Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO DE CHULILLA. Chulilla. Valencia. España.

Chulilla y su castillo

El Castillo de chulilla fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1981, se trata de un castillo "montano" de origen islámico, seguramente aprovechando parte de un "castro" romano, y cuya misión era albergar a los ciudadanos de las alquerías próximas, consta de antemuralla, torre barbacana, un bastión circular, dependencia abovedada, torres esquineras, el recinto señorial con torre y restos de la residencia y dependencias del cuerpo de guardia.
Castillo de Chulilla
Durante la Inquisición y posteriormente durante los movimientos gremiales valencianos de las Germanías sirvió como cárcel, hasta el siglo XVII. 

Plano del Castillo
Durante las guerras carlistas, siglo XIX, fue fortificado y jugó un papel relevante en la contienda, retomando su antiguo esplendor. Una vez acabada la contienda el castillo deja de tener sentido defensivo y residencial y se desocupa, llegando así hasta nuestros días.

Castillo
La entrada la realizas por el inicio del Pretil de defensa.

Acceso al pretil
El pretil protege en camino de subida a la puerta del castillo. Cada ciertos metros tiene una aspillera de defensa.

Pretil

Aspillera

Aspillera
Al final del pretil llegas a la Puerta del Castillo. Esta puerta es la única entrada al castillo.
La puerta está defendida por una torre barbacana circular, construida en sillarejo e independiente del muro.

Puerta y torre

Torre barbacana

Puerta
Está formada por tres tipos de arcos distintos, por la parte exterior se levanta un arco de medio punto de ladrillo, en la parte intermedia se encuentra un arco apuntado formado por sillares, y en la parte interior se levanta un arco rebajado de sillería.

Arco apuntado y arco medio punto de ladrillo

Arcos hacia el interior

Arcos hacia el exterior

Arco rebajado
Tras la puerta se sitúa el rastrillo, el batiente y al final la puerta de madera. La estrechez de los espacios y la relativamente baja altura de los arcos de entrada evitaban que el enemigo pudiera entrar a caballo o en masa.

Puerta desde el interior

Ranura del rastrillo
Huecos para atrancar
 la puerta

Bisagra de la puerta
Tras pasada la entrada y a nivel del suelo hay dos alineaciones de muros más antiguos, posiblemente de origen islámico y pertenecientes al antiguo castillo. 

Sección del castillo

Posibles muros islámicos
A la derecha puedes encontrar restos de unas pequeñas dependencias usadas por el cuerpo de guardia, probablemente para resguardarse o guardar el armamento.

Restos de las dependencias
Por la derecha, más arriba, transcurre un pequeño paso de ronda que conduce por encima de la muralla a la parte alta de la puerta y de la torre barbacana.

Inicio paso de ronda (izquierda)

Paso hacia la parte alta de la puerta
Este camino de ronda termina en una torre esquinera defendida por aspilleras.

Subida a la torre

Torre
A partir de esta zona el castillo no necesita murallas al tener una pared rocosa totalmente inexpugnable. 

Castillo y pared rocosa

Torre y pared de roca
Vuelves a la parte baja junto a la puerta. Desde este punto hasta el final de la muralla, que termina con una torre esquinera, puedes observar un paseo de ronda, parapetado y en algunos puntos almenados, que recorre por encima de la muralla todo el castillo de norte a sur. 

Camino de ronda (izquierda)
Este paseo era usado por los guardias para vigilar y poder desplazarse rápidamente de un lado a otro de la muralla en caso de ser atacados.

Hacia puerta de entrada
Hacia torre intermedia
Desde este camino de ronda se puede acceder a la Torre intermedia. Es una torre circular.

Torre Intermedia y murallas

Parte superior

Torre Intermedia
A la derecha, en la ladera del cerro se puede ver uno de los aljibes con que contaba el castillo.

Aljibe

Interior
Sigues el recorrido hasta llegar al Cuerpo de guardia- Dependencias auxiliares.

Torre intermedia y Dependencias auxiliares

Sección del castillo
Esta zona contiene los restos de 3 dependencias que pertenecían al cuerpo de tropa y auxiliares. 

Dependencias auxiliares

Dependencias auxiliares
Están realizadas con mampostería, suelos de ladrillo cerámico y probablemente techos de madera, ya desaparecidos.


Suelo de ladrillo 
Al lado de estas se encuentra una habitación abovedada que sirvió de cárcel para eclesiásticos.

Cárcel

Interior

Desde el exterior
Frente a la entrada de esta cárcel se encuentra una amplia dependencia que se accedía por el extremo sur y cuyo nivel del suelo está por debajo del resto de habitaciones, por lo que seguramente correspondería a una estancia de la cual ha desaparecido la planta superior.

Acceso a dependencia
Al fondo del castillo encuentras la Zona de Gobernación- Dependencias Señoriales.

Zona de gobernación

Sección del castillo
Esta es el área más importante y noble del castillo, de tipo residencial y señorial con una torre cuadrada, y por encima de ella y directamente sobre el río una torre esquinera con un piso inferior abovedado inaccesible por el relleno.

Zona de Gobernación desde Dependencias Auxiliares
Unidas a la roca, a la derecha, se levantan tres dependencias de tapial sobre la base de mampostería con acceso de escalones semicirculares en piedra. 

Dependencias a la derecha

Acceso con escalones
Bajo una de ellas hay un subterráneo que comunica con el exterior y que facilitaría una salida en un momento de necesidad. Estas estancias, posiblemente, serían alojamientos, aljibe, almacenes y polvorín entre otros.

Junto a ellas hay una sala con dos vanos que enmarcan dos arcos rebajados. El suelo es de ladrillo rojo y se subdivide en dos dependencias, teniendo la de la izquierda una cámara abovedada en su subsuelo. 

Estancia con dos vanos

Vano derecha

Vano izquierda
Sus dependencias están enlucidas en yeso y hay restos de pintura en él. En su edificación original predomina el tapial de cantos rodados y argamasa ceñido por verdugadas de ladrillo. 

Toda esta área del recinto se ha desarrollado alrededor de lo que se podría denominar un patio de armas que cuenta con grandes troneras para su defensa.

Plaza de armas

Troneras

Horario de visita 
Siempre abierto (normalmente)
Entrada gratuita

Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...


Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


El castillo de Chulilla se halla en la cima del monte de su mismo nombre, en una de cuyas laderas se extiende la población. Su emplazamiento es verdaderamente espectacular, constituyendo todo el entorno una imagen de gran belleza.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.