Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ARGAMASILLA DE CALATRAVA. Ciudad Real. Castilla la Mancha. España.

Argamasilla de Calatrava

La población pertenece a un pequeño municipio de poco más de 5000 habitantes situado en un pequeño valle del río Tirteafuera estando integrada en la comarca de Campo de Calatrava, situándose a menos de 40 kilómetros de la capital provincial. 

La villa de Argamasilla de Calatrava se alza orgullosa a los pies del río Tirteafuera, en una zona históricamente de paso. Aquí se cruzan dos ejes de comunicación antiquísimos, uno este-oeste y el otro norte-sur. Su localización no es caprichosa pues controla el paso del río y por lo tanto debió jugar un importante papel militar durante la Edad Media.
El río Tirteafuera nace en el territorio en la sierra de Calatrava y lo recorre de este a oeste para desembocar en el río Guadiana.

Río Tirteafuera

Cauce del río Tirteafuera
El relieve del municipio es prácticamente llano, con cerros dispersos, a excepción de la sierra Gorda (829 metros) al norte y la zona situada más al sur donde se levantan la sierra Alta y la sierra de Calatrava, que llegan a superar los 1000 metros de altitud.

Vista hacia Puertollano
El pueblo en sus comienzos fue un pequeño fuerte, en cuyo abrigo se asentaron los primeros pobladores, se fundó con posterioridad a la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) alrededor de un torreón del que actualmente no quedan vestigios. Tras esta batalla la Orden de Calatrava se asentó en la zona trasladándose al castillo-santuario de Calatrava la Nueva.

Calatrava la Nueva
________________________________



    Socorro
________________________________


Calle Umbría.
Iglesia de Nuestra Señora de la Visitación
La iglesia tendría un origen muy anterior, pues es de suponer que desde la fundación misma de la villa en el siglo XIII se erigiera un templo para velar por las almas de sus nuevos pobladores cristianos. Portada norte último vestigio conservado de la iglesia medieval.

Portada norte
Fue levantada en el siglo XIV o principios del XV. Construida en tres etapas. 
Hoy en día, ha conservado restos de tres estilo distintos: gótico, renacentista y barroco.

Planta de la iglesia
En la parte exterior podemos apreciar como la torre se levantó sobre una construcción anterior. 

Base de la torre

Construcción anterior
Hacia 1520 la torre de la iglesia llegaba hasta la cornisa sobre las primeras ventanas.

Torre y altura de la nave
En 1589 ante el mal estado de la parte alta de la torre y al quedar muy baja con respecto a la cabecera de la iglesia se consideró cerrar las ventanas existentes y levantar sobre este cuerpo otro nuevo de forma que el campanario subiera por encima del caballete del cuerpo de la iglesia por la parte de la capilla mayor, dejando que se oyesen las campanas.

Pies con la torre y lado del Evangelio

Torre
Enrique Egas El Mozo (1560-1595), realizó la traza de una nueva capilla mayor, retrasando la cabecera y dándole una mayor altura. 

Cabecera

Cabecera
Las paredes y los contrafuertes se construyeron en mampostería y los pilares interiores, en los que descansaría el arco principal, en ladrillo. 

El espacio se cerró con una bóveda de crucería, reservando el ladrillo y el yeso para el casco y la cantería para los nervios y ventanas.

Bóveda de la cabecera
La cubierta de la iglesia quedó paralizada a la altura del inicio de la nave central, a la altura del arranque del primer tramo como se puede ver en los nervios incompletos existentes sobre el arco toral.

Nervios incompletos
A la vista del estado actual de la iglesia, puede comprenderse fácilmente que jamás pudo terminarse el proyecto original. La capilla mayor quedó unida a un cuerpo mucho más bajo, dividido en tres tramos mediante tres arcos fajones (nunca construidos) que descansarían sobre las semicolumnas toscanas adosadas sobre finas pilastras prácticamente inapreciables, sostenidas por altos plintos. Pero nunca se completó el proyecto faltando los arcos fajones y las bóvedas con sus lunetos y ventanas.

Semicolumnas
Al no realizar las bóvedas de la nave, se dejaron al descubierto la armadura de madera, realizada sin decoración y con dieciocho tirantes.
Hoy se puede apreciar la diferencia de altura entre la nave  y la cabecera de la iglesia al no concluirse las bóvedas para cubrir esta parte de la iglesia.

Nave hacia la cabecera
Sí se realizó una nueva portada en el lado sur, cambiándose la antigua al lado norte, donde se puede contemplar hoy día.

Portada sur
La portada sur fue construida con piedra de Puertollano, siendo de un color mucho más claro que la piedra tradicionalmente empleada en la construcción de la iglesia.

Portada parte alta
En la esquina noroeste se puede ver un contrafuerte circular, al cual se le construyó un caperucho en la alta para protegerlo de las inclemencias del tiempo.

Contrafuerte circular


Horario de visita:
Horario de culto


Casa de la Inquisición

Calle Palacio, 9.
Es una casa-Palacio de familiares del Santo Nuevo Tribunal de la Inquisición de origen medievo-musulmán.

Calle Palacio
La estructura que nos ha llegado, data de los siglos XVII y XVIII, es representativa de los estilos clásico y barroco. Construida en piedra caliza, posee unos elementos iconográficos de gran valor.

El edificio cuenta con dos plantas y conserva su fachada de aires barrocos y neoclásicos. 

Tiene una entrada porticada en sillería y pilastras, con doble entablamento. La heráldica que puedes observar en ellos fue encriptada entre la Compañía de Jesús y la Inquisición mezclando motivos de hidalguía con otros religiosos.

Portada



Si nos fijamos en el portón de entrada veremos las letras "IHS", éstas indican que fue un edificio religioso cercano a la Compañía de Jesús. Debajo encontramos tres azucenas que lo asocian con los Dominicos, orden religiosa también vinculada a la inquisición. 

El edificio posee suelos de baldosa de barro cocido originales e innumerables restos de las distintas épocas por las que ha pasado incluyendo pinturas murales en algunas habitaciones.

Patio interior
Dentro del edificio aparece un patio interior donde se observan los restos de las antiguas cuadras y caballerizas así como galerías subterráneas, arcos antiguos y columnas, testigos del antiguo esplendor del edificio.

Galería subterránea
En su época de mayor esplendor esta casa ocupaba una manzana; en la actualidad, debido a las desamortizaciones y otros contratiempos, su extensión se limita a 250 metros. 

Frente a la Casa de la Inquisición se puede contemplar otra antigua casona pintada de blanco con una fuerte rejería en las ventanas.

Casona en Calle Palacio

Calle Enrique Ferrándiz. En esta calle se pueden ver dos casas contiguas, prácticamente idénticas, de construcción popular.


Ayuntamiento. Edificio de construcción actual, situado en la Plaza del Ayuntamiento.

Ayuntamiento
Torre del Reloj. Torre del reloj municipal situada en un lateral de la Plaza del Ayuntamiento. Alrededor del 2013 se realizaron obras de restauración interior del edificio al igual que en la maquinaria del reloj donde se ha recuperado una leyenda que data los trabajos de la torre en el año 1868.


Calle Mayor. Igualmente se pueden ver algunas antiguas casonas y otras de construcción popular.

Calle Mayor

Calle Mayor
Ermita de los Santos Mártires. Plaza Santos Mártires.
Construida en el año 1650, de escaso valor artístico. Su aspecto actual no se corresponde con la original.

Ermita de los Santos Mártires
Fachada
Ermita de San Juan Bautista. Calle Ramón y Cajal, 58.

Ermita de San Juan Bautista
Construida en el año 1715, destaca su techumbre y tapial. Pese a que la fachada está modificada con respecto a la original, el lateral externo y el artesonado interior del techo del edificio mantienen su estructura original.

Lateral

Interior hacia la cabecera
Antigua Fábrica de Alcohol. Calle Cervantes, 58.
Edificada entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Claro ejemplo de estilo Modernista Industrial, en este caso neogótico. Es de los pocos edificios de estas características conservado en la provincia de Ciudad Real.

Antigua fábrica de Alcohol

4.- ERMITA-SANTUARIO VIRGEN DEL SOCORRO.

Ermita-santuario Virgen del Socorro
Carretera de Aldea del Rey, CM 413.

Lado del Evangelio

Portada
Se trata de un templo de estilo neoclásico, construido en 1592 sobre una antigua ermita en honor a San Sebastián. 

Puerta entrada lado del Evangelio



En 1792, se hace la última reestructuración que ha llegado hasta nosotros con clara influencia artística de la "Compañía de Jesús".




Dentro de su interior, se ubica la imagen de la Virgen del Valle de Calzada de Calatrava, que, supuestamente, fue robada por una hermana beata de esa localidad al párroco. 

Nave hacia la cabecera
Dice la leyenda que la imagen es una talla medieval de la Virgen del Valle. 

Retablo e imagen de la Virgen
Asimismo, es una figura a la que se le atribuyen varios milagros y cualidades sobrenaturales.

Imagen de la Virgen del Socorro
La Ermita fue convertida también en museo, mostrando aperos de labranza y trajes regionales antiguos, en las galerías del patio de la Virgen del Socorro. 


Antigua Ceña

Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



La villa de Argamasilla de Calatrava se alza orgullosa a los pies del río Tirteafuera, en una zona históricamente de paso. Aquí se cruzan dos ejes de comunicación antiquísimos, uno este-oeste y el otro norte-sur. Su localización no es caprichosa pues controla el paso del río y por lo tanto debió jugar un importante papel militar durante la Edad Media.





Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.