 |
Ochagavía y río Anduña |
Es una pequeña localidad de 600 habitantes situada en el Valle de Salazar, en la comarca de Roncal-Salazar, junto a la Selva de Irati y donde se unen los ríos Zatoya y Anduña. Es uno de los bellos y típicos pueblos del Pirineo Navarro con un encanto especial.  |
Río Anduña |
Cuando el valle de Salazar en el siglo XIV se dividió en tres demarcaciones o quiñones, la localidad formó uno de ellos. El valle era administrado política y económicamente por una Junta. Durante la invasión francesa, en el año 1794, Ochagavía fue arrasada por un incendio, del que se salvó el santuario de Muskilda. Para mediados del siglo XIX el pueblo ya estaba totalmente reconstruido y en la misma ubicación.
 |
Barrio Urrutia |
El nombre Ochagavía (Otsagabia) proviene del euskera "otso", que significa "lobo", y "kabia", que significa "nido", de ahí que se traduzca, literalmente, como "nido de lobos".
 |
Vista desde el Santuario de Muskilda |
Siendo una de las puertas de entrada a la Selva de Irati y estando rodeado de bosques y montañas, Ochagavía convivió, durante siglos, con el temor de la presencia de los lobos que habitaban el valle. La estrecha relación entre este animal y la villa quedó sellada para siempre en su nombre y en el escudo, tanto del pueblo como del Valle de Salazar: un lobo con un cordero en la boca.
________________________________
________________________________
El río Anduña cruza el pueblo y en torno a él se distribuye el caserío cuya arquitectura destaca por sus inclinados tejados, en los que sus tradicionales techumbres de madera fueron sustituidas por otras de teja plana cuando se reconstruyó el pueblo después del incendio.
 |
Río Anduña y barrio Urrutia |
Estas típicas techumbres de tablilla de roble aún se puede admirar en la torre de la iglesia y en el santuario de Muskilda.
 |
Torre de la iglesia |
 |
Ermita de Muskilda |
Entre sus casas, la mayoría de piedra, se encuentran algunas con blasones y escudo de los siglos XVIII y XIX, al igual que palacios medievales de Urrutia, Iriarte y Donamaría.
 |
Barrio de Irigoyen |
 |
Barrio Urrutia |
 |
Barrio Urrutia |
 |
Barrio Irigoyen |
 |
Palacio Urrutia |
Aparece como cabo de armería en la nómina oficial del Reino, y en el rolde solares remisionados de cuarteles, hecho por el tesorero en 1513. El año 1686 se mandó suspender la ejecución incoada contra la villa por impago de lo que que le correspondía por cuarteles a esta casa, por ser propiedad del común y ser los vecinos hijosdalgo. Hubo nuevos pleitos sobre lo mismo en 1689 y 1720.
 |
Palacio Urrutia. Fachada principal |
Según se ve por el libro de Armería, en el siglo XVI el escudo de este palacio era de azur y un creciente de plata reversado, acompañado en punta de una estrella de oro, aunque hay cierta confusión en el rótulo o entrada.
 |
Palacio urrutia |
Las calles no tienen nombre, y las casas se identifican por una denominación propia junto al barrio en el que se encuentran.
 |
Barrio Urrutia |
 |
Barrio Irigoyen |
 |
Barrio irigoyen |
Un bonito crucero de la mitad del siglo XVI da la bienvenida al visitante justo a la entrada del pueblo, donde se unen los ríos Zatoya y Anduña.
 |
Crucero junto al cruce de los ríos |
 |
Puente de Piedra |
Un bonito y cuidado puente medieval permite salvar el Anduña, dando un sello de identidad al pueblo junto con sus empedradas calles.
 |
Río y puente |
 |
Pavimento del puente |
Se trata del único puente de piedra que se conserva actualmente en la población.
 |
Arcos aguas abajo |
Antiguamente existieron otros tres puentes sobre el mismo río, pero fueron reconstruidos con vigas de hormigón.
 |
Puente viejo Aarnout |
Tiene unos 20 metros de longitud y 3'20 de anchura. Consta de dos arcos circulares algo rebajados que se asemejan al arco <<carpanel>>, con luces de 8 metros.
 |
Lado aguas abajo |
Tiene un tajamar aguas arriba.
 |
Tajamar |
El Centro de Interpretación de la Naturaleza comparte con la Oficina de Turismo un gran edificio tradicional de piedra de tres plantas a orillas del río Anduña.
Su interior es una ventana al Valle de Salazar y su naturaleza, con el foco puesto en la Selva de Irati.
 |
Centro de Interpretación |
 |
Quebrantahuesos |
En la planta baja se encuentra la recepción, donde se ofrece información Turística y ambiental de la zona. La Primera planta presenta los espacios protegidos de la zona pertenecientes a la Red Natura 2000.
 |
Primera planta |
La segunda planta contiene una muestra etnográfica con útiles y herramientas tradicionales.
 |
Segunda planta |
Ayuntamiento.
 |
Ayuntamiento |
El Ayuntamiento se encuentra en el barrio de Irigoyen.
 |
Iglesia de San Juan Evangelista |
Situada en alto, domina con el bloque macizo de la nave y su torre ochavada, el perfil del pueblo.
 |
Iglesia sobre el caserío |
La fábrica de la iglesia responde a distintas épocas. Quedan restos de una iglesia medieval de hacia el 1200 en el muro de la epístola.
 |
Lado de la Epístola |
Hoy aparecen a modo de cripta salvando el desnivel del terreno de la iglesia actual, construida en la primera mitad del siglo XVI con una ampliación considerable de espacio.
 |
Restos del siglo XI |
La puerta es apuntada con baquetones y capiteles corridos con decoración, vegetal. En el tímpano aparecen dos aves enfrentadas entre ramas.
 |
Puerta |
 |
Portada |
La puerta está protegida por un pórtico, cubierto por dos bóvedas de arista, que funciona como un alto mirador sobre el caserío.
 |
Pórtico |
La sacristía y la capilla del noroeste son ya obra del siglo XVII. La planta es de cruz latina, con una nave de tres tramos desiguales de gran altura, dos capillas laterales a modo de crucero y cabecera pentagonal. Se cubre con bóvedas estrelladas a excepción de las capillas, que lo hacen con terceletes.
 |
Nave hacia la cabecera |
En su interior guarda unos retablos renacentistas.
 |
Retablo mayor |
La producción de patata en los valles pirenaicos navarros, especialmente Salazar y Aezkoa, ha sido de gran importancia para las economías locales dadas las condiciones agroclimáticas de éstos.
 |
Barrio de Urrutia. Estación Patatera |
Con la creación de la Organización de la Patata en el Pirineo Occidental (OPPOSA), en 1951, el cultivo de patata de siembra supuso un cambio en los sistemas agrarios tradicionales, convirtiéndose en una actividad de gran relevancia durante la segunda mitad del siglo XX.
 |
Estación Patatera |
En los años 80 OPPOSA agrupaba a 554 agricultores, y un total de 1683 Ha dedicadas, en 2018 tan solo 13 productores, debido a la entrada en la Comunidad Económica Europea o las problemáticas de las zonas rurales de montaña (pérdida de población, envejecimiento, falta de relevo generacional). Tras el declive sufrido en los últimos años ha desembocado en su desaparición como empresa.
 |
Monte Muskilda y ermita |
La Ermita de Nuestra Señora de Muskilda, se encuentra situada cerca de la población de Ochagavía, en la cumbre del monte Muskilda a unos 1020 metros de altitud.
 |
Ermita en lo alto del monte |
El conjunto está formado por la ermita, la casa del ermitaño y otra para el capellán, estando rodeado todo el recinto por una pequeña muralla de piedra.
 |
Ermita y muralla exterior |
La ermita es una construcción románica del siglo XII, restaurada a mediados del siglo XVII.En la parte exterior se pueden observar unos gruesos contrafuertes en sus muros laterales que marcan los cuatro cuerpos en que se dividen las naves interiores.
 |
Lado del Evangelio |
 |
Lado de la Epístola |
El edificio tiene dos puertas de entrada orientadas una al oeste (en los pies), realizada en 1671.
 |
Fachada en los pies |
 |
Portada de 1671 |
 |
Inscripción en la portada |
La otra portada situada al sur (lado de la Epístola), la principal, es de estilo románico con cuatro arquivoltas sostenidas por pilastras lisas.
 |
Portada románica |
 |
Portada de la Epístola |
 |
Arquivoltas |
Un rasgo característico es la torre de planta cuadrangular con una armoniosa cubierta cónica realizada con tablillas de madera, -que reciben el nombre de "oholak"- propia de las construcciones tradicionales de la zona.
El interior presenta una planta rectangular con tres naves de tres tramos y cabecera, más el camarín y la sacristía adosados.
 |
Nave principal y nave del Evangelio en los pies |
La nave central cubierta con bóveda de cañón y las laterales con cuarto de bóveda, sostenidas por seis gruesas columnas cilíndricas en su parte inferior con decoración de besantes (medias bolas), forman estas columnas los arcos de separación entre las naves.
 |
Bóvedas nave principal |
 |
Arcos |
 |
Columnas |
El primer tramo de la nave central, después del presbiterio, posee unas pinturas murales cubriendo toda su bóveda.
 |
Bóveda tras el presbiterio |
La nave principal está presidida por un retablo barroco realizado por el escultor Pedro de los Ríos en 1672, en el que se ubica la hornacina de la Virgen y sobre ella una representación de la Asunción y un Crucificado.
 |
Retablo parte alta |
La imagen de Nuestra Señora de Muskilda es una preciosa talla gótica de madera tallada policromada y dorada con pan de oro de finales del siglo XIV de unos 60 centímetros de altura que muestra a una Virgen sonriente en posición sedente sobre un trono sin respaldo ni brazos, portando corona sobre la cabeza con el Niño sentado en su rodilla izquierda, éste tiene su brazo derecho levantado en actitud de bendecir y el izquierdo reposa en la rodilla con un libro en la mano. La Virgen sostiene una flor en su mano derecha mientras que su mano izquierda se apoya suavemente sobre el hombro de su hijo.
 |
Ntra Sra de Muskilda |
El presbiterio queda separado de la nave por una reja gótica del siglo XV.
 |
Reja del presbiterio |
Tras la capilla mayor se encuentra una sacristía adosada en la parte posterior de la cabecera y un camarín tras el retablo, seguramente de reformas posteriores, las principales de las cuales se llevaron a cabo durante el siglo XVII.
 |
Camarín |
 |
Cubierta del camarín |
Según una leyenda tradicional la imagen fue encontrada por un pastorcillo cuando buscaba a un toro que estaba escarbando bajo un roble, en ese lugar halló la imagen.
 |
Portada de la ermita desde la casa de la Serora |
Después de un par de intentos de llevarla consigo al pueblo, la imagen desaparecía y volvía al lugar de encuentro. Ante estas señales, se levantó la ermita en dicho lugar.
 |
Casa de la Serora |
En la parte trasera del complejo, en el camino que sube desde el pueblo a través del bosque de robles, hay un pilar de piedra de cuatro metros de altura, en cuyo frente hay un hueco enrejado y en su interior una pequeña imagen de la Virgen.
 |
Bosque de robles y camino |
 |
Camino y pilar (al fondo) |
 |
Pilar |
 |
Reja e imagen de la Virgen |
Bajo la reja se encuentra una inscripción grabada en la piedra que dice: "La villa de Otxagabia hizo hacer este Pilar, año 1654. Jesús María".
 |
Inscripción |
Este pilar según Barber Arregui: "sostiene la tradición que en su interior se halla el roble sobre el que se apareció la Virgen al pastor de Casa Asa".
 |
Pilar entre robles |
 |
Pilar y un roble |
7.- SELVA DE IRATI. |
Selva de Irati
|
El Bosque o la selva de Irati es un bosque repartido entre el norte de Navarra (España) y los Pirineos Atlánticos (Francia).
 |
Mapa de la Selva de Irati |
En la parte española, sus principales accesos son por el oeste por Orbaiceta y por el este por Ochagavía. Se trata de la mayor masa forestal de Navarra y uno de los mayores y mejor conservados bosque de hayas y abetos de toda Europa.
 |
Selva de Irati |
Es un extenso bosque que, aunque se haya explotado forestalmente desde el siglo XIV, se conserva en plena forma gracias al respeto que le ha mostrado la ciudadanía de estos valles.
 |
Río Irati |
Desde el pueblo de Ochagavía hay que coger el desvío (NA-2012 Ochagavia-Irati) y en unos 40 minutos -23 kilómetros- se llega al Centro de acogida Casas de Irati que cuenta con punto de información, servicio de guardas, parking, merendero, bar-restaurante y servicio de alquiles de bicicletas.
Para llegar desde Ochagavía hasta las Casas de Irati tienes que pasar, irremediablemente, por este alto. Es un lugar que te dejará sin respiración.
 |
Mirador de Tapla |
Aunque tengas muy estudiado el viaje que quieres realizar, lo lleves apuntado al milímetro, casi siempre te puede sorprender algo y a mí me sucedió. Tras algunos kilómetros desde Ochagavía, se fueron quedando atrás las zonas boscosas.
Cada vez el paisaje presentaba menos vegetación arbórea y haces una parada en el aparcamiento del Paso de Tapla, para poder mirar el entorno maravilloso que te rodea.
Las vistas son inmejorables. Los ojos se te van en un giro de 360º, los valles al fondo, los picos en lo alto y algo que te puede dejar sin habla.
 |
Los valles |
 |
Las alturas y unos puntos |
Tus ojos se fijan en algunos puntos del paisaje. ¿Que son?, ¿caballos?, ¿es posible?. Si es posible y real, unos caballos pequeños, rechonchos de crines doradas y pieles rojizas corriendo a sus anchas.
 |
Ladera y caballos |
 |
Manada de caballos |
Estuve viendo las distintas rutas que se pueden realizar desde este punto situado sobre la Selva de Irati, encontrando la Flor de Eguzkilore (flor típica de los valles navarros. Se ponen en las puertas de las casas como amuleto contra los males, para cortarles el paso), un poco ensimismado en mis pensamientos cuando de pronto recobré la conciencia y no me lo podía creer.
 |
flor de Eguzkilore |
 |
Flor de Eguzkilore |
Una manada de estos preciosos caballos me rodearon.
Caballos y potrillos con sus caras me miraban con tranquilidad como diciéndome "puedes acariciarme" no tengas problema y así lo hice. Es una sensación maravillosa.
 |
Acariciando a un potrillo |
Es una sensación única, te quedas sin aliento. Los caballos siguen su camino de paz y tranquilidad y solo les puedes dar las gracias por regalarte ese momento casi único en mi vida. Sí es un momento efímero y fugaz, aunque es importante y tan enriquecedor. GRACIAS.
 |
Gracias |
Tras respirar hondo, sigue tu viaje bajando hacia la entrada del parque. La carretera se vuelve muy sinuosa y estrecha, compensada por el maravilloso paisaje.
 |
Bosque de Irati |
 |
Carretera de acceso |
A pocos cientos de metros de la entrada al parque, a la derecha, puedes ver la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves. Es una ermita construida en 1954. Durante mi visita estaba en restauración. En la fotografía le falta la espadaña.
 |
Ermita Ntra Sra de las Nieves |
El acceso y el aparcamiento tiene una tasa de "mantenimiento" que tienes que abonar. No se permite ni acampar ni pernoctar en todo el parque.
Esta zona está atravesada por el Río Irati.
 |
Río Irati |
 |
Río Irati |
Puedes dar una pequeña vuelta por los alrededores donde te encuentras algunas figuras realizadas en madera y otras que te pueden mirar con una cara que no puedo saber si es de agrado.
 |
Puente sobre el Irati |
 |
Escultura de buho |
 |
Escultura de hongos |
 |
Una vaca |
Desde este punto tienes seis rutas impresionantes para recorrer. Yo te presento dos rutas de corto recorrido y fáciles de realizar con toda la familia.
 |
Inicio de ruta |
Esta bonita ruta se integra en el recorrido circular del sendero interpretativo de Errekaidorra de unos 10 kilómetros, considerado entre fácil y moderado. La Ruta del sendero interpretativo de Errekaidorra se interna en tierras francesas e incluye varias paradas de interés en las que nos explica el importante uso industrial que a lo largo del tiempo han tenido los recursos forestales de Irati, y que conozcas los animales que viven en él.
 |
Nidos pájaro carpintero |
 |
Pájaro carpintero |
Partes junto a la caseta de información por el sendero Errekaidorra (ya indicado), el recorrido tiene unos 1500 metros de ida y otros tantos de vuelta si no deseas continuar el sendero interpretativo de Errekaidorra.
El recorrido alterna pista ancha y sendero, estando bien señalizado con placas amarillas con la inscripción "Errekaidorra".
El entorno es maravilloso. Te sientes pequeño ante la inmensa masa forestal. Los viejos árboles se retuercen y luchan por conseguir los rallos del sol subiendo sus ramas y troncos a gran altura.
Siguiendo la pista -apta incluso para sillitas de bebé-, que sube paralela al río Urbeltza, en unos 20 minutos se llega al acceso a la cascada.
Desde este punto solo tienes que bajar hasta el río y disfrutar de la estampa.
Pronto empiezas a escuchar el murmullo del río y el ruido de la caída del agua.
La cascada del Cubo tiene forma escalonada y es uno de los rincones más bellos de la Selva de Irati.
 |
Cascada del Cubo |
En primavera, cuando crece el caudal, está preciosa y rebosa vida por los cuatro costados.
En el resto de las estaciones, la fuerza del agua amaina y ésta fluye con la tranquilidad, pero merece la pena acercarse, no solo por ella, sino también por el idílico paisaje que la rodea.
Desde aquí como ya se comentó, puedes decidir volver al punto de inicio o continuar el sendero alargando el disfrute de la caminata.
 |
Senda del río Urbeltza |
La ruta está balizada como el sendero local SLNA-62A.
Tiene una distancia de 3'5 kilómetros de ruta circular. Ruta realizable en una hora aproximadamente con dificultad fácil
El recorrido comienza en el parking de las Casas de Irati . Coges una pista de grava durante aproximadamente 850 metros hasta que un cartel te dirige hacia una senda a la izquierda buscando la orilla del río por un agradable paseo entre hayas.
Una vez en la orilla del río vuelves a subir por una senda serpenteante hasta volver de nuevo a la pista de grava tras una subida no demasiado larga.
 |
Río |
 |
Senda |
Durante el recorrido puedes encontrarte alguna pequeña sorpresa que a más de uno le puede hacer pensar en darse la vuelta. No es el caso, pero...
Esta pista te vuelve al inicio de la ruta.
Mientras regresas al parking a derecha e izquierda puedes seguir disfrutando de rincones maravillosos.
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo de montaña al igual que por las pistas y sendas de esta bonita y sorprendente zona del Pirineo Navarro.
Disfruta del impresionante espectáculo que la naturaleza desarrolla ante tus ojos. Abre tus sentidos y empápate de todo el aroma, sonido y paz que derrama este entorno maravilloso. No tengas prisa y disfruta de lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Ochagavía es un pueblo con un encanto especial debido a su arquitectura pirenaica de estrechas calles empedradas, caseríos bien cuidados y su río cruzado por un puente medieval.