Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ANDÚJAR. Jaén. Andalucía. España.

Plaza de España y Ayuntamiento

Andújar es un municipio de la provincia de Jaén, enclavado en la campiña jienense, siendo la tercera ciudad más poblada de la provincia (38.000 h). Por sus tierras pasa el río Guadalquivir, el cual divide su término municipal en dos (al norte el parque natural de la Sierra de Andújar, perteneciente a Sierra Morena, y al sur la vega y campiña).
El centro histórico está dentro del recinto amurallado que es del siglo XII.

Palacio de los Niños de Don Gome
Andújar cuenta con un extenso patrimonio tanto religioso como civil. Verlo en un solo día sería muy difícil para poder entender sus monumentos, su historia y sus tradiciones. Es una ciudad seguramente un poco olvidada. Te sorprenderá la cantidad de monumentos que contiene y sobre todo la calidad de los mismos.

Iglesia de Santa María y Torre del Reloj
________________________________








   8- Ayuntamiento


       Coello de Portugal   

       D. Gome                          



       de Cárdenas                               



       Cabeza                               

 18- Antiguo Convento              
 


      Carlos III                         

__________________________________


Capilla del convento de las Capuchinas
Calle Calancha, 4. Puedes empezar la visita por esta capilla-museo.
Las Madres Capuchinas se instalaron en Andújar en el año 1682. Las fundadoras procedían de Córdoba y, probablemente, la causa de su llegada está íntimamente ligada a la existencia en la ciudad de la rama masculina de la Orden. Se establecieron en este lugar en los últimos años del siglo XVIII. 

Lado del Evangelio
En un principio estuvo bajo el patronazgo del Ayuntamiento, pasando más tarde a Juan Moreno Ponce de León.
Con el traslado de las Madres Capuchinas sobre 1982, a su casa conventual de Córdoba, todos los objetos sagrados, reliquias, retablo de la iglesia y demás elementos artísticos salieron de la ciudad.


Portada principal
En la actualidad acoge el Museo de Artes Plásticas Antonio González Orea (1925-2004), escultor local.

Nave de la antigua iglesia

Horario de visita:
Desde el 16 de septiembre hasta el 15 de Junio
De jueves a sábados:
de 10'00 a 14'00 de 17'00 a 20'00 h
Festivos cerrado

Desde el 16 de Junio hasta el 15 de Septiembre
De jueves a domingos:
de 9'00 a 14'00 h
Festivos cerrados
Entrada gratuita

El Cuadro de la Virgen. Calle Jesús María esquina con Calle Calancha.
Es una capillita al aire libre construida en 1610 por el maestro Rafael Pérez de Ortega y reedificado en 1856 para albergar un cuadro con el tema de la Virgen de la Cabeza.
En la actualidad el cuadro procede de la Parroquia de Santa María por la destrucción del original debido a un incendio.

Capilla

La capilla hoy día está plenamente integrada en la ciudad, pero cuando se instaló, en los primeros años del siglo XVII, marcaba el límite. En ella se iniciaba el camino viejo, hacia la Sierra y el Santuario. Es por eso un enclave con solera que, con la tradicional salve, encamina hacia el cerro a peregrinos y romeros.

Inscripción izquierda

Inscripción derecha

2.- CONVENTO DE JESÚS MARÍA.

Convento de Jesús María
Calle Jesús María, 1.
La fundación del convento se realiza en 1495 instalándose en él monjas Mínimas de Jesús María.


Convento de Jesús María. Fachada de la iglesia
Su interés radica en la sobriedad de su proyecto, que hace poca concesión al ornato para centrarse en lo puramente constructivo. La austeridad de sus elementos se ve acompañada por la sencillez de los materiales que lo conforman. 

Fachada del convento
La puerta conventual, con arco de medio punto entre pilastras y entablamento sobre el que se encuentra el escudo de la orden.

Portada de la iglesia

Portada del convento
La iglesia es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos. La Capilla Mayor, algo más elevada que el resto del templo, se une a éste mediante un arco de medio punto. La capilla alberga un crucificado del siglo XVII, de estilo barroco, procedente de Écija.

Nave y Capilla Mayor
La Capilla Mayor se encuentra cubierta con un bello artesonado mudéjar. La iglesia tiene un lienzo de la primera mitad del siglo XVII en el que se representa al fundador de la Orden.

Artesonado mudéjar de la Capilla Mayor

Horario de visita:
Horas de culto


Continúas la Calle Calancha para llegar a la Plaza Vieja.

Plaza Vieja
Desde la Plaza Vieja accedes a la Calle Corredera de San Bartolomé.

Corredera de San Bartolomé
Corredera de San Bartolomé donde se instalaron al final del siglo XIX burgueses del País Vasco y Cataluña que llegaron a la comarca para montar sus empresas.



Iglesia de San Bartolomé. Calle Corredera San Bartolomé, 28.

Fachada principal, lado de la Epístola
La primera parroquia construida a extramuros es la de San Bartolomé, pues debe remontarse a finales del siglo XIV o primeros años del XV.

Lado de los pies
El proyecto original se concibió en estilo gótico. Tiene dos portadas labradas en piedra en estilo gótico. Una situada en los pies del templo y la principal en el lado de la Epístola.

Portada de los pies

Portada principal
El interior tiene planta organizada en tres naves y articuladas en cinco tramos.

Naves hacia la cabecera
La remodelación de mayor envergadura se realizó en el siglo XVI y fue obra de la familia Castillo. A Francisco Castillo el Viejo, se le debe la Puerta de la Sacristía, tránsito del Gótico Tardío al Renacimiento. 

Portada de la Sacristía
Y a Francisco del Castillo, el Joven, se le debe la sustitución de las primitivas bóvedas y la actual capilla Mayor, de estilo manierista, así como la torre inconclusa. Otras obras sufriría el templo en el siglo XVIII pero de menor envergadura.

Bóvedas del crucero

Capilla Mayor

Cabecera y torre

Torre
Cabe destacar el retablo del infierno del escultor Parma Burgos y la reja plateresca que cierra la capilla que actúa como Bautismal.

Capilla bautismal

Horario de visita:
Horas de culto

4.- IGLESIA DE SANTA MARINA.

Iglesia de Santa Marina. Lado del Evangelio
Avenida Doce de Agosto, 15.
Existe la opinión, no documentada, de que aquí hubo una mezquita. una vez conquistada la ciudad por Fernando III, fue convertida en templo cristiano y Rodrigo Jiménez de Navarro ofició la primera misa.

Pies y lado de la Epístola
Sus dos portadas son de gran simplicidad, siendo la de los pies de estilo barroco, presentando una mayor monumentalidad. Su torre termina en una espadaña de dos pisos.

Torre y espadaña

Portada principal

Portada lado de la Epístola
Es un templo de tres naves articuladas en cuatro tramos. El primero conserva su primitiva bóveda de crucería, no así las restantes que son de cañón, decoradas con lunetos cuyas aristas se rematan con cenefa. Entre los lunetos de cada tramo, una estrella de ocho puntas. Su capilla mayor se remodeló en el siglo XVII. Es de planta cuadrada cubierta con bóveda de media naranja. 

Naves hacia la cabecera
El templo albergaba una Virgen del Carmen y un Cristo de las Batallas, que fue traído a la ciudad por Fernando III. Fueron destruidas durante la Guerra Civil Española. En la actualidad se utiliza para actos  sociales y expositivos.
Este edificio actualmente se utiliza para exposiciones y actos culturales.

Bóveda y luneto
Antiguo Convento de Jesuitas, Hospital municipal. Calle Dr. Fleming, 3.

Antiguo Convento de Jesuitas
El establecimiento de los PP. de la Compañía de Jesús en la ciudad de Andújar sería promovido por don Francisco Pérez de Vargas al ceder los bienes de su mayorazgo a la referida orden con la obligación de "fundar una casa de Colegio en esta ciudad o en los arrabales.

Fachada de la antigua iglesia
El edificio fue construido en el siglo XVII. Los vienes del convento y el edificio fueron enajenados y vendidos en pública subasta con la expulsión de la Orden en el reinado de Carlos III, pero lo que fue casa conventual y colegio, permanecieron en manos del Ayuntamiento, lo que permitió que se continuara impartiendo enseñanza en él durante algún tiempo.

Lateral en calle de la Cuna
El edificio inició su función sanitaria a partir de 1844 al convertirse en Hospital Militar, transformándose años después en hospital municipal.

Entrada de urgencias
Casa Cuna o Casa Expósitos. Calle Tiradores, 9.
Este edificio perteneció primitivamente al Colegio de los Jesuitas. Tras su expulsión se dedicó a albergar la Obra Pía, Juan Cacho de Santillana, fundada en el siglo XVII, dedicada a criar niños expósitos o abandonados.

Casa Cuna
Destaca su portada labrada en piedra, fechada en 1710. El edifico, actualmente es sede de la Escuela Taller.

Portada

5.- PLAZA DE SANTA MARÍA.

Fue la plaza Mayor de la ciudad durante los siglo XVI y XVII, y corazón de la ciudad desde la baja Edad Media.

Plaza de Santa María
Se piensa que en ella hubo una mezquita en la época musulmana que se reconvirtió al culto cristiano, tras la toma de la ciudad por Fernando III. En este caso, el Sahn o patio de Abluciones generaría la actual Plaza y su minarete sería la Torre del Reloj.

Plaza de Santa María. Iglesia de Santa María y Torre del Reloj
Casa de los Albarracín.
La casa fue sede del Cabildo municipal. En 1791, el Cabildo se trasladó a la Plaza del Mercado, actual Plaza de España, y los escudos fueron borrados. Es en estos años cuando el edificio es adquirido por la familia de los Albarracín, y de ahí su nombre actual.

Casa de los Albarracín
Actualmente se mantiene la portada de finales del siglo XV, vinculada al gótico tardío. En el centro estaba el escudo de armas de los Reyes Católicos y flanqueándolo el de la ciudad, y probablemente al otro lado el de armas del corregidor, en cuyo tiempo se construyó.

Portada y escudos borrados
Frente a la Casa de los Albarracín se puede ver una Figura de bronce sobre columna de granito. Es una obra del escultor local Manuel López Pérez de 1995. Homenajea al teatro, una máscara o rostro con la ciudad de Andújar en su boca y por el otro lado una mujer o musa y a sus pies el edificio del Ayuntamiento.

Musa y Ayuntamiento

Máscara y ciudad

Torre del Reloj.
Según la tradición local, la Torre se encuentra donde, en su tiempo, estuvo el alminar de la mezquita árabe que existió en esta plaza, aunque no hay documentación que permita admitir esta opinión.

Es una torre almenada, construida con hileras de piedra y ladrillo, con un mirador en su parte superior, enmarcado entre cornisas y con ventanas de medio punto pareadas en todos sus frentes.

Cara oeste

Cara norte
La torre era un elemento anexo a la cárcel real con la que estaba comunicada. Se utilizaba como torre de vigilancia desde donde se visualizan las calles y gentes, marcando además el ritmo laboral de sus vecinos marcando las horas.

Puerta de entrada
En la cara oeste y a media altura, se encuentra el escudo imperial de Carlos V con un águila bicéfala portando la corona imperial y el Toisón de oro bordeando el escudo. En el cantón derecho el linaje de los Trastámara y de los Habsburgo y en el izquierdo el de la Casa de Avís, que corresponden a Carlos V y a su esposa Isabel de Portugal.


Escudo imperial
Bajo el escudo aparece un bello reloj, labrado en piedra y de elegante factura, que, probablemente, diera nombre a la nueva construcción. En la actualidad carece de función, sustituido en el siglo XIX, por aquel que se puede ver debajo del cuerpo mirador.

Reloj
Algo más abajo aparece una inscripción marcando los nombres del Rey, y del corregidor de la ciudad dando la fecha de 1534 como su construcción.


Inscripción

Los tres elementos

Horario de visita:
De martes a viernes
9'30 a 14'00 16'30 a 19'00 h
Sábados: 9'00 a 14'00 h
Para subir al Mirador panorámico
acudir a oficina de turismo en Plaza de España

Casa Municipal de Cultura.
Es un edificio remodelado en el siglo XX sobre edificios anteriores desde la baja Edad Media.
Ha pasado por distintas suertes a través del tiempo. Durante la baja Edad Media fue sede de tenderos y diversos oficios. 

Casa Municipal de Cultura
Fue sede de la alhóndiga desde la Edad Moderna hasta los primeros años del siglo XX. En 1925 se empleaba el edificio para arresto municipal, estableciéndose la Guardia Civil. En la actualidad es la sede de la Casa Municipal de Cultura.

Casa Municipal de Cultura

6.- IGLESIA DE SANTA MARÍA.



Iglesia de Santa María, lado de la Epístola
La Construcción del templo debió iniciarse en la segunda mitad del siglo XV, en estilo gótico.

Lado de la Epístola junto a los pies con la torre vieja
Su torre-campanario primitiva, situada al noroeste del templo, se terminó en 1467, tal como se indica en la cartela grande escrita con caracteres góticos donde se leen:

ESTA TORRE SE HIZO/ AÑO DE 1467/
REINANDO EN CASTILLA/
EL ILUSTRISIMO DON ENRIQUE IV/ SIENDO
OBISPO DE JA/EN
EL REVERENDO SEÑOS DON ALONSO DE
ACU/ÑA
ANDRES DE VARGAS E/ PEDRO DE UBEDA
MAYORDOMO

Torre vieja y cartelas
En la cartela menor se hace referencia a los albañiles-canteros que intervinieron en su construcción y dice:

ESTA TORRE HIZ/O MARTIN FERNANDEZ/
E JUAN RUIZ/ E MARTIN MACIAS

Cartelas
Dicha torre, construida en ladrillo y aparejo irregular alternado, presenta gran similitud constructiva con su vecina Torre del Reloj. Su cuerpo de campanas, se ejecutó tan solo en ladrillo, siendo horadado por cuatro ventanas de medio punto situadas en grupos de dos. Su puerta de acceso, en el exterior, es de medio punto y en la actualidad está cegada.

Torre vieja. Cuerpo de campanas
La torre nueva situada en el ángulo suroeste se comenzó a levantar en 1630 para concluirse tres años después. El proyecto se debe al maestro de obras de la parroquia por Miguel de Morales Cazalillas. Su primer cuerpo en piedra a modo de basa o podium, los tres restantes en ladrillo, material que se emplea para aliviar el costo de la obra y reducir el tiempo de su construcción, se encuentran decorados con pilastras pareadas de orden toscano almohadilladas, que enmarcan al cuerpo central, donde se abren los vanos.

Torre nueva

Torre nueva
Las portadas son de cronología diferente. 
La primera en construirse fue la de la fachada norte (lado de la Epístola), su autor Domingo de Tolosa, presenta algunas vacilaciones en el empleo canónico del nuevo lenguaje renacentista.

Portada norte
La puerta meridional (lado del Evangelio) es de Antonio Tomar y en ella se prescinde del ornato, se encuadra plenamente en el purismo.

Portada del Evangelio
La portada principal se sitúa en los pies siendo realizada por Pedro Garcia. Está caracterizada por su rigor estructural y su belleza formal. Esta portada está flanqueada por la torre nueva y la primitiva de finales del siglo XV.

Portada principal y las dos torres
Portada principal
La traza primitiva de la iglesia sería sustituida por Francisco del Castillo, el Mozo, por un nuevo proyecto de estilo renacentista que es el que persiste en el momento actual.

Plano de la iglesia
Su espacio interior es de planta de salón, organizada en tres naves, articuladas en cuatro tramos. El retablo original de la Capilla Mayor fue destruido en la Guerra Civil Española, del que solo se conserva el cuadro del Greco "Oración del Huerto". El actual es del siglo XVII y procede de la desaparecida iglesia de San Francisco.

Naves hacia la cabecera
El antiguo ábside y el primer tramo del templo cubiertos con bóvedas ojivales (la de la nave central con una flor cuadipétala y las laterales de terceletes) y los tres últimos tramos con bóvedas vaídas con decoración manierista. 

Bóvedas vaídas
Las bóvedas de la nave central sobre pechinas; la del segundo tramo decorada con rosetones y en las pechinas tondos entre rica vegetación; en la bóveda del tercer tramo, diez bustos en relieve dentro de formas tetralobuladas, los evangelistas en las pechinas y debajo mascarones sobre ménsulas y la del cuarto tramo ornamentada con ovas y sin decoración en las pechinas. 

Bóveda del tercer tramo
En el templo destacan tres capillas principales:
Capilla de los Reinoso. Situada en la cabecera de la nave del Evangelio. Realizada durante la primera parte del siglo XVII. El retablo, que conserva la heráldica de los Reinoso, de gran simplicidad formal está realizado en piedra policromada, En él cabe de destacar el alto relieve del frontal del altar en el que se representa a Tobías y al arcángel, vestidos a la usanza del XVII, y el cuadro de la Inmaculada, de Giuseppe Cessari.

Capilla de los Reinoso
Capilla de los Salcedo. Situada en la cabecera de la nave de la Epístola. Todo su mobiliario fue destruido durante la Guerra Civil Española.
Capilla del Greco. Situada en la nave del Evangelio en el tercer tramo. es la Capilla de San Ildefonso, construida a finales del siglo XVI por don Luis Valdivia Palomino y doña Mría Serrano Valenzuela, miembros de la nobleza local.
En la actualidad se encuentra en esta capilla el cuadro de la "Oración del Huerto" de Doménico Theotocópulos, el Greco.

Oración del Huerto. El Greco

Horario de visita:
De martes a domingo
Invierno 11'30 a 13'30 y 17'30 a 20'30
Verano 11'30 a 13'30 y 18'00 a 21'30
Acceso por la puerta de la sacristía

Capilla del Cristo de la Agonía.
Es de estilo Neogótico, construida entre 1923 y 1925, por Rafael y Mª Elvira Pérez de Vargas (Condes de la Quintería). Está conectada con Santa María.

Capilla del Cristo de la Agonía
En su fachada se puede observar el escudo de armas de los Pérez de Vargas y la decoración con motivos sebkas como único motivo ornamental.

Fachada

Portada
Es una capilla privada concebida como cripta de los Condes. Es de una sola nave, organizada en dos tramos, con bóvedas nervadas. La cabecera se encuentra decorada con cinco ventanales apuntados, con vidrieras.

Cabecera


La plaza de España es el corazón de la vida social de Andújar. Es el lugar escogido para pasear y para participar en los grandes eventos que tienen lugar en ella. entre otras denominaciones se le llamó la Plaza del Mercado o la Plaza de la Constitución por la constitución de 1812 y la Plaza de Isabel II.

Plaza de España
Las casas solariegas de la plaza fueron muy dañadas por los bombardeos durante la Guerra Civil Española, por lo que no pudieron ser reconstruidos. En su lugar se levantaron en un costado el Colegio del Capitán Cortés, siendo un bloque de pisos en su parte alta.

Colegio del Capitán Cortés
En otro de los costados de la plaza se levantó el actual Edificio de Correos. Este se levantó sobre el solar que ocupaba el Palacio de la Marquesa de García Real.

Edificio de Correos
Junto a la Iglesia de San Miguel se puede ver una Fuente barroca del siglo XVIII.

Fuente barroca
Los principales edificios que en ella destacan son: el edificio del Ayuntamiento, la Iglesia de San Miguel.

Plaza de España. Iglesia de San Miguel y Ayuntamiento

8.- AYUNTAMIENTO.

El actual Ayuntamiento se ubica en el edificio que se construyera entre 1620 y 1637 para Casa de Comedias, función que mantuvo hasta 1680, año en el que el cabildo se comprometió a no realizar representaciones teatrales. A partir de este momento, el edificio se emplearía para alojamiento de tropas y con ello se propiciaría su deterioro.

Ayuntamiento
Tres pisos conforma su bella fachada: en el primero un pórtico y en el segundo y tercero una galería a modo de mirador para los festejos taurinos de la época. Se remata el edificio con una airosa balaustrada, articulada con pilares rematados con pináculos, que se hacen coincidir con las columnas del pórtico.

El terremoto de Lisboa de 1755 afectaría la estructura del edificio, quedando éste en un estado lamentable y no operativo para su antigua función. En 1787 los capitulares expresaron su intención de  trasladarse a la antigua Casa de Comedias, por el mal estado en el que se encontraba la casa consistorial de la plaza de Santa María.



Se realizó una remodelación del edificio alterando los miradores al empotrarse entre las arcadas nueve y doce una fachada neoclásica y una sala contigua, que se concibe como vivienda del corregidor.

Cuerpo central
El nuevo cuerpo central es un rectángulo organizado en dos pisos y rematado por un frontón triangular. En el primero, la puerta con arco de medio punto y almohadillado corrido. Cinco potentes ménsulas soportan el voladizo del balcón del segundo piso. Sobre el vano, un relieve de la Justicia y la Paz, y flanqueándolo pilastras pareadas de orden jónico. El reloj del frontón se añadió en 1920.

Cuerpo central, parte alta
En el interior sólo se conserva del edificio primitivo su patio de dos pisos. Los arcos de la planta baja descansan sobre columnas de orden toscano sobre plinto. 

Entrada al patio
Cada uno de estos arcos se hace coincidir con dos de la planta noble, cuyas columnas carecen de plinto.

Patio
El edificio mantiene una magnífica escalera de "estilo imperio" de finales del siglo XVIII, decorada con un  bello zócalo de azulejos, probablemente de comienzos del siglo XX, en tonos azules y blancos de la cerámica local. Junto a la escalera se expone un despacho con mobiliario antiguo.

Escalera

Despacho

9.- IGLESIA DE SAN MIGUEL.

Iglesia de San Miguel
Todo parece indicar que el inicio de las obras de San Miguel precede a las de Santa María, y debe ubicarse en torno al segundo tercio del siglo XV.

Fachada principal
El templo es de estilo gótico. Tiene tres portadas:
La puerta de los pies es de estilo Plateresco, fue realizada en tiempos del obispo Merino, cuyo escudo se encuentra en el friso y que nos permite datarla en el primer tercio del siglo XVI. 

Portada principal

Portada. Lado izquierdo

Portada. Parte alta
La portada del lado del Evangelio, se encuentra en el tránsito entre el gótico y el renacimiento y está decorada con el escudo del obispo de Jaén don Luis de Ossorio (1483-1496).

Portada lado del Evangelio
La portada meridional presenta arco conopial doblado flanqueado por pináculos. Sobre la clave la imagen del arcángel San Miguel, sobre él el escudo del obispo Ossorio y a su izquierda el escudo con campo ajedrezado del Cardenal Cisneros, Primado de Toledo, que alude a la vinculación que el templo tuvo al arzobispado de Toledo. La autoría de esta puerta se atribuye al maestro Pedro López.

Portada lado de la Epístola
La torre de finales del siglo XVI, ha sufrido numerosas reformas, siendo la más importante, por haber afectado más a su fisonomía, la que sufriera en la segunda mitad del siglo XVIII, en la que se forraron sus dos primeros cuerpos, muy deteriorados por los efectos del terremoto de Lisboa.

Torre

Primeros tramos 
reforzados
El muro, de gran grosor, es de sillería en su cara externa y enfoscado en la interna. Cumple una doble función: la de cerramiento del edificio y de soporte del peso y de la presión de las bóvedas de la nave lateral. Aquellas zonas del muro que soportan un mayor empuje, están reforzadas en el exterior con contrafuertes, dispuestos en línea con los pilares y con los arcos fajones. 

Contrafuertes en fachada principal
Para no debilitar el muro, sólo se abren en él pequeñas ventanas abocinadas en el primer y en el cuarto tramo y sendas puertas en el tercero. El resultado de ello es que el templo carece de la luminosidad propia del estilo y carece de uno de los elementos más definitorios: la vidriera. 

Lado de la Epístola. Contrafuertes y ventanas
En el interior, el elemento de soporte es el pilar, de sección cuadrada, con pilastras adosadas donde descansan los arcos fajones y formeros.

Pilares, arcos y formeros
Es un templo gótico, de planta basilical de tres naves, articuladas en cinco tramos; el inmediato al presbiterio, singularizado con su menor altura, se concibe como transepto y en el primer tramo, el de los pies, el coro en alto. La nave central, más ancha y alta que las laterales, termina en una cabecera poligonal, mientras que las laterales son planas.

Naves hacia la cabecera
El templo esta cubierto con sus primitivas bóvedas de crucería, que en la nave central son estrelladas o de terceletes y en las laterales de ojiva simple. 

Naves hacia los pies
En el tramo de los pies, sobre sus tres naves, el coro, con bella balaustrada de hierro forjado de Alonso de Morales. 

Coro
En el sotocoro, en el artesonado central, se representan en bajorrelieve los Profetas Mayores y los Menores y el escudo del obispo Francisco Sarmiento que fecha la obra en los últimos años del siglo XVI.

Sotocoro

Horario de visita:
Horario de culto


Calle Maestra, 18.
La casa de los Coello de Portugal linda con la calle Maestra y don Gome y en cada una de ellas presenta una fachada monumental de estilo diferente.

Esquina y las dos fachadas
La fachada de la calle Maestra está realizada en ladrillo y tapial, reservando la piedra arenisca para la portada, pues el actual zócalo es un añadido de la última restauración. La portada es de mediados del siglo XVIII y está organizada en dos cuerpos.

Fachada calle Maestra
El primero, con puerta adintelada, encuadrada entre pilastras toscanas con fustes almohadillados con despiece dispuesto a soga y tizón. El arquitrabe de la puerta con sillares resaltados, el friso liso sobre el que descansa el voladizo del balcón. 

Portada calle Maestra
El segundo cuerpo, reproduce el esquema de la puerta aunque rematado por un frontón partido. En el lado derecho del balcón, es escudo de armas del linaje Salcedo y Aguilar. En el lado izquierdo el escudo de armas del linaje Argote.

Portada
La portada de la calle Don Gome, dispuesta en chaflán, es de mediados del siglo XVII y se caracteriza por su simplicidad formal. 

Portada calle Don Gome
El vano de la puerta y de la ventana responde a un mismo criterio: pilastras toscanas, arquitrabe muy desarrollado sobre el que descansa una cornisa, rematándose en la ventana con un frontón partido cuyo tímpano alberga un escudo con las armas Criado y Albarracín. 

Portada parte alta
En el flanco derecho de la ventana el escudo de armas de los Criado y en el izquierdo, el de Salcedo y Aguilar.

Escudo de los Criado

Escudo de los Salcedo y Aguilar



Calle Maestra s/n.
Casa solariega de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, perteneciente al linaje de los Cárdenas-Valdivia.

Palacio de los Niños de don Gome y plaza
La fachada, retranqueada con respecto a la calle Maestra, está precedida por una espaciosa plaza, que fue pública hasta 1848, año que se anexionó a la casa y se cerró con un muro almenado con puerta y vanos de medio punto.

Puerta y muro
Dos elementos de uso bien distinto conforman la casa de los Niños de don Gome: la casa solariega de los moradores y la caballeriza. En la fachada de la casa, construida en un plano más adelantado que el de la caballeriza, destaca su portada-torre, construida a diferencia de los demás elementos del conjunto en piedra arenisca. 

Casa palacio y caballerizas (izquierda)
Portada-torre que fue construida en el segundo tercio del siglo XVII por don Gome de Valdivia, Cárdenas y Guzmán y doña Mayor Nicuesa y que se encuadra desde el punto de vista formal en el estilo barroco.

Portada torre
Se organiza en dos cuerpos de desigual tamaño. El primero se dispone en torno a su puerta adintelada, enmarcada por columnas sobre plinto de fuste estriado de orden corintio y una saliente cornisa. El dintel con almohadillado radial nos muestra una cartela, que actúa como clave, en la que se dice:
DOMINUS EDIFICAT ET CUSTODIAT

Portada. Primer cuerpo
En el segundo cuerpo, el balcón, encuadrado entre pilastras estriadas, con capiteles en forma de ménsulas que soportan un trozo de entablamento. El frontón, curvo y partido, acoge el escudo de los Cárdenas y sobre él un grifo o águila. A ambos lados del balcón, sendos guerreros de bulto redondo, con cascos de plumas (mito de los indígenas de finalidad protectora). En el flanco derecho el linaje de los Valdivia sobre cueros recortados, cruz acolada de Calatrava y un águila sobre mascarón. En el flanco izquierdo el linaje de Figueroa. Cinco ménsulas sostienen una cornisa, que individualiza el ático, que se corresponden con leonas sedentes que portan escudo. De derecha a izquierda los linajes de Guzmán, Valdivia, Cárdenas, Nicuesa y Figueroa.

Segundo cuerpo
Anexo a la fachada en su lado este, el patio de caballerizas.
Actualmente el edificio tiene un uso cultural, en él se encuentra el Museo Arqueológico Profesor Sotomayor, es sede de los cursos de la Universidad de Otoño de la Universidad de Jaén y la corporación realiza los plenos en el salón de las Caballerizas.

Caballerizas

Horario de visita:
Desde el 15 de Septiembre hasta el 15 de Junio
De jueves a sábado
10'00 a 14'00 y 17'00 a 20'00 h
Festivos cerrado
Desde el 15 de Junio hasta el 15 de Septiembre
De jueves a domingo:
9'00 a 14'00 h
Festivos cerrado


El origen de la muralla se remonta a la época de Abd Allah, último cuarto del siglo IX.  Aquella muralla se arruinó como consecuencia del terremoto de Constantinopla (1170) que afectó a todo el Magreb y la mayor parte de la península Ibérica, por lo que fue reconstruida por los almohades. 

Muralla y Torreón de la Fuente Sorda
El nuevo recinto amurallado, probablemente de mayor envergadura que el primigenio, nos es descrito por primera vez por Jimena Jurado en el siglo XVII: "tiene 1060 pasos de a cinco tercias de ancho en saliente oriental. 150 pasos. en el septentrional. 290 pasos. en el occidental 290. en el Meridional 430. Esta junto al mismo rio en la ribera septentrional. Tiene en las cuatro esquinas 4 torreones ochavados muy solidos". 

Plano de las murallas
La muralla, construida en dura argamasa tenía un perímetro de 1740 metros, contaba con 48 torreones y, muy probablemente, de seis puertas: Sol, Santa Clara, Alcázar, Córdoba, Arco Grande y Peso la Harina.
De todo ese conjunto de murallas hoy solo se ha mantenido:
El Torreón del Hoyo. Torreón situado en la Calle el Hoyo.

Torreón del Hoyo
Conjunto calle Luis Vives. 
Se mantienen tres lienzos de muralla y dos torreones.

Inicio calle Luis Vives. Primer lienzo de muralla
Resto mejor conservado en la actualidad colindante con el torreón octogonal a cuyo otro lado se abría la Puerta del Sol.

Segundo lienzo de muralla y primer torreón
Su estado de conservación y dimensiones permiten calcular el desarrollo de todo el perímetro murario.

Tercer lienzo de muralla y segundo torreón
En la actualidad está en proceso de restauración.

Primer torreón

Segundo torreón
En una zona ajardinada entre la Avenida de Andalucía la Calle Tartesos se conserva un pequeño fragmento de muralla.

Desde Avda Andalucía

Desde Calle Tartesos
Muralla y Torreón de la Fuente Sorda. Calle Alcázar.
Los restos de muralla están siendo restaurados en la actualidad.

Muralla
Antigua torre de la muralla almohade, que en el siglo XIV fue forrada de sillería. Este torreón se encontraba próximo al antiguo alcázar y a la Puerta del mismo nombre.

Torreón de la Fuente Sorda
En su frente central el escudo de la ciudad realizado en el siglo XVI. 
El agua de los caños de su fuente procede de una corriente de agua subterránea que alimenta al mismo tiempo los aljibes que se encuentran en sus alrededores cuyas aguas persisten incluso en las épocas de peor sequía.

Fuente y escudo
Torreón de Tavira. Paseo Real de la Feria.
Pertenece a la antigua muralla almohade. En el siglo XIV fue forrado con la sillería, que en la actualidad se puede ver y que le dotó de una gran monumentalidad, gracias a lo cual ha sobrevivido.

Torreón Tavira

Recubrimiento
Su nombre está vinculado a una ilustre familia de noble linaje, que vivió en la ciudad desde su conquista por Fernando III.

Torreón Tavira

Torreón Tavira

13.- IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL.

Iglesia de Santiago Apóstol
La exparroquia de Santiago fue una de las cinco parroquias entre las que se distribuyó la feligresía de Andújar en la Baja Edad Media. En 1842 bajo orden nacional, la parroquia de Santiago y Santa Marina fueron suprimidas, pasando a depender desde ese momento a la parroquia de Santa María. 
Tras varios pasos como iglesia dependiente de alguna orden religiosa hasta la década de los sesenta del siglo XX, en que fue abandonada definitivamente. En el momento actual carece de función religiosa.

Plano de la iglesia
En el siglo XVI se inicia su proceso de remodelación, concibiéndose en estilo gótico. La nueva cabecera, proyectada en los dos primeros tramos del templo, tiene testero plano, naves de igual altura, cubiertas con bóvedas de ojiva de estrellas de seis puntas en los laterales y de terceletes con rombos inscritos en su centro en la nave central.

Bóvedas de la cabecera
Coincidiendo con el cuarto tramo se abren las dos puertas del templo, que están en un mimo eje. La puerta sur, de estilo gótico tardío, presenta similitud con la puerta meridional de la iglesia de San Miguel, lo que hace pensar en una misma autoría. 

Fachada sur
El arco conopial exterior está rematado con la concha, símbolo del patrón de España.

Arco conopial de la portada
La puerta norte es de arco de medio punto sobre pilastras toscanas y está rematada por una espadaña de dos cuerpos con frontón triangular.

Fachada Norte


Portada norte
En el siglo XVIII, se construye la capilla del Cristo de la Columna, paralela a los tres primeros tramos de la nave del Evangelio. 

Capilla del Cristo de la Columna
Su camarín cubierto con bóveda de media naranja sobre pechinas, presenta exuberante decoración en yeso que le convierte en una de las obras más representativas del barroco local.




Casa Palacio de los Segundos de Cárdenas
Calle Altozano Arzobispo Jose Manuel Estepa s/n.
Es una casa solariega del siglo XVI remodelándose a finales del siglo XVIII, conocida también como Casa de la Aduana, ocupa toda una manzana.

Su portada se organiza en dos cuerpos de desigual altura, rematados por un frontón triangular decorado con el escudo de armas del linaje de los Cárdenas. En el primer cuerpo, de mayor tamaño, el vano de la puerta con arco de medio punto que descansa sobre la imposta. 

Fachada principal
Su rosca estriada entre bandas concéntricas y enmarcado entre pilastrillas corintias sostenidas por figurillas antropomorfas y un arquitrabe que se conciben a modo de alfíz. Las albanegas decoradas con medallones.

Primer cuerpo

Primer cuerpo
Su segundo cuerpo de menor tamaño, posee un vano rematado con frontón triangular, decorado con un medallón, y flanqueado con escudos sobre cueros recortados, timbrados y con yelmo. El de lado derecho con los linajes de los Cárdenas, Valdivia y Palomino y el del izquierdo con el de los Gormaz y Párraga.

Segundo cuerpo

Palacio de los Pérez de Vargas y Gormaz.
Esta portada procede del Palacio de los Pérez de Vargas trasladada a una de las fachadas del anterior palacio en los años 70 del siglo XX. Es de comienzos del siglo XVII, y junto con la de  los Niños de Don Gome, son las únicas que se conciben en piedra en su totalidad.

Palacio de los Segundos de Cárdenas y portada de los Pérez de Vargas
Al palacio se le conocía popularmente como "La Casa de las Argollas", ya que en su fachada tiene dos a cada lado de la puerta. 

Fachada
Están decoradas con unas cabezas cubiertas con sombreros de tres picos que se colocaron después de la crisis conocida como el "Motín de Esquilache" (1766).

Argollas
La fachada está decorada con sillares resaltados de talla plana y rematada con friso decorado con cinco pináculos. En sus esquinas, escudos partidos con los linajes de los Pérez de Vargas y Gormaz sobre cueros recortados y yelmo.

Portada parte baja

Portada parte alta

15.- CASA PALACIO DE LOS CÁRDENAS.

Calle Altozano Arzobispo José Manuel Estepa.
Lo levantó don Luís de Cárdenas Aguilar a finales del siglo XVI. Desde 1970 es el palacio de Justicia. Ha sufrido dos grandes actuaciones, una en la primera mitad del siglo XVIII, cuando se construye su torre-mirador, y la remodelación de la década de los setenta para acomodarlo a su nueva realidad de palacio de justicia.

Casa Palacio de los Cárdenas
La fachada es el resultado de la yuxtaposición de dos elementos: La capilla de Santa Ana y el palacio propiamente dicho, cuya portada está desplazada al sureste con la intención de centrarla con respecto al espacio de la plaza.
La horizontalidad de ésta se ve rota por la incrustación en el siglo XVIII de una torre-mirador, contigua a la portada, que alteró su proyecto primitivo.

Fachada
Fachada encalada, que reserva el protagonismo de la piedra para las partes nobles del edificio: portada y mirador de la torre. La portada tiene en el primer cuerpo, las jambas, que sostienen un dintel almohadillado que presenta una disposición radial. Columnas toscanas fajadas sobre pedestal sostienen un entablamento alterado por el almohadillado del dintel. 
El frontón partido alberga cartela con leyenda alusiva a los Cárdenas (ALTIORA PETIMUS).
Sobre los vértices un mascarón antropomórfico que sirve de base al escudo de armas con águila acolada.

Portada

Portada parte baja
En el segundo cuerpo, el balcón, flanqueado por escudos y descansando su voladizo sobre el frontón partido del vano de la puerta. Las jambas y el dintel, almohadillados. El frontón partido y curvo sostenido por tres ménsulas, leyéndose en las laterales: "año 1600". Está decorado con el linaje de los Cárdenas con águila acolada y sobre mascarón zoomorfo. La línea de tejado, que coincide con la portada, se organiza a dos aguas para dar cabida al escudo superior, interrumpiéndose su linealidad.

Portada parte alta
En el lado este de la fachada se sitúa la capilla de Santa Ana que tiene comunicación interior con el Palacio.
La portada, almohadillada en ladrillo, está organizada en dos cuerpos que se marcan con una leve cornisa. El Almohadillado de las jambas, dispuesto a soga y tizón; el del dintel, radialmente. La puerta con artísticas aldabas, bisagras y clavos de cabeza de bolas.

Portadas

Portada Santa Ana
En el segundo cuerpo una hornacina rematada por un frontón triangular y enmarcada por dos aletas. Bajo ella, el escudo de los Cárdenas. En el tejado, la espadaña, con bolas vitrificadas en color verde y dispuesta en grupos de dos a ambos lados del vano de medio punto.

Segundo cuerpo y espadaña
La torre-mirador realizada en la remodelación del siglo XVIII, es de triple arcada de medio punto.


Calle Altozano Serrano Plato, 4.
Fue la casa solariega de los Sirvente de Mieres y Cárdenas. Unión de linajes fruto del enlace matrimonial entre el licenciado Barolomé Sirvente, natural de la isla de Ibiza, e Isabel de Mieres.

Casa Palacio Sirventes de Mieres
Esta casa solariega se levantó en el siglo XVIII. La portada, de estilo barroco, es de piedra arenisca y se organiza en dos cuerpos de semejante composición, que se corresponden al vano de la puerta y del balcón. 

Fachada principal
Su puerta adintelada se encuentra entre pilastras toscanas con almohadillado en el fuste, con la cruz de San Andrés. Su frontón partido acoge el voladizo del balcón, cuyo vano se remata con el escudo de armas del linaje morador.

Portada
En la actualidad, esta gran casa solariega está completamente restaurada y rehabilitada para apartamentos turísticos.


Calle Ollerías.

Calle Ollerías
Existía en este lugar una modesta ermita dedicada a la patrona de Andújar, que sería sustituida por el templo Neogótico construido en ladrillo de color ocre, que hoy se puede ver.

Capilla de la Virgen de la Cabeza
Fue construido entre 1918 y 1921 por voluntad de Mª Angustias Pérez de Vargas y Pérez de Vargas, Marquesa de Santa Rita y Condesa de Gracia Real. Fue realizado por D. José Corbella Pené.

Fachada principal
En su fachada se puede hablar de dos cuerpos; el primero, concebido a modo de zócalo del segundo y, por tanto, menos desarrollado; en el segundo, pilastras decoradas con estribos superpuestos poco resaltados dividen el paramento en cuatro calles. 

Fachada parte baja
En la primera y tercera calle se abre ventanas de ojiva, que acogen a tres arcos apuntados sobre maineles decorados con tracería simple. Entre estas calles, otras más estrecha, decorada por dos arcos ciegos apuntados que recorren gran parte del muro. Se remata la fachada con una airosa balaustrada decorada con cuatro pináculos soportados por pilarillos.

Fachada parte alta
La portada cuenta con una bella puerta ojival arquivolta que descansa entre pilastras, decorada con estribos. En el tímpano, un altorrelieve en el que se representa la aparición de la Virgen al pastor Juan de Colomera. Está decorada la puerta con un gablete cuyo vértice se superpone con el rosetón cegado que se sitúa por encima.

Portada
La portada se remarca con una pequeña torre ochavada con chapitel piramidal, que se encuentra algo retranqueada al dejar el espacio suficiente para simular una vertiente a dos aguas entre pináculos.

Torre
El interior es de una sola nave, articulada en tres tramos, cubiertos con la bóveda de ojiva, siendo la del segundo estrellada.

Nave hacia la cabecera
Destaca el retablo, que es de estilo gótico, y fue realizado en la Casa Gerique de Valencia, así como el zócalo en azulejo típico de la ciudad.
Los Padres Trinitarios atienden el culto y son los responsables de la Capilla.

Retablo

Horario de visita:
Lunes a domingo:
9'00 a 13'00 y 18'00 a 20'00 h


Calle Ollerías, 20.
En 1563, Juan Matienzo, prior de la parroquia de Santa María, hizo donación de su casa y bienes para la fundación del Hospital de la Caridad.
En 1625, se hicieron cargo de este establecimiento de beneficencia pública los hermanos de San Juan de Dios.

Antiguo Convento de los Hermanos de San Juan de Dios
Con la desamortización, el edificio pasó por distintas suertes. En 1855, fue cedido a las Madres de los Desamparados para que albergaran en él a los ancianos necesitados.

Convento
Se conserva, en la actualidad, en buen estado la iglesia y el atrio conventual y ello porque las citadas Madres durante la Guerra Civil permanecieron cuidando a los ancianos, eso sí, sin sus hábitos y porque las camas de los ancianos fueron trasladadas a la iglesia para reservarla de cualquier tipo de agresión.

Atrio
La iglesia fue construida en el siglo XVII en estilo barroco. De una sola nave y cubierta con bóveda de cañón, articulada con arcos fajones que descansan sobre pilastras dobladas.

Nave hacia la cabecera
El retablo mayor es de estilo barroco. En su cuerpo central el camerín, de planta rectangular, cubierto con bóveda elíptica decorada con rica yesería policromada. En él, la imagen de la Virgen de las Angustias, de comienzos del siglo XVIII. En la calle de la derecha la talla de San Juan de Dios. En la calle izquierda, el arcángel San Miguel.

Retablo mayor
La portada del templo, de gran simplicidad. La puerta, con arco de medio punto, está decorada con los escudos de la orden y hornacina. La horizontalidad de la fachada se ve interrumpida con la espadaña de dos cuerpos.

Portada

Fachada y espadaña

19.- CONVENTO DE LAS TRINITARIAS.



Convento de las Trinitarias
Calle Granados, 3.
La presencia de las madres trinitarias en la ciudad se remonta a 1587, año en el que fundan su casa, a extramuros colindante con el convento de San Eufrasio, también de la Orden Trinitaria. En los primeros años del siglo XVII obtienen el patronato de la capilla mayor don Martín de Valenzuela, caballero veinticuatro y capitán de la milicia local. Su escudo de armas se encuentra en el exterior de la capilla.

Convento
Cuenta el templo con tres puertas aunque dos de ellas cegadas en la actualidad. Una de ellas es la puerta de los pies, con arco de medio punto, decorado con almohadilla, al igual que las jambas. Se encuentra enmarcado por pilastras almohadilladas y frontón triangular, En el ápice un pinaculillo, en sus vértices y en el interior del frontón, escudo con la Cruz Trinitaria. Sobre la puerta y en su mismo eje, una ventana en la que repite el esquema de la puerta desde su línea de imposta, aunque sin decoración heráldica. Sobre la cornisa de cincha, un cuerpo estrecho con tres ventanas rectangulares entre pilarillos. En su lado norte, la espadaña de doble piso y tres vanos de medio punto.

Fachada de los pies
La puerta de la calle de las Monjas (lado del Evangelio), abierta en el segundo tramo, es de gran simplicidad. Adintelada y rematada por un frontón partido con hornacina en su centro.

Lado del Evangelio

Portada
La iglesia conventual, muy austera acorde con la norma del periodo, es de nave única con altares a lo largo de los muros. Está cubierta con bóveda de cañón con lunetos separados por arcos fajones.

Retablo Mayor

Horario de visita:
Horario de culto


Iglesia de la Divina Pastora
Antiguo convento de los Capuchinos, hoy parroquia de la Divina Pastora, se encuentra entre la corredera de los Capuchinos y la avenida de la Plaza de Toros.
Los Padres Capuchinos se establecieron en la ciudad en 1622.

Fachada principal
Cuenta con una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos, articulada en tres tramos con arcos fajones.

Nave hacia la cabecera
21.- ARCO CONMEMORATIVO A CARLOS III.

Conocido popularmente como el Arco de Capuchinos, por encontrarse al lado del desaparecido convento de dicho nombre.

Arco e Iglesia de la Divina Pastora
Fue una antigua puerta de la ciudad que conducía por el este al Camino Real que enlazaba Madrid con Cádiz.
De estilo neoclásico, este arco fue realizado en ladrillo en el año 1786 por el arquitecto Manuel Salgado.

El frente principal daba acceso a la ciudad de Andújar y se estructura como un gran arco triunfal de tres vanos. El vano central se cierra por arco de medio punto apoyado sobre pilastras impostadas y flanqueado por otras de ladrillo. Un frontón triangular de tímpano liso y enmarcado por molduras de ladrillo remata el conjunto. Sobre los vanos laterales, adintelados, en placas de piedra rehundidas, se encuentran los escudos labrados en piedra de la Casa Real de los Borbones y el de la ciudad de Andújar.


Salvando el río Guadalquivir, se encuentra el puente romano. Todo parece indicar que el puente se construyó a finales del siglo II, en tiempos de Séptico Severo.


El puente está construido con sillares de piedra arenisca de color siena. Mide 338 metros de largo, 11 metros de altura máxima y 7'8 metros de anchura, que en los miradores llega a 14'15 metros. Tiene en total catorce ojos, de los cuales los doce del lado de la ciudad, es decir, de la orilla derecha del río, son de medio punto y los dos restantes son escarzanos, construidos a mediados del siglo XIX, en sustitución de varios de los antiguos.

Arcos escarzanos y arcos de medio punto
Como el puente grande de Mérida, ofrece aliviaderos o arquillos de desagüe sobre las pilas para facilitar el paso del agua en las grandes avenidas. Las pilas están provistas de tajamares de sección triangular y coronados con sombrerete piramidal aguas arriba y casi semicirculares aguas abajo.

Tajamares circulares y arquillos de desagüe


Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es




La ciudad de Andújar sigue manteniendo un conjunto patrimonial de gran interés, por la calidad de sus monumentos y por la diversidad de estilo artísticos que se pueden apreciar. La ciudad es una bonita "joya olvidada" de Andalucía. 
















Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.