 |
Bayona y río Adur |
Bayona es una ciudad tranquila en cuyas calles se siente paz y tranquilidad. Tierra de experimentados chocolateros y del jamón de Bayona. Es una ciudad con un encanto especial gracias a su mezcla de tradición española y aire francés. Elegante y sofisticada a la par que cosmopolita, destaca también por la amabilidad de sus habitantes, sus festejos y su gastronomía.  |
Grand Bayonne. Rue Victor Hugo |
La mayor parte de los atractivos de la ciudad de Bayona se encuentran el el barrio de Grand Bayonne, debes saber que existen 3 barrios principales: Grand Bayonne, Petit Bayonne y Saint Esprit.
 |
Plano con los tres barrios |
Estos barrios se encuentran ubicados entre los ríos Adur y Nive creando un llamativo entramado de calles que te enamoran con sus vigas de colores, sus contraventanas de madera y su arquitectura popular vasca.
 |
Petit Bayonne y río Nive |
Aunque Bayona es una ciudad, no es muy extensa, lo que hace que se pueda recorrer fácilmente a pie. Pero no es el único de sus beneficios, y es que gracias a sus dimensiones y sus espacios peatonales, se puede pasear por sus calles sin el estrés y el bullicio habitual de las ciudades.
 |
Grand Bayonne. Rue Agenterie |
________________________________
________________________________
 |
Plano del Barrio Grand Bayonne y sus monumentos |
Es el barrio comercial y centro histórico. Además del Ayuntamiento y la Catedral, en Grand Bayonne se encuentran el Mercado y el Jardín Botánico. Es el barrio más visitado de la ciudad, y el corazón histórico de Bayona.
 |
Grand Bayonne desde el Puente Saint-Esprit |
Puedes comenzar la visita por la Place de la Liberté (1).
 |
Place de la Liberté y el Ayuntamiento |
No es la plaza más bonita de Bayona, pero sí es una de las más concurridas, sobre todo durante las fiestas.
 |
Fotografías de las fiestas en los soportales del Ayuntamiento |
Mairie de Bayonne (Ayuntamiento). Edificio neoclásico que además es teatro municipal.
 |
Ayuntamiento. Fachada principal |
Las seis esculturas que bordean el techo del consistorio reflejan ambas funciones, unas representan las artes y las otras las actividades económicas de la ciudad.
 |
Fachada con las seis esculturas |
El edificio construido en 1843 fue realizado para albergar la aduana.
 |
Fachada lateral mirando al río Nive |
Rue Port Neuf (2). Esta calle parte directamente desde el centro de la Plaza de la Libertad hasta la Catedral. Es una de las más bonitas de la ciudad teniendo como fondo las torres de ésta.
 |
Rue Port Neuf |
Rue Victor Hugo. A la entrada de la calle haciendo esquina en el lado izquierdo con el río Nive se encuentra el L'Hôtel de Brethous (3). Se trata de una hermosa mansión diseñada a principios del siglo XVIII por el arquitecto parisino J.A. Meissonnier para Léon Brethous, banquero y alcalde bayonés.
 |
Hôtel de Brethous, fachada principal |
Es de estilo Luís XV, llamado "roca", de formas curvas que dejan un gran espacio para la ornamentación de la fachada -decoraciones esculpidas, molduras, forjas- en toda Bayona no hay nada semejante.
 |
Fachada parte alta |
Este edificio introdujo el concepto de ventanal con forja que se generalizó, modernizando la arquitectura del siglo XVII.
La rue Víctor Hugo es una calle peatonal muy vistosa y fotogénica.
 |
Rue Víctor Hugo |
 |
Rue Víctor Hugo |
Place des Cinq Cantons (4). La calle Víctor Hugo termina en la Plaza de las cinco esquinas.
En ella se encuentra el cruce de cinco importantes calles, entre las que destaca la calle Argenterie.
 |
Rue Argenterie |
Desde la Edad Media es el punto de encuentro de orfebres, corredores, cambistas y negociantes, que en ella trataban sus negocios.
,%20Rue%20Port%20de%20Castets.jpg) |
Rue Víctor Hugo (izquierda), rue Port de Castets (derecha) |
La mayoría de las fachadas de los edificios que la rodean datan del siglo XVIII.
Rue Agenterie. Continúas tu recorrido por el Grand Bayonne por esta pintoresca calle que describe una curva hacia la izquierda para poder llegar a la Catedral.
 |
Rue Agenterie |
1.2.- CATHÉDRALE SAINTE-MARIE.
La Catedral de Santa María o de Nuestra Señora de Bayona (5), es el edificio más importante y monumental de esta ciudad, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 1998 dentro de los Caminos de Santiago en Francia, concretamente del Camino de Soulac o de la Costa Aquitana, que cuando penetra en la Península Ibérica se conoce con el nombre de Camino de Bayona.
 |
Lado del Evangelio |
El sitio estuvo ocupado anteriormente por una catedral románica que fue destruida por tres incendios en 1158, 1199 y 1224. Así que la ciudad y obispado tomaron la decisión de reconstruirla siguiendo los nuevos aires artísticos (el gótico) entre 1258 y la mitad del siglo XV pero sin destruir el románico, aunque en 1310 un rayo destruye definitivamente la catedral románica por lo que en la actualidad la catedral es totalmente gótica.
 |
Chapelle du Saint-Sacrement |
Lamentablemente, y como sucedió con frecuencia durante los años de la Revolución Francesa, se destruyeron las portadas góticas exteriores, salvándose las del claustro.
 |
Portada principal |
 |
Portada lado del Evangelio |
Ya en el siglo XIX, el obispado contrata a Émile Boeswildwald, un discípulo de Eugène Viollet-le-Duc para una intervención que ocasionaría tres modificaciones de la estructura arquitectónica de la catedral:
- Construir una sacristía con lo que se ocultaron las dos portadas góticas que comunicaban la nave sur con el claustro y que se habían librado de la destrucción del siglo XVIII.
- Eliminar la panda norte del claustro para construir dicha sacristía.
- Finalizar las dos torres de la fachada armónica que cuentan con unos 70 metros de altura.
 |
Panda norte del claustro |
Está construida en piedra Mousserolles (piedra ocre) y piedra Bidache (piedra blanca).Pertenece al estilo gótico con influencia de Champagne especialmente en el ábside y el deambulatorio.
 |
Fachada lado del Evangelio |
Su fachada principal consiste en una gran puerta y dos altas torres terminadas en flechas que rodean esta entrada con 70 metros de altura. Es la fachada más reciente de la catedral.
 |
Fachada principal |
 |
Fachada principal. Torres |
Tiene planta de cruz latina, con una nave principal y dos laterales con seis tramos y transepto.
 |
Nave del Evangelio hacia la cabecera desde nave principal |
La cabecera cuenta con capilla mayor rodeada por el correspondiente deambulatorio o girola con siete capillas radiales.
 |
Cabecera y girola |
Tiene 80 metros de longitud, una anchura de 33 metros. La nave principal tiene una altura de 26'50 metros y las laterales de 12 metros.
 |
Nave del Evangelio hacia los pies |
La parte más antigua es el ábside que se edificó a lo largo del siglo XIII inspirada en el gótico clásico del norte de Francia (región de Champagne).
 |
Ábside lado del Evangelio |
 |
Ábside |
Durante los siglo XIV y XV se avanzó en la edificación del transepto y las naves, ya en un estilo perteneciente al gótico radiante, tercera etapa del gótico francés tras las fases del gótico temprano y gótico clásico.
 |
Lado de la Epístola y transepto |
Esta condición se aprecia mediante el alzado de tres niveles superpuestos: arcos formeros, triforio -en algunas zonas abiertos al exterior mediante vidrieras- y claristorio muy amplio.
 |
Nave principal hacia la cabecera |
Las vidrieras se han ido perdiendo paulatinamente, presentando una plástica y un colorido bastante acertado pues simulan- sin exageraciones ni estridencias- las que debieron colocarse durante la Baja Edad Media.
 |
Girola desde la nave del Evangelio |
Hay muchos temas historiados y aunque la gama cromática es amplia, predominan los azules y rojos.
 |
Nave Evangelio. Capilla con Vidriera de la Cananea |
Las bóvedas de las tres naves son de crucería cuatripartita con interesantes claves esculpidas con escudos que nos hablan de la doble dependencia de Aquitania: leones propios de la heráldica de Inglaterra y flores de lis, de Francia.
 |
Nave principal hacia cabecera |
 |
Nave Epístola hacia cabecera |
La intervención historicista del siglo XIX se aprecia especialmente en la espectacular cabecera. Sobre el altar se construyó un ciborio o baldaquino de estilo neogótico verdaderamente vistoso.
 |
Girola y Baldaquino en la Capilla Mayor |
Además, las capillas radiales se decoraron con colores dorado, rojo, azul y verde y en los arcos se pintaron personajes bíblicos.
 |
Cubierta capillas radiales |
 |
Personajes bíblicos |
Claustro. Es uno de los más grandes de la arquitectura medieval de Francia, que se construyó en el costado meridional y apoyado en las murallas romanas entre los siglo XIII y XIV.
 |
Claustro |
Como ya te reseñé en el siglo XIX se eliminó la panda norte, la que se apoyaba sobre la fachada de la Epístola.
 |
Lado norte |
Las pandas se comunican con el patio interior mediante tramos de cuatro arcos apuntados con tracerías trilobuladas y por encima tres óculos circulares de ocho lóbulos.
Horario de visita:
De lunes a domingo
9'00 a 12'00 h y 15'00 a 18'00 h
Visita gratuita
Rue d'Espagne (6). Esta calle representa la calle más antigua de toda la ciudad, construida sobre el antiguo Cardo Maximus romano.
 |
Rue d'Espagne |
Actualmente conecta la Puerta de España, una de las puertas de acceso de la antigua ciudad amurallada, con la Catedral de Santa María. Se trata de una calle comercial de gran ambiente.
 |
Rue d'Espagne
|
Port d'Espagne (7). Esta puerta, es junto a la puerta de la Poterne, los 2 únicos accesos que existían para acceder al interior del barrio de Grand Bayonne.
 |
Puerta de España desde el interior |
Antiguamente, este era el acceso que utilizaban las personas que llegaban desde España para cruzar las murallas de Bayona. De ahí su nombre.
 |
Puerta de España |
Murallas. En Bayona se conserva unos 3'5 km de tres murallas diferentes, puedes verlas sobre todo en la Calle Bd du Rem Lachepaillet (8). La muralla medieval inglesa, construida sobre la romana del siglo IV, rodeando lo que hoy se llama Grand Bayonne.
 |
Restos de muralla en Bd du Rem Lachepaillet |
La muralla de principios del siglo XVI, construida por los franceses tras la reconquista de la ciudad, que protege también el Petit Bayonne.
 |
Muralla en Bd du Rem Lachepaillet |
En la base de estas murallas se encuentra el Jardín de Poterne y el Jardín Botánico.
 |
Jardín y murallas |
Y las construcciones militares de Vauban, el siempre presente ingeniero del Rey Sol, que en el siglo XVII, remodeló y reforzó las fortificaciones de la ciudad rodeándolas de fosos, agua y vegetación.
 |
Jardín y murallas |
La muralla romana se conservó hasta finales de la Edad Media. Desde entonces, se fueron construyendo edificios sobre ella.
 |
Torres de la muralla romana |
Todavía, entre edificio y edificio se alternan algunas de las 33 torres redondas -una cada veinte metros- construidas sobre las romanas.
 |
Línea de las murallas romanas y una de las torres |
Torre Vieille-Boucherie (9). Esta antigua torre se encuentra junto a las murallas y la catedral. Es una estructura de origen romano, que formaba parte de las defensas de la ciudad.
 |
Torre Vieille-Boucherie |
1.3.- LE CHÂTEAU-VIEUX.
 |
Lado oeste (izquierda) y sur (derecha) |
El Castillo Viejo (10) fue construido a partir del siglo XI por los vizcondes de Labourd alrededor de las tres torres y murallas romanas que rodeaban la ciudad, como su residencia. Estas torres pertenecían a un castrum romano que albergaba la guarnición y la administración de la región llamada "Lapurdem".
 |
Lado sur |
El castillo pasó a ser inglés cuando el ducado de Aquitania lo heredó la corona inglesa. Después de que los franceses tomaran la ocupación del castillo y la ciudad en 1294, una fuerza inglesa dirigida por Jhon St Jhon sitió la ciudad. El 1 de enero de 1295, los ciudadanos de Bayona expulsaron a la guarnición francesa del castillo y abrieron las puertas de la ciudad a Saint Jhon. La guarnición francesa del castillo se rindió después de un asedio de once días.
 |
Lado este e inicio del Patio fortificado |
En el siglo XVII, por orden de Vauban, que había emprendido fortificaciones para proteger Bayona, el castillo pasó a ser la fortificación del noroeste de la ciudad. La torre central fue destruida y se añadió un patio fortificado. En 1808, Napoleón Bonaparte firmó un decreto ordenando la demolición del castillo, que no se llevó a cabo.
 |
Muralla del Patio fortificado |
Es de planta rectangular con torres circulares y barbacana cuadrada defendida por otras dos torres más pequeñas. La torre del homenaje, que se ubicaba en medio del patio central, fue demolida por Vauban en 1680 como ya fue reseñado.
 |
Lado norte, Patio fortificado (izquierda) y castillo medieval (derecha) |
Un nuevo castillo fue construido en Bayona durante el siglo XV, en Petit Bayonne, por orden del rey Carlos VII de Francia, como lugar para vigilar la ciudad que acababa de arrebatar a los ingleses pasando por tanto a llamarse castillo viejo.
 |
Portada entrada al Patio fortificado |
El castillo es actualmente el comedor del 1er Regimiento Paracaidista de Infantería de Marina, por lo que no se puede visitar.
 |
Patio fortificado |
Rue Thiers (11). Por esta calle volvemos al principio de nuestro recorrido, a la Place de la Liberté para seguir el recorrido.
 |
Rue Thiers |
Ahora vas a recorrer los Muelles Medievales (12) del río Nive, con las fachadas multicolores de las casas con entramados y contraventanas de madera.
 |
Muelle Amiral Dubourdieu |
La ciudad de Bayona en plena Edad Media poseía muelles como la mayor parte de las ciudades de Francia. Su construcción era muy parecida a la de nuestros días, pero como no había mucho sitio procuraron ganarlo al río mediante saledizos, sin estrechar el canal.
 |
Muelle Amiral Dubourdieu |
En estos muelles los ricos burgueses tenían en ellos sus bodegas y sus almacenes con uso privilegiado de los muelles de descarga, situando a veces en ellos sus propias casas. En algunos casos la parte baja de la casa tenía una línea de arcadas para permitir la libre circulación.
 |
Muelle Dominique Roquebert |
Placer Morlesin-Carreau des Halles (plaza del Mercado). Los Muelles del Nive son un lugar muy típico donde es agradable pasear a cualquier hora del día.Tras pasar por esos anteriores soportales llegas a la concurrida Plaza de Les Halles (Mercado).
 |
Plaza de les Halles |
La plaza está llena de bares y restaurante y con unas fachadas que te obligan a mirar y contemplar, mientras paseas o tomas un aperitivo sentado tranquilamente en una de las miles de mesas repartidas por toda la plaza.
Les Halles (13). El centro de la plaza lo ocupa el mercado cubierto de Les Halles. Construido entre 1860 y 1866 a orillas del Nive, las primeras Halles de Bayona contaban con dos pabellones, inspirados en las Halles Baltard de París, pero, en 1945, tras una tormenta de nieve, el tejado del edificio se derrumbó.
 |
Les Halles, fachada al Nive |
Las Halles fueron demolidas y sustituidas en 1963 por una sala moderna que también servía como aparcamiento. Este edificio, feo y poco querido por los habitantes de Bayona, fue a su vez destruido para dar paso en 1994 a las Halles actuales, realizadas en hierro, ladrillo y cristal, inspiradas en la arquitectura de las Halles originales.
 |
Les Halles |
El mercado de Les Halles desempeña un papel importante en la actividad comercial de la ciudad.
En su interior encuentras una gran cantidad de productos locales, frutas, verduras, quesos, carnes, pescados.
Horario de visita:
De lunes a jueves
7'00 a 13'00 h
Viernes y sábado
7'00 a 14'30 h
Domingo
8'00 a 14'30 h
La Maison Moulis (14). Situada en la Quai Amiral Jaureguiberry, junto a la Plaza de Les Halles. Su nombre, se debe a un farmacéutico que fue propietario del edificio a partir de 1815.
 |
La Maison Moulis |
Esta espléndida casa presenta unas características arquitecturales y una decoración propia del Renacimiento. Siendo el mejor ejemplo de la arquitectura popular vasca, muestra de manera magistral esa estructura de madera tan típica de las casas de esta zona .
Reúne una fachada de piedra con unas ventanas típicas de finales del siglo XVI y paneles de madera esculpida.
 |
Fachada a Rue port de Bertaco |
Su aspecto actual resulta de las grandes remodelaciones efectuadas a finales del siglo XIX.
 |
Fachada a Rue port de Bertaco |
 |
Plano Barrio Petit Bayonne y sus monumentos |
 |
Petit Bayonne y río Nive |
Río Nive (1). Separa los barrios Grand Bayonne y Petit Bayonne vertebrando la parte vieja de la ciudad y creando un bonito entorno en el que se amontonan las terrazas.
%20y%20Grand%20Bayonne%20(derecha).jpg) |
Unión del río Nive con el río Adur. Petit Bayonne (izquierda), Puente Mayor y Grand Bayonne (derecha) |
 |
Río Nive, Grand Bayonne (izquierda) |
Desde los puentes, la ciudad se ve desde otra perspectiva, se admira su colorida arquitectura tradicional reflejada en las aguas del río, los barcos en el antiguo puerto medieval y se disfruta del ambiente de los numerosos bares, restaurantes y cafeterías que se encuentran en las orillas.
 |
Petit Bayonne. Muelle Galuperie desde Pont Pannecau |
El río Nive tiene cuatro puentes para unir los dos barrios: El Pont Mayou, Pont Marengo, Pont Pannecau y el Pont du Génie.
 |
Pont Marengo desde Pont Pannecau y Quai Augustin Chaho |
 |
Pont Pannecau |
Los muelles del río Nive, te ofrecen la postal más icónica de esta ciudad. En sus soportales se apiñan las mesas de los restaurantes.
 |
Quai Galuperie |
 |
Quai Galuperie al fondo Grand Bayonne |
Barrio Petit Bayonne. Es un barrio con un gran encanto y uno de los favoritos de los universitarios, especialmente los jueves. Entre sus estrechas calles, y las coloridas casas, se distribuyen bares, restaurante, plazas y muelles.
Rue Pannecau (2). Situada frente al Pont Pannecau. Es una bonita calle para poder introducirte en el corazón del barrio.
El Castillo Nuevo (3) es una construcción del siglo XV levantada por orden de Carlos IV, es en la actualidad parte de las instalaciones de la Universidad. Razón por la que no se puede visitar en la actualidad.
 |
Castillo nuevo |
Después de la Guerra de los Cien Años, los franceses, habiendo retomado la ciudad en 1451, decidieron mejorar el sistema defensivo de la ciudad construyendo el nuevo castillo, construido adosado a las murallas inglesas desde principios del siglo XIV. El castillo permitió hacer frente a las amenazas españolas o inglesas y evitar cualquier tendencia a la rebelión por parte de los bayoneses.
 |
Cara oeste |
En 1462 se levantaron las dos torres redondas que dan a la ciudad. En el siglo XVI, la rivalidad entre Francia y la Casa de Austria así como las Guerras de Religión, hicieron que las fortificaciones se transformaran para responder al progreso de la artillería. En 1520 se reforzó el nuevo castillo.
 |
Torres redondas |
En 1680, Vauban fue enviado a Bayona. Aumentó la capacidad de los cuarteles del nuevo castillo e hizo tapiar sus ventanas inferiores. Se construyó un foso a su alrededor. El nuevo castillo conservó esta función de cuartel hasta su desuso por el Ejército en los años 1980.
 |
Portada construcciones de Vauban |
El castillo es un conjunto defensivo cuadrangular que comprende, al suroeste, una torre redonda que data de 1460, con sus dos murallas adosadas. Al sureste se encuentra la torre cuadrada, también llamada "Torre del Mocoron", que perteneció a la muralla urbana inglesa.
 |
Lado norte, antigua muralla inglesa |
Al noreste, al final de la cortina almenada en el siglo XVII y posteriormente elevada, se alza la portada del Mocorón. Esta antigua puerta de la ciudad del siglo XIV consta de dos torres poligonales que enmarca una puerta rematada con un arco apuntado. Esta puerta fue incluida en el castillo nuevo a partir de la segunda mitad del siglo XV. Al norte se conserva la muralla inglesa. La torre de cuarto de círculo servía de mazmorra.
 |
Torre de cuarto de círculo |
Al sur de la torre cuadrada del noroeste se encuentra una torre oblonga construida alrededor de 1462, a la que se une por el norte una torreta con escalera. Una muralla del siglo XV une la torre oblonga con la torre redonda situada al sureste. Junto a estos restos medievales se alzan edificios cuarteles que datan del siglo XIX.
 |
Lado norte |
 |
Iglesia de San Andrés |
La Iglesia de San Andrés (4) es de estilo neogótico diseñada por los arquitectos Hippolyte Durand y Hippolyte Guichenné construida entre 1856 y 1869 gracias al dinero que ofreció un vecino de la ciudad. Ocupa el lugar donde hubo una iglesia medieval y el colegio municipal del siglo XVII.
 |
Lado del Evangelio |
 |
Crucero lado Evangelio |
 |
Ábside de la cabecera |
Es un edificio de piedra de sillería, cuya fachada principal está formada por tres cuerpos de tres alturas separados por contrafuertes y flanqueada por dos torres.
 |
Fachada principal |
En el primer nivel se abren tres vanos apuntados formados por varias arquivoltas. El vano central es la puerta de entrada, dividida por un parteluz en el que se encuentra una escultura de San Andrés.
 |
Portadas |
En el tímpano de la puerta aparece la imagen de Cristo, rodeada por los símbolos de los cuatro evangelistas: el toro, el águila, el ángel y el león. En el segundo nivel se abren varios vanos.
 |
Tímpano de la portada central |
En los laterales hay dos arcos apuntados y, sobre ellos, un vano circular lobulado. En el cuerpo central destaca un gran rosetón. Los dos primeros niveles están separados por una sucesión arcos ojivales.En el tercer nivel de las torres se ven vanos de medio punto cerrados por lamas. El cuerpo central tiene un remate triangular coronado por una cruz de piedra.
 |
Segundo y tercer cuerpo |
Su planta es de cruz latina con tres naves.
 |
Naves hacia la cabecera |
Las naves están cubiertas con bóvedas de crucería pintadas de amarillo la nave principal y verde las laterales.
 |
Nave principal |
 |
Nave de la Epístola |
La cabecera de la nave principal tiene un ábside pentagonal profundo donde se abren grandes vidrieras.
 |
Ábside central |
El órgano se sitúa en los pies de la nave central. Fue donado por Napoleón III en 1862.
 |
Órgano |
Trinquete de Saint-André (5). Se sitúa entre el Castillo y la Iglesia de San Andrés, en la Patxa Plaza.
 |
Trinquete. Fachada principal |
Es el más antiguo de Francia.
 |
Parte trasera |
Rue Tonneliers (6). Desde la fachada principal del Trinquete puedes seguir por esta calle para volver a los Muelles del río Nive.
 |
Rue Tonneliers |
La calle está porticada prácticamente en su totalidad en las dos aceras.
 |
Rue Tonneliers. Pórtico |
Maison Dagourette (7), es un palacio del siglo XVI, que alberga el Museo de Artes y Tradiciones del País Vasco e Historia de Bayona. Está situado en Quai des Corsaires frente al Puente Marengo.
 |
Maison Dagourette |
Desde principios del siglo pasado exhibe una importante colección sobre la historia de la región con artesanía vasca, lápidas y ritos funerarios, vida doméstica, vestimenta y actividades marítimas y fluviales.
Place du Réduit (8). Se sitúa en la confluencia del río Nive con el río Adur.
 |
Plaza del Reducto |
Está situada en un baluarte que defendía la entrada al río Nive y por tanto al Puerto Medieval.
 |
Baluarte |
En la plaza se puede ver un tío-vivo y la Estatue du Cardinal Lavigerie.
 |
Tío-vivo |
 |
Estatua del Cardenal
|
Desde la plaza puedes continuar por All. Boufflers, calle situada entre los edificios y el río Adur.
 |
All. Boufflers y río Adur |
Al final de esta calle encuentras las murallas del siglo XV (9)que conectan con el Castillo Nuevo.
Este es sin duda alguna el barrio más desconocido de Bayona. Para conocerlo tienes que cruzar el río Adur mediante el puente Saint Esprit.
 |
Puente Saint-Esprit |
No alberga espacios tan importantes como Grand Bayonne. Pero si tienes tiempo, merece la pena.
 |
Barrio Saint Esprit |
Pont-Saint-Esprit. El puente, de siete arcos y 200 metros de longitud, fue construido en el siglo XIX en sustitución del puente medieval.
 |
Puente |
Sobre todo hay que conocer el barrio por la estación del tren, el taller de chocolate L'Atelier du Chocolat o la ciudadela.
 |
Estación del ferrocarril |
Este barrio ha sido durante los últimos años el lienzo de muchos artistas que han dejado su huella en las diferentes paredes que componen las calles y plazas de este barrio.
 |
Quai de Lesseps |
Fortaleza de Vauban. La fortaleza de Vauban, también conocida como la ciudadela, fue diseñada en 1670 por el ingeniero militar Sébastien Le Prestre, más conocido como Vauban.
 |
Fortaleza de Vauban |
Su ubicación al norte del río Adur, en un alto, es junto a su diseño, una de sus características más llamativas. Esta estructura militar se encuentra cerrada al público.
 |
Río Adur y Ciudadela |
Continúa perteneciendo al ejercito francés y no es posible visitarla.
 |
Ciudadela |
Río Adur. Los temporales, la arena y las corrientes no han dejado de modificar el estuario del Adur. Hubo un tiempo en que desembocaba en Capbreton, y a continuación en Vieux Boucau.
 |
río Adur |
En 1491 la cantidad de arena acumulada llegó a niveles alarmantes, en 1578, tras ingentes obras, la nueva desembocadura convirtió a Bayona en un verdadero puerto marítimo.
 |
Río Adur |
Desde entonces es necesario hacer obras de mantenimiento periódicas en la desembocadura.
 |
Río Adur |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Bayona es uno de esos núcleos urbanos que enamora con tan solo caminar entre sus calles. Sus edificios, decorados con vigas y contraventanas de colores, son el resultado de una fusión entre la cultura vasca y la francesa. Unas edificaciones, que, junto con la catedral, el mercado o los castillos hacen que su recorrido sea único.
Bayona es una ciudad del País Vasco francés, en la confluencia de los ríos Nive y Adur. Estrechas calles medievales caracterizan el barrio antiguo de Grand Bayonne, donde se encuentra la catedral gótica y el castillo de Château-Vieux.