 |
San Sebastián |
San Sebastián es una ciudad vestida con tres montes, tres playas, una isla y un río. Pero más allá de su belleza natural, la capital de Guipúzcoa también ha forjado su propio encanto gracias a su arquitectura, calidad de vida y reputada gastronomía.
 |
Playa de la Concha, Monte Igueldo, Isla Santa Clara y Monte Urgull |
La ciudad está situada estratégicamente frente al mar Cantábrico y asentada alrededor de la inconfundible Bahía de la Concha. Es un lugar donde el mar, la montaña y el río se conjugan con una arquitectura urbana de trazado regular con edificios sobrios.
 |
Playa Ondarreta |
________________________________
________________________________
Parking de Autocaravanas.
Está localizado junto al Paseo de Berio.
Tiene servicios para aguas negras y grises. Agua gratis.
Tiene 44 plazas de pago. Temporada baja 5€ y 10€ en temporada alta.
 |
Playa de Ondarreta y Monte Igeldo |
Ondarreta es la más desconocida de las tres playas de la ciudad de San Sebastián, y por tanto, la menos ocupada en épocas estivales, convirtiéndola en un lugar ideal para ir con niños. Además tiene un parque infantil en la propia arena.
 |
Playa de Ondarreta |
La playa se encuentra al oeste de la ciudad, al abrigo del monte Igeldo y frente a la isla de Santa Clara. Tiene 600 metros de largo y más de 100 metros de ancho de arena fina y dorada.
 |
Playa e Isla Santa Clara |
Monte Igeldo, su cima se encuentra a 181 metros sobre el nivel del mar. Puedes subir a este monte mediante el Funicular del Monte Igeldo, para llegar al emblemático parque de atracciones que se encuentra en la cima.
 |
Playa y Monte Igeldo |
 |
Paseo Eduardo Chillida |
Ondarreta tiene un paseo marítimo, Paseo Eduardo Chillida, el cual te acerca a las famosas esculturas de este célebre artista.
 |
Paseo, al fondo El Peine del Viento |
El Peine del Viento es un conjunto de tres esculturas de acero de más de 9 toneladas cada una, que se sitúa allí donde acaba la ciudad y comienza el mar, donde las olas abrazan los abruptos acantilados del Monte Igueldo.
 |
Dos de las esculturas |
Eduardo Chillida ancló en sus rocas las tres esculturas para que el viento entrase siempre peinado en la Bahía de la Concha.
En los días en los que el mar se enfurece, el Peine del Viento se convierte en una representación única en el que las olas bailan entre las púas de la escultura, desafiando a la fuerza del acero, al son del siseo del viento.
 |
Olas golpeando |
Un espectáculo inigualable en el que además de deleitarte viendo como las tres piezas de acero resisten los continuos embates de las olas, podrás jugar con el viento y el mar.
 |
Tercera figura |
Las dos primeras figuras están colocadas una frente a la otra, simbolizando lo que un día estuvo unido, y el pasado. Mientras que la más alejada, representa el horizonte y el futuro.
 |
Primera figura |
 |
Segunda figura |
 |
Tercera figura |
El Peine del Viento es una escultura especial por su forma por el entorno en el que se encuentra pero también por la historia que esconde. Aunque son 3 esculturas, en realidad, Chillida realizó una serie de 23. De hecho, su nombre original es El Peine del Viento XV, es decir, ocupan el decimoquinto puesto de esa serie de 23 esculturas.
 |
Segunda figura. Al fondo el Monte Urgull |
El artista comenzó con la serie de esculturas allá por 1952, pero no fue hasta 1977 cuando, por fin, Chillida creó la obra definitiva y se la regaló a la ciudad. Aún siguió trabajado en su diseño hasta 1999, realizando el total de 23 obras diferentes.Algunas de ellas, pueden verse en el Museo Reina Sofía de Madrid, en el Palacio de la Unesco en París o en el Chillida Leku de Hernani.
 |
Primera figura |
La ciudad de San Sebastián decidió este lugar para su colocación al ser un lugar especial para el artista. Cuando Chillida era pequeño se escapaba a este lugar para disfrutar del envite del mar y las olas.
Mientras Eduardo Chillida colocaba sus esculturas incrustadas en las rocas, el arquitecto vasco Luis Peña Ganchegui contruía el anfiteatro de granito rosa. Una plaza con diferentes alturas, anclado a la ladera del Monte Igeldo.
 |
Anfiteatro de granito |
El palacio fue construido en 1893 a petición de la Reina María Cristina de Austria, quien veraneaba en San Sebastián.
 |
Playa de Ondarreta y Palacio de Miramar |
El palacio recuerda las casas de campo de la nobleza inglesa o "cottages" del siglo XVII. Diseñado por el arquitecto inglés Selden Womun y construido por el maestro José Goikoa, durante años estuvo en manos de la realeza española, siendo su residencia de verano y también el colegio de Juan Carlos de Borbón.
La partición del edificio en tramos con cubiertas muy inclinadas, los detalles neogóricos y el uso decorativo de entramados de madera combinados con ladrillo son algunas de sus características.
En su apertura en 1893, la planta baja albergaba las salas de recepción, biblioteca sí como el comedor que por una larga galería se comunicaba con las cocinas situadas en la Casa de oficios anexa. En el primer piso estaban las habitaciones de la familia real y en el segundo las de la servidumbre. Completaban las instalaciones el cuerpo de guardia en la entrada y las caballerizas más alejadas.
Frente al Palacio de Miramar se extienden unos jardines de un verde intenso, decorados con centros de flores y pequeños árboles.
En la parte baja de los jardines separando las playas de Ondarreta y La Concha se encuentra el Pico del Loro.
 |
Pico del Loro y la Bahía |
En 1973 el Ayuntamiento adquirió el Palacio de Miramar y desde entonces se ha convertido en sede de los Cursos Universitarios de Verano de la Universidad del País Vasco, ha sido escenario de conciertos de la Quincena Musical, y lugar de celebración de numerosos eventos tanto públicos como privados
Tiene una longitud de 1350 metros y una anchura media de 40 metros, de arena dorada fina.
 |
Playa de La Concha |
Tanto la playa como la bahía deben su nombre a la similitud de su forma, desde una vista aérea, con la de una concha.
Es una playa de aguas poco profundas y aunque a menudo las mareas limitan la superficie útil la playa siempre ofrece vistas espectaculares desde fuera y dentro del agua.
 |
Playa desde el Pico del Loro |
 |
Playa y Monte Urgull |
La Reina Isabel II puso de moda la playa de La Concha en 1845, después de que sus médicos le recomendaran baños de mar para sus problemas de la piel.
 |
Playa de la Concha desde el Puerto pesquero |
Tras ella, y con la nueva moda de ir a la playa, llegó el resto de la corte y la aristocracia de la alta sociedad.
 |
Playa, La Perla y algunos edificios de la Belle Epoque |
LA PERLA. A principios del siglo XX la Reina María Cristina estableció en la ciudad el centro de veraneo de la Casa Real. Para dar servicio a la aristocracia se creó un balneario de madera, que se sustituyó en 1912 por el nuevo balneario, considerado por los periódicos de la época como uno de los más hermosos del mundo.
 |
La Perla |
El proyecto para el nuevo balneario se integró en la reforma de toda la Concha: se ensanchó el paseo, se crearon y cerraron los voladizos y se instalaron en ellos las cabinas para sacar los carros de la arena y se diseñó, también la nueva barandilla.
 |
La Perla y el ensanche del paseo |
 |
Baranda y ensanche del paseo |
En 1994 la zona del balneario fue reconstruida nuevamente, confiriéndole el aspecto actual.
Desde su terraza, al caer la tarde, tienes unas vistas idílicas mientras tomas unas copas.
 |
La perla al atardecer |
La BARANDILLA DE LA CONCHA, con sus más de 100 años de existencia, es el icono más representativo de la ciudad.
 |
Barandilla desde el paseo |
Fue diseñada e instalada en 1910 por el arquitecto municipal Juan Rafael Alday Lasarte y fundida por Fundiciones Molinao.
Es el objeto más fotografiado por los turistas en San Sebastián.
 |
Barandilla y detrás la Isla Santa Clara |
El rey Alfonso XIII la inauguró de manera oficial en 1916.
 |
Tramo de baranda desde la playa |
JARDINES ALDERDI EDER.
 |
Jardines Alderdi Eder |
Situados frente al Ayuntamiento de la ciudad y a la Bahía de la Concha son una de las estampas más típicas de la ciudad.
Están compuestos por diferentes conjuntos florales a los que acompañan los árboles que más se identifican con la ciudad, los tamarices.
 |
Tamarices |
Elegantes palmeras completan el conjunto de estos jardines, junto a un enorme tiovivo que recuerda la época de la Belle Epoque y hace las delicias de los más pequeños y algunos no tan pequeños.
 |
Tiovivo |
AYUNTAMIENTO.
El actual Ayuntamiento de San Sebastián fue, desde su inauguración el 1 de julio de 1887 hasta su cierre en 1924, por la prohibición del juego, sede del Gran Casino de San Sebastián. Con sus ruletas y en su Salón de Baile, actualmente Salón de Plenos, se entretenían políticos, escritores y artistas de la Belle Epoque.
 |
Ayuntamiento |
El 20 de enero de 1947 se convirtió en la Casa Consistorial de la ciudad, que cambió su sede desde la Plaza de la Constitución.
La Parte Vieja de San Sebastián es un animado barrio delimitado por el monte Urgull, el río Urumea y la bahía de la Concha.
 |
Bahía de la Concha, monte Urgull y Parte Vieja |
Sus estrechas calles están llenas de bares de tapas y pinchos.
 |
Trinitate Plaza |
 |
Calle Fermín Calvetón |
El corazón del barrio es la Plaza de la Constitución, una antigua plaza de toros donde se celebra la Tamborrada, un festival con desfiles de tambores.Adentrarse en sus calles peatonales permite conocer el verdadero centro social de san Sebastián.
 |
Plaza Constitución |
Desde el Ayuntamiento, para adentrarte en la Parte Vieja, sigue el Boulevard Zumardia. Al final a tu izquierda encuentras el Mercado de Bretxa.
 |
Mercado de Bretxa |
Es el mercado principal de la ciudad de San Sebastián, donde puedes adquirir los mejores productos locales.
La Plaza Nueva, llamada así desde su construcción en 1689 hasta 1820, fue ejecutada según el trazado deseñado por el ingeniero francés Hercules Torrelli. Las obras se llevaron a cabo por encargo del Ayuntamiento, derribando los inmuebles que componían las calles Embeltrán y Amasorrain.
 |
Plaza de Constitución |
Como en la actualidad, la plaza contaba con soportales en los cuatro frentes y se accedía a la misma a través de cuatro bocacalles. Entre los edificios que la conformaban destacaba el ayuntamiento, con su fachada de estilo barroco.
 |
Plaza y antiguo ayuntamiento |
Tras el incendio y saqueo de la ciudad provocado por las tropas anglo-portuguesas, en 1813, los inmuebles que rodeaban la plaza quedaron completamente destruidos. El arquitecto Pedro Manuel de Ugartemendia fue el encargado de reconstruirlos sobre las huellas de la anterior plaza, en esta ocasión en estilo neoclásico. Las obras comenzaron en 1817 con el relleno de la plaza para eliminar el desnivel que existía con el resto de las calles de la ciudad, lo que provocaba la acumulación de aguas residuales.
El ayuntamiento conservó la propiedad de los balcones, alguilándolos en épocas de festejos taurinos al público como palcos. Ese es el motivo por el que actualmente los balcones cuentan con una numeración.
Entre los edificios sobresale el que durante años albergó la Casa Consistorial, con su emblemático reloj situado en la fachada de arenisca caliza.
 |
Reloj del antiguo Ayuntamiento |
Este inmueble fue proyectado en 1819 por Silvestre Pérez, arquitecto de Bonaparte en Madrid, y ejecutado tras varias modificaciones por el arquitecto Pedro Manuel de Ugartemendia entre 1828 y 1832.
 |
Antiguo Ayuntamiento |
En 1820, la Plaza Nueva cambió su nombre por Plaza de la Constitución en memoria del régimen constitucional implantado ese año. En la actualidad, la plaza acoge celebraciones significativas de la ciudad, como los actos de apertura y cierre de las fiestas de San Sebastián o la feria de Santo Tomás.
Desde la Plaza de la Constitución de diriges a la calle Mayor. Desde esta calle tienes a un lado la torre-fachada de la Catedral Buen Pastor y hacia el otro la fachada de la Basílica de Santa María del Coro.
 |
Hacia Catedral |
 |
Hacia Sta Mª del Coro |
La Basílica se construyó entre 1743 y 1774, sobre la planta de un templo anterior que ocupaba el mismo espacio. La puerta principal coincide en línea recta con la entrada a la Catedral del Buen Pastor.
 |
Fachada principal |
La Basílica es una impresionante obra barroca del siglo XVIII que preside la calle Mayor en plena Parte Vieja. Destaca la fachada barroca enmarcada entre las dos torres, de matiz churrigueresco, presidida por una escultura de San Sebastián Mártir.
 |
Fachada parte alta. Escultura de San Sebastián |
En el lado derecho de la fachada se puede contemplar la escultura contemporánea "La armonía del sonido" (2014) del irlandés Maximilian Pelzmann.
 |
Fachada lado derecho |
 |
Armonía del Sonido |
Su planta de tipo salón, consta de tres naves, divididas en 4 zonas.
 |
Naves hacia la cabecera |
Seis pilares y los muros con pilares a modo de contrafuertes soportan la cubierta que está formada por once bóvedas de crucería mas una central nervada.
 |
Nave central |
 |
Nave del Evangelio |
Los pilares octogonales alcanzan hasta sus capiteles una altura de 15 metros, siendo la bóveda central la mayor con una altura de más de 27 metros.
El altar mayor (diseñado por Diego de Villanueva) está dedicado a la Virgen del Coro que es, junto a San Sebastián, la patrona de la ciudad. La imagen de la virgen es una talla en madera de unos 40 cm que puede datarse entre los siglo XV-XVI. Destaca la dulzura de su expresión y su tez morena.
 |
Retablo mayor |
En la parte alta del retablo se encuentra un lienzo de Luis Boccia de 1819 representando a San Sebastián.
 |
San Sebastián |
En los pies de la iglesia se encuentra el coro, comunicado mediante una escalinata. En él destaca una sillería de planta semicircular, obra de Francisco Bocente y Mendía, y el excelente órgano romántico Cavaillé-Coll de 2366 tubos realizado en 1863, cuya fachada corresponde a la de un antiguo órgano barroco.
 |
Naves hacia los pies. Coro |
Calle 31 de Agosto. El 31 de agosto de cada año se celebra la entrada en San Sebastián de las tropas aliadas anglo-portuguesas y del incendio y destrucción de la ciudad en un trágico episodio de las Guerras Napoleónicas. Esta calle fue la única que se salvó del terrible incendio, por lo que fue bautizada como 31 de agosto en honor a aquel milagro.
 |
Calle 31 de Agosto |
La calle une la Basílica con la Iglesia de San Vicente y en su recorrido puedes encontrar algunas de las tabernas con más sabor de la Parte Vieja.
Fue erigida a principios del siglo XVI, siendo considerada como la más antigua de la ciudad en lo que se refiere al inicio de su construcción. Miguel de Santacelay y Juan de Urrutia fueron sus maestros constructores.
 |
Portada principal |
Las torres y el pórtico, de estilo barroco, que precede a la puerta exterior fueron añadidos en el siglo XVII.
 |
Torres y pórtico |
 |
Torres y pórtico |
Los rosetones situados en los muros se construyeron a comienzos del siglo XX.
 |
Rosetón |
 |
Rosetón |
En 1999, en una de las fachadas de la iglesia se puede admirar una escultura de "La Piedad" realizada por el artista vasco Jorge Oteiza en colaboración con el escultor José Ramón Anda.
 |
La Piedad |
El templo es de un gótico puro en el conjunto de sus líneas tanto decorativas como constructivas. Presenta forma de cruz latina y tres naves desiguales, la central y el crucero a más altura que las laterales.
 |
Naves hacia la cabecera |
La bóveda es de crucería sencilla, salvo en el caso de la Capilla Mayor, de estilo gótico vascongado, que luce una bóveda de líneas flamígeras, ochavada y grandes contrafuertes. Las columnas son típicamente góticas, rematadas con capiteles de sencillas orlas y con ornamentación vegetal.
 |
Bóvedas |
El retablo Mayor es del siglo XVI de gran valor artístico obra de Ambrosio de Begoechea y el maestro escultor Joanes de Iriarte. En esta obra capital del Romanismo destacan sendas imágenes de San Vicente patrono de la Parroquia, y San Sebastián, patrón de la ciudad.
Es el museo municipal de la ciudad de San Sebastián, consagrado a ilustrar la evolución de la sociedad vasca, mayormente mediante piezas de etnografía y Bellas Artes. Se abrió en su actual sede en 1932, si bien se había fundado en 1902 por lo que es el museo más antiguo de la Comunidad Autónoma Vasca.
 |
Museo San Telmo |
El edificio que acoge el museo es un antiguo convento de frailes dominicos, construido en la falda del monte Urgull a mediados del siglo XVI gracias al mecenazgo del noble guipuzcoano Alonso de Idiáquez, secretario de Estado del emperador Carlos V. Las obras se iniciaron en 1544 y finalizaron en 1562.
 |
Lateral del claustro |
Es un edificio de transición entre el estilo gótico y el renacentista, ya que a pesar de su estructura goticista, incorpora en su alzado una serie de elementos renacentistas. Una de las grandes originalidades de este antiguo convento estriba en la ubicación del claustro: lo habitual es que esté colocado en el lateral de la iglesia, pero en este caso, por las limitaciones de espacio que imponía el monte, se erigió al pie de la misma.
 |
Claustro |
El Museo consta de plantas baja, primera y segunda. En la planta baja están ubicadas la iglesia, el claustro bajo, dos grandes espacios para exposiciones temporales. El primer piso alberga la colección etnográfica, junto a la pinacoteca de autores vascos. El segundo piso está dedicado a la pintura antigua, tanto española como europea.
 |
Zona expositiva en la iglesia |
El Paseo Nuevo.
El paseo nuevo bordea el Monte Urgull desde la Calle Salamanca hasta el Puerto.
 |
Paseo Nuevo |
Inaugurado en 1916, a lo largo de su historia ha recibido varios nombres, ligados a las figuras históricas de la época, hasta que en 1979 recibió oficialmente el nombre con el que se conocía popularmente.
 |
Paseo, Isla de Santa Clara y faro |
Además de por sus vistas al mar cantábrico y a la costa guipuzcoana, es conocido por la espectacularidad de las olas rompiendo.
Construcción Vacía.
Es una obra del artista Jorge Oteiza. Fue premiada en la Bienal de Sao Paulo hace medio siglo, es hoy día un referente en el mundo del arte contemporáneo. Fue instalada en octubre de 2002 en el Paseo Nuevo.
Al final del paseo se encuentra el Puerto pesquero.
En el puerto se encuentra el Aquarium, situado a orillas del mar con peces de la región y exposiciones sobre la historia naval y pesquera de la zona y el Museo Marítimo Vasco en un edificio del siglo XVIII con exposiciones sobre construcción naval, pesca y cartografía.
 |
Aquarium |
MONTE URGULL.
 |
Monte Urgull desde la playa de la Concha |
En este promontorio se conservan fortificaciones que en su día abrazaban por completo la antigua ciudad. En la Parte alta está el Castillo de la Mota. Su antigüedad se remonta al siglo XII, cuando en 1194, Sancho VII el Fuerte de Navarra ordenó amurallar la villa y erigir el castillo.
En el año 1200 pasó, junto al resto de Guipúzcoa, al rey castellano Alfonso VIII. Posteriormente, en 1284, Alfonso X el Sabio lo dona a la reina navarra Juana I, volviendo a manos castellanas a finales del siglo XIII.
 |
Castillo de la Mota |
El castillo tiene tres capillas. Una de estas capillas (de 16 metros de altura) sirve de peana a la emblemática imagen del Sagrado Corazón de Jesús, de 12'5 metros de estatura.
 |
Capilla y Sagrado Corazón de Jesús |
Situada en la cima del Monte Urgull, la escultura del Sagrado Corazón se sumerge en el paisaje donostiarra. La obra realizada por el artista Federico Coullaut en 1950, mide más de 12 metros de altura y se ve a una distancia de 4 millas desde el mar.
 |
Castillo y Sagrado Corazón de Jesús |
 |
Sagrado Corazón de Jesús |
En la falda del monte tienen asiento una serie de fortificaciones que se han modernizado con el paso de los siglos: las baterías de las Damas, de Bardocas, del Mirador, del Príncipe, de la Reina, Alta de Santa Clara, Baja de Santa Clara, etc.
 |
Batería de Las Damas |
 |
Mirador |
 |
Baluarte Mirador |
El monte fue vendido por el Estado al Ayuntamiento de San Sebastián en el año 1915, comenzando la destrucción de las fortificaciones.
 |
Batería Santa Clara Alta y Batería de Santiago |
Saliendo de las calles de la Parte Vieja, cruzando el Boulevard puedes dar un salto en el tiempo para aterrizar en el Centro de Donostia, donde recorrer calles peatonales, y disfrutar de unas horas de compras por sus tiendas y boutiques.
 |
Plano zona Vieja y Centro |
El Centro de San Sebastián está rodeado por la llamada área romántica de la ciudad. Una zona presidida por el edificio que alberga el Ayuntamiento de Donostia, ya visitado anteriormente. Y a sus pies, los jardines de Alderdi Eder (igualmente ya visitados) desde donde comenzarás la visita a esta parte de la ciudad. Te diriges a la Plaza Gipuzkoa.
 |
Plaza Gipuzkoa |
Este espacio verde, lleno de encanto y romanticismo, es como un pequeño bosque inglés situado en pleno centro de la ciudad.
 |
Cascada del lago |
Fue diseñado por el prestigioso jardinero francés Pierre Ducasse. Compuesto por gran cantidad de variedad de árboles, flores y plantas, destaca su pequeño lago en el que nadan patos y cisnes.
 |
Lago |
Además pueden verse elementos de los más curioso: un reloj floral , una mesa horaria sobre la que antaño un cañoncito disparaba a las 12 del mediodía...
 |
Reloj floral |
un templete meteorológico donado por José Otamendi en 1879.
 |
Templete |
 |
Templete meteorológico. Cúpula |
Además se encuentra el monumento al músico José María Usandizaga.
 |
Monumento a José María usandizaba |
DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA.
 |
Palacio de la Diputación |
El Palacio de la Diputación fue diseñado en 1878 por el arquitecto municipal José de Goicoa y su construcción culminó en 1885. Ese mismo año sufrió un incendio que destruyó la mayoría del edificio, salvo la fachada y la cimentación. Aprovechando lo que se salvó del incendio, se realizó un nuevo proyecto, terminado en 1890.
Los arcos exteriores unen este edificio con el resto de edificios de la plaza.
 |
Pórtico |
 |
Portada |
En su fachada destacan varios bustos de guipuzcoanos de renombre: Urdaneta, Elcano, Oquendo, Lezo y Legazpi. Encima de ellos se puede ver el escudo de la provincia de Guipúzcoa.
Es el edificio religioso más notorio de la capital guipuzcoana, dotado de una acusada verticalidad, y el más grande de Guipúzcoa. su construcción tuvo lugar en los últimos años del siglo XIX en un estilo historicista neogótico. Desde 1953 ostenta el rango de catedral.
 |
Catedral del Buen Pastor. Lado de la Epístola |
La catedral, de estilo neogótico, clasificada dentro de un racionalismo neo-medieval, recuerda a los modelos germanos, de catedrales como las de Colonia, Ulm o Friburgo. Fue construida por el arquitecto donostiarra Manuel Echave e inaugurada en 1897, durando su construcción nueve años.
 |
Fachada principal |
 |
Torre campanario |
A la colocación de la primera piedra se invitó a la familia real española, que se encontraba veraneando en la ciudad. Los actos tuvieron lugar el 29 de septiembre de 1888. La reina regente, María Cristina, sus hijos y el infante Antonio de Orleans y Borbón, junto con ministros y demás autoridades.
 |
Fachada principal y torre |
El acta de la ceremonia fue suscrita por el rey niño Alfonso XIII, de dos años y cuatro meses de edad, para lo que su madre le hubo de llevar la mano, siendo la primera vez en que el monarca estampara su firma en un documento oficial.
 |
Cabecera. Ábside |
En su fachada principal destaca una torre campanario de 75 metros, situada sobre el pórtico de entrada, construida por Ramón Cortazar en 1899 siendo inspirada en las agujas de la catedral de Colonia.
 |
Torre campanario |
 |
Torre Campanario |
En la portada principal se encuentra una obra de Eduardo Chillida "La Cruz de la Paz" realizada en alabastro en 1997. Fue un regalo del artista a la catedral, autorizando a la iglesia a venderla en caso de necesitar dinero.
 |
Cruz de la Paz |
 |
Portada principal y cruz |
Es una iglesia con planta de cruz latina, tres naves longitudinales, crucero y cabecera pentagonal.
 |
Naves hacia la cabecera |
Las naves están segmentadas en cinco tramos cubiertos con bóvedas barlongas de crucería simple. El crucero es el único tramo con crucería compleja.
 |
Bóvedas hacia la cabecera |
La Capilla Mayor, desde la reforma de 1972, aparece austeramente guarnecida por una sillería coral trabajada por la casa Goicoechea y Arín de Vitoria. Sobre ella, posada sobre una peana que cuelga del ochavo central del ábside, la talla del Buen Pastor, obra del artista barcelonés José Llimona.
 |
Capilla Mayor |
Las vidrieras proyectadas por Juan Bautista Lázaro y fabricadas por las casas Bolinaga y Cía., de León y Pujol, de Barcelona. Las que cierran las siete ventanas dobles del ábside representan a los doce apóstoles y los Sagrados Corazones de Jesús y María
 |
Vidrieras |
 |
Ábside exterior |
Biblioteca Koldo Mitxelena, Calle Urdaneta, 9 . Este edificio, inaugurado en 1900, fue construido para albergar el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza. Posteriormente, el edificio fue cedido a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Navarra, y ya en 1993 se rehabilitó por completo (salvo las fachadas) para dar cabida al actual Centro Cultural Kildo Mitxelena, en memoria del lingüista vasco Koldo Mitxelena. El centro alberga biblioteca y salas de exposiciones.
 |
Koldo Mitxelena, Kulturunea |
Está realizado en piedra de sillería, conteniendo diversos elementos arquitectónicos clásicos y su planta baja está almohadillada. Se articula su interior en torno a dos patios.
 |
Detalle de la fachada |
Edificio de Correos, Calle Urdaneta, 7. A comienzos del siglo XX, con el instituto de Segunda enseñanza recién inaugurado, se decidió completar los equipamientos educativos y culturales de la ciudad con una nueva sede para la Escuela de Artes y Oficios , abriéndose en 1909. El edificio ideado por Domingo Aguirrebengoa, al igual que el del instituto con almohadillado en su facha y con dos patios interiores, está realizado en piedra arenisca de las canteras de Igeldo.
 |
Edificio de Correos |
Su elemento más característico es el toque de color que aporta el friso de revestimiento cerámico realizado por Daniel Zuloaga, tío del pintor Ignacio Zuloaga y autor también de las cerámicas del puente de María Cristina.La Escuela de Artes y Oficios cerró en los años 40 del siglo XX. La edificación sería reformada como sede de Correos y Telégrafos, función que continúa desempeñando.
 |
Detalles cerámicos |
Hotel María Cristina, Calle República Argentina, 4.Desde que se inauguró en 1912, el Hotel María Cristina ha estado vinculado con la historia y la vida cultural de San Sebastián.
 |
Hotel María Cristina |
El majestuoso diseño del hotel fue realizado por el arquitecto Charles Mewes, que también construyó los hotel Ritz de Madrid y París, en combinación con la codiciada ubicación a orillas del río y la vista al mar del hotel, hicieron que se convirtiera rápidamente en el alojamiento preferido de la alta sociedad internacional.
 |
Hotel y Teatro a orillas del río Urumea |
Hoy es un importante establecimiento de cinco estrellas y el alojamiento de las estrellas del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
 |
Gran Hotel María Cristina. Parte trasera |
Teatro Victoria Eugenia, Calle República Argentina, 2.Es una obra del arquitecto Francisco Urcola realizado en 1912 en estilo neorrenacentista español y neoplateresco inspirado en el palacio de Monterrey de Salamanca.
 |
Teatro Victoria Eugenia |
Las fachadas del edificio son de piedra arenisca, material típico de las construcciones de la época en la ciudad. En el teatro se encuentran las oficinas del Festival de Jazz de San Sebastián, de la Quincena Musical y del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Para visitar los distintos puentes del río Urumea, puedes realizar un pequeño y bonito recorrido por el Paseo de los Fueros.
 |
Paseo de los Fueros |
 |
Paseo de los Fueros |
Puente de Zurriola.
 |
Puente de Zurriola |
Es el más próximo a la desembocadura del río Urumea. Es el tercer puente por fecha de construcción realizado en 1921, uniendo el Centro con el barrio de Gros. Tiene 110 metros de largo y 20 metros de anchura. Tres años más tarde su estructura se tuvo que modificar debido a los continuos embates del mar.
 |
Puente de Zurriola |
Su diseño es en hormigón de la mano del ilustre ingeniero José Eugenio Ribera. Consta de cuatro vanos, sustentándose en tres apoyos centrales, además de sus dos estribos. Está recubierto por piedra de Mutriku y mármol rosa.
 |
Puente y vanos |
Destacan sus seis llamativas farolas, diseñadas por Víctor Arana, situadas sobre los pilares con una bola luminosa sobre un cono blanco y verde en estilo Art Decó.
 |
Puente Zurriola. Farolas |
Puente de Santa Catalina.
 |
Puente de Santa Catalina, visto desde el Puente María Cristina |
Es el primer puente que se construyó en San Sebastián, fue durante muchos años un puente de madera móvil que se abría por su centro para permitir el paso de la navegación. Dada su larga historia y situación estratégica, ha sido destruido y reconstruido varias veces.
 |
Puente de Santa Catalina |
El actual es de arquitectura Neoclásica muy sencilla, con apenas ornamentación, realizado con cuatro arcos rebajados realizado en sillería con piedras de tonos claros procedentes de Mutriku y calizas rojas de Ereño.
 |
Puente de Santa Catalina |
Las farolas actuales son de 1926, diseñadas por Juan Alday.
 |
Base de la farola con el escudo de la ciudad |
Puente de María Cristina.
El año 1893 se construyó una pasarela provisional de madera que permitiera el acceso directo desde el centro de la ciudad a la Estación del Norte, la plaza de toros o el velódromo.
 |
Puente María Cristina |
El puente fue inaugurado el 20 de enero de 1905, festividad de San Sebastián con una longitud de 88 metros de largo y 20 metros de ancho y consta de 3 arcos construidos en hormigón armado con 24 metros de luz.
 |
Puente María Cristina |
El puente destaca por los cuatro obeliscos monumentales, ubicados en sus extremos, de 18 metros de altura y coronados por grupos escultóricos. Estos son copia de los del Puente Alejandro III de París.
 |
Obeliscos |
Las figuras ecuestres que coronan los obeliscos fueron realizadas por el escultor madrileño Ángel García Díaz.
 |
Obeliscos y figuras ecuestres |
 |
Obelisco |
 |
Figura ecuestre |
Además de estos tres puentes clásicos se pueden ver otros actuales como el Puente Mundaiz (1999), Puente Lehendakari Agirre (2010), Puente de la Real Sociedad (2008), Pasarela Mikel Laboa (2009) y otros siete puentes más.
 |
Río Urumea. Al fondo el Puente Mundaiz |
Es el barrio más joven y surfero de San Sebastián. En un extremo el Kursaal, en otro el Monte Ulia y entre ambos se extiende Gros. Un barrio que se asoma al cantábrico a través de la Playa Zurriola, la más salvaje y radical de las tres de la ciudad y donde siempre encontrarás surfistas.
 |
Mapa del barrio |
Cruzando el Puente de María Cristina llegas al Edificio de Tabakalera. Plaza de las Cigarreras, 1.
 |
Puente de María Cristiana y detrás el edificio de Tabacalera |
Se ubica en la antigua fábrica de tabacos de San Sebastián, uno de los solares más grandes y emblemáticos del área urbana de la ciudad que, tras cuatro años de obras de remodelación, abrió sus puertas en 2015 convertida en Centro Internacional de cultura contemporánea.
 |
Edificio de Tabacalera |
El proyecto cultural de TabaKalera tiene como objetivo principal promover la creación cultural contemporánea en diferentes ámbitos y en todas sus fases (investigación, producción, exhibición) así como generar y compartir conocimiento.
 |
Edificio de Tabacalera, interior |
Desde este punto te diriges hacia la desembocadura del río Urumea por el Paseo Ramón María Lili.
 |
Paseo Ramón María Lili |
A la altura del Puente de Santa Catalina encuentras el Edificio La Equitativa, Plaza de Euskadi, 1.Es un edificio en esquina que se resuelve mediante un volumen blanco de perfil escalonado en altura, y cuyo rasgo más expresivo es el uso de la curva en sus aristas, configurando de ese modo una esquina al Urumea mediante un remate elevado. Fue realizado en 1933 por Mario Dominguez.
 |
Edificio La Equitativa |
Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal.Hubo aquí un primitivo casino llamado Gran Kursaal, un suntuoso edificio neoclásico que presidió la desembocadura del río Urumea desde 1921 hasta su demolición en 1973. Tuvo la mala suerte de que en su tercer año de funcionamiento el juego fue prohibido.
 |
Puente Zurriola, río Urumea y Kursaal |
Tras su derribo, el espacio conocido como "solar K" quedó vacío durante décadas, hasta que finalmente el Ayuntamiento convocó un concurso internacional de ideas para levantar un auditorio y palacio de congresos, que ganó la propuesta de Rafael Moneo. que propuso dos cubos irregulares a modo de "rocas varadas". Fue inaugurado en agosto de 1999.
 |
El Kursaal y sus dos cubos desde la desembocadura |
Lo forman dos cubos recubiertos por placas de cristal traslúcido. El de mayor tamaño alberga un auditorio con capacidad para 1806 espectadores y el cubo pequeño, una sala de cámara con 624 butacas.
 |
Cubo grande |
Otras salas polivalentes completan el palacio de Congresos. Su auditorio es la sala principal del Festival Internacional de Cine y de la Quincena Musical donostiarra.
Desembocadura del río Urumea. El río Urumea tiene su nacimiento, en el Puerto de Ezkurra, en Navarra, a 650 metros de altitud, con el nombre de río Ollín y hasta su desembocadura, en San Sebastián, recorre 45'5 kilómetros.
 |
Desembocadura |
Situándote en la explanada que hay junto al edificio del Kursaal, justo donde empieza el espigón y mirando hacia el mar, a tu izquierda verás como el río Urumea desemboca en el Cantábrico, y el monte Urgull tras él.
 |
Desembocadura del río y Monte Urgull |
Hace tiempo Urgull era otra pequeña isla que compartía con Santa Clara el protagonismo de la bahía. La bahía de la Concha se extendía desde Igeldo hasta Ulia, y en ella desembocaba el río Urumea dando lugar a una extensa superficie de zonas húmedas, y tanto Santa Clara como Urgull eran islas dentro de la misma.
 |
Desembocadura batida por las olas |
Posteriormente la desembocadura del río se fue desplazando hacia el este debido a la formación de un tómbolo arenoso que unió Urgull con la tierra firme transformándolo en una península.
 |
Olas golpeando el espigón |
Hoy en día los ambientes originales de dunas y marismas han desaparecido completamente bajo la estructura urbana de la ciudad.
 |
Desembocadura del río |
La Playa de Zurriola.
 |
Playa de Zurriola y Monte Ulía |
Está situada a los pies del Monte Ulía, en realidad es una playa artificial. La playa natural con su campo de dunas, fue urbanizada en la primera mitad del siglo XX.
 |
Playa y desembocadura del río |
La playa tiene una longitud aproximada de 800 metros.
 |
Playa y Monte Urgull |
Esta playa se ha consolidado como una playa de perfíl más joven que las otras dos playas de la ciudad y es apropiada para la práctica del surfismo (se trata de la playa más abierta y con más fuerte oleaje de la ciudad).
 |
Playa y estribaciones del Monte ulía |
Monte Ulía.El monte es hoy un espacio singular, poblado de árboles, surcado por infinidad de caminos, y con abundantes ruinas escondidas entre la maleza.
El Monte Ulía (234 m) es la más elevada de las tres emblemáticas cumbres de San Sebastián y lugar de recreo de los donostiarras. Los usos recreativos del monte Ulia no son para nada actuales, sino que se remontan décadas atrás.
 |
Monte Ulía |
A los pies del Monte Ulia, al final de la playa, se ubica la zona de Sagües. Lugar de encuentro de jóvenes y mayores bien para practicar deporte o para charlas tranquilamente.
 |
Zona del Sagües |
Paloma de la Paz.Situada en el paseo de la Zurriola dentro del Sagües, mirando al mar, se puede ver esta escultura de 7 metros de altura diseñada por el escultor vasco Nestor Basterretxea.
La escultura se construyó en la década de los 80 del siglo XX con el propósito de ser un símbolo del compromiso que la ciudad tiene con la paz, la libertad y la convivencia.
 |
Paloma de la Paz |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Su paisaje, dominado por la Bahía de La Concha, su arquitectura de la "belle epoque", su gastronomía y los eventos culturales que aquí se celebran, como el "Festival Internacional de Cine", han dado una gran fama a esta ciudad, a pesar de sus pequeñas dimensiones.