Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO DE COCA. Coca. Segovia. Castilla y León.

Castillo de Coca. Costado Norte

El castillo es la obra cumbre de la arquitectura militar gótico mudéjar. Se presenta al viajero como una impresionante mole de ladrillo, protegida por un potente foso que supera la veintena de metros de profundidad.

Castillo de Coca. Costado Norte.
Torre del Homenaje y Torre de Pedro Mata
El Castillo data de 1.453 con la orden de D. Alonso de Fonseca, Arzobispo de Sevilla, y con el permiso del rey D. Juan II de Castilla.
Es de estilo gótico-mudéjar y está considerado como una de las joyas de España en este estilo.

Lado Este. Primera cerca, foso y detrás la Torre del Homenaje
El ladrillo es el material utilizado, no solo como material de obra, también como elemento decorativo. Todo el recinto está protegido por un potente foso que supera la veintena de metros de profundidad.

Lado Norte, desde esquina del lado Este. Foso
La estructura del castillo está formada por dos grandes recintos. El recinto exterior tenía la función de defensa, con sus torreones y murallas, y el interior más alto, que albergaba las salas y dependencias.

Lado Oeste. Recinto exterior y detrás el recinto interior
En el recinto interior se encuentra la poderosa Torre del Homenaje.

El recinto exterior cuenta con dos puertas de entrada y sus respectivos puentes levadizos. Una de estas puertas está situada en el costado Oeste.

Costado Oeste.
Pilar de soporte del puente levadizo
Esta puerta no tiene el puente levadizo restaurado, por lo que no se puede utilizar actualmente.

Puerta costado Oeste y soporte del puente levadizo
La segunda puerta está situada en el costado Este. Es el acceso actual. El puente levadizo se ha reconstruido en piedra y ladrillo.

Costado Este. Puente y portada de acceso
La puerta está defendida con dos potentes torres a sus costados y matacanes sobre ella.

Portada Este. Puente, torres de defensa y matacanes
Una vez traspasas la puerta te encuentras entre los dos recintos, el adarve. Tienes que girar a tu derecha y continuar hasta el final.

Adarve, lado Este, al fondo Torre del Homenaje
Estás en la esquina bajo la imponente Torre del Homenaje.

Torre del Homenaje. Cara Norte
A los pies de la Torre del Homenaje, encuentras la puerta de acceso al recinto interior. Después la verás. Continúa por el adarve contemplando las murallas y las torres. En el costado Norte, además de la puerta de acceso y la Torre del Homenaje, en la otra esquina, se encuentra la segunda torre en importancia, la Torre de Pedro Mata.

Costado Norte. Torre Pedro Mata
Y como final el costado Oeste. En cuanto a su decoración y elementos es la parte más interesante.

Costado Oeste. Base
 de la torre central

Costado Oeste. Paso bajo
la torre de la esquina

Costado Oeste
Y ahora te adentras en el corazón del castillo. Vuelves junto a la Torre del Homenaje y contemplas la Puerta de entrada al recinto interior. Se pueden ver los poderosos matacanes para su defensa situados en la parte superior.

Costado Norte. Puerta de entrada
En su interior se puede contemplar una réplica del rastillo que defendía la puerta.

Puerta desde el interior

Rastrillo



Desde este punto accedes al Patio de Armas. Hoy totalmente restaurado, pero que no se parece en nada al original. Sus columnas y demás utensilios arquitectónicos fueron vendidos por el secretario del Duque de Berwick.

Patio de armas

Patio de armas

Patio de armas



Desde este patio inicias la visita al corazón del Castillo. Esta visita guiada te recorre las dos torres principales del Castillo: la Torre del Homenaje y la Torre de Pedro Mata, pasando de una a otra por el adarve superior de la muralla Norte.

Gráfico de las estancias que se visitan
Comienzas la visita por La Capilla situada en la base de la Torre del Homenaje. En ella se encuentran unas antiguas imágenes de vírgenes.

Capilla

Capilla. Cabecera
Capilla.
Imagen del altar mayor
Se continúa por el primer piso, por la Sala de Armas. Sala totalmente decorada en sus paredes, con líneas geométricas, en rojo, azul y blanco, imitando la decoración de azulejos.

Sala de Armas

Sala de armas. Decoración geométrica
La sala se cubre con bóveda de nervaduras góticas con mosaicos, decorados de motivos geométricos de varios colores. En su centro se puede ver el escudo de los Fonseca.

Sala de Armas. Bóveda

Sala de Armas. Bóveda.
Escudo de los Fonseca (5 estrellas)
En el segundo piso de la Torre del Homenaje, tienes la Sala del Museo.

Sala del Museo

Sala del museo

Sala del Museo



Sala del Museo. Bóveda
Para subir a las distintos pisos, se realiza por escaleras de caracol, relativamente estrechas.

Escalera de caracol
Continuas la visita por la Galería de la Torre del Homenaje. En esta estancia se encuentra un pequeño archivo, piezas arqueológicas y unas armaduras.

Galería Torre del Homenaje.
Entrada desde la escalera

Galería T. del Homenaje.
Armadura

Galería T. del Homenaje.
Pieza arqueológica
Un pequeño esfuerzo más y estás en la AzoteaDonde tienes un mirador maravilloso de todo el pueblo y su entorno.

Torre del Homenaje. Azotea

Torre del Homenaje. Azotea

Torre del Homenaje. Azotea. Pavimento


Torre del Homenaje. Azotea. Mirador
La vista desde sus almenas y troneras es múltiple.

Vista de la Torre Pedro Mata

Vista de la Torre Pedro Mata

Vista de la Torre
 de la Muralla
Vista de la Torre
de San Nicolás


Vista del Patio de Armas


Vista de una torre
 esquinera del Primer recinto


Vista de una torre esquinera del Primer recinto
Una vez vista toda esta zona, se baja nuevamente a la altura de la Sala del Museo y se sale al Adarve superior de la muralla del lado Norte.

Salida al Adarve
Caminas bajo la torre del Homenaje y pasas junto a los Matacanes y la ranura del rastrillo que defienden la Puerta de entrada al recinto interior.
Matacanes sobre la puerta de entrada al recinto interior

Matacán

Ranura para subir el rastrillo y 
entrada Galería Norte

Torre del Homenaje
Desde el Adarve pasas a la Galería Nortesituada sobre la muralla Norte.

Galería Norte. Proyectiles

Galería Norte. Vista del foso y la antemuralla
 del lado Norte, con su camino de ronda
Llegas a la Torre Pedro Mata. La sala más elevada es la Sala de los Jarros.

Torre de Pedro Mata.  Sala de los Jarros. Entrada

Contiene gran cantidad de pinturas en las paredes con motivos de ánforas y plantas en forma de ave.

Torre Pedro Mata.
Sala de los Jarrones. Pinturas

Torre Pedro Mata. Sala de los Jarrones. Pinturas
Esta sala tiene una peculiar acústica. Colocándose dos personas en una esquina opuesta de la sala y mirando a la pared, pueden susurrarse, escuchando perfectamente lo que se dicen.

Torre de Pedro Mata. Sala de los Jarros.
Uno de los habitáculos laterales

Torre de Pedro Mata. Sala de los Jarros. Bóveda
La siguiente sala, situada por debajo de la Sala de los Jarros en la Torre de Pedro Mata, es la Sala de la MazmorraTiene la peculiaridad de tener en el suelo el hueco de entrada a la mazmorra, desde donde dejaban caer a los prisioneros.

T.  Pedro Mata. Sala de la Mazmorra. Entrada
Sus paredes están decoradas con pinturas geométricas.

Torre de Pedro Mata. Sala de la Mazmorra. Pinturas.

Torre de Pedro Mata. Sala de la Mazmorra.
Hueco de entrada a la Mazmorra

Torre de Pedro Mata. Sala de la Mazmorra. Bóveda
Y ya te queda la sala más baja, la llamada la MazmorraLa comunicación entre estas salas se realiza por una escalera mas bien estrecha.

Torre de Pedro Mata. Escalera

Torre de Pedro Mata. Mazmorra

Torre de Pedro Mata. Bóveda y hueco de entrada

 

Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...


Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


El castillo de Coca deja sin habla a cualquier persona que lo contemple. Además, se caracteriza por no haber sido construido sobre un cerro, sino que aprovecha un meandro del río Voltoya.



Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.