 |
Castillo de Maya |
Es un castillo localizado en el monte Gaztelua, con origen en el siglo XII, siendo ampliado entre los siglos XIII y XV. Era propiedad de los reyes de Navarra que nombraban al alcaide y financiaban su mantenimiento. Tras la conquista de Navarra por Castilla en 1512 fue reforzado por las autoridades castellanas, dado su valor estratégico por su proximidad con la Navarra de Ultrapuertos donde residían los reyes de Navarra en el exilio (en la ciudad de Pau, Francia).
 |
Castillo de Pau (Francia), sede de la corte de Navarra |
En octubre de 1521 fue recuperado por las tropas franco-navarras por los agramonteses que se mantenían fieles a sus soberanos, y tras un asedio, capitularon en julio del año siguiente ante el virrey de Navarra nombrado por Castilla que comandaba una tropa mayoritariamente beaumontes.
Tras la reconquista del castillo por parte Navarra, se quedaron para protegerlo unos 200 navarros al mando de Jaime Vélaz de Medrano. El 3 de Julio de 1522 el castillo es cercado por unos 10.000 soldados castellanos y navarros beamonteses. Tras varios intentos desde el 15 de Julio, el castillo finalmente capituló el 22 de Julio. El 12 de agosto se ordenó destruir la fortaleza.
 |
Castillo. Muralla alta. Torre circular |
Con la caída del castillo de Maya finalizaron las acciones destinadas a recuperar Navarra por parte de sus reyes en el exilio. Este hecho histórico se ha transformado, particularmente desde 1921, en símbolo político para nacionalistas e independentistas vasco-navarros.
 |
Vista de Amaiur-Maya desde el castillo |
En la base del monte Gastelu que acoge los restos del castillo se encuentra el monolito conmemorativo a la libertad. Monumento inaugurado el 21 de julio de 2007 al "Resistente Desconocido", realizado por Pello Iraizoz. Está tallado en la piedra rojiza del Baztán, y en ella está inscrito el lema "Pro libertate patriae, gens libera state" (De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria), de los infanzones de Obanos, y que también figura en euskera. En la parte superior del mismo está el carbuncio (figura estrellada), simbología de arte popular que fue origen del escudo de Navarra y que utilizó Teobaldo I de Navarra. Más abajo, se halla este símbolo al que se le añadieron unos dibujos esféricos en sus brazos, que en siglo posteriores se convirtieron en cadenas.
 |
Monumento a la libertad |
Las primeras referencias a la existencia de un castillo se remontan al siglo XII, correspondiente a la dinastía Jimena.
 |
Reproducción del recinto superior |
A lo largo de los siglo XIII y XIV se construyó la torre del homenaje y una muralla exterior reforzada por cinco torres adosadas de planta semicircular.
 |
Muralla alta y torre circular |
 |
Muralla y torre |
 |
Muralla alta y torre circular |
La puerta de acceso, orientada al este, se protegía con un puente levadizo.
 |
Muralla, torre circular y puerta |
 |
Puerta desde el exterior |
 |
Reproducción de la puerta |
 |
Puerta desde el interior |
En torno al siglo XV se construyó un segundo cinturón amurallado, de menor altura que el anterior, que a su vez estaba protegido por cuatro torres adosadas.
 |
Primer y segundo recinto |
 |
Muralla baja |
 |
Muralla baja |
 |
Muralla baja |
La puerta de acceso, emplazada en el muro sur, carecía de puente levadizo.
 |
Lugar de la entrada de la muralla baja |
En la actualidad se ha construido una pasarela de madera adaptada al trazado y anchura de la segunda muralla defensiva medieval. en este punto se recrea el perímetro circular de una de sus torres.
 |
Segunda muralla. Pasarela y restos de una de las torres |
Tras la conquista de Navarra por las tropas castellanas apoyadas por el bando beamontés en 1512, aumentó su valor estratégico, al situarse en la frontera con Francia (Lapurdi) y con la Baja Navarra, donde residían los reyes de Navarra. Por este motivo entre 1512 y 1522 el castillo medieval fue transformado en fortaleza gracias a la construcción al norte y al sur de sendos cubos esquineros exteriores para la defensa con artillería.
 |
Cubo mayor y cubo menor para la artillería |
 |
Cubo menor |
En este mismo tiempo se construyó una nueva cisterna entre la muralla superior y la muralla baja.
 |
Cisterna |
A comienzos del siglo XVII seguía siendo un emplazamiento de alto valor estratégico a causa de su posición fronteriza entre los reinos de España y Francia, por este motivo se proyectó un conjunto fortificado de planta pentagonal de acuerdo con la poliorcética de aquella época. Con este fin, en 1637 se empezó a construir un baluarte en el extremo noroeste, aunque al cabo de tres años se abandonaron los trabajos al perder conflictividad la frontera.
 |
Plano reproducción de las distintas actuaciones. |
 |
Cubo mayor |
 |
Cubo mayor y galería antiminas |
La importancia de este lugar radica en la resistencia opuesta desde octubre de 1521 hasta julio de 1522 por los navarros partidarios del rey Enrique II de Navarra durante el último intento de reconquista del reino por parte de dicho rey, diez años después de la invasión y conquista de Navarra por Fernando el Católico (1512).
 |
Cubo menor y segunda muralla |
El 30 de junio de 1922 se inauguró un monumento en el lugar donde se alzaba el castillo de Maya, en el punto exacto donde situaba la torre del homenaje, en recuerdo a los navarros que lo defendieron, y que fue encargado al arquitecto Serapio Esparza.
 |
Restos torre homenaje y monumento |
 |
Monumento |
En él figuran las siguiente inscripciones conmemorativas; el primer texto está repetido también en euskera: A los hombres que en el Castillo de Maya pelearon en pro de la independencia de Navarra, luz perpetua. 1522.
1522 Juan de Orbara, abad de Urdax. Jaime Vélaz de Medrano, alcalde del Castillo de Maya. Miguel de Jasso, señor de Xavier. Luis Vélaz de Medrano. Juan de Jasso. Víctor de Mauleón. Juan de Aguerre, de Echalar. 1922.
Navarra agradecida a los postreros defensores de la independencia de Navarra. 1522-1922.
Si quieres conocer el pueblo de Amaiur-Maya y el valle del Baztán PULSA AQUÍ.Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Las primeras referencias de Maya y su castillo datan de la Baja Edad Media, cercanas al siglo XII. Se dice que en un pueblo denominado Maier había un castillo que se dedicaba a cobrar el peaje en el camino de Biona a Pamplona. Además, el puesto de vigilancia se encargaba de la seguridad de la zona.