 |
Baza. Plaza Mayor |
Baza es una ciudad situada en el norte de la provincia de Granada, en un enclave geográfico privilegiado por ser nexo de unión entre Andalucía y el Levante y el centro peninsular, una característica aprovechada desde sus primeros pobladores que la convirtieron en un centro comercial de relevancia.
 |
Baza |
Baza, pese a ser una localidad de tamaño medio -algo más de 20.000 habitantes-, tiene muchos atractivos turísticos que ha ido sumando a lo largo de su historia. Es una ciudad fácil de conocer, donde todo lo que se puede visitar está cerca, aunque eso no significa que pueda verse en un rato.
 |
Plaza Arco de la Magdalena |
________________________________
________________________________
Entrando por la Calle Corredera llegas a esta pequeña plaza, lugar que alberga varios monumentos de interés. Esta plaza fue conocida tradicionalmente como "del mercado" ya que en la misma se celebraba el mercadillo semanal de comestibles y ganados, convirtiéndose en un espacio de encuentro social y comercial.
 |
Plaza Cruz Verde |
Iglesia y Convento de Santo Domingo.El convento fue fundado en 1553, llegando a tener 75 frailes. Su iglesia se construyó entre 1608 y 1617. Iglesia y convento resultaron muy dañados durante la ocupación francesa.
 |
Antiguo convento y Teatro Degra |
Tras la desamortización del siglo XIX pasó a manos privadas y sufrió importantes transformaciones, entre las que destaca la construcción en el primer tercio del siglo XX del Teatro Dengra, que se levantó en terrenos del antiguo huerto.
 |
Teatro Dengra parte trasera |
 |
Teatro Dengra |
La Iglesia se encuentra muy transformada y en parte destruida. De ella se conserva un espacio cupulado con linterna aprovechado por la escalera de acceso a una vivienda y la cabecera con el coro y la sacristía.
 |
Iglesia |
Posee una interesante portada columnada con doble hornacina. Tanto el claustro como la iglesia han sido restaurados y ésta última alberga un Centro Cultural y sala expositiva.
 |
Portada |
 |
Portada parte alta |
Palacio de los Marqueses de Cadimo.
 |
Iglesia y Teatro (frente) y Palacio, fachada lateral (derecha) |
Edificio destacado y puntero del Neoclasicismo, levantado en 1802 por el arquitecto José Ortiz Fuertes, primer premio de arquitectura de la Real Sociedad de Amigos del Pís del Reino de Granada de 1797. Durante décadas fue sede de un colegio-internado.
 |
Fachada lateral |
Tras una larga temporada presentando un deterioro generalizado, un proyecto de rehabilitación del Palacio, contempla la construcción de viviendas de alquiler social, proyecto que cumple el doble objetivo de recuperación del patrimonio y de puesta en valor del casco histórico.
Continuas el recorrido al frente hasta la Plaza Santo Domingo donde tienes algún edificio peculiar.
 |
Edificio plaza Santo Domingo |
A tu derecha se inicia la Calle Zapatería, donde puedes ver la Torre de las Cinco Esquinas.Esta torre protegía el ángulo que aquí formaban las murallas que defendían la medina ante el foso de la Cava Baja (actual calle Dolores) y el otro foso "natural" de la propia calle Zapatería.
 |
Torre de las Cinco Esquinas |
Construida en tapial, presenta un recubrimiento externo de sillares, probablemente un refuerzo ya de época cristiana. Su interior está horadado y ocupado por viviendas y tiendas. Esta torre es uno de los pocos testigos que se conservan del potente recinto fortificado que en su tiempo protegía la medina musulmana.
 |
Torre parte alta |
Iglesia de Los Dolores.Calle Dolores, 6.
El templo fue el antiguo Oratorio de San Felipe Neri, construido en 1702 adosado al antiguo Palacio Episcopal. Durante la Guerra Civil Española fue saqueado, robadas sus obras de oro, plata y bronce, y destruido el resto de ellas. El templo sufrió más daños aún al ser convertido en cárcel. Después de la guerra fue restaurado, hechas o copiadas algunas imágenes y construidos dos retablos.
 |
Retablo en el crucero lado del Evangelio |
La fachada de la Calle de Los Dolores presenta fachada sencilla, aunque con una gran portada para su tamaño. Fabricada en piedra de dos tipos, travertino y arenisca, es de estilo barroco granadino algo tosco en algunos elementos.
 |
Iglesia de Los Dolores. Fachada principal |
La portada se organiza en dos cuerpos horizontales:El primer cuerpo se alza sobre cuatro grandes pedestales con basa y cornisa que dan origen a tres calles verticales separadas por cuatro pilastras adosadas al muro, de orden toscano las de los extremos y de orden compuesto las situadas más al centro (el orden compuesto surge de unificar en uno solo los capiteles jónico y corintio).
 |
Primer cuerpo |
Delante de las pilastras de orden compuesto hay dos columnas salomónicas con capiteles también de orden compuesto.
 |
Pilastras y columna salomónica |
La calle central contiene la puerta con un arco carpanel y sobre él, entre hojarasca esculpida en la piedra, una pintura de la Virgen de los Dolores bajo una concha y una corona. Las dos calles laterales son muy estrechas y sólo contienen dos rombos en resalte cada una. Sobre las columnas y pilastras existe un entablamento con sus tres partes tradicionales: arquitrabe, friso y cornisa, pero en la calle central sólo se creó la cornisa, pero curva hacia arriba.
 |
Virgen de los Dolores |
 |
Calle central |
El cuerpo superior también está dividido en tres calles verticales, pero más estrechas que las del primer cuerpo. Las flanquean dos semicolumnas toscanas adosadas a pilastras, y más al centro dos estípites de sencilla factura. La calle central contiene una ventana adintelada coronada por hojarasca esculpida en la piedra. El conjunto se remata con otro entablamento con sus tres partes excepto en la calle central que sólo tiene cornisa. Sobre la portada se alza una sencilla espadaña para la única campana.
 |
Portada parte alta |
La iglesia presenta planta de cruz latina con bóveda de media naranja en el crucero y tres naves. La central de mayores proporciones se cubre con bóveda de cañón con lunetos sobre arcos fajones. Las naves laterales tienen muros lisos estando cubiertas mediante bóvedas de arista.
 |
Naves hacia la cabecera |
La cabecera de la nave central la forma el presbiterio, que contuvo un retablo y hoy queda sólo el arco que comunica con el camarín.
 |
Presbiterio |
El camarín. En la cabecera de la iglesia se encuentra un camarín cuadrado de madera con estípites y pinjantes que sustentan una cúpula de cascos con decoración de estucos, bolas, cartuchos y una piña de mocárabes en la clave.
 |
Camarín |
 |
Camarín, cúpula |
Palacio Episcopal. Es igualmente obra del 1786-1787. Fue construido junto al templo, pero hoy se encuentra muy transformado por los distintos usos a los que fue dedicado.
 |
Antiguo Palacio Episcopal |
En su exterior destaca la enorme moldura cóncava similar a la de palacios y casas señoriales levantinas y murcianas, regiones a las que ha estado muy vinculada la Región de Granada o de Andalucía Oriental
 |
Plaza Mayor |
La entrada a la plaza se realiza por una parte estrecha la cual se hace cada vez más ancha. Las líneas de las viviendas se abren para crear uno de los espacios más representativos de Baza.
 |
Entrada a la Plaza Mayor |
 |
Edificios Plaza Mayor |
La Plaza Mayor es el núcleo de la villa, la arteria que toma el pulso de la localidad.. en ella sobresale la Iglesia Mayor.
 |
Iglesia Mayor |
La plaza alberga un gran número de monumentos como el Antiguo Ayuntamiento, antiguo Seminario Menor, el Casino Bastetano y el actual Ayuntamiento.
 |
Plaza Mayor. Antiguo Ayuntamiento y Casino |
Ayuntamiento.El Ayuntamiento actual se ubica en un edificio del siglo XVIII, recientemente rehabilitado. En él se destaca su patio central resuelto con pilares de piedra caliza y arcadas de ladrillo visto.
 |
Ayuntamiento y Seminario Menor (izquierda) |
Horario de visita:
De 9'00 a 15'00 h
Visita gratuita
Seminario Menor.
Colegio seminario de la Inmaculada Concepción fundado en 1603 por acuerdo del cabildo colegial, el ayuntamiento y el obispo Fonseca, e inaugurado en 1624. Su objetivo era promover la enseñanza secundaria entre los jóvenes de la ciudad y su abadía, que debían prestar servicio en el coro de la iglesia Mayor, mediante la dotación de una decena de becas y bajo la dirección de un rector y un vicerrector.
 |
Seminario menor (centro), Ayuntamiento (derecha) e Iglesia Mayor |
Tras suprimirse, junto con la colegial, sería refundado como sección del seminario de Guadix, pero mantuvo una lánguida existencia hasta su desaparición a comienzos del siglo XX. En 1945 acogió al colegio de las misioneras del Divino Maestro y recientemente ha sido remodelado por completo para acoger una residencia de sacerdotes.
 |
Fachada principal |
La fachada, originalmente de verdugadas de ladrillo y cajones de mampostería, está en la actualidad muy transformada, presenta una distribución irregular de vanos en la que destaca su sencilla portada resuelta mediante arco de medio punto enmarcado por pilastras de ladrillo, tras la que se abre un gran patio interior con galerías apeadas sobre pilastras.
 |
Portada |
Casino Bastetano.A principios de la década de los ochenta del siglo XIX, un grupo de bastetanos interesados por la cultura, y otros temas sociales, constituyeron la sociedad llamada "La Constructora" con la finalidad de edificar un local que fuera sede del "Casino Bastetano".
 |
Casino Bastetano |
Su notable fachada decimonónica, asomada a la Plaza Mayor, destaca por la disposición de vanos y arcos de ladrillo y por su engalanamiento con balaustres y columnas de mármol. Se estructura en tres cuerpos y cinco calles. La zona central destaca por una portada-balcón haciendo de eje de simetría que distribuye a ambos lados idénticos elementos, utilizando vanos pareados.
 |
Fachada |
Ayuntamiento Viejo.
 |
Plaza Mayor. Casino y Ayuntamiento Viejo |
Es el único ejemplo conservado de casa consistorial renacentista en la provincia de Granada. Su construcción formaba parte de un programa arquitectónico más amplio que incluía también la cárcel y la casa del corregidor, que no se conservan. Su edificación comenzó en 1530 y ya estaba en uso en 1539, aunque no se concluyó o inauguró hasta 1590. Tiene dos cuerpos de alzada.El superior, sobre la logia, se abre un balcón corrido sobre tornapuntas que recorre toda la fachada dando luz a la sala capitular.
 |
Ayuntamiento Viejo. Fachada |
El inferior lo ocupa en gran parte una logia de arcos de medio punto sobre columnas de orden compuesto según modelos italianos las del centro y dórico en los extremos,
 |
Logia |
 |
Vano central |
Este espacio se cubre con un magnífico alfarje con jácenas sobre canes que sustenta la sala capitular.
 |
Alfarje |
En la fachada, sobre las albanegas de los arcos, se encuentran las heráldicas de la ciudad, de Felipe II y del corregidor D. Pedro de Miranda Salón, además una inscripción conmemorativa. En la actualidad es, junto con el edificio contiguo de la Alhóndiga, la sede del Museo Municipal de Baza, tras haber sido el Ayuntamiento de la ciudad durante más de 450 años.
 |
Escudos |
Tras las rejas de la logia se pueden admirar cuatro magníficas recámaras de lombardas, usadas en el asedio de la ciudad por parte de los ejércitos de los Reyes Católicos.
 |
Lombardas |
La Sala Capitular, situada en el primer piso, está cubierta por una armadura en artesa mudéjar en cuanto a las formas, pero con clara decoración renacentista.
 |
Sala Capitular |
Al fondo de la sala se puede ver el Escudo Real de Felipe II, obra realizada en el siglo XVI con Pintura al fresco.
 |
Escudo Real de Felipe II y los cuadros de los Reyes Católicos |
A los lados del escudo Real se encuentran dos cuadros representando a los Reyes Católicos.
 |
Fernando de Aragón |
 |
Isabel la Católica |
Igualmente se puede ver el denominado Estandarte Real, supuestamente del siglo XVI, y restaurado en los años 70 del siglo XX.
 |
Estandarte Real |
La Alhóndiga.Esta alhóndiga, construida a mediados del siglo XVI cerca de una de las principales puertas de la ciudad, sustituyó a otros edificios de estas mismas características emplazados en otros puntos de la vieja ciudad árabe, cuya función servía para el alojamiento de los mercaderes y comerciantes, que se acercaban hasta la ciudad, y sus animales de carga, y el almacenaje de sus mercancías.
 |
Alhóndiga |
Posteriormente, mantuvo su uso como posada hasta bien entrado el siglo XX, con una importante remodelación en el siglo XVIII, cuando se modifica su fachada y se le añade un cuerpo más en la crujía oeste.
 |
Portada |
El edificio se estructura en torno a un patio central porticado con columnas de mármol en planta baja, que sustentan una galería.
La planta alta tiene una galería volada con pies derechos y balaustrada en el piso superior, en donde se distribuían las habitaciones para el alojamiento de los transeúntes.
 |
Galería superior |
En la planta baja se localizaban las cocinas, almacenes y caballerizas.
Tras una importante rehabilitación, ha pasado a convertirse en 2011 en sede del Museo Arqueológico Municipal, al unirse con el contiguo Ayuntamiento Viejo, sede hasta ese momento del museo.
Museo Arqueológico Municipal.En 1988 se abre el Museo de Baza en las dependencias recién rehabilitadas del Antiguo Ayuntamiento de la ciudad. Su sede ocupa dos edificios históricos contiguos del siglo XVI como ya se ha reseñado anteriormente.
 |
Museo arqueológico |
El Museo alberga colecciones que abarcan desde la Prehistoria Reciente hasta la Edad Moderna, pasando por la Cultura Ibérica, que constituye el grueso de los fondos, La época romana, los visigodos y los árabes.
 |
Sala I, prehistoria reciente |
El museo, cuenta con ocho salas de exposición permanente, distribuidas entre más de 1.000 m2 de superficie, en las que el visitante podrá hacer un completo recorrido por la historia y la arqueología de Baza y su Comarca.
 |
Piezas de la Sala 6, medieval |
Entre un buen número de piezas arqueológicas del museo destaca la Dama de Baza. Figura realizada en piedra caliza realizada en la primera mitad del siglo IV a.C.
 |
Dama de Baza |
La Dama se interpreta como la representación de una mujer de la aristocracia de la ciudad de Basti, (Baza, Granada) heroizada mediante un destacado ritual funerario.
Su singularidad radica en su función como urna cineraria y en los elementos de carácter simbólico que la acompañan: el sillón alado, símbolo de la divinidad, y el pichón que lleva en la mano, interpretado como nexo entre la mujer mortal y la diosa que actúa de protectora tanto del ave como de los huesos de la difunta.
La figura que tiene el museo es una copia del original que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.
Otra de las grandes piezas es la Estatua-Urna Funeraria del Guerrero de Baza. Figura ibérica realizada en piedra caliza entre el siglo III-I a.C.
 |
El guerrero de baza |
Es una estatua policromada conocida como "El Guerrero de Baza" representa a un personaje masculino vestido con capa, coraza y túnica. En su cara posterior se encuentra la cavidad destinada a contener las cenizas del difunto.
 |
Parte trasera |
Horario de visita:
De Martes a Domingo y festivos
11'00 a 14'00 h
De jueves a sábado y festivos
18'00 a 19'30
Visita de pago
 |
Iglesia Mayor |
La Iglesia Mayor o Colegiata de Santa María de la Encarnación, de estilo renacentista, fue edificado en el siglo XVI y se construyó sobre los restos de la mezquita aljama musulmana. Inicialmente, se abrió al culto cristiano tras su sacralización manteniendo su estructura como mezquita.Hasta el Concordato de 1851 tuvo rango de concatedral de la diócesis accitana, que entonces era denominada "de Guadix-Baza".
 |
Lado del Evangelio |
En 1529 se inicia su construcción en estilo gótico pero un terremoto, que asoló la ciudad en 1531, la derribó en su mayor parte, permaneciendo en pie su cabecera conformada por capillas absidiales con arcos apuntados y pilastras góticas.
 |
Lado de la Epístola |
En 1531, el Cabildo bastetano encargó su reconstrucción, ya con proyecto renacentista, a Alonso de Covarrubias y al maestro cantero Rodrigo de Gibaja, que culminaría la obra en 1549.
 |
Torre |
 |
Parte alta |
El interior consta con planta de cruz latina, de tres naves separadas por columnas cubiertas por bóvedas de crucería y girola.
 |
Naves hacia la cabecera |
 |
Nave central |
 |
Nave central |
 |
Bóveda de nave central
|
El presbiterio se cubre con una majestuosa bóveda estrellada.
 |
Bóveda del Presbiterio |
La iglesia tiene capillas laterales y absidiales.
 |
Capillas en la girola |
 |
Nave de la Epístola, capillas |
El ábside que preside la nave central es de planta semicircular.
 |
Capilla mayor |
 |
Capilla mayor |
En la nave de la Epístola se puede ver un resto del frontal del altar mayor del siglo XVIII destruido durante la Guerra Civil Española. Este fragmento fue encontrado durante la limpieza exterior de la iglesia. Estaba realizado en mármol y el peso de este fragmento es de 2 toneladas.
 |
Fragmento frontal del altar mayor |
Horario de visita:
Viernes 10'00 a 12'00 h
Festivos y Domingo 10'00 a 12'00 h
Abierto en horas de culto
Visita gratuita
Las dos construcciones prismáticas que hoy flanquean la escalinata de acceso a la plaza del Arco de la Magdalena son en realidad las torres que protegían la entrada de la ciudad medieval, conocida durante todo el siglo XVI como Puerta de Guadix y, más tarde, como Puerta del Jesús por un retablo con la imagen de Cristo que había en ella.
 |
Plaza Arco de la Magdalena |
Desde 1605 se le denomina puerta o arco de la Magdalena debido a la capilla que, dedicada a esta advocación, mandó erigir en le arco el clérigo Melchor Gallego. A estas torres les falta el adarve que las unía sobre la puerta conformando el paso de ronda de los centinelas y que fue demolido en el siglo XIX.
 |
Antiguas torres del Arco de la Magdalena |
Casa del Regidor García del Puerto.Conocida como edificio de la antigua imprenta y librería Cervantes, actualmente rehabilitado como viviendas. Es un ejemplo característico de la acumulación de estilos, típico de las ciudades históricas. Es un ejemplo destacado de la arquitectura doméstica granadina dónde conviven elementos desde el siglo XVI al XIX.
 |
Casa del Regidor García del Puerto e Iglesia Mayor |
Su fachada historicista de finales del siglo XIX (1885) con importante decoración: pilastras corridas en las dos plantas superiores, que separan paños de balcones y ventanas, igualmente decorados y enmarcados; donde destaca la trabajada rejería de sus balcones.
 |
Fachada principal |
Casa de la Cultura.La Casa de la Cultura perteneció a don Cristóbal de Bustos, III marqués de Corvera, y fue construida a finales del siglo XVIII (1784) por el rico comerciante Antonio Candeal.
%20y%20una%20de%20las%20antiguas%20torres%20del%20Arco%20de%20la%20Magdalena.jpg) |
Casa del Regidor García del Puerto y Casa de Cultura |
Se organiza en torno a un patio central interior y fue sede en el último tercio del siglo XIX y hasta el año 1939 de la sociedad Casino de Artesanos; más tarde de Falange, Radio Juventud y actualmente es la Casa de Cultura.
.jpg) |
Fachada principal |
Casa del Abad Espinosa de los Monteros.Esta magnífica residencia fue levantada por el abad Damián Espinosa de los Monteros hacia 1787.
 |
Casa del Abad Espinosa de los Monteros |
Destaca por su impronta levantina, alero de cuarto de bocel y fachadas con recercados de ladrillos a la vista.
 |
Fachada parte alta |
Sus murallas presentaban tres fases constructivas: una primera del siglo XI-XII, otra nazarí y una última, ya cristiana del siglo XVI.
Dos potentes terremotos y el proceso urbanístico sufrido a partir del siglo XVIII han transformado profundamente el aspecto de este espacio.
 |
Explanada en la parte alta de la Alcazaba |
En la actualidad sólo se conservan algunos tramos de muralla y restos de varias torres, la Alcazaba de Baza fue en su tiempo una fortaleza casi inexpugnable.
 |
Restos de una de las torres entre las casas |
Presenta un estado general muy lamentable, con graves agresiones a lo largo del tiempo. Las construcciones adosadas alteran su imagen, falta de limpieza y puesta en valor.
 |
Restos de muralla y una torre |
El monumento ha sufrido a lo largo de su historia un maltrato continuo y constante por parte de los gobernantes.
 |
Claustro del Convento de San Francisco |
En los años 80 del siglo XX se trasladó parte del Claustro del Convento de San Francisco, del siglo XVI, colocándolo en la parte alta de los restos de la Alcazaba para posteriormente dejarlo abandonado totalmente al vandalismo.
 |
Claustro del Convento de San Francisco |
La Alcazaba de Baza está considerada B.I.C. desde 1985 y ostenta el dudoso honor de pertenecer a la Lista Roja del Patrimonio.
 |
Calle Cava Alta |
Antes de la conquista de los Reyes Católicos era el barrio más popular y rico de la ciudad medieval, concentrándose en él gran número de casas y tiendas.
 |
Plaza de los Moriscos |
Tenía tres hornos de pan, baños públicos, alhóndiga, molino y mezquita (actual iglesia de San Juan).
 |
Plaza de los Moriscos |
Tras la conquista pasó a denominarse como barrio de la Morería por concentrarse en él la mayor parte de la población morisca que permaneció en la ciudad tras su toma en 1489. En la actualidad es el Barrio de San Juan.
 |
Calle Mesto |
 |
Calle Mesto |
 |
Calle Mesto |
Iglesia de San Juan.Calle Mesto, 8.
Templo de estilo mudéjar construido en el siglo XVI sobre las ruinas de la antigua mezquita de Argedid, junto a la puerta de Armesto.
 |
Fachada y lateral de la Epístola |
Fue erigida parroquia en 1505 en un arrabal donde el noventa por ciento del vecindario era morisco.
 |
Portada principal |
 |
Portada lado Epístola |
En el lado izquierdo de la portada se levanta una hermosa torre con sillares en la base y alzado característico de cajones de tapial o mampuestos con verdugadas de ladrillo.
 |
Fachada y torre |
 |
Torre |
Formada por tres naves separadas por arcos de medio punto, sobre gruesas columnas dóricas, con ábacos de gran desarrollo.
 |
Nave hacia la cabecera |
La capilla mayor contiene un retablo de estilo barroco y se cubre con bóveda de crucería estrellada.
 |
Bóveda Capilla Mayor |
 |
Retablo Mayor |
En un primer momento la nave principal estaba coronada por una armadura mudéjar de la que se conservan algunos restos bajo la techumbre actual de yeso.Posee coro alto a los pies sobre columnas de mármol. Junto a éste, se abre la capilla del Bautismo que conserva decoración pintada del siglo XVIII.
 |
Nave hacia los pies |
Plaza de los Moriscos.Sigular plaza del barrio de San Juan, con un encanto especial, a pesar de lo anárquico de su composición casi triangular.
 |
Plaza de los Moriscos |
 |
Plaza de los Moriscos |
Casa de las Tetas.En la plaza se encuentra la conocida popularmente como "Casa de las Tetas" debido a la decoración plástica de su fachada que recuerda a pechos femeninos. Los moriscos y cristianos viejos compartieron algunas creencias mágicas, que se han preservado hasta nuestros días.
 |
Casa de las Tetas |
Entre ellas la utilización por parte de los moriscos de las conchas como amuleto. Les servían para protegerse contra el mal de ojo, conservar la salud, resolver negocios, facilitar amores, curar las enfermedades de las personas y de las bestias. Por lo que colocar conchas en la fachada de una casa puede ser una buena manera de preservar a la familia, de todos esos males.
 |
Decoración |
La casa fue levantada en el siglo XVI por Hernando Benalvará, una de las personas más adineradas e influyentes de Baza por aquella época. La vivienda tenía una fachada simétrica, en puertas y ventanas al exterior. Posteriormente, se han permitido remodelaciones para adecuar el inmueble a viviendas adaptadas a nuestros días.
 |
Parte alta de la fachada |
Balcones de Palo.
 |
Plaza San Juan. Balcones de Palo |
Están situados en la Plaza de San Juan, siendo realizados en el siglo XVI.
Están formados por balconadas con balaustradas de madera y celosías con pies derechos y zapatas que soportan un cuerpo superior cerrado en saledizo conformando un conjunto de gran belleza plástica y que son, sin duda, el mejor referente de lo que pudo ser la imagen urbana de otras tantas calles del casco antiguo de la ciudad en el primer tercio del siglo XVI.
 |
Uno de los balcones |
Plaza de la Merced.
 |
Plaza de la Merced |
La Iglesia, inicialmente una simple ermita, mandada a construir por Luis de Acuña Herrera en 1492 a extramuros de la ciudad, en el arrabal de la Churra, y sobre las ruinas de una antigua iglesia mozárabe.
 |
Iglesia de la Merced |
En 1522 la ermita pasó a propiedad de los Padres de la Merced. Un año más tarde llegan los primeros religiosos. A partir de ahí comienza la gran transformación del templo, que durará hasta principios del siglo XVIII.
 |
Convento de la Merced |
La portada realizada a finales del siglo XVIII, en mármol gris de Macael, está dividida en dos cuerpos.
 |
Fachada y portada principal |
Por un lado, el cuerpo inferior que consta de arcos de medio punto sobre jambas, enmarcado por pilastras pareadas corintias.
 |
Portada principal |
Y por otro, el cuerpo superior, con arcos y pilastras que tiene en el centro una hornacina donde estuvo la imagen de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden Mercedaria. Desde los años 70 del siglo XX se encuentra en el hueco una imagen de mármol de la Virgen de la Piedad, obra de Rafael Flores Ruiz.
 |
Parte alta |
La planta de la iglesia es rectangular, de tres naves separadas por arcos de medio punto.
 |
Naves hacia la cabecera |
La nave central tuvo un bonito artesonado, modificado en varias ocasiones.
 |
Nave principal hacia los pies |
Las naves laterales tienen bóvedas de aristas a tramos.
 |
Nave del Evangelio hacia la cabecera |
 |
Nave de la Epístola hacia la cabecera |
La obra de la capilla mayor, de cantería, se contrató en 1546.
 |
Cabecera. Exterior lado del Evangelio |
Está separada de la nave principal por un arco toral de medio punto, y se cubre con bóveda de crucería estrellada.
 |
Cabecera. Capilla Mayor |
 |
Capilla mayor. Bóveda |
La nave principal tiene coro alto a los pies, con molduras barrocas, donde se abre a la portada.
 |
Pies y coro alto |
El templo está dedicado a la advocación de Nuestra Señora de la Piedad, copatrona de Baza, y en su interior alberga un camarín barroco con cúpula en forma de elipse, decorado con un profuso programa de estucos, pinturas y espejos.
 |
Retablo Mayor y camarín |
En él se guarda una pequeña escultura de la Virgen, realizada en piedra calcárea, que aun conserva restos de su policromía original.Lo más destacado de esta iglesia es su relación con la fiesta de "El Cascamorras", declarada en 2006 "Fiesta de Interés Turístico Nacional".
Calle Zapatería.
 |
Antiguas Carnicerías. Vista desde la Calle Zapatería |
Situadas en el arrabal de Churra a extramuros de la medina y conservadas parcialmente, constituyen una de las construcciones históricas más singulares de la ciudad, además de uno de los pocos ejemplos de este tipo de instalaciones fabriles de esa época existentes en todo el país. En forma de "U", se conservan sólo tres de los lados que constituían la construcción original.
 |
Desde el interior hacia la calle |
En ella destacan una balconada sobre canes de madera con una galería que soportan pies derechos y zapatas también de madera.
 |
Balconada |
Bajo ésta aparece en la fachada un programa heráldico con los escudos de la ciudad, Felipe II y el corregidor R. Miguel de Texeda, además de una inscripción con su fecha de construcción: 1568.
En el lado sur, junto a la calle Zapatería, se encuentra un cobertizo sobre vigas de madera apoyado en una columna de mármol y en un pie derecho de madera.
 |
Parte baja del cobertizo y las columnas |
Esta construcción corresponde a las antiguas casas de matanza que se colocaban extramuros de las ciudades para evitar los malos olores y junto a cursos de agua para lavar las reses que allí se sacrificaban.
Calle de Las Monjas.
 |
Palacio de Los Páez de Espinosa |
Fue la casa principal de Egas Páez de Espinosa, regidor perpetuo de la ciudad. Tal vez se trate de la construcción señorial cristiana más antigua de la ciudad. Su aspecto exterior está a caballo entre las casas-torre medievales y los palacios urbanos que comienzan a aparecer en las ciudades en este periodo.
 |
Fachada pricipal |
Se encuentra muy mutilado, aunque conserva su primera crujía en la que destacan elementos muy interesantes con una rica ornamentación plateresca, como su fachada principal con un primer cuerpo de sillería, donde se abre su portada adintelada bajo un único vano. En el dintel señala la fecha de 1491.
 |
Portada principal |
Notable es, también, la composición de su esquina norte con la ventana del despacho al que se accede desde el zaguán y la heráldica de sus nuevos propietarios, los Amoros-Lizcano. En su primera planta se conserva una gran estancia cubierta por una armadura mudéjar en buen estado de conservación.
 |
Escudo nobiliario de la esquina |
 |
Ventana del despacho |
11.- REAL PÓSITO.Plaza Trinidad.
 |
Plaza de la Trinidad y Real Pósito |
Se construyó en 1767 durante el reinado de Carlos III según los proyectos ilustrados de la época. El edificio está ejecutado mediante un zócalo de cantería sobre el que se alzan muros de cajones de mampuestos reforzados por verdugadas de ladrillo.
Se estructura en torno a un patio central al que se accede directamente desde la fachada principal. Ésta se divide en tres bloques, el central de mayor altura, a través de un amplio zaguán a eje con el patio.
 |
Desde el exterior |
 |
Desde el interior |
Sobre la portada, solucionada mediante arco de cantería rebajado con dovelas resaltadas, se encuentra la heráldica real de Carlos III, la del corregidor, don Joaquín de Pareja Obregón y la del alcalde mayor don Pablo Cortés de Vargas.
 |
Portada principal |
En el patio se conserva una galería con dos órdenes de arcadas: la inferior es de arcos escarzanos sobre columnas de mármol con capiteles dóricos y plintos y la superior de arquillos de medio punto sustentados por columnillas de fundición de orden corinto. Todo esta muy transformado por la ubicación en este lugar de una fábrica de harinas de 1930
Plaza de Santiago, 5.
 |
Iglesia de Santiago |
Levantada en 1505 sobre el solar de una antigua mezquita del arrabal de Marzuela, es el mejor exponente de la arquitectura mudéjar en Baza. Su fachada está pintada en blanco dejando la piedra de sillería para las esquinas y la portada principal. La torre está realizada en ladrillo con cajetones pintados de blanco.
 |
Fachada principal |
 |
Torre |
 |
Portada y torre |
 |
Portada principal |
Posee tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares, cabecera destacada y coro alto a los pies.
 |
Naves hacia la cabecera |
 |
Naves hacia los pies |
Su nave central se cubre con una armadura, muy interesante, de limas moamares con cinco tirantes pareados sobre zapatas.
 |
Cubierta nave principal |
Las naves laterales lo hacen mediante bóvedas de crucería y yeserías.
 |
Nave de la Epístola hacia la cabecera |
 |
Capilla San Juan de Dios |
 |
Cúpula nave de la Epístola sobre la puerta |
La capilla mayor se separa de la nave central mediante un arco toral apuntado sobre pilastras góticas de sillería.
 |
Arco Toral |
 |
Arco toral |
En su cabecera destaca especialmente la armadura ochavada de su capilla mayor, de lazo de a diez.
 |
Cubierta de la capilla mayor |
Posee almizate decorado con angelotes tallados y una riquísima policromía de candelieri, angelotes, elementos antropomórficos, geométricos, veneras, cruces de Santiago, etc.
 |
Almizate |
Se apoya sobre pechinas aveneradas decoradas con tenantes y mascarones.
 |
Pechina |
En sus naves laterales encontramos diversas capillas construidas en estilos diferentes a lo largo de los siglo XVI y XVII, lo que le confiere una gran diversidad artística y estilística al templo, que van desde algunas de ellas cubiertas por bóvedas de crucería y fábrica de cantería, hasta las más recientes con diversas soluciones arquitectónicas propias del barroco, como cúpulas ovaladas de casetones, estrelladas o semiesféricas, una de ellas rematada con una linterna. |
Cúpula con linterna |
 |
Capilla con cúpula |
 |
Capilla con bóveda estrellada |
 |
Bóveda estrellada |
Hospital de Santiago.Plaza de Santiago.
 |
Plaza de Santiago y Hospital de Santiago |
Del antiguo Hospital de Santiago fundado por los Enríquez a principios del siglo XVI y gestionado casi desde su fundación por los frailes jerónimos tal vez no quede nada, tal vez algo en los cimientos del edificio actual.
 |
Portada principal |
Éste fue levantado de nuevo en 1909 gracias a la donación de unos particulares, volviendo a cumplir la misma función asistencial hasta casi los últimos años del siglo XX. El edificio, de dos cuerpos, se estructura en torno a un patio central con pilares de ladrillo.
 |
Fachada principal |
Se trata de una construcción bastante sobria en donde destaca el perfecto orden de simetría de sus grandes ventanales que se abren en sus fachadas principal y norte.
Calle Acequita, 7-9
 |
Baños árabes. Exterior |
Su fundación se realizó en época almohade, en el siglo XIII. Son unos baños públicos del antiguo arrabal de Marzuela (Barrio de Santiago), ligados a la antigua mezquita próxima (actual iglesia de Santiago).
 |
Entrada y recepción de visitantes |
En el primer tercio del siglo XVI se abandona su uso como baños públicos y son reutilizados como bodega, leñera, pocilga o cuadra hasta los años 70 del siglo XX en que son restaurados parcialmente. Se tratan, sin duda, de uno de los ejemplos de baños árabes mejor conservados de todo el país.
 |
Cubiertas |
Están estructurados en tres salas principales. En su proceso de restauración que ejecutó la Junta de Andalucía en 2008 se recataron el barid (sala fría), el wastani (sala templada) y el sajún (sala caliente), además otros ámbitos de este espacio como el maslaj (vestíbulo), el furnak (horno y caldera), la leñera, la puerta principal de acceso, e incluso el sistema hidráulico de captación y evacuación de agua, lo que los convierte en uno de los más completos ejemplos de hamman o baño árabe de toda España.
 |
Bajada a los baños |
Al-bayt al-maslaj o vestíbulo.Al que se accedía directamente desde la calle. Era éste un espacio semicubierto que albergaba otras dependencias como el ropero, las letrinas o el cuarto del vigilante. Éste se estructura en forma de patio abierto, en torno al que se levantan espacios cubiertos en sus cuatro lados, a modo de galerías con tejados inclinados hacia el interior.
 |
Vestíbulo |
Esta zona servía de antesala al baño, y era donde los bañistas se despojaban de sus ropajes y recibían el atuendo propio para tal menester: toallas, jabón, esponja, zancos de madera para no quemarse los pies y un par de cubos de madera.
 |
Vestíbulo y puerta de acceso a la sala fría |
Al-bayt al-barid o Sala fría.
Esta sala servía para la reaclimatación de los bañistas antes de abandonar el edificio y también, en algunos casos, para recibir baños de agua fría, que recogían de la pileta que se encuentra a la derecha de la entrada.
 |
Sala desde uno de los lados |
 |
Cubierta |
Se pueden contemplar dos espacios pequeños que rematan ambos extremos de la sala y que se utilizaban como pequeñas alcobas o recintos más privados, separados del resto de la sala por un arco geminado (doble) sostenido por una columna central de mármol y pilastras de ladrillo en los laterales.
 |
Alcoba y pileta de agua fría (derecha) |
Al-bayt al-wastani o sala templada.
 |
Sala templada |
Era la sala principal del baño y en ella se desarrollaba la mayor parte de la estancia y actividad de los bañistas. Tenía esta sala vapor que se expandía por todo el baño desde la sala caliente, y en ella se recibían masajes, ungüentos, perfumes, o las mujeres se dedicaban a aplicarse tratamientos de belleza. Incluso esta sala era utilizada como lugar para fumar en pipas de agua. En definitiva, era el principal espacio de reunión del baño.
Arquitectónicamente es la sala más compleja. El espacio central, rodeado de columnas de diferentes facturas y materiales, ya que son reutilizadas, está rematado por una bóveda esquifada.
 |
Bóveda central |
A esta zona central, la circundan cuatro pequeños ámbitos cubiertos por bóvedas de cañón, mientras que sus encuentros en las esquinas se solucionan mediante pequeñas bóvedas de media naranja.
 |
Lateral |
 |
Lateral |
 |
Bóveda de media naranja |
Al-bayt al-sajun o sala caliente.
 |
Sala caliente |
En esta sala se rociaban y actuaba como una estufa o sauna. El calor se obtenía a través de un suelo radiante, hoy sustituido por el cristal, bajo el que se encuentra una cámara de combustión, subterránea, donde se pueden ver los restos de cuatro pilares de ladrillo que sustentaban dicho suelo. A esta cámara de combustión llegaban las llamas y el calor del fuego generado en el horno contiguo, evacuándose los humos producidos por la quema de combustible mediante cuatro chimeneas que se abren en las esquinas de este espacio, bajo el suelo.
 |
Cámara de combustión |
La sala disponía de dos alcobas en los extremos de factura prácticamente igual a las de la sala fría.
 |
Una de las alcobas |
Los bañistas utilizaban el agua caliente, que recogían de la caldera calentada por el horno, y la vertían sobre su cuerpo, generando una gran cantidad de vapor y de calor.
 |
Bóveda de la sala caliente |
Esta acción la alternaban con otras rociadas de agua fría, constituyendo la parte fundamental de todo el proceso del baño.
 |
Sala caliente y salida a la leñera (izquierda) |
Sala de la leñera.
El horno (al-furn) y la caldera de cobre (al-burma) donde se calentaba el agua se encontraban en esta sala, situada a una cota más baja.
 |
Sala de la leñera desde la sala caliente |
Este espacio constituía una zona auxiliar del edificio de los baños, y a ella no tenían acceso los bañistas sino sólo los mozos del baño. Servía también como leñera para guardar el combustible empleado en el horno.
 |
Sala de la leñera |
Horario de visita:
Miércoles a domingo
10'00 a 14'00 h y 16'00 a 18'00 h
Barrio de Santiago.
 |
Calle Corralazo |
Se corresponde con el arrabal árabe de Marzuela surgido en el siglo XII-XIII durante el periodo almohade.
 |
Calle Corralazo |
Se trataba de un barrio extramuros de la ciudad de la que le separaba el Barraco de Los Alamillos.
 |
Calle Hiladores |
 |
Calle Cojo Mojón |
 |
Calle Cojo Mojón |
Conserva la trama urbana musulmana con algunas callejas y adarves muy interesantes.
 |
Calle Tras Hospital |
Para dirigirte a contemplar la fuente de los Caños Dorados vuelves a los Baños árabes y tras el edificio en la misma Calle Acequita encuentras una fuente y el monumento a Cidi Yahya al Nayar, último caudillo árabe de Baza. Se convirtió al cristianismo con el nombre de Pedro de Granada (1435-1506).
 |
Calle Acequita. Fuente |
 |
Monumento al caudillo árabe |
Te encuentras en el cruce con la Calle del Agua. Esta bonita calle es a la que se tiraba las aguas sucias de los Baños árabes, hoy convertida en una de las arterias principales de la ciudad.
 |
Calle del Agua |
Plaza de San Francisco.La Calle del Agua desemboca en la Plaza de San Francisco. En esta plaza se encontraba la antigua puerta de la muralla que conectaba la medina con el arrabal de Marcuela. Estuvo flanqueada por dos torres. Fue llamada de San Francisco porque igualmente daba acceso al antiguo convento de San Francisco, cuyo único testimonio que se encuentra en la ciudad es parte del claustro situado en la alcazaba de Baza.
 |
Plaza San Francisco |
Cine Ideal.Sigues el recorrido por la Calle Alamillos, donde a demás de bonitos edificios tienes la fachada modernista del Cine Ideal.
 |
Calle Alamillos |
 |
Cine Ideal |
En la Calle Alhondiga situada a la derecha puedes ver un bonito edificio con balcón cerrado de madera, donde en la actualidad se localiza la Policía Nacional.
 |
Calle Alhondiga |
Fuente de los Caños Dorados.Calle de los Caños Dorados.
 |
Fuente de los Caños Dorados |
Construida en 1607 junto a la Puerta del Peso o de La Puente, que flanqueaba el acceso sur a la vieja medina musulmana, en el camino real de Lorca. Servía de fuente para los viajeros que llegaban a la ciudad y de abrevadero para sus monturas.
Presenta un frente articulado con pilastras toscanas que soportan un entablamento corrido con una leyenda que reza: "Esta obra mandó hacer Baça siendo corregidor Della D. Antiago, señor de Veas, y su alcalde mayor el licenciado Mateo Ruiz de Morón. Año 1607".
 |
Leyenda |
Los entrepaños se decoran con la heráldica de Felipe III, la de la ciudad, y la del corregidor D. Antonio Álvarez de Bohórquez.
 |
Escudos |
Bajo este frente se sitúa un pilar-abrevadero de mármol blanco con cuatro caños de bronce que salen de sendas cabezas humanas en su parte central y de leones coronados en los extremos.
Está situado en un lateral del bonito Parque de la Alameda.
 |
Parque de la Alameda |
El Palacio de los Enríquez fue mandado construir por el matrimonio formado por D. Enrique Enríquez y Doña María de Luna en 1506, tíos de los Reyes Católicos. Estos personajes y sus descendientes tuvieron una enorme importancia en el devenir histórico de la ciudad y de toda la comarca durante los siglos XVI y XVII.
 |
Palacio de los Enríquez |
El palacio presenta varias fases constructivas que van desde el gótico final hasta el Renacimiento. En un principio respondía al modelo de casa de campo con torre, para pasar posteriormente a una villa de campo renacentista con planta en U, definida por una larga crujía con una logia en la fachada principal, y dos pabellones o belvederes sostenidos por columnas adosados a los extremos de su fachada trasera.
En su interior guarda extraordinarias armaduras mudéjares y alfarjes con profusa decoración plateresca pintada de candelieri, grutescos, putti y heráldicas. Su condición de palacio construido extramuros de la ciudad y la propia configuración de la edificación centrada en torno a los jardines de su fachada posterior, en los que existía un gran estanque, lo convierten en el único ejemplo de palacio de recreo al modo de las grandes villas italianas del Renacimiento que existe en toda Andalucía.
Se encuentra en un estado bastante lamentable.
Horario de visita:
Cerrado por reformas, según reza.
Esperemos que lleguen realmente
Iglesia y Monasterio de San Jerónimo.
Plaza San Jerónimo, 2.
 |
Monasterio de San Jerónimo |
El monasterio fue fundado en 1502 por la familia Enríquez. Construido como anexo espiritual a su palacio y como lujoso panteón familiar, el de Baza fue el único monasterio jerónimo, además del de la capital, establecido en todo el antiguo reino de Granada.
 |
Iglesia. Lateral del Evangelio y fachada principal |
La iglesia es de una nave con crucero indicado en planta con capillas en su lado norte. La capilla mayor de la iglesia, de cantería, se construyó en 1535 en estilo tardo gótico, dedicándose a panteón familiar de la familia Enriquez-Luna. La cabecera presenta forma ochavada con contrafuertes al exterior. Este primer conjunto se cubre con bóveda de crucería estrellada.
 |
Nave hacia la cabecera |
La nave central se cubre mediante bóveda de medio cañón con lunetos que se apoya en arcos fajones sobre un entablamento corrido. Posee coro a los pies.
 |
Nave hacia los pies |
En la Guerra de la Independencia corrió la misma suerte que otros conventos bastetanos, siendo abandonado por sus moradores, sirviendo sus estancias de acuartelamiento y cuadras de las tropas francesas.
 |
Portada principal |
El Monasterio ha llegado hasta el siglo XXI parcialmente, transformado tras su desamortización y adaptación a los usos que posteriormente soportó el inmueble, fundamentalmente a partir del primer tercio del siglo XX, cuando se construyeron en su recinto una aserradora, una almazara una fábrica de harinas y almacenes.
 |
Fachada principal, parte alta |
 |
Monumento al Cascamorras en la Carretera de Granada |
Según cuenta la leyenda:
Un año después de la conquista de Baza, y durante la construcción de la iglesia, Juan Pedernal, un peón de Guadix, encontró una talla de una Virgen. Junto con otros vecinos subieron el icono a un carro para llevarla a Guadix, pero las autoridades bastetanas confiscaron la imagen, diciendo que su custodia quedaría en Baza. El cabildo accitano no aceptó esta orden, e inició un pleito alegando que eran los descubridores de la imagen. Este pleito ascendió a los tribunales, los cuales dictaminaron que dejaban la propiedad y posesión de la imagen para Baza, y el derecho de celebrar anualmente las fiestas religiosas el día 8 de septiembre, festividad de la Virgen de la Piedad, al Cabildo de Guadix.
 |
Porra del Cascamorras y el tambor que lo anuncia |
Cuenta también la tradición que se llegó a un acuerdo en el que se afirmaba que si un comisionado de la ciudad de Guadix lograba entrar en Baza y llegar a la iglesia de la Merced sin ser manchado, podría recuperar a la Virgen para Guadix.
 |
Monumento al Cascamorras en la Plaza de las Eras |
Cada año los accitanos acudían en romería a Baza para celebrar las fiestas religiosas, con ellos iba un bufón al que se solía enviar al rescate de la Virgen. Este personaje es el origen del actual cascamorras, que aun conserva aspecto de arlequín o bufón. Porta una bandera formada por seis paños de distintos colores con la imagen de la Virgen de la Piedad.
 |
Traje del Cascamorras |
Estas fiestas se celebran del 6 al 15 de septiembre.
El Cascamorras vuelve cada año a Baza con la intención de recuperar la imagen de la Virgen de la Piedad para llevarla a Guadix, pero para ello debe llegar limpio al convento de la Merced.
En el camino, que le lleva al convento y que arranca desde el paraje de "Las Arrodeas" en el antiguo camino medieval que unía ambas ciudades, la población de Baza lo recibe con pinturas y tintes, y de esta forma lo manchan para que no consiga su cometido. Se trata de una tradición de profundo arraigo religioso que mantiene en perpetuo "litigio amistoso" a ambas ciudades.
 |
Recreación de la ciudad de Basti |
La ciudad iberorromana de Basti se sitúa sobre el denominado Cerro Cepero, apenas a tres kilómetros de Baza.
 |
Vista del Cerro Cepero |
Aquí se asentó, en el siglo IV antes de Cristo, el pueblo ibero de los Bastetanos, fundadores de la ciudad de Basti (origen de la actual Baza) una de las más antiguas de la península, y que da nombre a una región más amplia: La Bastetania. De este período histórico son los hallazgos arqueológicos de la Dama de Baza y el Torso de Guerrero.
 |
Ruinas de la ciudad |
El general cartaginés Amílcar, según relato de Tito Livio, murió en su huida hacia Basti al ser derrotado por el caudillo hispano Orisón en el año9 230 a.C.
La población íbera de Basti, del siglo IV a.C. ha dejado gran cantidad de restos que atestiguan la importancia de este asentamiento como núcleo comercial, que tuvo relaciones con Grecia.
 |
Entrada al yacimiento |
En el paraje de la Zona Arqueológica de Basti destaca el Cerro Santuario, lugar de aparición de la Dama de Baza y del Torso del Guerrero de Baza, que debió ser la necrópolis del asentamiento ibérico de Basti.
 |
Recreación del hallazgo de la Dama de Baza |
Centro de Interpretación de los yacimientos Arqueológicos de Basti.Se sitúa entre los tres yacimientos de la Ciudad de Basti.
 |
Centro de interpretación |
En sus salas encontrarás la información para entender los distintos yacimientos.
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Baza es una ciudad monumental. Su patrimonio histórico-artístico viene a ser un resumido relato en piedra de las distintas culturas que a lo largo del tiempo ha conocido.