos incendios, el edificio quedó destruido varias veces. De ahí que el aspecto actual de la residencia muestre huellas de reconstrucciones realizadas en diferentes épocas. El edificio adquirió su forma actual, de palacio monumental, en la primera mitad del siglo XVII.
Sigues el recorrido por el Parque Planty camino del río Vístula y la Colina Wawel. Pronto tienes a tu izquierda el edificio del Seminario, construido en ladrillo rojo, y al fondo la Colina Wawel.
 |
Seminario (izquierda) y colina Wawel (fondo tras los árboles) |
Edificio del Seminario de la archidiócesis de Cracovia, también llamado como seminario metropolitano de Cracovia. Fue diseñado por el arquitecto Gabriel Niewiadmski, y construido en 1902. Fue el sitio en el que Karol Wojtyla, posteriormente elegido Papa como Juan Pablo II, cursó sus estudio religiosos.
 |
Seminario de Cracovia |
Banco de Banach y Nikodym. Frente a la entrada del seminario se encuentra un banco con dos figuras masculinas de fundición, que representa la famosa reunión de Stefan Banach y Otto Nikodym, (dos matemáticos famosos relacionados con la Escuela de Matemáticas de Lwów), en el parque Planty en el verano de 1916. Monumento en homenaje a sus contribuciones al análisis funcional y la teoría de la medida.
 |
Banco de Banach y Nikodym |
Colina Wawel.
 |
Parque Planty y la Colina Wawel |
Ahora entre los árboles vislumbras la Colina Wawel, con el Castillo y la Catedral. Continúas tu recorrido bordeándola por la derecha (más tarde te centrarás en su visita), hasta llegar al Río Vístula.
 |
río Vístula |
Río Vístula (Wisla).Es uno de los ríos principales de la Europa oriente, el más largo de los que desembocan en el mar Báltico y el más importante de Polonia, por la que discurre íntegramente.
Tiene una longitud de 1070 km, siendo navegable hasta la ciudad de Bydgoszcz. En sus orillas, en la ciudad de Cracovia están atracados barcos restaurantes que le dan un sabor agradable a sus riberas.
 |
Barcos restaurantes |
Dragón Wawel.Érase hace mucho tiempo un dragón que vivía en la colina Wawel -un monstruo que habitaba la cueva, en el colina de Wawel- y aterrorizaba a los habitantes del país de Krak. Los pobres cracovianos tenían que darle ofrendas de ganado. Otras versiones de la misma leyenda dicen que la bestia se alimentaba solamente de mujeres vírgenes (que manía con las vírgenes).
 |
Colina Wawel y dragón |
Muchos caballeros intentaban vencer al dragón, pero al final lo consiguió el modesto zapatero Skuba. El chico colocó una oveja llena de azufre en la entrada de la gruta del dragón. Cuando el monstruo sintió hambre, se comió la oveja y de este modo cayó en la trampa preparada por Skuba: el azufre le provocó a la bestia un gran dolor de la garganta y fue quemando sus entrañas. A fin de apagar su sed atroz, el dragón se puso a beber agua del Vístula. Bebió tanto que al final ... ¡explotó!. Entonces comenzó la alegría en el país y el héroe obtuvo del rey un premio muy generoso, casarse con su hija.
A los pies de la colina, junto a la entrada a la Cueva del Dragón, se colocó una escultura del monstruo que conmemora aquella magnífica victoria, realizada en 1971 que cada cinco minutos echa fuego por su boca.
 |
Dragón echando fuego |
Actualmente es posible visitar la Cueva durante los meses de verano. Tras acceder desde el Castillo Wawel, a través de un antiguo pozo y descender 21 metros es posible recorrer una parte de la antigua morada del dragón hasta llegar a las orillas del Vístula.
 |
Dragón y salida de la cueva (izquierda) |
Sigues bordeando la colina Wawel (dejándola siempre a tu izquierda) para llegar a tu siguiente punto importante.
 |
Iglesia de San Bernardino de Siena |
No todos saben que esta humilde iglesia situada a los pies de Wawel se convirtió en el origen del nombre "bernardos", que su utiliza hoy en día comúnmente para referirse a monjes de la Orden de Frailes Menores de la Común Observancia.
 |
Lado de la Epístola |
El nombre "hermanos de San Bernardo" se creó cuando surgió la necesidad de diferenciar a los "nuevos" franciscanos de los que ya estaban en la ciudad.
 |
Fachada principal |
La primera iglesia de estilo gótico fue destruida por completo durante la invasión sueca. La iglesia actual, de estilo barroco temprano (siglo XVII), está coronada por una cúpula que es bastante baja a propósito para no superar en altura a la fachada del templo.
 |
cúpula en el centro (color marrón) con la linterna |
Esta solución se justificó por razones estratégicas: un posible ataque de la artillería desde Wawel podría destruir los elementos de la construcción demasiado expuestos.
 |
Naves hacia la cabecera |
Vale la pena ver sobre todo la capilla de Santa Ana y la enorme pintura (203x253 cm) que representa la danza de la muerte. en su centro, vemos un círculo de mujeres de diferentes posiciones sociales, de emperatriz a campesina, que bailan juntas cogidas de las manos con esqueletos. Les acompañan representaciones de la crucifixión, el juicio final, el paraíso y el infierno.
 |
Cabecera nave del Evangelio |
Todo el conjunto está enmarcado con catorce medallones que representan a personajes masculinos procedentes de diferentes clases sociales, también dirigidos por esqueletos.
 |
Nave central hacia lado del Evangelio |
La creación de la danza macabra cracoviana se data en la segunda mitad del siglo XVII y su autoría se le atribuye al pintor bernardinao, Padre Franciszek Lekszycki.
 |
Nave de la Epístola, cabecera |
Es una basílica de tres naves con decoración geométrica de estuco e importantes obras del monje Bernardino Franciszek Lekszycki, que llevaría al arte polaco las composiciones de Rubens y van Dyck.
 |
Cúpula del crucero |
El altar mayor es de estilo barroco tardío de perspectiva superpuesta.
 |
Capilla Mayor |
El retablo-mausoleo de San Simón de Lipnica, monje bernardino que fue víctima de una epidemia durante la cual ayudaba a los enfermos; los monjes guardan hasta el día de hoy su abrigo- se cree que tiene poderes curativos-.
Una de las iglesias más bellas de Cracovia es la Iglesia de la Santa Cruz (Kosciol Swietego Krzyza).
 |
Iglesia de la Santa Cruz |
Es una iglesia gótica de ladrillo rojo del siglo XV, la cual sustituyó a otra realizada en madera del siglo XII, curiosamente construida con ladrillos y piedras que quedaron de la construcción de las murallas defensivas que rodearon la ciudad.
 |
Torre |
Una de las características distintivas de esta iglesia es la torre que se agregó en el siglo XV con la Capilla de la calle Sofía, la capilla de la calle Andrés y la Capilla de Nuestra Señora de Loreto agregadas en el siglo XVI.
 |
Nave |
 |
Cabecera |
La nave está coronada por una bóveda gótica estrellada que se apoya en un único pilar central (columna de palma gótica) que simboliza el nuevo árbol de la vida encarnado por la cruz de Cristo, típico de la Orden Hospitalaria Sajona del Espíritu Santo a la que pertenecía la iglesia.
 |
Pilar central y parte de la bóveda |
Las paredes laterales están decoradas con valiosos frescos góticos.
 |
Frescos en la zona de los pies |
Algunas partes de la iglesia fueron remodeladas en estilo altobarroco a finales del siglo XVII.
 |
Renovación de 1897 |
 |
Fachada principal |
Una de las escenas más famosas y más relevantes de Polonia, que funciona ininterrumpidamente desde el año 1893. El Teatro Juliusz Slowacki es considerado uno de los monumentos más valiosos de la arquitectura teatral europea.
El edificio fue erigido en los años 1891-1893 en el lugar de las derribadas edificaciones del convento y de la iglesia del espíritu Santo. La demolición de las antiguas construcciones se encontró con una indignación por parte de los historiadores, conservadores y artistas cracovianos: el pintor Jan Matejko quién luchó por la conservación de aquellos monumentos medievales, en señal de protesta renunció al título de Ciudadano de Honor de Cracovia que le había sido concedido.
El nuevo edificio diseñado por Jan Zawiejski fue el proyecto de construcción más caro de la Cracovia del siglo XIX y, como nota interesante, el primer espacio en el que se instaló el alumbrado eléctrico. El teatro representa el estilo ecléctico, con predominio de elementos neobarrocos.
 |
Entrada y escalera principal |
El 14 de noviembre de 1896, en el Teatro, por primera vez en Polonia se presentó el cinematógrafo, un invento de los hermanos Lumière. Se proyectaron un conjunto de doce películas. Las proyecciones fueron realizándose antes del espectáculo teatral vespertino, gozando de gran popularidad.
 |
Interior del teatro |
Desde el teatro te encuentras a pocos metros de la Puerta de San Florians donde comenzaste el recorrido por el Parque Planty.
Es una de las calles más antiguas de Cracovia que forma parte de la Vía Real, un camino histórico que se extendía entre la Puerta de San Florians y el castillo real de Wawel. Pasaban por aquí monarcas después de haber triunfado en una batalla; obispos que asumían su cargo; diputados del extranjero y cortejos fúnebres de grandes polacos.
 |
Calle Grodzka |
La calle fue creada a partir de una antigua ruta comercial que conducía hacia el sur y existía ya antes de la concesión de derechos urbanos a Cracovia en 1257. Hasta hoy en día se ha conservado su trayectoria irregular que no cumplía con la planificación de calles de los alrededores de la Plaza del Mercado, definida en el documento de concesión de derechos urbanos.
 |
Calle Grodzka |
Iglesia de la Santísima Trinidad (Iglesia de los Dominicos)
Calle Stolarska, 12.
 |
Iglesia de los Dominicos desde la Calle Grodzka |
Antiguamente, se encontraba aquí la iglesia de la Santa Trinidad de estilo románico. cuando en 1222 los dominicos llegaron a Cracovia, se les regaló aquella antigua iglesia y la parroquia se trasladó a la iglesia de Santa María. Debido a las destrucciones provocadas por la invasión tártara, a mitad del siglo XIII empezó la construcción de una nueva iglesia de estilo gótico.
 |
Fachada principal |
En 1462, la iglesia sufrió un enorme incendio que, según cuenta la leyenda, fue provocado accidentalmente por los propios dominicos que se dedicaban a la alquimia y a otras ciencias ocultas como la fabricación de oro. En los siglos siguientes, las naves y el presbiterio se ampliaron con una serie de capillas erigidas por gremios de artesanos cracovianos o destinadas a familias fundadoras de la iglesia.
 |
Fachada gótica |
El trágico incendio que en 1850 provocó considerables daños en toda la ciudad le afectó también a la iglesia de los dominicos. Después de la reconstrucción, el templo ganó un atrio pórtico ornamentado con adornos vegetales, así como una portada gótica original.Colegio Jurídico (Universidad de Cracovia) En el nº 118 de la Calle Grodzka se sitúa el Collegium Juridicum perteneciente a la Universidad de Cracovia.
 |
Colegio Jurídico |
Un complejo de casas góticas unidas en el siglo XV con el fin de albergar la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Jagellónica.
 |
Parte alta |
 |
Portada |
Instituto Cervantes.Está situado en un edificio de la Plaza de Santa María Magdalena junto al Colegio Jurídico.
 |
Instituto Cervantes |
Iglesia de San Pedro y San Pablo (Kosciol Swietych Apostolow Piotra i Pawla).
 |
Iglesia de San Pedro y San Pablo |
Es de estilo barroco construido entre 1597 y 1619 por Giovanni Maria Bernardoni, según diseño de Józef Britius. Es la iglesia de mayor tamaño del centro de Cracovia considerando el número de fieles que puede acoger, por ello se emplea frecuentemente para realizar conciertos de música clásica.
 |
Fachada y lado de la Epístola |
Destacan las estatuas que representan a los 12 apóstoles situadas delante de la fachada principal realizadas originalmente en 1722 por Kacper Bazanka y Dawid Heel.
 |
Fachada y estatuas de los 12 Apóstoles |
Están confeccionadas con piedra caliza de Pinczow. Actualmente las estatuas originales del siglo XVIII, muy dañadas por la lluvia ácida, han sido sustituidas por copias contemporáneas en el mismo material de Kazimierz Jeczmyk.
La iglesia de San Andrés (Kosciól sw Andrzeja) es un templo de estilo románico del siglo XI situado junto a la Iglesia de San Pedro y San Pablo.
 |
Iglesia de San Pedro y San Pablo e Iglesia de San Andrés |
Fue edificada en el año 1079 y 1098, y fundado en el año 1079 por paladín Sieciech, por lo tanto es uno de los edificios más antiguos de la ciudad de Cracovia.
 |
Lado del Evangelio |
En el año 1241, resistió las incursiones tártaras, además de refugiarse en su interior a los residentes locales. Fue el centro de la coloni Okol que existió por aquí en el siglo IX antes de la Plaza del Mercado y mucho antes del centro de Cracovia.
 |
Cabecera del lado del Evangelio |
Desde el año 1320 fue utilizado por la Orden de Santa Clara (Clarisas).
 |
Edificios del convento tras de la iglesia |
La iglesia está edificada en estilo románico, construida como una iglesia-fortaleza, con aberturas defensivas y dos torres. En el siglo XIII el templo estaba rodeado con un terraplén y un foso.
 |
Lado del Evangelio |
Se caracteriza por sus aberturas en la parte inferior de gran parte de la fachada, así como las ventanas defensivas, propias de la parte de construcción de carácter defensivo.
 |
Ventanas y troneras |
La iglesia cuenta con un sencillo exterior de color claro coronado por dos torres. Sus gruesas paredes y las estrechas y elevadas ventanas fueron algunos de los detalles que marcaron la diferencia e hicieron que muchos ciudadanos se refugiaran en su interior.
 |
Torres |
 |
Torres y lado de los pies |
En planta es una pequeña basílica de tres naves, un transepto y dos torres.
 |
Transepto, Capilla Mayor y púlpito en forma de barco |
En su interior, remodelado durante el siglo XVIII con un atractivo estilo barroco, contando con una llamativa decoración pictórica y escultórica.
 |
Zona de los pies, decoración barroca |
Se puede encontrar decoraciones interiores realizadas por Baltazar Fontana, y pinturas de Karol Dankwart, además incluye un característico púlpito en forma de barco.
 |
Lado de la Epístola |
La práctica totalidad del interior está profusamente decorado, destacando las pinturas al fresco que dominan las cúpulas, la gran cantidad de retablos barrocos que incluyen lienzos.
 |
Cúpulas y bóvedas |
Otro elemento que llama poderosamente la atención es el órgano (dos en realidad) existente en el presbiterio de la iglesia.
 |
Órgano |
Horario de visita:
Lunes a sábado 09'00 17'00 h
Domingo 13'30 a 17'00 h
Visita gratuita
Arsenal Real (Arsenal Królewski).
 |
Arsenal Real |
Fue construido en el siglo XVI y reconstruido a mediados del siglo XVII por iniciativa del rey Vladislao IV.El interior fue modernizado en los siglos XIX y XX. Donado a la Universidad Jagellónica en 1927.
 |
Fachada principal |
 |
Portada |
Iglesia de San Giles (Kosciol sw Idziego).
 |
Iglesia de San Giles |
Se considera una de las iglesias más antiguas de Cracovia, y al mismo tiempo es uno de los templos más pequeños de la ciudad.La tradición asocia esta diminuta iglesia con el duque Vladislao I Hermam y su esposa, Judit.
 |
Lado de la Epístola |
La pareja, que vivió en el siglo XI, tenía problemas para concebir un descendiente. Solo cuando enviaron ofrendas al pueblo francés de Saint-Gilles, donde se encontraban las reliquias de San Gil, invocado en casos de infertilidad, la duquesa se quedó en cinta.Los agradecidos padres fundaron la iglesia de San Giles de Cracovia como ofrenda votiva por el nacimiento de su hijo Boleslao.
 |
Cabecera |
La iglesia actual fue construida probablemente a principios del siglo XIV.En la plazuela que se encuentra delante de la iglesia se erigió en 1990 la Cruz de Katyn que conmemora a las víctimas polacas de las represalias soviéticas, que incluyen a los oficiales asesinados por el NKVD en Katyn en 1940
 |
Castillo con el Palacio Real |
La Colina de Wawel estuvo habitada desde el Paleolítico y miles de años después se construyó en el lugar un castillo de estilo gótico que se convirtió en la primera residencia de los reyes de Polonia.
 |
Plano del castillo y Palacio Real |
Con el paso de los años el castillo se fue remodelando y adquirió un carácter renacentista.
 |
Castillo y Palacio Real |
La colina estaba rodeada por un muro en el siglo XIII. En el siglo XIV fue reconstruido por Jogaila y Eduviges I. Durante su reinado se añadió la Torre llamada Pata de Gallina y la Torre danesa.
 |
Torre Danesa (la del pórtico) y Torre Pata de Gallina |
En el siglo XVI el castillo fue construido en estilo renacentista según los planos de los arquitectos italianos Bartolomeo Berrecci y Francesco Fiorentino.
 |
Murallas renacentistas |
A partir del siglo XIV, Wawel se convirtió en el lugar de coronación y sede de los reyes polacos. Hasta 1609 fue residencia, y hasta 1734 el lugar de su coronación y funerales. Todo el conjunto, que une todos los estilo arquitectónicos, está dominado por el castillo real y la catedral.
 |
Catedral y Puerta del Escudo de Armas |
Con el traslado de la capital a Varsovia el castillo quedó en el abandono, siendo saqueado por el ejército prusiano y ocupado por los austríacos, que lo convirtieron en un importante punto de defensa. Se construyeron murallas y el interior del castillo fue modificado para su nueva función. Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial el palacio se convirtió en la residencia del gobernador general de la Polonia Ocupada.
 |
Edificio austríaco |
La entrada principal al castillo se realiza a través de la Puerta del Escudo de Armas (Brama Herbowa).
 |
Puerta del Escudo de Armas |
Esta puerta atraviesa la muralla realizada en ladrillo durante el siglo XVI, siendo protegida por un cubo circular de artillería.
%20y%20Cubo%20artillero.jpg) |
Puerta y cubo de artillería |
 |
Cubo de artillería |
Tras sobrepasar esta puerta encuentras una de las puertas de la muralla del siglo XIV, la Puerta de Vasa (Brama Wazów), la cual te introduce directamente en el patio central del castillo dejando a tu izquierda la Catedral de Wawel.
.jpg) |
Puerta de Vasa |
El centro de la fortaleza lo forma una zona arqueológica donde se puede contemplar los cimientos de la Iglesia de San Jorge, de la Casa de Stanilaw Boret o los de la Iglesia de San Miguel.
 |
Ruinas de la iglesia de S. Miguel y el Palacio Real con las antiguas cocinas |
Dentro del recinto amurallado se pueden ver tres torres supervivientes de las murallas del siglo XIV. La Torre de los Ladrones (Baszta Zlodziejska), la Torre Sandomierska (Baszta Sandomierska) y la Torre de los Senadores (Baszta Senatorska).
 |
Torre de los Ladrones |
 |
Torre Sandomierska |
 |
Torre de los Senadores |
Palacio Real.
 |
Murallas del siglo XVI y el Palacio Real |
Esta espectacular residencia palaciega de estilo renacentista, se creó a partir de una remodelación del antiguo castillo gótico, a la orden del rey Segismundo I el Viejo.
 |
Entrada al patio |
El espacio abierto del patio, rodeado por una galería de arcos, es muy impresionante.
 |
Patio del Palacio Real |
En algunas de las partes del patio se pueden ver los restos de algunas de las pinturas que cubrían completamente el patio.
 |
La Catedral desde fuera de las murallas |
La catedral de Wawel, también catedral de San Wenceslao y San Estanislao, es el santuario nacional de Polonia. Tiene una historia de 1000 años y era el lugar de coronación tradicional de los monarcas polacos.
.jpg) |
Catedral |
Fue construida entre 1320 y 1364, de tres naves con transepto, ábside y deambulatorio.
 |
Planta de la catedral |
Posteriormente se le añadieron 18 capillas funerarias laterales de estilo renacentista, entre las que destaca la de Segismundo I, considerada la obra cumbre del arte renacentista en Polonia.
 |
Capilla Potochkich (izquierda) y Capilla del Jarrón (derecha) |
La primera catedral, cuyos vestigios son relativamente poco numerosos, fue construida tras la institución del obispado de Cracovia en el año 1000. Destruida aproximadamente 150 años más tarde, fue reedificada en la primera mitad del siglo XII.
 |
Portada principal |
La catedral fue incendiada en el 1305. El rey Vladislao I el Breve decidió reconstruirla en estilo gótico. Fue el primer monarca coronado y enterrado en esta catedral.
.jpg) |
Capilla del Jarrón y Capilla de Segismundo (cúpula dorada) |
Los reyes y obispos de Polonia fueron modificando esta catedra, sus capillas y su decoración a lo largo de la historia conforme a los estilos y gustos de la época.
 |
Nave principal, transepto |
23.- BARRIO JUDÍO (KAZIMIERZ).El barrio judío de Cracovia, también conocido como Kazimierz (la ciudad de Casimiro), es una de las zonas más interesantes de la ciudad, en todos los sentidos.
.%20Calle%20Szeroka.jpg) |
Calle Szeroka |
El barrio judío fue fundado en el siglo XIV (1335) por el rey Casimiro III, como una ciudad aparte, que con el paso de los años terminó por integrarse con el propio centro histórico de Cracovia.
.%20Calle%20Szeroka.%20Restaurante%20Hamsa%20(comida%20jud%C3%ADa).jpg) |
Restaurante Hamsa, sirve comida judía |
En Kazimierz vivió la comunidad hebrea con unos 70.000 judíos y con unas 20 sinagogas en actividad hasta que durante la Segunda Guerra Mundial sus integrantes fueron trasladados al gueto de Cracovia, en otra zona de la ciudad (Podgorze).En la actualidad según los datos del Centro Comunitario Judío, hay registrados 392 nada más. De las más de 20 sinagogas solo quedan 7, y de ellas, solo una está en funcionamiento, la Sinagoga Remu.
.%20Calle%20Szeroka.%20Sinagoga%20Remu.%20Cementerio.jpg) |
Sinagoga Remu y cementerio judío |
Tras un período de abandono después de la Segunda Guerra Mundial y hasta casi finales del siglo XX, Kazimierz fue sometido a una profunda restauración. El empujón definitivo se lo dio Steven Spielberg, que decidió rodar en sus calles su famosa Lista de Schindler, a pesar de que los hechos que narra realmente sucedieron el el gueto de Podgórze.
.%20Calle%20Lewkowa,%20escena%20de%20la%20pel%C3%ADcula.jpg) |
Calle Kewkowa, se rodaron algunas escenas |
El pasaje de la Lista de Schindler (patio interior entre las calles Józefa y Meiselsa). En esta zona, en la película, se representaron las escenas de la liquidación del gueto.
.%20Calle%20Beera%20Meiselsa%20(Pasaje%20de%20la%20pel%C3%ADcula).jpg) |
Pasaje de la Lista de Schindler |
En la película se representa cómo los soldados nazis se meten en el interior de este edificio y sacan a todos los judíos que habían escondidos. A la vez empiezan a tirar por las ventanas todos los enseres personales.
.%20Calle%20Beera%20Meiselsa%20(Pasaje%20de%20la%20pel%C3%ADcula).jpg) |
Pasaje, parte alta |
Otra escena grabada aquí es la que se muestra en estas escaleras. Un niño, que pese a ser judío delataba la presencia de otros judíos con un silbato. En la escena aparece el niño bajo el arco, y ve bajar a una mujer. Hace sonar el silbato y se acerca a la mujer para que no se escape, dándose cuenta que la conoce, pues es la madre de una niña que es su amiga.
.%20Calle%20Beera%20Meiselsa%20(Pasaje%20de%20la%20pel%C3%ADcula).jpg) |
Escaleras |
El barrio judío es hoy una de las zonas más modernas y con más ambiente de Cracovia, donde cafés y galerías de arte se mezclan con estudiantes locales y turistas que buscan alejarse del bullicio del centro histórico.
 |
Calle Beera Meiselsa |
En la Calle Cienma se rodó otra escena de la película. La calle se ve llena de maletas tiradas por los suelos.
 |
Calle Cienma |
Del suelo se abre una alcantarilla y sale un judío, que al escuchar que llegan soldados alemanes les hace el saludo militar e indica que está despejando la calle, a lo que los nazis se empiezan a burlar de él.
.%20Calle%20Ciemna,%20escena%20de%20la%20pel%C3%ADcula%20saliendo%20de%20la%20alcantarilla%20y%20llena%20de%20maletas.jpg) |
La alcantarilla |
La Calle Szeroka (calle Ancha). En esta calle se pueden ver cuatro de las siete sinagogas que quedan en el barrio siendo una de ellas la única que funciona como tal. Esta calle era el centro del barrio judío en la edad media. Como curiosidad, en una de las casas coloridas de la calle, una verde, es donde vivió Helena Rubistein, la de los cosméticos, era de Kazimierz.
.%20Calle%20Szeroka.%20Sinagoga%20Stara%20(Vieja).jpg) |
Calle Szeroka, Casa verde (izquierda) y sinagoga Vieja (al fondo) |
Frente a la entrada de la Sinagoga Remuh, se encuentra el Monumento a las víctimas del Holocausto. Es en recuerdo a los vecinos del barrio que fueron asesinados en la Segunda Guerra Mundial donde los judíos dejan pequeñas piedras en señal de respeto.El monumento es muy sencillo y tiene forma de una gran roca. Las piedras en la cultura judía significan la eternidad. De hecho, en los cementerios judíos, la gente, en vez de dejar flores sobre las tumbas, dejan piedras.
.%20Calle%20Szeroka.%20Monumento%20al%20Martirio.jpg) |
Monumento a las víctimas del Holocausto |
Estatua de Jan Karski, situada junto al muro del cementerio de la Sinagoga Remuh. Jan Karski, héroe de la resistencia polaca, durante la ocupación nazi. Informaba al Gob ierno polaco en el exilio y a los Aliados acerca de la situación durante la Ocupación de Polonia, especialmente la situación del Gueto de Varsovia, y el secreto de los campos de exterminio nazis. Está representado sentado en un banco.
.%20Calle%20Szeroka.%20Sinagoga%20Remu.%20Monumento%20a%20Jan%20Karski.jpg) |
Estatua de Jan Karski |
La Sinagoga Remuh, la única que todavía continúa en activo, situada en el centro neurálgico del barrio, la calle Szeroka.
.%20Calle%20Szeroka.%20Sinagoga%20Remu.jpg) |
Puerta de entrada a la sinagoga |
Fue fundada en el siglo XVI y es la más pequeña de todas.
La sinagoga toma su nombre, del hijo de su fundador el "Rabino Moisés Isserles".
Israel Isserles tomó la decisión de crear una segunda sinagoga, ya que hasta el momento en la ciudad de Kazimierz sólo había una (la Vieja Sinagoga).
Funda por tanto esta segunda a la que se le conoció como la Nueva Sinagoga y pone como rabino a su hijo, Mooisses Isserles, conocido como Remuh.
Cementerio Judío. El principal atractivo de la sinagoga es su pequeño cementerio situado junto a ella, construido alrededor del 1500.
.%20Calle%20Szeroka.%20Sinagoga%20Remu.%20Cementerio.jpg) |
Cementerio judío |
El cementerio fue prácticamente destruido por los nazis que lo usaron como basurero. Las lápidas que contienen una corona significa que pertenecen a un rabino.
.%20Calle%20Szeroka.%20Sinagoga%20Remu.%20Cementerio.jpg) |
Lápida con corona |
.%20Calle%20Szeroka.%20Sinagoga%20Remu.%20Cementerio.jpg) |
Lápida con corona |
En su interior se puede ver un muro, llamado el muro de los lamentos, levantado con restos de lápidas recuperadas de los cementerios judíos. Aquí vienen a rezar y a rendir homenaje a las víctimas del holocausto.
.%20Calle%20Szeroka.%20Sinagoga%20Remu.%20Cementerio.jpg) |
Muro de los lamentos |
En el cementerio y bajo un gran árbol se puede ver la tumba del Rabino Remuh.
.%20Calle%20Szeroka.%20Sinagoga%20Remu.%20Cementerio.%20Tumba%20del%20Rabino%20Moises.jpg) |
Lápida de la tumba |
.%20Calle%20Szeroka.%20Sinagoga%20Remu.%20Cementerio.%20Tumba%20del%20Rabino%20Moises%20y%20%C3%A1rbol.jpg) |
Árbol |
Esta tumba fue respetada por los nazis para evitar un levantamiento de los judíos ante una destrucción de la tumba.
.%20Calle%20Szeroka.%20Sinagoga%20Remu.%20Cementerio.%20Tumba%20del%20Rabino%20Moises.jpg) |
Tumba del Rabino Moises |
La Vieja Sinagoga (Sinagoga Stara), la más antigua de Polonia, que se construyó a la vez que las primeras casas del barrio, durante la Edad Media (alrededor del 1400), y que hoy alberga un museo dedicado a la cultura hebrea.
.%20Calle%20Szeroka.%20Sinagoga%20Stara%20(Vieja).jpg) |
Sinagoga Vieja |
Sinagoga de Isaac. Fue construida en 1644 bajo la financiación del banquero Isaac El Rico, la Sinagoga de Isaac es la mayor sinagoga y una de las más hermosas de Cracovia.
.%20Calle%20Izaaka.%20Sinagoga%20Izaaka.jpg) |
Sinagoga de Isaac |
Sinagoga Kupa. Construida en 1643 con los fondos comunes de la comunidad judía, La Sinagoga Kupa fue la última sinagoga que se construyó en la antigua ciudad de Kazimierz.
.%20Calle%20Kupa.%20Sinagoga%20Kupa.jpg) |
Sinagoga Kupa (al fondo) |
Plaza Nowy (plaza Nueva). La plaza Nueva es el corazón del barrio a día de hoy. Esta plaza se conocía antiguamente como la Plaza del mercado de las Aves, porque era donde se encontraba este mercado, que es lo que hoy se puede ver en el centro de la misma.
.%20Plaza%20Nowy.jpg) |
Plaza Nowy |
En este mercado de las aves, ya no se venden aves. Las pequeñas ventanas que rodean el edificio, pertenecen a pequeños puestos donde se vende algo muy típico: el Zapiekanki. Es una media barra de pan, en la que se pone todo lo que te puedas imaginar (está buenísimo y además es barato). Además en esta plaza hay un mercadillo de antigüedades.
Alrededor de esta plaza hay un montón de bares y restaurantes, algunos de lo más originales, como el Bar Singer. Es una antigua casa que la transformaron en bar, manteniendo los muebles originales, pero como plus tiene que todas las mesas son mesas de máquinas de coser de la marca Singer.
.%20Calle%20Estery.%20Bar%20Singer.jpg) |
Bar Singer |
En la Plaza del Mercado de Kazimierz se encuentra el antiguo ayuntamiento de la población construido en el siglo XVIII. En la actualidad este edificio es el Museo de historia de Kazimierz. En el siglo XIV el tamaño de la plaza era comparable al de la Plaza del Mercado de Cracovia.
.%20Plac%20Wolnica.%20Antiguo%20Ayuntamiento%20de%20Kazimierz.jpg) |
Antiguo Ayuntamiento de Kazimierz |
La Basílica del Corpus Cristi (Bazylika Bozego Ciala) se sitúa en Kazimierz cerca del Antiguo Ayuntamiento.
.%20Calle%20Bozego%20Ciala.%20Iglesia%20del%20Corpus%20Cristi.jpg) |
Lado de la Epístola |
La ordenó construir el rey Casimiro III el Grande en 1335. La construcción comenzó en la década de 1340, pero se detuvo debido a la devastadora plaga que asoló Europa. No fue hasta 1369 que los trabajos se reanudaron bajo la dirección del maestro constructor Cypser y su hijo Kikolaj. Fue finalizada a mitad del siglo XV.
.%20Calle%20Bozego%20Ciala.%20Iglesia%20del%20Corpus%20Cristi.jpg) |
Nave gótica y la capilla mayor barroca |
En 1405 se construyó un monasterio gótico anexo, quedando integrada la iglesia en el mismo.Está ocupado por la Orden de canónigos regulares del Santísimo Salvador Lateranense, rama de los Canónigos regulares de San Agustín.
.%20Calle%20Bozego%20Ciala.%20Iglesia%20del%20Corpus%20Cristi.jpg) |
Bóvedas góticas |
Existe una antigua leyenda sobre el origen del templo, según la cual unos ladrones robaron la custodia de la Iglesia de los Santos Inocentes, creyendo que era de oro. Al comprobar que estaba fabricada con cobre, la tiraron en un terreno pantanoso en el actual barrio de Kazimierz.
Poco después, el objeto comenzó a producir un extraño resplandor azul, por lo que se organizó una procesión de carácter oficial para averiguar la procedencia de la luz. Cuando se encontró el ostensorio, el rey Casimiro III de Polonia prometió construir una iglesia en el lugar como desagravio, a la que se daría el nombre de Corpus Christi para expiar el sacrilegio que habían cometido los ladrones.
.%20Calle%20Bozego%20Ciala.%20Iglesia%20del%20Corpus%20Cristi.jpg) |
Fachada y torre |
Es uno de los templos más grandes y hermosos de Cracovia. Los principales materiales que se emplearon fueron el ladrillo rojo y la piedra.
.%20Calle%20Bozego%20Ciala.%20Iglesia%20del%20Corpus%20Cristi.jpg) |
Lado del Evangelio |
La magnífica fachada se completó alrededor del 1500, y la icónica torre fue construida entre 1566 y 1582.
.%20Calle%20Bozego%20Ciala.%20Iglesia%20del%20Corpus%20Cristi.jpg) |
Fachada |
La Basílica es una obra maestra de la arquitectura gótica, con su diseño de tres naves y estructuras imponentes.
.%20Calle%20Bozego%20Ciala.%20Iglesia%20del%20Corpus%20Cristi.jpg) |
Nave principal hacia la cabecera |
El interior posee elementos góticos y barrocos, destacando el púlpito de 1750, con forma de barca sustentado por sirenas, el órgano, la sillería del coro y numerosos altares.
.%20Calle%20Bozego%20Ciala.%20Iglesia%20del%20Corpus%20Cristi.jpg) |
Púlpito |
El templo sufrió una gran devastación con motivo de la invasión sueca de Polonia en 1655, lo que explica el predominio de la decoración en estilo barroco.
.%20Calle%20Bozego%20Ciala.%20Iglesia%20del%20Corpus%20Cristi.jpg) |
Cabecera de la nave del Evangelio. Decoración barroca |
El altar mayor, dorado y de madera, se cree que es obra del taller de Balthazar Kuncz, completado en 1637. En el centro del altar, se encuentra el lienzo Adoración de los pastores, realizado por Tomas Dolabella en 1637.
.%20Calle%20Bozego%20Ciala.%20Iglesia%20del%20Corpus%20Cristi.jpg) |
Altar Mayor y Adoración de los Pastores |
El distrito de Podgórze es el auténtico gueto judío de Cracovia. Fue uno de los cinco grandes guetos creado por el régimen nazi el 3 de marzo de 1941 para "limpiar" el centro de la ciudad.
En él se separaba a las personas capaces de trabajar de las que serían ejecutadas.
.jpg) |
Barrio de Podgórze |
Antes de la creación del gueto vivían en Podgórze 3000 personas. Con la llegada de los judíos la cifra alcanzó las 15.000 personas, hacinadas en 30 calles, 320 edificios de viviendas y 3167 habitaciones. Cada apartamento debía albergar a 4 familias, y muchos de los más desafortunados tuvieron que dormir al raso.
.jpg) |
Barrio de Podgórze |
El gueto estaba rodeado de muros que lo aislaban de la ciudad. Todas las puertas y ventanas que daban al lado "ario" fueron tapiadas. si bien se siguió permitiendo el tráfico por cuatro entradas vigiladas.
 |
Muro del gueto |
El barrio fue cercado con un muro de tres metros en forma de arcadas, inspirado cínicamente en matzevas, lápidas sepulcrales judías.
Puente del Padre Bernatek.
.%20Puente%20del%20Padre%20Bernatek.jpg) |
Puente del Padre Bernatek |
El puente Bernatek es un moderno puente peatonal construido en 2010, que atraviesa el río Vístula uniendo el barrio judío de Kazimierz con el lugar donde se encontraba el gueto.
Su nombre rinde homenaje a Laetus Bernatek, religioso que vivió durante los siglo XIX y XX y que dotó a la ciudad de una importante mejora en cuestiones sanitarias, promoviendo la construcción de hospitales y el aumento de camas hospitalarias.
En 2016 se le añadieron nueve esculturas que parecen mantenerse en suspensión, realizadas por el escultor polaco Jerzy Dedziora, que le confieren una bonita estética.
Estas figuras se balancean ligeramente con el viento, dando la impresión que son personas haciendo ejercicio.
Plaza de los Héroes del Gueto (plac Bohaterów Getta). En ella se llevaban a cabo ejecuciones, por lo que se convirtió en un lugar de deportaciones.
.%20Plaza%20H%C3%A9roes%20del%20Getto.jpg) |
Plaza de los Héroes del Gueto |
La antigua Plaza de la Concordia lleva hoy el nombre de Héroes del Gueto, recordando los sucesos que tuvieron lugar aquí en los días de la liquidación del gueto de Cracovia en el año 1943.
La plaza se convirtió en el punto central de las sucesivas deportaciones: aquí debían agruparse los judíos antes del transporte a los campos de concentración.
En el año 2005, se colocó en la plaza un peculiar monumento en forma de sillas vacías talladas en metal (33 sillas), que recuerdan los muebles y el equipaje que quedaron en la plaza tras el traslado de los judíos del gueto.
Cada silla está fijada al suelo mediante una pequeña plataforma metálica ligeramente elevada que la hace flotar sobre el pavimento. Esto, y el hecho de que son algo más grandes de lo habitual, las dota de cierto aire onírico. Tanto las sillas como el resto de los objetos de la plaza son de bronce o de hierro forjado oxidado.
En el lado norte de la plaza todavía está la pequeña garita de policía que los nazis, con su macabra capacidad de organización, utilizaban para identificar y contar a los judíos.
.%20Plaza%20H%C3%A9roes%20del%20Getto.%20Antigua%20comisar%C3%ADa%20de%20Polic%C3%ADa.jpg) |
Antigua comisaría de policía |
Farmacia Bajo el Águila. Cuando Tadeusz Pankiewicz, asumía la farmacia de su padre, seguramente no esperaba que, en breve, junto con su establecimiento, se inscribiría en la historia...
Cuando fue creado el gueto, el polaco Tadeusz Pankiewicz, farmacéutico licenciado por la Universidad Jaguelónica, obtuvo el permiso necesario para poder continuar con su trabajo en la farmacia localizada en la plaza.
.%20Plaza%20H%C3%A9roes%20del%20Getto%20y%20Farmacia%20bajo%20%C3%A1guila.jpg) |
La farmacia en la plaza |
La farmacia, abierta 24 horas, era un lugar de reuniones de conspiración, un punto de contacto por medio del cual a los habitantes del gueto se les suministraban alimentos y medicamentos, refugio y documentos falsos.En la actualidad la farmacia pertenece al departamento del Museo de Cracovia.
La Fábrica de Schindler. En la actualidad la Fábrica alberga una exposición permanente titulada "Cracovia bajo la Ocupación Nazi entre 1939 y 1945". La exposición muestra la historia de la ciudad desde finales de 1939 hasta la "libertad" de la época comunista en la que se vio sumergida con el fin de la guerra.
 |
Entrada principal a la fábrica |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Antigua capital de Polonia, Cracovia continúa constituyendo una de las ciudades más importantes del país y gracias al excelente estado de conservación de sus construcciones y a su rico patrimonio artístico y cultural constituye una de las ciudades más bellas de toda Europa.