Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

MORATALLA. Región de Murcia. España.

Moratalla
La villa de Moratalla se extiende en el extremo noroeste de la Región de Murcia, siendo una antigua encomienda de los Caballeros de la Orden de Santiago. Está encaramada sobre un cerro, coronado por su castillo, donde la silueta de la fortaleza predomina en un paisaje de calles empinadas cuya identidad ha perdurado casi intacta durante los últimos siglos.
Silueta de la población
Manifestaciones de arte rupestre de gran relieve junto con restos de asentamientos íberos, romanos y medievales se suman a la belleza de los bosques y montes de una de las tierras más nobles de la Región.

Ciervo. Cañaíca del Calar

________________________________

 
 
 







________________________________

Moratalla es una localidad de unos 8000 habitantes, un pueblo que tienes que recorrer a pie, ya que es difícil la conducción por sus calles, además de ser la mejor manera de sacar todo el sabor a tu visita. Tienes que localizar aparcamiento en el entorno de la Carretera de Caravaca o la de Calasparra y dirigirte a la Calle de la Constitución a pie.

Avda Constitución


En el número 30 de esta calle se encuentra el edificio del Ayuntamiento. Está situado en un antiguo palacete del siglo XVIII. La antigua propietaria de este edificio, Doña Rosana, formaba parte de una de las familias de alta clase social de la ciudad. 

Edificio del Ayuntamiento
El antiguo Concejo de Moratalla, ante la necesidad de disponer de un lugar de reunión donde ejercer sus funciones administrativas y de justicia, ocupó varias sedes hasta que se instaló en este edificio al terminar La Guerra Civil. El edificio es de planta cuadrada y dividida en tres pisos y sótano, con tejado a cuatro aguas, cubierto con teja y como remate, una pequeña torre de planta cuadrada.

Fachada principal
Este palacete de formas sencillas conserva las balconadas y la escalera de mármol propias de las edificaciones de carácter señorial. La calle central de sus fachadas (tanto la principal como las laterales) queda adelantada al resto de la fachada, albergando el balcón principal del edificio. Dicho balcón se ve enmarcado con los escudos en piedra de la ciudad de Moratalla y el de la Región de Murcia.

Portada

Puerta principal
Oficina de Turismo. Está situada en la calle lateral del Ayuntamiento, en una galería bajo la explanada del Ayuntamiento.

Oficina de Turismo
Sigues tu recorrido por la Calle de la Constitución. En el suelo hay unas pequeñas placas donde se reseñan los galardonados con el premio Nazareno de Oro y Tambor de Oro de cada año.


Hablar de la Semana Santa de Moratalla es hablar de tambores sonando en todos los rincones, Semana Santa es sinónimo de tambor. Uno de los aspectos más llamativos es que el tamborista toca con la cara tapada con capirote; redobla de forma personal e individual y viste túnicas con todo tipo de colores y combinaciones.
En la entrada por la Carretera de Calasparra se puede ver el Monumento Homenaje al Tambor.

Homenaje al tambor

2.- CONVENTO FRANCISCANO DE SAN SEBASTIÁN.


Convento de San Francisco 
Está situado al final de la Calle de la Constitución, en la Plaza Patio del Convento.
La Antigua ermita de San Sebastián construida en el último tercio del siglo XV a las afueras de la Villa de Moratalla, al otro lado del muro que protegía la población. 

Vista de la iglesia

Fachada principal
En el siglo XVI se derriba lo poco que queda y se construye otra de mayores proporciones, cediéndola el Concejo a los franciscanos para su instalación en 1574.

Corte por la destrucción de la Iglesia, hoy la cabecera

Lado de la Epístola
La portada pertenece al barroco tardío murciano con cierta influencia colonial; presenta motivos geométricos y vegetales en jaspe rojo, negro y gris; hornacinas con las imágenes de San Sebastián y de San Francisco.

Fachada principal

Portada

Urna de San Francisco y San Sebastián
La torre-campanario está situada en los pies por el lado de la Epístola. Está compuesta por cuatro cuerpos decrecientes, adornados con resaltes de ladrillo macizo. el primer cuerpo presenta estructura maciza, con refuerzo de grandes pedruscos que sirven de cimentación. 

Segundo y tercer cuerpo

Torre-campanario
El segundo y tercero disponen de pequeñas aberturas para iluminar la escalera interior. El tercero , en su cara Oeste tiene el añadido de una esfera de Reloj Municipal de 1536. El Cuarto está abierto a los cuatro vientos con vanos para campanas, de las que solo conserva una. 

Cuerpos altos de la torre
El aspecto primitivo fue modificado ligeramente en el siglo XVIII, ocupando todo lo que hoy es el edificio de la Biblioteca y Plaza de Abastos e inmuebles siguientes hasta la nueva calle, aproximadamente. En 1833 sufrió un gran incendio.

Actual Capilla Mayor

Capilla en los pies

Puerta de entrada
Actualmente, sólo se conserva lo que eran los pies de antiguo templo, Torre y Coro alto, habilitado éste por el Ayuntamiento como Sala de Exposiciones.

Bóvedas

Entrada sala exposiciones

Torre y entrada al coro
Pasado el Convento de San Francisco la Calle de la Constitución sigue hasta unirse en un nudo de calles, con la Calle Mayor, además de otras como Doctor Más o la Plaza Tamayo.

Calle Mayor (izquierda) y Doctor Más (derecha)
Al final de la Calle de la Constitución se pueden ver algunos edificios por antiguas portadas realizadas en piedra.

Calle Constitución

Portón

La Calle Mayor es el corazón del Casco Histórico de Moratalla, comienza en la unión con la Plaza Tamayo y termina su recorrido en la Plaza de la Iglesia. Su inicio es a dos alturas, formando un pequeño paseo-mirador en la parte alta. Es la zona llamada "La Farola", es un lugar ideal para unas tapitas y cervezas. 

Calle Mayor, parte alta
Antiguamente esta zona de "La Farona" contenía más de una docena de bares, casi puerta con puerta. En este lugar surge el concepto que todavía se hace entre los moratalleros de "hacer la Piti", que consiste en juntarse un grupo de amigos para tapear, con la particularidad de que se paga a partes iguales entre las personas que vayan, independientemente de lo que cada uno consuma. Es la zona donde se producen mas incidentes y anécdotas en las "Fiestas de la Vaca" que se celebran en Julio.

Vista de "La Farola"

Viviendas del entorno
Al final de este pequeño Paseo-mirador se encuentra un nuevo Monumento a la fiesta del Tambor. Desde aquí la calle empieza a estrecharse y comienzan ha verse algunas construcciones con realengo e historia (algunas de ellas transformadas con el tiempo).

Calle Mayor, lado derecho

Lado izquierdo

Monumento al tambor
Pronto a la izquierda encuentras una gran casona blasonada del siglo XVIII, Casona Rueda, construida en ladrillo visto, . Es un edificio de tres alturas donde su fachada se divide igualmente en tres calles, siendo la central la que contiene la portada principal. 

Casona Rueda
La familia Rueda tiene su origen en el enlace de dos influyentes familias de Cieza y Moratalla vinculadas a la alta clase social de mediados del siglo XVIII. Esta casa constituye uno de los mejores ejemplos de edificio noble del barroco murciano del XVIII. La portada es adintelada realizada en piedra, con pilastras cajeadas. 

Portada parte baja
Sobre ésta se sitúa un balcón igualmente adintelado y pilastras cajeadas. Coronando lo anterior se encuentra un escudo nobiliario. Este edificio es un trocito de historia sin escribir, ya que para los visitantes no nos reflejan su nombre ni las posibles almas que lo habitaron.

Portada parte alta
A partir de esta zona la calle sigue un trazado siempre en subida suave, siendo extremadamente estrecha, donde realzan sus viviendas con las fachadas llenas de juegos de colores. 


La calle no es recta sino que gira constantemente casi siempre hacia la derecha. En los laterales se mezclan casas con sabor añejo y tradicional con casonas o viviendas rehabilitadas y remozadas.




Como todo corazón, la Calle Mayor, tiene sus venas y arterias que fluyen a él. Estas son las distintas calles que desembocan en su trazado. Algunos ejemplos serían la Calle Eduardo Rodríguez, Pérez, Vélez (también conocido como callejón de las flores), Pez o Santa Ana.

Calle Eduardo Rodríguez

Calle Pérez

Calle Vélez

Calle Vélez

Calle Pez

Calle Santa Ana
En alguna de las curvas de la calle te permite una vista del Castillo encerrado entre un enjambre de casas.

Calle Mayor. Vista del castillo
Finalmente llegas al final de la calle contemplando una vieja casona a tu izquierda y las escaleras que te llevan a una de las portadas de la Iglesia de Santa María de la Asunción.

Calle Mayor. Casona

Casona (izquierda), escaleras y al fondo la Calle Mayor

4.- IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN.

Iglesia de la Asunción y el entorno de la localidad
La iglesia tiene un lugar predominante junto al castillo del perfil de la localidad, pudiendo ser vista desde cualquier punto de las cercanías del pueblo.

Iglesia en el perfil de la localidad
La mayor parte de la estructura actual, especialmente el interior, pertenecen al siglo XVI y fue realizado en estilo renacentista español. En el exterior se pueden apreciar los grandes contrafuertes que sostienen la obra.

Contrafuertes  lado de la Epístola

Contrafuerte
Lado del Evangelio
Anterior a 1468 existía ya una pequeña edificación de una sola nave con cubierta de madera. Posteriormente se amplió, edificando un recinto de mayores dimensiones cuya cubierta descansa sobre tres arcos de yeso, siendo de esta época la ventana del gótico flamígero sobre la sacristía situada en la cabecera del templo.

Cabecera del templo desde la Plaza de la Iglesia

Ventana gótica

Sacristía y ventana
Ante el aumento demográfico experimentado en el siglo XVI, el Concejo proyecta una edificación monumental de planta basilical, abovedada sobre enormes columnas toscanas (iglesia columnaria), pero distintos maestros modificaron la planta dándole cierto aire de cruz latina, a la que le falta un tercio en la parte del Coro, situado en los pies, ya que el Real Consejo de Órdenes mandó paralizar las obras, observándose en el exterior la zona inconclusa.

Zona de los pies sin terminar

Zona inconclusa en los pies
La iglesia tiene dos entradas (una en el lado del Evangelio y otra en la Epístola), igualmente sin terminar. Las dos quedaron sin decoración alguna.

Lado de la Epístola

Lado del Evangelio
La torre se edificó entre 1930 y 1932, ya que la antigua exenta se arruinó a finales del siglo XIX.

Torre

Campanario
El edificio actual se articula con respecto a una planta dónde las naves se encuentran separadas por columnas jónicas de gran formato. En la columna de la izquierda más próxima al altar encontramos adherido el púlpito.

Nave central y nave del Evangelio
con el crucero hacia la cabecera

Nave del Evangelio
hacia los pies
Del proyecto inicial es la Capilla Mayor, donde destaca el Arco de Casetones, obra del arquitecto Francesco Florentino. La Capilla Mayor está enmarcada por dos columnas jónicas con capiteles dorados y los fustes imitando motivos en piedras preciosas y bronces.
El arco del presbiterio aparece cerrado por una clave heráldica.

Capilla Mayor

Columna lado izquierdo

Lado derecho

Arco de casetones
Tras la Guerra Civil Española, se realizaron sucesivas obras de restauración. Llama la atención el trabajo de la pared al fondo del Presbiterio, realizada en un panel superpuesto sobre la anterior y que trata de imitar el antiguo Retablo Mayor perdido durante la guerra.

Retablo Mayor

Capilla Mayor
Las bóvedas del templo poseen nervios formando decoraciones estrelladas que recuerdan a los complicados techos del gótico final, de hecho, esta es una de las características del estilo columnario al que se adscribe el templo. 

Bóvedas de la cabecera
Los nervios están pintados en oro, de la misma manera que los elementos aparecen decorados con acantos sobre una base igualmente dorada. La decoración pictórica del templo no es la original ya que se acometió en 1952. 

Bóveda uno de los brazos del crucero

Nave del Evangelio
hacia los pies

Nave principal
hacia los pies
Las claves de las bóvedas están decoradas a modo de flores excepto en las de las bóvedas laterales donde se representan la cruz de Santiago y de Caravaca pintadas en dorado con fondo azul.

Claves con la cruz de Santiago y la cruz de Caravaca
En el brazo del crucero del lado del Evangelio, encontramos la Capilla del Cristo del Rayo, con una bóveda de madera estofada sostenida por ángeles, con una clave decorada con querubines. La imagen del Cristo del Rayo es obra de Gregorio Molera (1940).

Capilla Cristo del Rayo

Cristo del Rayo

Bóveda
Horario de visita
Durante horario de culto
Visita gratuita

Plaza de la Iglesia. Está situada en uno de los lugares más altos del pueblo junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. En 1563, fue construida la pared de la plaza que junto a la plaza sirve de estribo a la iglesia mayor del pueblo.

Iglesia y plaza
En los últimos años ha sufrido diferentes remodelaciones, aunque aún conserva la fuente originaria de jaspe ceheginero del siglo XVIII, esculpida en mármol rojo, gris y negro.

Fuente de jaspe
Desde la plaza se puede apreciar trazos de la fachada de la iglesia sirviendo además como un gran mirador sobre la población y los campos aledaños.


Bajo la plaza de la Iglesia en la Calle Soledad se encuentra el Museo de la Fiesta del Tambor.

Parte exterior
Es una exposición permanente donde conocer dos de las fiestas más representativas de Moratalla: Fiesta del Tambor en Semana Santa y de los Encierros que se celebran del 11 al 17 de julio.

Entrada del Museo
En Semana Santa, Moratalla es el único pueblo donde el tamborista toca este instrumento puramente artesanal con la cara tapada, cada tambor tiene un sonido característico, redobla de forma personal e individual y viste túnicas que adoptan los más variados colores y combinaciones. Los días de toque del tambor son Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección durante todo el día.

Tamboristas

Horario de visita

Noviembre-Marzo
De miércoles a domingo de 10,30 a 14,00 h
y tardes del Viernes y Sábado de 16 a 17,30 h
Abril -Octubre
De miércoles a domingo de 10,30 a 13,30 h
y tardes del viernes y sábado de 17 a 20,30 h

Vuelves a subir a la Plaza de la Iglesia y bordeas el edificio por la derecha para llegar a la Calle Curato.

Calle Curato

Calle Curato
Calle estrecha y colorida, que tras algunas revueltas te llevará hasta el Castillo-Fortaleza de Moratalla.

Calle Curato

Calle Curato

Calle Curato. Torre del Homenaje del castillo


Vista de Moratalla y su castillo
El castillo es lo primero que se identifica en la silueta de la Villa, sobresaliendo su Torre del Homenaje. Su importancia hasta el siglo XVI deriva, precisamente por su situación fronteriza con el Reino de Granada.

Vista de Moratalla a lo lejos
Hacia el siglo IX se levantó la primera estructura islámica sobre restos neolíticos e ibéricos, constituyendo un punto importante dentro de la organización defensiva de Al-Andalus. El Comendador Mayor de Castilla D. Pelay Pérez Correa conquistó estas tierras en 1242, bajo el mandato del Rey Fernando III, recibiendo del mismo monarca la Orden de Santiago su señorío. 

Castillo. Cara Norte
Ya bajo poder cristiano, desde 1245, fue sede de la Encomienda de Santiago, cuyo primer comendador fue Lope Hernández. La Orden de Santiago lo reconstruye, destacando la Torre del Homenaje del siglo XV. 

Torre del Homenaje
Cara Sur

Cara Norte

Cara Este desde el interior de la fortaleza
La última reparación del Castillo pudo producirse a mediados del siglo XVII. En 1865 pasa a manos particulares que lo utilizan para crianza de vino. Fue adquirido por el Ayuntamiento tras la Guerra Civil Española por 8500 pesetas.

Patio de Armas, entrada y Torre del Homenaje
La entrada del castillo se realiza por una puerta de arco de medio punto realizada en piedra tallada en grandes dovelas. Sobre esta portada se localiza en la actualidad una gran ventana.

Portada del castillo
La entrada al castillo quedaba defendida con dos torres a sus costados: la Torre Blanca (izquierda) y la Torre de la Puerta (derecha).

Entrada. Torre Blanca (izquierda) y de la Puerta (derecha)

Puerta. Torre de la Puerta (izquierda) y Blanca (derecha)
Tras pasar la puerta de entrada encuentras El Patio que mantiene el empedrado original. 

Patio. Entrada a la Torre Blanca (fondo) y Torre del Homenaje (centro)

Patio
El lado Norte del patio tenía una galería porticada habiendo desaparecido actualmente.


Patio y localización de la galería
Torres del recinto amurallado.
Además de la Torre del Homenaje, el recinto se completa con cinco torres más.

Plano del castillo
En una de las cinco torres se encontraba la capilla dedicada a la Magdalena (Torre de la Magdalena). La pequeña capilla, según antiguas reseñas, contenía un pequeño altar, la imagen de la Virgen María y otra de la titular de la capilla.

Torre de la Magdalena

Desde el interior

Interior del primer piso
La Torre Redonda o del Cubo, reconstruida por la Orden de Santiago sobre un torreón musulmán.

Torre Redonda

Torre Redonda
La siguiente sería la Torre del Mirador o de los Limones. Es una torre maciza.

Torre de la Magdalena, Torre del Mirador y Torre Redonda

Torre Redonda y Torre del Mirador
A la Torre de la Magdalena le sigue la Torre de la Puerta o del Alhori. Es otra de las torres macizas.

Torre de la Puerta

Desde el interior
Y la última sería la Torre Blanca o de los Cuatro Vientos. Su nombre le viene por estar abierta al exterior, ya que le faltan algunos lados.

Torre Blanca




Desde el interior
Es la torre de mayor superficie si no contamos la Torre del Homenaje. Tenía dos alturas.

Torre Blanca. Vista desde el interior

Habitación del primer piso
Desde el Castillo-Fortaleza salía la muralla que, con varios torreones, una puerta y un portillo, encerraba el recinto medieval.

Restos de muralla junto al castillo

Muralla junto castillo
Torre del Homenaje. La Orden de Santiago construye la Torre del Homenaje en el siglo XV. Es de estilo gótico militar levantino, con 22 metros de altura y 9 metros de lado.

Cara Este

Esquina Sureste

Cara Este. Parte alta
La torre cuenta con tres plantas, realizándose la entrada a la altura de la segunda planta. La pequeña portada es un arco de medio punto realizado en piedra elaborada de grandes dovelas. 

Portada de la Torre del Homenaje

Puerta desde el exterior

Desde el interior
Al traspasar la puerta de entrada a la torre te encuentras en la Sala de Armas, situada en el segundo piso de los tres que tiene la Torre del Homenaje.

Sala de Armas

Sala de Armas
La sala solo recibe luz natural a través de la ya citada puerta de entrada y de tres grandes saeteras abocinadas.

Puerta y una saetera

Una de las saeteras
El alojamiento está cubierto con una magnífica bóveda de aristas y gran clave central.

Bóveda y nervios

Bóveda y clave
El primer piso, bajo la Sala de Armas, está ocupado por un gran aljibe.

Aljibe. Parte baja

Parte alta
El aljibe está sosteniendo la Sala de Armas mediante un pilar cruciforme central y cuatro arcos ojivales.

Pilar

Pilar parte alta y arcos

Arcos
De vuelta en la Sala de Armas, una pequeña puerta de arco de medio punto, realizada en piedra y elevada del suelo, da acceso a una estrecha escalera de caracol para la subida al segundo piso de la torre. 

Puerta de la escalera

Escalera
Sobre la puerta, en la bóveda de la sala se encuentra un pequeño matacán para la defensa de este acceso al piso superior.

Matacán y bóveda

Puerta y matacán
A través de la llamativa escalera de caracol, antes de la Sala del Homenaje, hay una reja situada sobre la puerta de entrada exterior de la torre, es la Reja del Comendador.

Hueco y reja en la torre del Homenaje
En esta reja fue colgado el cuerpo del Comendador Alfonso de Vozmediano en 1465, tras ser arrastrado primeramente por todo el pueblo. El Comendador de la Orden de Santiago que residía en el castillo, quiso aprovecharse del pueblo y murió linchado por éste.

Reja. Al fondo la Torre Magdalena

Reja desde la escalera
Tras pasar la reja se llega a la Sala del Homenaje, donde nada más entrar en el suelo se encuentra el matacán visto anteriormente, para defensa de la puerta de la escalera.
Por estos huecos se podían lanzar todo tipo de objetos a los atacantes que habían logrado llegar a la puerta defendida bajo el matacán.

Puerta y matacán

Matacán, parte superior

La puerta de salida de la escalera de caracol es llamativa por su dovelaje bicolor.
 
Puerta, matacán y Reja al fondo
Esta sala es la de mayor lujo de todas las de la Torre del Homenaje


En la Sala del Homenaje resaltan las tres bóvedas paralelas de medio cañón levantadas sobre arcos ojivales.
Arcos y bóvedas

Arcos y bóveda de cañón

Bóveda de cañón y arcos

Arcos
La iluminación de la sala viene a través de dos ventanas ajimezadas orientadas a oriente y poniente.

Ventana a oriente. Exterior

Ventana a poniente
interior
En la pared este de la sala arranca la escalera mural de acceso a la terraza almenada, último reducto defensivo de la fortificación.

Escalera
La puerta de salida a la terraza se encuentra junto a la bóveda central de la Sala del Homenaje, saliendo a través de un pequeño pasillo cerrado con escalera, a la plataforma de la terraza.

Puerta

Pasillo de salida
La terraza está totalmente almenada, pudiéndose ver los modillones que sustentaban los matacanes de defensa. 

Almenas y modillones

Torre del Homenaje
En las esquinas y centro de cada lado se encuentran unos arcos que dan paso a los matacanes exteriores que servían para la defensa de la torre ante cualquier enemigo que se acercara a la base de la torre.

Almenas y arcos

Arcos de una esquina

Arco y modillones
Pero lo auténtico de la terraza son sus vistas, hacia el valle y las montañas...

Y sobre todo la contemplación de las casas del casco histórico encuadradas entre las almenas, esa maraña de construcciones, calles que se intuyen y antiguos tejados, sobre todo de teja árabe. 




Horario de visita

Noviembre-Marzo
De miércoles a domingo de 10,30 a 13,30 h
tardes del Viernes y sábado de 16,00 a 17,30 h
Abril-Octubre
De miércoles a domingo de 10,30 a 13,30 h
tardes del viernes y sábado de 17,00 a 20,30 h

Visita de pago


El siguiente monumento a visitar es la Iglesia Ermita de Santa Ana, aunque aprovecha el trayecto y recorre algunas de las bonitas calles del Casco Histórico empezando por la Calle Castillo, que en sus comienzos bordea el recinto amurallado. 

Calle Castillo desde la Torre Blanca

Calle Castillo

 Torre del Homenaje
A tu izquierda pronto encuentras la colorida y florida Calle Parra.

Calle Parra

Calle Parra
Sigue tu recorrido por la Calle Castillo hasta alcanzar la Calle Fuente.

Calle Castillo

Callejón

Calle Fuente

Calle Fuente
Alcanza las Calles Hospital Alto y Hospital Bajo y continua el recorrido.

Calle Hospital Alto

Calle Hospital Bajo
Mientras caminas por la Calle Hospital Bajo encuentras la Calle Artesanos Tamboristas.

Calle Hospital Bajo

C. Artesanos Tamboristas

Calle Artesanos Tamboristas
Finalmente llegas a la Plaza Santa Ana donde se encuentra la Iglesia Ermita de Santa Ana.

Iglesia Santa Ana
El edificio es una obra barroca de 1614, fue construida tras la fundación de la Cofradía de Santa Ana, una de las de mayor tradición en Moratalla.
La iglesia es de una sola nave, muy amplia, cubierta con bóveda de medio cañón y coro alto. La cabecera está cubierta por una cúpula de cuarto de esfera con gallones y en su centro un florón de yesería.

Fachada principal

Portada
La Ermita fue saqueada durante la Guerra Civil, destruyéndose la decoración interior. Tras realizar diversas reformas en la última década del siglo XX se descubrió en su interior un manantial en el subsuelo y con ello la explicación a su constante humedad. Sobre el manantial se levantó la hornacina del actual Sagrario.

Portada parte alta

Bóvedas
Como curiosidad destaca la disposición de los bancos alrededor del altar, ya que las modificaciones realizadas durante su restauración se han hecho siguiendo las directrices dictadas por el Concilio Vaticano II, de manera que el Altar preside el centro de la nave y los fieles se colocan en torno a él, además de la construcción de tres arcos sobre las tres hornacinas del presbiterio.
Otra de su peculiaridad son las medidas del Altar, tomadas a partir de la numerología del nombre de María en hebreo.

Capilla Mayor. Bóveda, arcos y altar

7.- OTRAS CALLES.

Desde la Plaza de Santa Ana puedes seguir por la Calle del Doctor Más que nace en la fachada de la Iglesia de Santa Ana.

Calle del Doctor Más

Calle del Doctor Más

Calle Doctor Más
La calle te lleva hasta la unión de la Calle Constitución con Calle Mayor.

Calle del Doctor Más

Callejón

Calle del Dtor Más
Calle del Doctor Más, unión con Calle Constitución

Calle del Dtor Más

Unión con C. Mayor
Cruzas la Calle Mayor para llegar a la Plaza Tamayo.

Plaza Tamayo

Plaza Tamayo

Plaza Tamayo
El recorrido continua por la Calle Tomás Aguilera.


Calle Tomás Aguilera

Llamador

Portón antiguo




Calle Tomás Aguilera

Llegarás a la Plaza de la Glorieta. Esta plaza junto a su jardín fue construido sobre el solar de la Plaza de Toros decimonónica.

Plaza de la Glorieta

Plaza de la Glorieta
Uno de los costados de la plaza lo ocupa el Teatro Trieta. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil del pueblo, donde se acogen la mayoría de actos culturales que se realizan en la villa. Fue construido a principios del siglo XX, con un aforo de 354 personas.

Teatro Trieta
Después de este largo y bonito paseo por las maravillosas calles de esta preciosa localidad murciana, nada mejor que reponer fuerzas con una buena "cervecica" bien fría y su correspondiente "refrigerio", buenas tapas que puedes tomar en el Kiosco que encuentras en el jardín de la plaza, mientras los "críos" juegan en el parque. Buen provecho...


Puente de Hellín
Puente de origen romano, situado sobre el río Alhárabe, siendo transformado en 1548.
Fue situado en el antiguo camino que comunicaba con la vecina localidad de Hellín, con la cual Moratalla mantenía relaciones comerciales.

Puente y río
El puente dispone de un pilar central y dos ojos, que mantienen la estructura del siglo XVI. Tiene unos 25 metros de largo con una altura máxima de 8 metros con respecto al lecho del río.

El arco izquierdo (mirando desde aguas abajo) salva una luz de 11 m y el derecho de 6 m, éste presenta en su cara Oeste una reparación de bloques de piedra.
Bajo el arco mayor (sur) discurre el río Alhárabe. 

Cara oeste
El pilar Sur arranca de una pared de margas de color grisáceo, estando su base natural erosionada por acción de las aguas y formando un pequeño escalón o retallo. 
Las bóvedas de los arcos están realizadas igualmente con piedra de toba caliza trabajada con más esmero y solidez.

Arco izquierdo y pilar izquierdo
El pilar central arranca mediante una zapata o zócalo de mampostería oculto por los sedimentos, en su lado Norte (correspondiente al ojo menor) está enrasado con el pilar, El pilar norte arranca directamente de la roca mediante sillares, todos ellos de toba caliza o travertino.

Pilar central, arco derecho y pilar derecho
Un tajamar, también de sillería protege el pilar central, aguas arriba es de planta triangular rematado por una especie de cubierta a dos aguas construida con argamasa y mampuestos.
Aguas abajo la arista se sustituye por chaflán y se cubre por un solo plano inclinado.

Tajamar, aguas arriba

Tajamar, aguas abajo
Sobre el puente corre una calzada de tierra compacta cubierta con contos rodados.

Calzada

Cubierta de cantos rodados
En la actualidad sigue utilizándose como paso para los agricultores que viven en el paraje de la huerta y de las Cañadas.

Puente desde el lado norte

9.- ERMITA CASA DE CRISTO.

El paraje de la Casa de Cristo ubicado a unos 7 km de la localidad de Moratalla (Ctra de San Juan, Km 7) en las faldas del Pico de los Frailes, es muy conocido y popular, ya que allí se produjo el "aparecimiento" de Jesucristo en 1493 y desde entonces, es lugar de peregrinación de residente y visitantes de las distintas localidades vecinas.

Zona de Picnic
El paraje es de gran interés paisajístico y natural. Sirve de lugar de recreo por sus impresionantes vistas, sus instalaciones y por su amplio mirador desde el cual se puede contemplar gran parte del territorio de Moratalla y pueblos colindantes, destacando de entre sus vistas la Sierra del Buitre, la del Cerezo y el casco histórico de Moratalla.

Mirador

Vista desde el mirador



En el paraje se ubican los restos del antiguo Convento Mercedario desamortizado en el siglo XIX, del que quedan adosados a la ermita parte de los arcos de su claustro, fabricados en ladrillo visto.

Antiguo monasterio
El conjunto arquitectónico lo forman cuatro zonas diferenciadas: la iglesia y sacristía, zona expositiva donde se ubica el Centro Regional de Interpretación del Arte Rupestre, zona de albergue y gastronomía y zonas comunes y patios donde se pueden apreciar los emblemáticos arcos del viejo claustro.

Zona tras la Ermita

Restaurante
La Ermita Casa Cristo fue construida en el siglo XVII en estilo barroco popular, con importantes transformaciones en la centuria siguiente.

Ermita
En el exterior se puede apreciar el viejo acceso a la ermita. Sobre la entrada, de medio punto, se abre un balcón que hacia adentro proporciona luz natural al coro y hacia fuera permitía otrora la práctica del conjuro de las tormentas que amenazaban vidas y haciendas, acto para el que trasladaba la imagen desde su lugar habitual en el templo.

Fachada principal
A ambos lados del balcón, vanos también de medio punto, con rejas de hierro forjado. El origen de su construcción está relacionado con el relato de la Aparición de Cristo al pastor Rui Sánchez, el 19 de abril de 1493. El pastor vio un "monumento" luminoso, de intenso resplandor, flotando sobre un lentisco, desde el que salió una figura con hábitos talares que le pidió que se construyera una ermita dedicada a Jesucristo.

Portada, balcón y ventanas
La ermita es de una sola nave cubierta a base de bóvedas de medio cañón, con coro alto situado a los pies.
El presbiterio se cubre con bóveda de cuarto de esfera con gallones, rematada en el centro por florón de yesería. Tras ella se abre un gran arco de medio punto que permite una mayor altura de la nave, donde se alberga un gran templete de madera en el que se ubica la imagen de Cristo Aparecido, titular del templo y patrón de Moratalla.

Nave hacia la cabecera
Centro de Interpretación del Arte Rupestre Casa de Cristo, es un referente para la difusión e investigación de las pinturas rupestres levantinas, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1998. Se ubica en uno de los laterales del antiguo claustro.

Centro de Interpretación
Es un espacio de investigación e interpretación de arte rupestre prehistórico de Murcia y que forma parte de la Red de Museos de Murcia. Presenta una muestra didáctica y apoyada en recursos gráficos tradicionales y de las últimas tecnologías.

Sala expositiva

Reproducción de un abrigo

Representación de caza
El Arte Rupestre Levantino es un arte al aire libre, pintado en abrigos rocosos y acantilados, es de tipo figurativo y en él aparecen animales y seres humanos, formando composiciones rituales, de caza, de recolección, de danza y de guerra.

Reproducción de pinturas

Escena de caza

Ciervo

Horario de visita

Martes a viernes de 10,00 a 14,00 h
Sábados de 10,00 a 19,00 h
Domingos y festivos de 10,00 a 14 h
Visita de pago

Los abrigos de la Cañaíca del Calar, están protegidos con un cierre metálico, por lo que sólo pueden ser visitados previa cita.

Cañaíca de Andrés. Barranco
Se localizan en el margen de un barranco de dos kilómetros de longitud, conocido por los vecinos de esta pedanía moratallera como Cañaíca de Andrés, y fueron descubiertos en 1967, cuando se abrieron unas canteras en ese lugar.
Hasta el barranco conduce una pista de tierra que arranca a menos de un Kilómetro del Calar de la Santa.

Cantera
Existen un total de siete cuevas agrupadas en cuatro abrigos. El Abrigo II de Cañaíca del Calar, posee dos metros de profundidad y casi ocho metros de abertura de boca. Es el que cuenta con un mayor número de pintadas al fondo del abrigo al ser la zona más protegida de las inclemencias meteorológicas.

Cazador con arco

Cérvido

Representación esquemática
Se aprecian cérvidos, cápridos, cuadrúpedos y un haz de flechas, alusivas al arte levantino. La más llamativa es la pintura de un cérvido de perfil, de casi 27 centímetros de ancho y 25,5 centímetros de altura, el cual se puede contemplar de cerca en el Museo de Arte Rupestre de Moratalla.


La ruta contiene bonitos paisajes, poblados ibéricos, unión de ríos, cascadas, etc.
Para el inicio de la ruta sigue la Ctra de Socovos RM-715 y nada más pasar el puente sobre el río Alhárabe hay una antigua casa a la derecha y un camino que lleva a ella con una cadena. 

Casa

Aparcamiento
Aparca y empieza la ruta dejando la casa a la derecha y bajando hasta el río.

Camino hacia el río
En unos cientos de metros estás en la ribera del río Alhárabe, donde encontrarás un letrero indicativo.

Río Alhárabe

Poste indicativo
La ruta tiene 6 km de ida y vuelta, unas tres horas de recorrido, que discurren a la vera del río Alhárabe, regalándote un gran número de pozas de agua, pilones y cascadas donde zambullirte en los calurosos días estivales.

Una de las pozas
El paraje no goza de una vegetación exuberante. Sí puede llegar a considerarse un verdadero oasis en mitad de un medio semiárido y casi desértico.


Al comienzo de la ruta pasas junto a un antiguo molino con su pequeña pero bien cuidada huerta.

Antiguo molino

Huerta junto al molino
La ruta sigue pegado al cauce del río Alhárabe.

Junto al río Alhárabe
Si contemplas el paisaje hacia tu derecha puedes ver a lo lejos la ciudad de Moratalla y detrás la Sierra del Cerezo.

Al fondo Moratalla y detrás la Sierra del Cerezo
Le sigue el yacimiento arqueológico del Poblado Ibérico de los Molinicos. Lo encuentras a la derecho en el otro lado del río.

ribera del río y a la derecho el Yacimiento de los Molinicos
El Yacimiento de los Molinicos contiene restos anteriores al Neolítico, albergando posteriormente uno de los poblados ibéricos más relevantes de la región murciana.

Cerro del Poblado y al fondo la Sierra del Buitre con Moratalla a la derecha

Restos arqueológicos de construcciones

Restos de construcciones
En la base del pequeño cerro que alberga el yacimiento arqueológico tiene la unión de los ríos Alhárabe y Benamor formando la génesis del río Moratalla.

Vista hacia el río cerca de la unión de las dos corrientes de agua

Unión de los dos ríos
Sigues la senda por el río, ahora Moratalla. Podrás encontrar una zona de colmenas de abejas.

Río Moratalla

Colmenas
La senda termina bruscamente en un hundimiento producido por una falla donde, sobre todo en época de lluvias, se forma una bonita cascada. 


Estrecho

Estrecho y cascada
A partir de este punto encuentras uno de los tramos más espectaculares, con una pasarela y un puente de madera que cruza el cauce del río así como una serie de escaleras de piedra natural para salvar los tramos más peligrosos del terreno.




En la lejanía tienes el monte que alberga el Yacimiento arqueológico de Moratalla La Vieja.
En el Cerro de Moratalla La Vieja habitaron diferentes culturas desde la Edad del Cobre hasta la época romana. Aun se conservan restos de murallas y dibujos tallados en piedra (petroglifos).

Cerro de Moratalla La Vieja

11.- RUTA RÍO ALHÁRABE.

Río Alhárabe a su paso por La Puerta
Es una ruta por la ribera del río Alhárabe cómoda y sencilla. Es una ruta circular de poco más de 8 km si se llega hasta los Baños de Somogil, o de la mitad si solo se realiza por las pozas y el margen del río cerca del Camping de la Puerta. La ruta total se realiza en 4h y 15m.

Río Alhárabe
Se desarrolla por unos parajes irrepetibles repletos de agua fresca y limpia, de rincones de increíble belleza. Sobre tu cabeza, enormes y oscuras paredes calizas de gran altura, te protegen del sol.

Durante todo el trayecto estarás envuelto por una densa y verde vegetación, que en ocasiones crean corredores por donde debes pasar, haciendo amena la experiencia.

Al igual que una bonita paleta de colores donde las flores son las primeras protagonistas.



El río Alhárabe surge en El Sabinar, en una grieta de la Sierra del Zacatín que se abre a más de 1400 metros de altitud. Pasa por la altiplanicie del Campo de San Juan, el estrecho valle de montaña que se abre entre la Sierra de los Álamos y el Lanchar (donde se sitúa el paraje de La Puerta) y la huerta de Moratalla, donde poco antes del estrecho de Bolvonegro se une al río Benamor para formar el Río Moratalla.

Para comenzar la ruta tienes que llegar al camping de La Puerta que se sitúa a unos 8 km del casco urbano de Moratalla. A la entrada por la carretera que llega desde Calasparra, a la derecha hay que seguir las indicaciones del "camping La Puerta".
Una vez llegas al camping, a tu izquierda hay una gran explanada, que será el lugar idóneo para dejar el vehículo.

Camping de La Puerta
El comienzo de la ruta se realiza por el interior del Camping por lo que hay que pagar como visitante (es un fastidio pero no hay otra forma que sea cómoda) para que te dejen pasar.

Comienzas por la pista de la izquierda (pasada la piscina) bajando al río y dejando la zona de acampada a tu derecha. Encuentras una cadena y un letrero que te indica que estás entrando en una zona fuera del control del camping.

Pista de acceso al río
En estos primeros pasos a través del camping el río circula llano y tranquilo, bordeando las rocas del cauce.

Primeros tramos de la ruta
Zona donde las ardillas pasean por los pinos y los zapateros patinan en las transparentes aguas.

Ardilla

Zapateros
Pronto el río empieza a ponerse más movido, sus aguas quieren sacar la fuerza de su juventud.

A continuación ya empiezas a ver las primeras pozas buenas para el baño. 

Para entrar en un zona de pozas continuas realizadas mediante la construcción de pequeños muros.



Desde este punto viene una zona de tranquilidad y pausa en las aguas del río con bastante vegetación de ribera. 

A la derecha hay una caseta blanca de la que sale un chorro de agua a través de un tubo y otro de un hueco de la pared. Es un motor de riego.



El recorrido llega hasta la base de una presa con un puente en su parte alta.

Tramo del río y la presa al fondo
El agua va formando pequeños saltos desde lo alto de la presa.

Presa

Parte baja

Vista desde la parte alta
Desde la base de la presa vuelve hasta el motor de agua y lo bordeas por la derecha para subir por unas escaleras. En la parte alta hay una pista que te lleva al puente sobre la presa.

Pista
Una vez situado sobre el puente puedes contemplar gran parte del recorrido realizado.

Recorrido desde el puente de la presa
Ya situado en el puente tienes pozas de baño igualmente en esta parte alta.

Puente

Otra de las pozas
En esta zona tienes un lugar de picnic, donde poder descansar y comer algo de forma cómoda.

Poza y zona de picnic

Zona de picnic
Sigue la senda que ves a la derecha del río sin abandonarla, vas en todo momento junto al Río Alhárabe.

Vista de la senda desde arriba (a la izquierda)
El recorrido se hace menos cómodo, todo se estrecha, aumenta la vegetación teniendo que pasar bajo ella o sortear raíces que afloran en el camino

Senda entre la vegetación



Raíces en la senda
Para poder avanzar hay que entrar en el lecho del río en más de una ocasión.

El camino se complica teniendo que pasar entre grandes rocas, aunque sigues encontrando charcas de aguas cristalinas donde poder bañarte.

Charca entre las rocas
El río se encajona entre cortados y el paso cada vez es más complicado.


Sigue el recorrido por el río, la senda prácticamente desaparece, guiándote por el cauce.
La salida a la pista forestal para ir hasta los Baños de Somogil es pasado una casa en ruinas que está junto al río.


La vuelta la puedes realizar por el mismo lugar o por la pista que corre paralela, y a mayor altura, al río y que te llevará a la entrada del camping La Puerta.

Moratalla no tiene aparcamiento de A.C. aunque puedes aparcar en mitad de la montaña junto al Santuario Casa Cristo. Lugar ideal para ver las estrellas. Hay alguna fuente de agua para abastecerse y un bar/restaurante.
Tranquilidad máxima a 1000 metros de altitud.


Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



Encaramada sobre un cerro y coronada por su castillo, así es Moratalla. Podría decirse que todo el conjunto moratallero es monumental gracias a sus rincones y al angosto trazado de sus calles empinadas, llenas de historia y vida. Manifestaciones artísticas rupestres de gran relieve, junto con restos de asentamientos ibéricos, romanos y medievales.



Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.