Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ICOD DE LOS VINOS. Santa Cruz de Tenerife. Canarias. España.

Drago Milenario

Icod es conocido como la ciudad del Drago, por albergar el famoso Drago milenario de Icod de los Vinos, uno de los símbolos más emblemáticos de la isla de Tenerife.
Entorno de Icod
Tanto la localidad como el municipio toman el nombre del reino guanche o menceyato que existió en la zona antes de la conquista castellana en el siglo XV. Icod es, por tanto, un término de procedencia guanche, significando según algunos autores "incendio, quemadura". Por su parte, el apelativo "de los vinos" le fue impuesto por los nuevos pobladores europeos ya desde la segunda mitad del siglo XVI, dada la importante producción vinícola de la región.

________________________________






    Santo

    Agustín


________________________________

El casco histórico de Icod lo forman la iglesia matriz de San Marcos, la plaza de Andrés de Lorenzo Cáceres, Plaza de la Pila, convento de San Francisco, Casa-museo Emeterio Gutiérrez Albelo, iglesia de San Agustín, Casa de los Cáceres, ermita de San Antonio de Padua y ermita de las Angustias. Otros edificios como Ermitas de Buen Paso, San Felipe, El Tránsito, Las Angustias, San Antonio y El Amparo; Capilla de los Dolores; ex convento de San Agustín y plaza de León Huerta.


Mirador de la plaza
Un buen lugar para comenzar la visita a esta bonita localidad. En esta plaza se halla la iglesia parroquial de San Marcos Evangelista y el monumento al general José Antonio Páez, prócer de la independencia venezolana y biznieto de un icodense. 

Plaza de Andrés de Lorenzo Cáceres
La plaza fue en un principio una pequeña plazoleta. A principios del siglo XX adquirió su actual configuración, al convertirse en el Parque de Lorenzo Cáceres, aprovechando el solar de la antigua calle que bajaba desde San Antonio y el desaparecido convento bernardo. En medio del arbolado se colocó un kiosco modernista y diferentes esculturas de personas ligadas a la localidad. 

Templete de música
Una de las modificaciones más recientes es la bonita balaustrada de estilo neoclásico que la separa de la Avenida de Canarias.

Balaustrada y bajada a la Avenida de Canarias
Desde la Plaza es posible contemplar el Drago Milenario.


La iglesia se sitúa en la Plaza de Andrés de Lorenzo Cáceres.
Está situada en el lugar que según la tradición, los guanches ya adoraban antes de la conquista la imagen titular, una pequeña talla de estilo flamenco. Se atribuye la construcción a los primeros años del siglo XVI (1501) y de estilo colonial canario.

Iglesia de San Marcos Evangelista
En el exterior, la portada principal se sitúa en el costado sur de la iglesia, constituyendo uno de los ejemplos mejor acabados del manierismo en Canarias. Presenta un arco de medio punto con decoración almohadillada, cuya clave se halla ocupada por una llamativa ménsula en forma de voluta. Dos columnas con basa sobre pedestal, de fuste estriado y capitel toscano, enmarcan el vano. 

Portada
Sobre el arco, el decorativo entablamento presenta un arquitrabe, un friso con triglifos y metopas sin decoración -salvo en la vertical de la ménsula, donde se sitúa la cabeza de un querubín alado-. Una cornisa da paso a un óculo simétricamente enmarcado por roleos. El remate superior lo constituye un frontón curvilíneo.

Portada, parte alta
La sencillez del resto de las fachadas exteriores se completa con la torre, integrada por cuatro cuerpos superpuestos. El inferior, de apariencia maciza, se adosa a la nave de la Epístola. mientras que en los dos cuerpos intermedios presentan arcos de medio punto y separación mediante cornisas pétreas. El cuerpo final, destinado a acoger las campanas se construyó exclusivamente en piedra tallada dentro de un exquisito clasicismo. El capitel apiramidado se competa con pináculos en cada vértice.

Torre
El interior presenta una planta rectangular articulada en tres naves y un total de ocho capillas; tres en cada una de los laterales y dos más a los pies del templo. Naves y capillas aparecen cubiertos por artesonados mudéjares, destacando el de la nave central, el de la Capilla de las Ánimas -ochavado y forrado de tableros pintados al estilo portugués- y el del presbiterio, en forma de artesa rectangular con casetones tallados, dorados y policromados. Este último queda separado de la nave central mediante una balaustrada, levantándose sobre un graderío que recibe el manifestador de plata procedente de La Laguna. 

Naves hacia la cabecera
Separan las naves arquerías de medio punto que descargan en columnas de fuste liso y capitel sencillo, elevadas sobre plinto y basa. 
A los pies del templo se localiza un coro bajo, en la parte inferior de la tribuna, con un bello antepecho tallado.

Naves hacia los pies
Casa del Drago. Está situada en un lateral de la Plaza de Andrés Lorenzo Cáceres. Es una antigua casa canaria que por sus inmejorables vistas al Drago y oferta gastronómica es uno de los locales más visitados en el centro de Icod. 

Casa del Drago. Fachada principal
En su interior puedes degustar y comprar delicias locales como quesos, licores y vinos del municipio. Su jardín con vistas al Drago Milenario es un remanso de paz.

Casa del Drago y Drago Milenario

3.- PLAZA DE LA PILA O PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN.

Es la primera plaza que aparece en Icod, con en nombre de plaza Mayor o Real. Fue construida en 1631 a petición popular. Es a partir del año 1716 cuando se la comienza a conocer popularmente como plaza de la Pila, a raíz de la instalación de dicha fuente para el abastecimiento de agua de la población.

Plaza de la Pila y fuente
Aquí, en este entorno, se comienzan a establecer las primeras viviendas de los señores más adinerados, siempre cerca de la parroquia principal, la de San Marcos. 

La plaza quedó constituida como el principal eje en torno al cual se desarrollaba la vida social, civil y religiosa de los icodenses. 

El sonido del agua de la fuente hipnotiza. Si te sientas en uno de los bancos, a la sombra de los árboles, con el canto de los pájaros y el sonido de la fuente, se te pasan las horas sin darte cuenta.
Hoy en día, en la plaza encontramos diferentes especies vegetales exóticas entre las que destaca una curiosa palmera en forma de candelabro que se le conoce como abanico de china.

Fuente y Abanico de China
Casa de los Reyes, Museo de la Malvasía. No es un museo al uso, a pesar de su nombre, sino de un pequeño y singular local donde puedes degustar alguno de los vinos dulces de referencia, acompañados por algo de queso canario y ricos mojos.

Casa de los Reyes. Museo de la Malvasía


Está situada en un lateral de la plaza de la Pila.
Antigua residencia de Lorenzo Cáceres, coronel de ingenieros, levantada a comienzos del siglo XIX (1802) y terminada hacia 1812 en estilo neoclásico. 

Entrada y plaza

Entrada
Su fachada neoclásica de tres plantas presenta tradicionales ventanas de cuarterones y una alta puerta central de arco con marco de piedra. También presenta cornisa y balaustrada con balcón descubierto en la ventana principal. 

Patio
En el patio central destacan: dos gruesas columnas toscanas, el entresuelo que ocupa tres de sus lados, el granero en el último nivel y las escaleras principal y del entresuelo.

Columna

Columnas

Escalera principal
Actualmente, la casa es un museo que cuenta la historia del inmueble, además de un importante lugar para exposiciones, obras de teatro, ruedas de prensa y diferentes actividades. Se dice que la casa tiene tantas puertas y ventanas como días tiene un año.


Parque del Drago
En su interior se encuentra el gran ejemplar del Drago Milenario. En torno al drago milenario se encuentra un parque de 3 hectáreas de extensión en las que se exhibe una representación de flora canaria (cardones, tabaibas, hayas, brezos, palmeras, dragos, aceviños, viñátigos, tilos, laureles, etc).


Parque y Casa del Drago
El parque del entorno del Drago fue diseñado, tras un concurso de ideas convocado en 1984 por los arquitectos Felipe Artengo, Fernando Menis y José María Rodríguez-Pastrana. Entre los años 1997 y 2000 los biólogos y profesores de la Universidad de La Laguna Wolfredo Wilpret de la Torre y Victoria Eugenia Martín Osorio colaboraron con los arquitectos en la selección de la flora. 
En el parque se exhiben distintas especies vegetales endémicas de la isla.  


A los pies del drago se creó una zona dedicada a los dragos más pequeños, denominada "Guardería de Dragos". En ella se muestra el proceso evolutivo de esta especie.

Guardería y detrás el Drago Milenario
Drago Milenario.
En Icod se encuentra un ejemplar de drago (dracaena draco) declarado Monumento Nacional en 1917. Es considerado el más grande y longevo del planeta. 

Drago Milenario
El Drago Milenario (dragón), presenta una bonita y estructural forma, siendo su copa y ramaje similar a las múltiples cabezas del mítico Dragón Ladón, el guardián de las manzanas de oro del fabuloso Jardín de las Hespérides. Esta aura prehistórica y mitológica envuelve al gigante vegetal de Icod, siendo popularmente conocido como el Dragón de Canarias, que cuida y protege al municipio y a todas las islas.


Drago Milenario

Dragón Ladón
Se le atribuye una edad de miles de años aunque ningún estudio ha podido confirmar tal longevidad, siendo más probable que la planta tenga entre 800 y 1000 años. Su tallo no posee anillos de crecimiento por lo que su edad se debe estimar por sus floraciones (cada 14-15 años). Este drago constituye el símbolo de Icod, como se puede apreciar en el escudo de armas del pueblo.

Drago en comparación con las personas en su entorno
Este precioso ejemplar mide 18 metros de alto y tiene una copa de más de 20 metros. La base del tronco alcanza unos 10 metros y cuenta con más de 300 ramas principales.

Copa

Copa
El drago, cuyo peso sobrepasa las 140 toneladas, está completamente hueco, albergando en su interior dos ventiladores que renuevan el aire para impedir la formación de plagas. Las constantes ambientales son monitorizadas para prevenir cualquier posible daño a este símbolo vegetal de Canarias.

Tronco

Ramas

Base del tronco donde se aprecia la oquedad
Cueva de las Momias. En el parque se encuentra una pequeña  cueva volcánica utilizada como hogar o quizás lugar de enterramiento de los antiguos aborígenes de Tenerife, los Guanches.


Los guanches depositaban a sus muertos en cuevas de difícil acceso, generalmente en acantilados. El ritual funerario se completaba dejando junto al cadáver algunos objetos que le pertenecieron en vida (collares de cuentas de barro, tabonas) así como vasos de cerámica, que le acompañarían en el tránsito a la otra vida, conocidos como ajuar.

Enterramiento con ajuar
Según la categoría social del fallecido se procedía o no a la momificación, reservada sólo a personas de alto rango social o de la nobleza. Este interesante proceso ritual conocido únicamente por esta parte del mundo en Egipto y Canarias, confirma, entre otras razones, que la sociedad guanche no era tan primitiva como algunos piensan.

Momia guanche con su ajuar

Horario de visita:
Abril a Septiembre 9 a 20 horas
Octubre a Marzo 10 a 18 horas
De pago


Convento Franciscano del Espíritu Santo
El convento de San Francisco fue el tercero que se construyó en Icod y el único que se conserva en la actualidad. Fue fundado en 1641 gracias a las donaciones de familias acaudaladas. La historia de este lugar ha sido muy importante en la vida de Icod, sobre todo en el desarrollo cultural de los vecinos. 

El convento se estructura en torno a un claustro, al que se abren capullas. En el centro del claustro nos encontramos con una llamativa fuente con el dios Neptuno. Esta fuente llegó hasta aquí gracias a unos viajeros italianos que naufragaron en las costas de Icod y los monjes franciscanos fueron en su ayuda. Los franciscanos, muy amables, les dejaron hospedarse en el convento y estos muy agradecidos, a su marcha, les enviaron más tarde desde Italia, como muestra de su gratitud, esta fuente.

Claustro y fuente
La vida conventual terminó aquí en 1821, los franciscanos pasaron a vivir a otro convento en La Orotava, el único convento de franciscanos que aun quedaba en Canarias.
Entre 1822 y 1838, año en que se construyó el actual cementerio municipal de Icod, se decidió hacer los enterramientos en el convento de San Francisco.
A lo largo de su historia han sido muchísimos los usos de este edificio. Primero como convento, luego como colegio, teatro, ayuntamiento, cementerio, cuartel en la etapa de guerra civil, cine, academia de música, etc.

Uno de los laterales
Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Está situada junto al Convento Franciscano del Espíritu Santo.

Capilla de Nuestra Señora de los Dolores
Edificio del siglo XVIII. Es un ejemplo de arte barroco con artesonado de estética portuguesa.

Fachada
Nave hacia la cabecera



La calle de San Agustín desemboca en la plaza de León Huerta, que se alza al término de una escalinata, con luna balaustrada y cuatro estatuas genovesas que representan las estaciones. 

Plaza de León Huerta
Preside el conjunto el edificio del Ayuntamiento, de fachada neocanaria, que ocupa el espacio del antiguo convento agustino de San Sebastián, fundado en el siglo XVI. 

Ayuntamiento

Portada principal

Lado derecho
De la primitiva fábrica del convento se conservan algunos elementos, como la iglesia de San Agustín, (segunda mitad del siglo XVI) que ha logrado preservar la arquería fundacional y cuenta con un artesonado mudéjar en la capilla de La soledad. Merecen atención el tabernáculo neoclásico de la capilla mayor y el elegante púlpito.

Iglesia de San Agustín. Fachada
La Iglesia de San Agustín es un edificio del siglo XVI, de una sola nave, con dos capillas laterales situadas junto a la cabecera.

Nave hacia la cabecera


Casa del Plátano
El plátano canario es uno de los productos más típicos de la gastronomía de Tenerife. El Museo permite conocer la importancia de esta fruta en la historia de Tenerife y los diferentes tipos de plátano canario que existen.


Horario de visita:
Lunes a Domingo 11 a 19 horas
De pago



Este museo concebido para dar a conocer la cultura y el estilo de vida de los guanches, los aborígenes de Canarias, es una de las visitas más famosas de Icod. A través de recreaciones y reproducciones a tamaño real es posible aprender cómo vivían los primeros habitantes de Tenerife y sus principales ritos funerarios.


Etapa guanche: antes del siglo XV. Según la tradición oral contada por los descendientes de los guanches y recogida por el religioso Fray Alonso de Espinosa, Icod aparece como lugar del primer poblamiento de la isla:

Los naturales guanches viejos dicen que tienen noticia de inmemorable tiempo, que vinieron a esta isla sesenta personas, mas no saben de dónde, y se juntaron y hicieron su habitación junto a Icod, que es un lugar desta isla, y el lugar de su morada llamaban en su lengua Alzanxiquian Abcanahac xerac. que quiere decir: "Lugar del ayuntamiento del hijo del grande".
                                                                   Fray Alonso de Espinosa, 1594


Momia guanche

Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es




La "Ciudad del Drago" es una de las más bonitas de la isla de Tenerife. En ella podrás admirar al majestuoso Drago Milenario, pero también un coqueto casco antiguo declarado Bien de interés cultural. Visitar Icod de los Vinos es caminar tranquilamente por calles empedradas llenas de casas y mansiones de arquitectura tradicional canaria.








Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.