Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

FINISTERRE. A Coruña. Galicia. España.

Finisterre

Su nombre procede del latín finis terrae, fin de la tierra; y punto final igualmente del Camino de Santiago. La singularidad geográfica de Fisterra cautivó desde antiguo a multitud de personas que anhelaban asomarse al fin del mundo, donde la tierra acaba y el mar comienza o por lo menos así lo creyeron las legiones romanas al contemplar el hundimiento del sol en sus aguas.
Finis Terrae
En el siglo I el historiador romano Lucio Anneo Floro escribió:
"Décimo Junio Bruto, tras recorrer toda la costa del Océano como vencedor, no regresó hasta contemplar, so sin cierto horror y miedo de cometer un sacrilegio, como el sol se precipitaba en el mar y una llamarada salía de las aguas".

Mirando al oeste, al ocaso
Entrando en la población por la AC-445 tras una curva a derechas y junto  al mar encuentras a la izquierda la Cruz de Baixar.
Es un Crucero del tipo de crucifijo. No tiene plataforma. Pedestal cuadrangular, rematado con chaflanes. La columna del Crucero es cuadrada con chaflanes. 

Cruz de Baixar
El capitel es cuadrangular y la cruz cruciforme con pedestal y brazos ornamentados. En el Anverso de la cruz se encuentra el Cristo crucificado con tres clavos, inclina la cabeza a la derecha, manos abiertas. Con corona de espinas, nimbo crucífero, paño de pureza. INRI con cartela.
En el Reverso: Inmaculada con el Niño Jesús en el codo. Con nimbo, rosario y con la luna a sus pies.

Crucifijo y capitel

Inmaculada con niño
A pocos metros, igualmente a la izquierda, encuentras el Área de AC.

Entrada
El área es particular, por tanto de pago, bien situada y con todos los servicios.


Área de AC
Tiene unas vistas inmejorables de la costa y la ría de Corcubión.

Costa y ría de Corcubión
En la localidad hay muy poco sitio para aparcar. Hay que aprovechar cualquier oportunidad o bajar al Parking del Puerto.
Entrando por la Avenida de A Coruña llegas a la Casa do Concello (Ayuntamiento).

Ayuntamiento
Junto al Ayuntamiento en su costado izquierdo tienes un pequeño jardín que sirve de mirador sobre la Ría y el puerto de Finisterre.

Jardín mirador

Puerto de Finisterre
Sigues tu recorrido por la estrecha calle Rua Santa Catalina para llegar al puerto.

Rúa Sta Catalina
Callejón lateral
Mientras paseas por la población encontrarás bastantes Peregrinos que se dirigen al final de su Camino.

Rúa Sta Catalina. Peregrinos
Llegas a la Plaza de Santa Catalina donde se encuentra el Albergue de Peregrinos.

Albergue de Peregrinos
Giras a la izquierda para llegar al Paseo Ribeira

Paseo Ribeira
Al llegar al Paseo Ribeira, formando una pequeña Rotonda se puede ver el Monumento al Emigrante. Desde este punto se divisa a simple vista el típico pueblo marinero gallego de casas tradicionales que se desparraman hacia el mar de forma escalonada.

Viviendas del frente del Paseo y Monumento al Emigrante
El Monumento al Emigrante recuerda a los miles de emigrantes de Finisterre y Galicia que se vieron forzados a dejar su tierra en busca de un futuro mejor. De una manera especial está dedicado a los emigrantes en Argentina y en los países de América, así como a los que se encuentran en otros lugares del mundo, tanto a ellos como a sus descendientes. Este monumento es obra del escultor Agustín de la Herrán Matorras y fue realizado a iniciativa del Alcalde José Fernando Carrillo Ugarte e inaugurado en 1993.

Monumento
Monumento
El paseo ocupa todo el frente que mira hacia el puerto pesquero. Es ocupado por casetas y puestos de venta durante cualquier celebración o fiesta creando un ambiente vivo y activo.

Paseo durante una de las celebraciones
La población tiene una amplia oferta gastronómica, donde ofrecen los mejores pescados y mariscos de estas maravillosas aguas de Galicia. La mayor parte de establecimientos se encuentran en este Paseo Ribeira.

Algunos restaurantes

Reclamo de percebes

Vieiras, navajas y mejillones

Bogavantes
 El plato que no puede faltar nunca es el Polbo á feira (Pulpo a la feria o pulpo a la gallega).

Pulpo
Al final del paseo a la derecha encuentras la Casa do Porto incrustada entre otras casas realizadas en piedra y otras con las típicas galerías gallegas.

Casa do Porto (izquierda con almenas)
La Casa do Porto es de época medieval, con forma de torreón, con tres arcos de medio punto y almenas situada en frente del Paseo de la Ribeira.

Casa do Porto
El Puerto de Fisterra.

Puerto
Se encuentra al sur de la ensenada de Langosteira y al abrigo del Cabo Fisterra. Está protegido por un potente dique de abrigo (600m). 

Bocana y dique
Cuenta con pantalanes con unas 115 plazas de capacidad, para embarcaciones que no pueden superar los 16 metros de eslora.

Pantalanes
Es uno de los puertos de bajura más importantes de Galicia, donde la pesca es la actividad que mueve la economía del municipio y en la que se emplea gran parte de su población.

Parte de la flota de bajura
En la Grada (rampa para sacar los barcos del agua) casi siempre se puede ver algún pesquero.

La grada y pesquero

Pesquero
En el paseo frente al puerto se puede ver el Ancla del Cason. El Cason fue un carguero de bandera panameña botado en 1969, que el 5 de diciembre de 1987, mientras navegaba frente a las costas gallegas, sufrió un accidente debido a un temporal que hizo que la carga se  moviese y provocase un incendio. El barco embarrancó en la costa en Finisterre. Fallecieron 23 de los 31 tripulantes del navío, todos de nacionalidad china.

Ancla del Cason

Lonja Turística.
Es una obra de los arquitectos Juan Creus y Covadonga Carrasco. Es el mercado donde se subasta el pescado que llega de la mar y que permite que los visitantes puedan presenciar cómo se realiza esta primera venta, además de conocer las especies más importantes que capturan por los barcos de bajura de este puerto. Estos pescados y mariscos los pueden degustar luego en los numerosos restaurantes que existen en la villa y que constituyen la principal oferta turística gastronómica.

Lonja de pescado
Praia da Ribeira.
Está situada en pleno casco histórico, al lado del puerto y el Castillo de San Carlos. Es una playa de gran belleza, antiguo puerto natural del pueblo, y de cuyos beneficios se aprovecha gran parte de la población de Finisterre.


Playa da Ribeira

Crucero de A Riveira.
Está situado entre la playa de la Ribeira y el Castillo de San Carlos.

Crucero de A Riveira
Crucero de tipo Crucifijo. La plataforma es cuadrangular de dos grados. Pedestal cuadrangular, rematado con chaflanes. La columna del Crucero es de forma cuadrada con chaflanes.

El capitel es cuadrangular moldurado con cuarto bocel y mediacaña. La cruz es circular leñosa.
En el Anverso de la cruz un Cristo crucificado con tres clavos, inclina la cabeza a la derecha, manos cerradas. Con corona de espinas, paño de pureza anudado a la derecha. INRI en cartela.
En el Reverso una Virgen en actitud de orar. Manos con dedos entrelazados sobre peana.


Cristo 

Virgen
Castillo de San Carlos.

Castillo de San Carlos y Cruceiro de A Riveira
Es una fortificación defensiva mandada construir en época del rey Carlos III de España en el siglo XVIII, para defender la costa de los ataques de barcos extranjeros.

El edificio, tiene forma irregular para adaptarse al terreno rocoso sobre el que está asentado, tiene su inicio bajo la dirección de los ingenieros Demaur y Exaccja.

En 1892 fue vendido por el Estado y adquirido en pública subasta por D. Plácido Castro Rivas el cual era un industrial muy importante en la comarca y natural de esta villa. Años más tarde, su hijo, Plácido Castro del Río, donó, en 1948, al pueblo de Finisterre este inmueble para que en él se hiciera un Museo. 

Finalmente, la Cofradía de Pescadores de Finisterre y la Consejería de Pesca habilitaron el local para convertirlo en el Museo de la Pesca, el cual fue inaugurado en el 2006. En este Museo se muestra la evolución de la pesca a través del tiempo en cuanto a embarcaciones y aparejos, las costumbres de la gente marinera y los naufragios que se han producido en esta costa.

Entrada
Nuestro siguiente destino es la Plaza de Ara-Solis. Para llegar pasaremos por la Rúa Alfredo Saralegui.

Rúa Alfredo Saralegui
Sigues a Plaza Francisco Esmorís, pasando antes por la esquina de la Rúa Náufragos.

Rúa Náufragos

Plaza Francisco Esmorís
Continuas por Rúa Angustias y finalmente por Rúa Ara-Solis.

Rúa Angustias

Rúa Ara-Solís

Rúa Ara-Solís
En la Plaza Ara-Solís encuentras la Capela da Nosa Señora do Bo Suceso.

Capilla de Nuestra Señora del Buen Suceso
Edificación del siglo XVIII situada dentro del casco urbano de la villa, en la Plaza de Ara Solis, de estilo barroco y dedicada a la Virgen del Buen Suceso.

Tiene una sola nave, con una capilla mayor de planta cuadrada, donde aparece una inscripción de una cruz griega.
La fachada principal, de forma rectangular, tiene sobre la puerta de entrada un frontón quebrado con el escudo fundador de la capilla.

Frontón y escudo
Se cierra la edificación con un pequeño atrio cerrado con un Crucero en el centro.
De tipo Crucifijo. No tiene plataforma. El pedestal está enterrado. La columna del Crucero es octogonal y comienza en cuadrado. 

El capitel es cilíndrico, con ábaco, lados curvos, vértices chaflanados. Volutas, cabeza de ángel con alas y hojas de bordes lobulados.
La cruz es rectangular con brazos en mediacaña.
En el Anverso de la cruz un Cristo crucificado con tres clavos, la cabeza caída sobre el hombro izquierdo, manos abiertas. Con corona sin espinas y paño de pureza anudado a la derecha.

Capitel y crucifijo
En el Reverso la Virgen del Socorro.

Virgen del Socorro
Casa del Cuadrante.
Está situada en la Plaza Ara Solis, junto a la Capilla del Buen Suceso. Se estima que data del siglo XIII y que pudo ser un antiguo hospital de peregrinos, destacando como elementos decorfativos de su fachada un escudo de cuatro cuadrantes, un reloj de sol y una inscripción: "Reedificola Juan Diaz de Valdivieso. Año 1604".

Casa Cuadrante
Continúas el recorrido por las distintas calles del casco histórico. Rúa Mercado y Rúa La Marina.

Rúa La Marina
Rúa Mercado
El recorrido sigue por la Rúa Plaza, donde tienes unas bonitas construcciones y un horreo.

Horreo

Rúa Plaza
A la Rúa Plaza dan distintos callejones y calles.

Travesía Arriba

Rúa Pasadorios

Rúa da Cerca
La Rúa Plaza desemboca en la Plaza Constitución.

Plaza Constitución
La plaza está presidida por el Crucero de la Plaza.
Crucero del tipo de crucifijo. La plataforma es una fuente. Pedestal octogonal, rematado con moldura. La columna del Crucero es de forma octogonal, con pedestal cuadrangular recuadrado.

Plaza y Crucero
El capitel es cilíndrico, astrágalo circular, liso, ábaco, lados curvos, vértices chaflanados, volutas, hojas y cabezas de ángel con alas.
La cruz es circular y leñosa.
En el Anverso de la cruz, un Cristo crucificado con tres clavos, inclina la cabeza cara la derecha, señalando con el índice de ambas manos. Con corona de espinas, paño de pureza anudado a la derecha. INRI en pergamino.
En el Reverso una Virgen en actitud de orar. Manos en cruz sobre el pecho, sobre peana.

Crucero

Cristo crucificado
Desde la Plaza sigue por la Rúa Real.

Rúa Real

Rúa Real
Rúa Centolo
A la salida de la población en dirección al Faro de Finisterre se encuentra la Igreja de Santa María das Areas.

Iglesia de Santa María de las Arenas
Templo de finales del siglo XII que ha sufrido modificaciones y ampliaciones durante varios siglos. La iglesia entera está construida en granito autóctono.
Visto desde el exterior, el templo ofrece una imagen carente de simetría pero hermosa por sus formas macizas que le confieren el aspecto de una fortaleza.

Iglesia de Santa María de las Arenas
En el extremo occidental, y fuera del edificio se halla una hermosa arcada románica formada por cinco arcos de medio punto unidos que formaban parte del antiguo nártex románico del que solo se conserva parte del muro meridional.

Arcada
La iglesia cuenta con una nave central orientada hacia el oeste, cubierta por techo de madera.
La Capilla Mayor es de mediados del siglo XIV, siendo del conjunto primigenio de la iglesia junto con la nave central.

Nave central hacia la cabecera
En esta iglesia está la imagen del Santo Cristo de Finisterre: "O Cristo da Barba Dourada" ante el cual se postraban y se postran los miles de peregrinos que llegan a Finisterre para finalizar el Camino de Santiago después de haber visitado la tumba del Apóstol en Santiago de Compostela.

Santo Cristo de Finisterre
La capilla donde se aloja el Santo Cristo de Finisterre tiene planta rectangular y estilo barroco. Esta obra es atribuida al maestro Domingo A. de Andrade, destacado artista en la construcción de la Catedral de Santiago. Su construcción se inició en 1695 para albergar el retablo que ampara la imagen del Santísimo Cristo de Fisterra. Dicho retablo es de 1721, siendo obra de Miguel de Romay, de su etapa de madurez artística.

Capilla
Junto a la iglesia del lado del Evangelio se encuentra el Crucero de Santa María.

Iglesia y crucero
Crucero tipo Crucifijo. La plataforma es cuadrangular de tres grados.
Pedestal octogonal, rematado con chaflanes. La columna del Cruceiro es de forma octogonal, comienza cuadrado y tiene adornos en los chaflanes.
El capitel es octogonal, astrágalo octogonal, liso, ábaco de lados rectos, hojas de acacia y flores. La cruz es gótica con remates de forma potenzada.


En el Anverso de la cruz un Cristo crucificado con tres clavos, inclina la cabeza a la derecha, manos abiertas. Con corona de espinas, paño de pureza, dosel y está acompañado de la Virgen y San Juan.
En el Reverso la Virgen con niño sedente. Con dosel.

En la subida al Faro de Finisterre, en el lado izquierdo de la carretera AC-445 se encuentra una estatua en bronce de un peregrino que se protege de la lluvia con gorro y capa. La imagen contrasta con el Atlántico situado a su espalda. Tienes una bonita vista desde lo alto.
Puedes aparcar en el lado derecho (dirección el Faro) unos pocos metros antes de la imagen

Imagen del peregrino

De frente

Vista de la costa
Algunos cientos de metros después a la derecha se encuentra una zona de picnic. Punto para bajar al Cementerio del Fin de la Tierra.

Cementerio del Fin de la Tierra
Es una obra del arquitecto César Portela que está todavía sin acabar pero, sin embargo, ya ha recibido numerosos premios de arquitectura.

Cementerio de César Portela
Pronto llegas a la zona de parking para la visita del faro y el cabo Finisterre. Junto al aparcamiento se encuentra el Cruceiro do Cabo.

Crucero
Crucero Tipo de Cruz. No tiene plataforma. El pedestal es cúbico rematado con chaflanes. La Columna del Crucero es cuadrada con chaflanes. El capitel es cuadrangular moldurado.
La cruz es cuadrangular con los brazos con chaflanes y remates florenzados.

Crucero
En tu camino hacia el faro encuentras un monolito de piedra que marca el kilómetro 0 del Camino de Santiago.

Km 0 del Camino de Santiago
A la derecha del monolito tienes el Hotel y Restaurante Semáforo de Fisterra.

Restaurante y Hotel
En la ladera que soporta el Hotel Semáforo de Fisterra se encuentra el Monumento a San Martín.

Monumento a San Martín
Faro de Finisterre.

Faro de Finisterre
Es el faro más importante de esta Costa de la Muerte, pues con su luz guía a los barcos en su navegación por estas aguas peligrosas por los temporales que se producen y los bajos o arrecifes que existen y pueden causar el naufragio de las embarcaciones. El edificio actual es de 1868 y es el lugar más visitado de Galicia después de la Catedral de Santiago de Compostela.

Es obra del ingeniero Félix Uhagón y tiene categoría de faro de primer orden.
La torre, hecha de cantería, es de base octogonal y acaba en una cornisa sobre la que se apoya la balconada. Encima está la bóveda con una linterna poligonal, a 138 metros sobre el nivel del mar. Originariamente funcionaba con lámpara de aceite, después de diversas reformas se electrificó con lámparas de incandescencia, emitiendo un destello cada cinco segundos con un alcance para tiempo ordinario de 31 millas marinas (57 km).


El edificio anexo al faro es la Sirena, Popularmente conocida como la Vaca de Fisterra. Obra de Ángel García del Hoyo entró en funcionamiento en 1889 para los días en que la niebla impedía ver la luz del faro. Emite dos sonidos estridentes cada minuto, con un alcance de 25 millas (46 km) en tiempo medio.

La Vaca
Cruz de Fisterra. La cruz indica el final del Camino, un sueño cumplido para todo peregrino. Has llegado al cabo del "Fin del mundo". En la cruz, el peregrino se deshace de parte de sus pertenencias. La cruz está siempre envuelta con diferentes objetos allí depositados por los peregrinos. Tras la cruz sólo puedes ver el mar y el cielo uniéndose en el horizonte.

Cruz de Finisterre
Bota de Fisterra.
Se trata de un pequeño monumento en bronce, una bota de peregrino sobre una roca en la punta del Cabo Finisterre, en esta bellísima atalaya del "fin del Mundo".
En su origen se trataba de un par de botas fundidas en bronce, pero con el paso del tiempo una de ellas fue robada.

Bota de Finisterre
El monumento hace referencia a la ancestral tradición de los peregrinos de quemar las ropas usadas en la peregrinación, bañarse en el mar, coger la concha de vieira y retornar a sus lugares de origen como "hombres nuevos" después de la peregrinación.
Al día de hoy ya no se queman ni abandonan las ropas, gracias al respeto al ecosistema y el cuidado de la naturaleza.

La bota sobreviviente
Aunque este no sea el punto del Fin del Mundo, es un lugar impresionante, sobrecogedor, donde te sientes pequeño ante tanta grandeza. Respira hondo, contempla y siente el poder mágico de un atardecer en un lugar mágico...

Maravilloso


Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita localidad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Su nombre procede del latín finis terrae, fin de la tierra; y punto final igualmente del Camino de Santiago. La singularidad geográfica de Fisterra cautivó desde antiguo a multitud de personas que anhelaban asomarse al fin del mundo, donde la tierra acaba y el mar comienza o por lo menos así lo creyeron las legiones romanas al contemplar el hundimiento del sol en sus aguas.



Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.