 |
Soportújar, el pueblo de las brujas |
En la actualidad, pleno siglo XXI, las brujas han sido rescatadas como la seña de identidad de un pueblo que ha trasformado leyendas en reclamo turístico, ofreciendo un curioso itinerario entre cuevas, casas, fuentes y figuras de brujas que marcan la senda hasta la misma Era de los Aquelarres, lugar fascinante y misterioso.  |
Soportújar |
Un poco de historia.Soportújar nace como núcleo urbano a partir de una alquería que en el siglo XIII dependía de la taha de Órgiva. Hasta finales del siglo XVI estuvo habitado por musulmanes que introdujeron el sistema de regadío.
 |
Fuente del Barranco Caliente |
Como parte del Señorío de Órgiva fue concedida a los hijos cristianos de Muley Hacén (del nombre de este rey árabe deriva el nombre del pico Mulhacén con sus 3718 metros es el pico más alto de la península Ibérica) y posteriormente, como recompensa por el aplastamiento de la primera revuelta morisca, al Gran Capitán en 1499.
 |
Vista de Órgiva desde Soportújar |
Tras muchos avatares de la historia (desamortizaciones, tragedias naturales), de contar con casi 900 habitantes, en 1975 apenas superaba los 200.
 |
Calle Estación |
A partir de los años 1980 Soportújar mejoró las condiciones de bienestar y comenzaron a retornar algunos emigrantes. Desde entonces, la población, aunque envejecida, se mantiene estable o en ligero ascenso.
 |
Calle Baja |
Actualmente se promociona el turismo rural a través del Proyecto Embrujo, y el senderismo, manteniendo una población de casi 300 habitantes.
 |
Calle Moraleja |
La etimología popularmente aceptada del nombre es "lugar de soportales". Es un pueblo blanco, encalado, colgado de la ladera bajo las cimas de Sierra Nevada resplandecientes de nieve.
 |
Soportújar |
Uno de esos municipios encantadores, donde parece que se ha detenido el tiempo entre plazuelas, fuentes, callejones estrechos con gatos durmiendo al sol y macetas de geranios.
 |
Calle Real |
 |
Calle Estación |
En su casco urbano hay 20 de estos tinaos (como se les conoce por estos lares).
 |
Soportal Veleta |
Esta especie de soportal o pasaje que cubre la calle con vigas y tiene viviendas encima es patrimonio histórico de España y está protegido como Bien de Interés Cultural.
 |
Soportal del Moral |
 |
Soportal calle Alta |
Soportújar es uno de los pueblos más bonitos de la Alpujarra granadina, comarca que fuera último bastión de los moriscos. En el último siglo, refugio de artistas, músicos, escritores provenientes de todos los lugares del planeta. No es un secreto que en este peculiar lugar al amparo del techo de la península Ibérica, fluye una energía especial.
 |
Vista hacia el valle |
________________________________
________________________________
 |
Plano del recorrido |
¿Por qué Soportújar es el pueblo de las brujas? o ¿Por qué a los habitantes de Soportújar se les conoce como <<los brujos>>?.
 |
Marionetas |
La tradición se fundamenta en el origen gallego de sus ancestros, tras las repoblaciones acaecidas con la expulsión de los moriscos tras la Rebelión de las Alpujarras, en época de Felipe II.
 |
La Cantina del Dragón |
Se dice que en esta aldea se instalaron colonos del norte con costumbres y leyendas paganas: hablaban de meigas, aquelarres, de rituales en las noches oscuras, despertando el recelo de sus vecinos. Rumores cubiertos por un velo de secretismo bajo temores supersticiosos y, por supuesto, a la terrible inquisición.
 |
Soportal Mulhacén |
El Proyecto Embrujo se mantiene abierto todo el año. Desde el año 2007 en que fue creado, ha sabido aprovechar el gentilicio popular de los habitantes del pueblo (brujos y brujas) para convertir el lugar en centro de leyendas y misterios que atrae cada año a miles de visitantes.
 |
Calle Carretera |
El recorrido pasa por el casco urbano, desde la entrada en el empalme de la carretera de entrada a Soportújar.
Subiendo desde el empalme de la carretera por la Calle Carretera, al pasar el cementerio, detienes el coche ante la cueva. Es el primer escenario del embrujo que ver en Soportújar. Ya te encuentras en territorio encantado.
 |
Subida a la Cueva |
Cueva del Ojo de la Bruja. Es la cueva del Tío Añunas.
 |
Interior con la bruja |
Es una gruta temida por los más pequeños, ya que se decía que estaba habitada por una poderosa hechicera que con su gran ojo controlaba todo el devenir del pueblo.
 |
Malvados seres |
Hay muchas leyendas en la zona que hablan de sucesos extraños acontecidos en este punto de encuentro de antiguos caminos de la Alpujarra.
 |
Algunos no han podido salir en muchos años |
El Puente Encantado (construido en 2014). Se encuentra junto a la cueva. El puente está ejecutado sobre el Barranco de la Cueva, dándole un aspecto medieval realizado con revestimientos de materiales propios de la zona y madera.
En la entrada al pueblo, a la derecha, junto al Barranco Caliente, te sorprenderá la gran cabeza de una bruja dando la bienvenida a este municipio encantado. Es la de Baba Yagá, una malvada hechicera de la tradición eslava.
 |
Bruja Baba Yagá |
Esta bruja malvada tiene los dientes de acero, una pierna normal y otra de hueso. Le encanta comer gente, especialmente niños, y dicen que envejece un año cada vez que le haces una pregunta.
 |
Por detrás |
 |
Barranco Caliente |
Centro de Interpretación de la Brujería.
El centro se encuentra en el colegio municipal, en la antigua casa de los maestros.
En este centro se explican los distintos aspectos de la brujería, desde la propia definición de lo que se ha llamado siempre brujas y brujos a sus distintas interpretaciones de lo que significa.
De camino hacia la Plaza de Abastos a tu derecha encuentras la Fuente de Los Leones. Es una de las fuentes más antiguas de Soportújar. Dos caños de agua fresquita brotan de las cabezas de dos leones. Es agua potable que te ofrecerá un descanso y tranquilidad.
 |
Fuente de los Leones |
Casi a las puertas de la plaza, igualmente a la derecha, tienes la Bruja estrellada. Es una divertida decoración de pared simula lo que queda de una bruja despistada que se estrelló contra la pared y se quedó atrapada en ella. Solo puedes ver sus piernas y parte de la escoba.
 |
Bruja estrellada |
La calle principal desemboca en la Plaza de Abastos, junto al Ayuntamiento.
 |
Ayuntamiento |
 |
Plaza de Abastos |
La plaza está presidida por la iglesia parroquial pintada de blanco inmaculado y junto a ella una pequeña fuente decorada con azulejos moriscos. Es la Fuente San Antón.
 |
Fuente de San Antón |
La Iglesia de Santa María La Mayor, fue construida en el siglo XVI sobre la antigua mezquita del pueblo.
 |
Iglesia de Santa María La Mayor |
El exterior es liso y encalado y está cubierto de teja a dos dos lados y el campanario de cinco cuerpos se sitúa en la cabecera.
 |
Lado de la Epístola |
 |
Campanario |
La fachada principal con portada en arco de medio punto es totalmente lisa y sin decoración.
 |
Fachada principal |
El interior es de una sola nave rectangular en estilo mudéjar y de un tamaño considerable con el coro a los pies.
 |
Nave hacia los pies |
La cubierta de la nave está realizada en madera de estilo mudéjar.
 |
Cubierta hacia los pies |
La Capilla Mayor presenta un retablo barroco del siglo XVIII realizado en madera dorado con pinturas pertenecientes a la escuela de Alonso Cano.
 |
Retablo mayor |
La cabecera está cubierta por una cúpula semicircular.
 |
Nave hacia la cabecera |
Fuente de las Brujas en el mirador del Embrujo. Frente a la iglesia, dos brujas (una más joven que está aprendiendo de la otra) convertidas en piedra desafían las convenciones preparando en su caldero algún hechizo.
 |
Fuente de las Brujas |
Mirador del Embrujo, con unas vistas preciosas del valle y las montañas que lo rodean.
 |
Vista del valle |
Desde este punto puedes realizar un recorrido por las calles y rincones de este pueblo mágico. La ruta es una sorpresa constante.
 |
Brujas |
Los personajes fantásticos, los elementos de ficción que salen de los sueños -o las pesadillas- van tomando los rincones del pueblo en esta ruta de la hechicería o rincones encantados que parece no tener fin...
 |
Algunos monstruos |
El plan más divertido -para los pequeños y grandes- es transformarse en "bruja" por un día y retratarse en todos los objetos que van apareciendo al caminar por su entramado de callejuelas: una escoba voladora abandonada. Esta escoba mágica, con gato negro incluido, es un lugar popular para hacerse unas fotografías.
 |
Escoba voladora |
La fuente del Dragón con propiedades mágicas. El agua de esta fuente sale a través del pito del dragón. Dicen que tiene propiedades afrodisiacas y que mejora la fertilidad, así que cada día hay alguien aquí haciendo cola para beberla o llevarse una botella a casa.
 |
Fuente del Dragón |
El pozo de los Deseos. Este bonito pozo situado en la Placeta de la calle Baja, es un lugar para la gente que cree que al lanzar una moneda y pedir un deseo tendrán la suerte de verlo realizado algún día.
 |
Pozo de los deseos |
La Calle Zanjilla. Es una de las calles más estrechas de España, con tan solo 50 cm de ancho.
 |
Indicación Calle Zanjilla |
 |
Calle Zanjilla |
Serpiente encantada. Esta serpiente gigante y maléfica te sorprende atravesando los tinaos.
 |
Serpiente encantada |
La Araña tejedora de sueños. Es una enorme araña negra de metal trepando sobre un muro.
 |
Araña tejedora de sueños |
Los Calderos mágicos. El caldero es un utensilio asociado siempre a las brujas, un antiguo utensilio de cocina en el que ellas realizaban sus pócimas. Parece que en Soportújar se han olvidado unos cuantos.
 |
Los Calderos mágicos |
La casa de Baba Yagá asentada sobre dos gigantescas patas de gallina para que la bruja pueda moverse de un lado a otro.
Cuando la bruja vuelve a casa tiene que decir un conjuro mágico: "Casita Casita, da la espalda al bosque y vuélvete hacia mí" y así aparece y abre sus puertas.
Fuente del Vino o Fuente del Chorro, situada junto a la Casa de Baba Yagá. Esta antigua fuente fue restaurada en 2020 para darle un aspecto mágico. En ella el escultor José Vera Ruiz dejó escrito uno de los acertijos de la famosa bruja.
 |
Fuente del Vino |
La casita de chocolate.
 |
Casita de chocolate |
Es la casita de Hansel y Gretel, donde se venden auténticas chucherías para hechizar a los más golosos.
 |
Tienda de golosinas |
 |
Techo de la casita |
Era de las Cruces, ahora renombrada era de los Aquelarres. Por su ubicación Soportújar es un balcón de La Alpujarra, con vistas panorámicas al fértil valle del Guadalfeo.
 |
Vistas del valle |
La Era ubicada a las afueras del pueblo para labores agrícolas, era el punto estratégico donde se piensa que se llevaban a cabo rituales iniciáticos dirigidos a la conversión de jóvenes aspirantes a brujas.
 |
Era de los Aquelarres |
En la atalaya de Soportújar se encuentra ubicado el centro budista O'Sel Ling, que fue inaugurado por el propio dalái lama Tenzin Gyatso hace ya más de tres décadas, y donde existe un centro de recepción de visitantes, la rueda de oraciones, la diosa Tara y lugares habilitados para el retiro y la meditación.
 |
Rueda de las oraciones |
El aparcamiento en el pueblo es escaso. Desde el boom turístico del pueblo el ayuntamiento ha habilitado un parking en la parte baja, junto al letrero que da la bienvenida al pueblo y desde allí hay un bus lanzadera. También se puede aparcar junto al centro urbano pero en parkings de pago ya que son fincas privadas de vecinos que han decidido explotar la fama del pueblo más mágico de Granada.
 |
Uno de los aparcamientos privados |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Callejuelas, tinaos (soportales), cuestas, casas típicas andaluzas, brujas y monstruos... Soportújar embruja, siendo uno de los pueblos mágicos de la Alpujarra granadina.