 |
Vista de Fuente la Higuera |
La población actual de La Font de la Figuera (en valenciano) surgió a raíz de la Carta Puebla emitida por Gonzalo García en 1301 para poblar una partida de Mogente, en la que brotaba un manantial al pie de una higuera. |
Fuente la Higuera desde la autovía A-33 |
Pocos años después, en 1312, este mismo señor otorgó la Carta Puebla de Fuente la Higuera a favor de cuarenta familias de origen catalán y aragonés. Dos años más tarde, en 1314, obtuvo la independencia con respecto a Mogente, aunque ambos pueblos siguieron unidos bajo el mismo señor territorial, primero la familia García, luego los Maza de Lizana y más tarde el marqués de Dos Aguas.El relieve del término municipal es montañoso en el norte y oeste y relativamente llano en el resto.
 |
Entorno de Fuente la Higuera |
________________________________
________________________________
La localidad es pequeña, de unos 2000 habitantes, un pueblo para recorrer a pie y sin prisas. Está situado en una pequeña elevación.
Un buen lugar para poder aparcar es en la Avinguda Nou d'Octubre y Carrer Barranc, junto al polideportivo, la Ermita de San Sebastián y la Bodega La Viña.
Está situada en la Avinguda Nou d'Octubre.
.jpg) |
Ermita de San Sebastián |
Construida en 1516, es uno de los edificios más antiguos de Fuente la Higuera. A principios del siglo XIX fue cerrada por los importantes desperfectos acontecidos durante las guerras napoleónicas.
.jpg) |
Lado del Evangelio |
.jpg) |
Fachada |
.jpg) |
Portada |
El templo permaneció en estado de abandono hasta que en el siglo XX se inició un proceso de rehabilitación que ha devuelto el esplendor a la olvidada ermita.
.jpg) |
Parte alta |
.jpg) |
Cabecera |
.jpg) |
Lado Evangelio |
.jpg) |
Cúpula |
La restauración, financiada por los feligreses y por la Diputación de Valencia, ha permitido recuperar algunas pinturas pinturas originales de la iglesia. Es un templo de nave única cubierta con bóveda de cañón y ventanas.
.jpg) |
Nave hacia la cabecera |
.jpg) |
Lado del Evangelio |
En la fachada principal, en el lado derecho se encuentra una inscripción con una fecha 1661.
.jpg) |
Esquina derecha |
.jpg) |
Inscripción |
.jpg) |
Inscripción |
La agricultura ha estado orientada tradicionalmente al cultivo de la vid (700 ha) y los cereales (500 ha) y en la actualidad has cobrado fuerza los frutales de hueso, almendro y olivo.
.jpg) |
Bodega Cooperativa La Viña |
Los viticultores están en su mayoría asociados a la Bodega Cooperativa "La Viña". El extenso término municipal está dentro de la zona vitícola "Terres dels Alforins", que alcanza también los pueblos de Moixent y Fontanars del Aforins. Un territorio de secano donde se producen vinos de gran calidad.
.jpg) |
Bodega Cooperativa La Viña |
Por el lugar donde está situada, es posible que sea la fuente que da el nombre al pueblo, ya que junto a éste abrevadero había una gran higuera. El topónimo aparece escrito por primera vez en el siglo XIV.
Antes del año 1300, se construye en éste lugar el abrevadero de la ganadería de tránsito que desde Castilla y Andalucía, se dirigía hacia Valencia y Barcelona.
.%20Barranco.jpg) |
Barranco |
.jpg) |
Abrevadero |
Es uno de los abrevaderos más importantes de toda la localidad que recibe su nombre de la partida a la que pertenece. Su manantial recoge el agua del minado de la Calle Serramala. Junto a la fuente se ha habilitado un Albergue.
.jpg) |
Albergue |
Lavadero público municipal (Llavaor públic). Está situado junto a la bodega y la Fuente el Possanco en el Carrer Barranc. Está rodeado de un pequeño jardín.
.%20Jard%C3%ADn.jpg) |
Jardín. Al fondo el lavadero |
.%20Jard%C3%ADn.jpg) |
Jardín, el lavadero a la derecha |
Font de Baix (Fuente baja). Está situada en el jardín que rodea el lavadero. Según la historia escrita por D. José Mª Ros Biosca, hacia el año 1776, esta fuente tenía solamente dos caños y una pila grande para beber los animales. Con el tiempo su estructura ha cambiado de 2 a 5 caños.
.%20Jard%C3%ADn.jpg) |
Jardín, al fondo la Font de Baix |
Las aguas de la Font de Baix provienen de un minado llamado el Minaet de Sant Sebastià y es una de las fuentes más importantes y antiguas de la Font de la Figuera ya que su agua se aprovechaba para el abastecimiento del vecindario de la población mediante el llenado de cántaros cuando se carecía de agua potable, llegando a crearse la llamada figura del Aiguader (aguador) que repartía el agua por las casas más destacadas de la población.
.%20Jard%C3%ADn.%20Font%20de%20Baix%20(14).jpg) |
Font de Baix |
Las aguas excedentes de ésta fuente, junto con las del abrevadero del Possanco, iban a parar a la Balsa Vella (balsa Vieja), para abastecer los campos de regadío de la parte baja de la localidad.
.%20Jard%C3%ADn.%20Font%20de%20Baix%20(14).jpg) |
Chorros de la Font de Baix |
El lavadero público municipal data de 1866 y fue construido por el conocido arquitecto e ingeniero de caminos José Zacarias Camaña y Burcer.
.jpg) |
Lavadero |
.jpg) |
Lavadero |
Sobre una estructura de cerchas de madera se encuentra el tejado a dos aguas, que a su vez se apoya sobre blancos pilares.
.jpg) |
Techo de madera |
.jpg) |
Canal de agua y piedras para el lavado |
A continuación del lavadero y junto al canal del Barranco se encuentra el pequeño Jardín 700 Aniversari de la Carta de Poblament.
 |
Jardín y canal del barranco |
 |
Placa |
En el jardín se pueden ver distintas máquinas que dieron vida a las distintas industrias de la población, recordando un poco su pequeña industria local, como prensas y molinos.
 |
Prensa para uva |
 |
Molino para aceituna |
3.- RUTA POR CALLES Y FUENTES DEL CASCO HISTÓRICO.
 |
Plano de la localidad |
Desde este punto te recomiendo una pequeña ruta recorriendo las calles principales del Casco Histórico de Fuente la Higuera, donde poder conocer las distintas construcciones relevantes que tiene esta localidad. No son edificios demasiado llamativos, aunque tienen su pequeño encanto. Puedes comenzar en Carrer Porta de València situado junto al Lavadero público.
.%20Jard%C3%ADn.jpg) |
Calle Puerta de Valencia |
La calle sigue paralela al Barranco y a la derecha se pueden ver unas casas en ruinas.
.%20Ruinas%20frente%20al%20Albergue.jpg) |
Casas en ruinas |
.jpg) |
Barranco |
Durante el recorrido encontrarás las distintas sedes de los grupos de Moros, Cristianos y Contrabandistas. En la Calle Portal de Valencia, a la derecha está la Sede de los Contrabandistas.
 |
Sede de los Contrabandistas |
Igualmente la localidad tiene una buen número de fuentes a lo largo de calles y plazas (18 en total). Algunas son de nueva construcción recordando las antiguas que existieron en el lugar y ya desaparecidas. Font del Santíssim.
.jpg) |
Carrer Portal de València y Font del Santíssim |
Fue construida el 24 de Mayo de 1951 por el maestro de obras D. Vicente Albero. Originalmente tenía un abrevadero, pero la desaparición del empleo de animales en las labores del campo hizo que quedara en desuso y se eliminó. Antiguamente esta fuente estaba situada unos 10 metros más abajo y recogía las aguas sobrantes de la Font de la Plaça Mayor.
.jpg) |
Font del Santíssim |
Algunos metros antes, igualmente a la derecha, comienza Carrer els Dolors.
 |
Carrer els Dolors |
Casi al final de la calle la parte derecha queda despejada de viviendas quedando como un mirador sobre el entorno oeste de la localidad.
.jpg) |
Calle. Vista de la Coop La Viña, Ermita San Sebastián y Ermita Santa Bárbara en la montaña al fondo |
Ahora pasas a Carrer Ravalet. Esta pequeña calle tiene un jardín en su centro con vista del entorno en uno de sus lados. La salida de la calle se realiza por escalera, volviendo a la Calle los Dolores. En el centro del jardín se encuentra un pequeño Monumento a Vicente Rojo, militar español, jefe de Estado Mayor del Ejército Popular de la República durante la Guerra Civil Española, nacido en Fuente la Higuera en 1894.
 |
Jardín y monumento |
 |
Calle Ravalet |
Frente a la calle los Dolores encuentras el Carrer Arxidiaca Ros.
 |
Calle Arxidiaca Ros |
 |
Calle Arxidiaca Ros |
Hacia la mitad de la calle en el lado derecho encuentras el edificio de la Casa de Cultura.
 |
Casa de Cultura |
Paralela a esta calle en el lado izquierdo, encuentras el Carrer Santa Bárbara.
 |
Llamador |
 |
Calle Sta Bárbara |
En el número 21 tienes la sede festera de los Caballeros Templarios.
 |
Sede Templarios |
Un par de casas más adelante, en el número 27 encuentras la Font Santa Bárbara. En la fachada de la casa se puede ver otro de los signos del pueblo, las figuras en azulejo repartidas por algunas de sus calles. En este caso en la imagen de Santa Bárbara.
.jpg) |
Fuente e imagen de azulejos |
Gira por la primera a la derecha hasta Carrer d'Ontinyent donde encuentras el Teatre Joan de Joanes. El Teatro es propiedad de la Societat Musical Lira Fontiguerense. Fue rehabilitado en 2009. El teatro fue construido entre los años 1916 y 1918.
 |
Teatro Joan de Joanes |
Font del Teatre. Está situada frente al Teatro.La red de aguas sabiamente trazada permitía que las fuentes públicas abastecieran a las bodegas y destilerías de la población, conduciendo las aguas residuales a la font de Baix.
 |
Bodega Arráez |
Concretamente, esta fuente conducía el agua a la bodega situada a su lado, hoy en día denominada Bodega Arráez, y seguía la tipología de la mayor parte de fuentes del pueblo una pila pequeña con grifo para llenar cántaros y botijos, la cual desaguaba a otra de mayor tamaño donde bebían las caballerías. Fue restaurada en 2006 y en su estructura se puso el escudo del pueblo en piedra tallada.
.jpg) |
Fuente del Teatro |
Al final de la Calle de Onteniente se encuentra la Plaça Major.
 |
Plaza Mayor |
Esta parte de la plaza está presidida por el Monumento a Joan de Juanes y la Font de Joan de Joanes. Esta fuente originariamente recibía el agua de los sobrantes de la fuente de arriba de la Plaza Mayor y tenía la misma tipología que la mayor parte de fuentes del pueblo: una pila pequeña con grifo para llenar cántaros y botijos, la cual desaguaba a otra de mayor tamaño donde bebían los animales.
.jpg) |
Fuente y monumento |
.jpg) |
Fuente actual |
Posteriormente, en 1956, se cambió esta fuente por el monumento a Joan de Joanes, afamado pintor representante del Renacimiento español y valenciano, e hijo ilustre de la Font de la Figuera, convirtiéndose así en fuente ornamental de gran importancia en la localidad.Este monumento de Joan de Joanes tallado en mármol de Macael es obra del escultor Don Nassio Byarri.
.jpg) |
Imagen de Joan de Juanes |
La Plaza es el centro neurálgico de la villa. Tiene forma alargada manteniendo una fuente en cada lado menor de la plaza, el ya visto con el monumento a Joan de Juanes, y en el otro la Font de la Plaça Major.
.jpg) |
Fuente y Plaza Mayor |
Esta es la fuente más importante y emblemática del pueblo. Fue realizada en 1858 por el arquitecto Joan Mercader Gouthier y su forma arquitectónica constituyó todo un símbolo de modernidad.
Consta de una base octogonal que se levanta sobre dos escalones que la circundan. Su estructura también es octogonal, a modo de templete, en la que se albergan 4 caños, rematada por un pináculo piramidal.
.jpg) |
Parte alta |
Se dice que fue un regalo del Marqués de Campo, en agradecimiento al esfuerzo y colaboración de todos los vecinos del pueblo que participaron en hacer efectivo el trazado de la línea de ferrocarril con los medios de que disponían.
La fuente o balsa original, estaba formada por dos pilas pegadas a la pared, al lado de donde se levanta la fuente actual.
.jpg) |
Dos de los caños |
Detrás de la fuente en el lado menor de la plaza, se encuentra el edificio del Ayuntamiento.Es obra de finales del siglo XIX realizado por el arquitecto Miguel Cuenca.
%20y%20Ayuntamiento.jpg) |
Fuente y Ayuntamiento |
 |
Ayuntamiento |
La plaza está formada por un buen número de edificios entre dos y tres alturas, de distintos colores, decorados con balcones de forja.
 |
Vista hacia el Ayuntamiento |
Uno de los edificios más significativos de la plaza es el Gran Café Colón, edificio del 1928 según consta en su fachada.
 |
Gran Café Colón |
Mirando hacia el Ayuntamiento a la izquierda encuentras Carrer Nou, sigue por esta calle tu recorrido.
 |
Fuente, Ayuntamiento y Carrer Nou (fondo) |
 |
Calle Nueva |
Al final de la calle gira a la derecha y en Carrer Portal de Villena. En esta calle encuentras la Font de Sant Pere. Las antiguas fuentes estaban ubicadas estratégicamente para abastecer de agua a las industrias, tiendas y vecinos del pueblo, sin olvidar las salidas y entradas al núcleo urbano, como en este caso, donde abrevaban las caballerías antes y después de la jornada. Antiguamente poseía dos pilas. En 2005 se le añadió el escudo del pueblo.
.jpg) |
Fuente de San Pedro |
Plaça de la Tella, en esta plaza puedes encontrar la Font de la Plaça de la Tella.Hasta la década de los años 60 del siglo XX no se hizo la red de agua corriente para distribuir el agua hacia el interior de las viviendas, ello justifica la gran cantidad de fuentes públicas ubicadas en las calles de la población.
.jpg) |
Plaza de la Tella y fuente |
Esta es una de las fuentes más antiguas de la localidad conservada en la actualidad. En ella se aprecian dos importantes pilas de piedra, destinadas a servir de abrevadero para los animales.
.jpg) |
Fuente |
.jpg) |
Pilas |
El recorrido continúa por Carrer Pallisses.
 |
Calle palizas |
En la calle encontrarás edificios decorados en distintos colores, al igual que la sede de los Íberos.
 |
Sede de los Íberos |
En esta calle, en el número 14, encuentras la Casa natal de Joan de Joanes.
 |
Casa natal de Juan de Joanes |
En esta casa nace Vicente Juan Masip, conocido como Joan de Joanes el 21 de diciembre de 1579, hijo de Juan Vicente Masip. En la Valencia de su época Juan de Juanes fue el pintor de mayor relevancia, dedicado fundamentalmente a la iconografía religiosa y sin apenas obra profana.
Sus primeras obras las realiza junto a su padre, lo que ha creado serios problemas para determinar la autoría de las obras anteriores a 1550, fecha de la muerte de Masip. De Juanes consiguió crear un estilo propio y unos tipos iconográficos que serían repetidos por sus seguidores, en especial Francisco Ribalta.
 |
Placa conmemorativa |
A continuación, pegada a la casa natal de Juan de Juanes, encuentras otra casona con un gran portón adintelado de piedra tallada. En el dintel está gravado Año 1778. Es la Casa Rectoral, de estilo barroco y porte palaciego.
 |
Casona y casa natal |
En ella se alojó el Rey Carlos IV y la Reina Maria Luisa de Saboya en 1802, de vuelta a Madrid de uno de sus viajes. Igualmente sirvió como sede del Mariscal Suchet y su plana mayor durante la Guerra de Independencia, para planificar la batalla de Castalla en 1813.
 |
Casa Rectoral |
A los lados del portón se pueden ver dos representaciones en azulejo: una de la Virgen María y otra de los acontecimientos acaecidos en esta casa.
Sigues la calle hasta llegar a la Plaça de L'Esglèsia. En ella encuentras una nueva fuente, la Font de la Plaça de L'Esglèsia. La fuente original ya desaparecida se encontraba en la base del campanario de la iglesia. La actual fue construida por el maestro de obras D. Vicente Albero en 1953 con la finalidad de dar servicio de agua potable al vecindario y a la zona ajardinada del Paseo Vicente Rojo.
.jpg) |
Fuente |
 |
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora |
Durante el siglo XVIII la iglesia será sometida a profundas transformaciones, duplicando su aforo al prolongarse la nave central y única en tres tramos hacia los pies y realizando las portadas: la principal en los pies de estilo barroco y otra menor en el lado de la Epístola en estilo clasicista.
 |
Lado de la Epístola |
 |
Portada lateral |
La portada principal es obra del siglo XVIII en estilo barroco valenciano, labrada en piedra de sillería, compuesta de dos cuerpos: el inferior, adintelado con pilastras de orden toscano y arquitrabe con flameros en los extremos; y el cuerpo superior, con un pequeño nicho avenerado.
 |
Fachada principal |
 |
Fachada parte alta |
 |
Portada principal |
El campanario barroco se erigió en 1760, de planta cuadrada y elaborado en sillar. Presenta dos cuerpos: el inferior sobrio, sin concesiones ornamentales ni ventanas.
 |
Torre-campanario |
 |
Lateral de la Epístola |
El superior o de campanas, ricamente decorado, dispuesto entre cornisas voladas con mensulones, estructurado en cuatro huecos de medio punto, flanqueados por pilastras dobles. Se remata en terraza plana con balaustrada corrida con flameros, pináculos y vierteaguas de cañón.
 |
Torre-campanario |
 |
Cuerpo superior |
 |
Terraza |
Destacan en el exterior los potentes contrafuertes alamborados. y la rejería exterior de la cabecera correspondiente a la sacristía realizadas en el siglo XVIII.
 |
Contrafuertes |
 |
Cabecera y reja |
La planta es longitudinal con 34 x 18 metros, de una sola nave de cinco tramos más el del presbiterio de cabecera recta. En cada tramo se abren capillas de escasa profundidad, comunicadas entre sí por pequeños pasos entre los contrafuertes.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Lado del Evangelio Capilla del Carmen |
 |
Lado del Evangelio Paso hacia los pies |
La nave está cubierta con bóveda vaída en cada uno de sus tramos volteada sobre arcos fajones, decorándose las claves con florones dorados barrocos, y abre en cada crujía vanos rectangulares protegidos por vitrales en los que se han pintado los símbolos de la Letanía Laurentiana.
 |
Bóvedas de la nave |
El alzado se ordena con altos apilastrados de orden toscano imitando jaspes y amplia cornisa volada que, siguiendo los resaltes marcados por la proyección de las pilastras, se articula recorriendo todo el interior del templo.
 |
Nave hacia los pies |
La nave del Evangelio contiene cinco capillas.La primera capilla. Presidida en el centro por una pintura de la Virgen de la Merced, un óleo sobre lienzo de Claudio Lorenzález Sugrañes de 1875. A su izquierda una imagen de Santa Cecilia obra de Enrique Galarza Moreno de 1952 y a la derecha La Milagrosa, talla policromada de autor desconocido de 1950.
 |
Capilla Virgen de la Merced |
Segunda capilla. Retablo barroco realizado en escayola, con la Virgen del Carmen, la tercera alberga una imagen de la Inmaculada Concepción.
 |
Virgen del Carmen |
 |
Inmaculada Concepción |
La cuarta capilla fue primitiva capilla dedicada a San Vicente Ferrer y hoy es tránsito a la capilla de la Comunión. La capilla de la Comunión tiene forma alargada y paralela a la obra de la iglesia con acceso lateral desde la iglesia y cerrada con una consistente reja de la época.
 |
Cuarta capilla |
 |
Entrada Capilla de la Comunión |
La Capilla de la Comunión es obra del siglo XIX y fue concluida en 1860.
Retablo neobarroco con columnas corintias, con hornacina central acristalada albergando una diminuta imagen de la Virgen del Rosario de los Niños.
Sobre la bóveda rebajada de la nave pinturas decorativas al fresco muy flojas, representando desde los pies a la cabecera, en la primera crujía, ángeles niños llevando cintas con la leyenda "Virgen del Rosario de los Niños, ruega por nosotros", en la segunda, ángeles músicos tañendo una cítara y tocando otros instrumentos como un violín y una trompeta, acompañando al santo Rosario y en la tercera, cinco ángeles mancebos portando el del centro una custodia sobre sus manos. Pinturas cuya autoría corresponde a Vicente Tortosa Biosca, pintadas en 1950.
 |
Capilla de la Comunión |
El presbiterio, es de estilo renacentista, al que se accede salvando cinco gradas y es de cabecera recta y cuadriforme en planta, cubre con bóveda de cuarto de esfera que apea sobre trompas aveneradas en las esquinas. y sobre el arco toral que la separa de la nave.
 |
Presbiterio |
 |
Esquina avenerada |
Los segmentos de la bóveda del presbiterio, se configuran centralizados por una Asunción de la Virgen, floja pintura al fresco de Vicente Tortosa Biosca, del año 1944, artista local. Igualmente se representan los cuatro Evangelistas plasmados sobre el mismo cielo, acompañados de sus correspondientes símbolos y que flanquean dicha Asunción: Del lado de la izquierda San Juan con el águila y San Lucas con el toro; y del lado de la derecha, San
Mateo con el ángel y San Marcos con el León
 |
Bóveda del presbiterio |
La iglesia, en 1936 durante la Guerra Civil sufrió un devastador incendio destruyendo casi todo su patrimonio, del cual, el Retablo Mayor aunque sufrió daños se pudo conservar siendo reconstruido y restaurado en 1974 siguiendo fielmente la documentación fotográfica que se conservaba del mismo antes del devastador incendio. En 2005 se realizó una nueva restauración.
 |
Cabecera y retablo mayor |
Retablo Mayor de Joan de Joanes, considerado como una muestra fundamental del renacimiento valenciano, tanto por su calidad artística como por su tamaño. Este retablo es uno de los pocos que hoy en día están todavía en su lugar de origen.Joan de Joanes, junto a su padre Vicent Macip y sus hijos, son considerados como el núcleo más importante de la pintura del renacimiento valenciano.
 |
Retablo de Joan de Joanes |
Fue ejecutado entre 1547 y 1550 por encargo de Doña Brianda Maza de Linaza y Carroz de Arborea, señor de la villa. Tiene la mención de promotora de la obra apareciendo representada en la tabla de la Natividad de la Virgen.
 |
Tabla Natividad de la Virgen |
El conjunto lo forman 26 tablas al óleo y una escultura de la Virgen de Gracia. El retablo de divide en tres calles, cuatro alturas con una predela o ático y remarcado por una polvera o guardapolvo. En la calle izquierda se pueden ver de abajo hacia arriba: la Oración en el Huerto, San Ambrosio, la Resurrección, la Adoración de los Magos y la Adoración de los pastores. En el Guardapolvo: San Ambrosio, San Francisco de Asís, Santa Lucía, San Sebastián y arriba la Virgen Anunciada.
 |
Calle izquierda |
 |
Calle izquierda |
En la calle central de abajo hacia arriba: Salvador Eucarístico, San Gregorio Magno, San Jerónimo, Imagen de la Virgen de Gracia, Natividad de la virgen y en el ático la Crucifixión. En el guardapolvo: Arcángel San Miguel, Padre Eterno y Arcángel San Rafael.
 |
Calle central |
 |
Calle central |
En la calle de la derecha de abajo hacia arriba: La Piedad, La Asunción, Pentecostés y La Ascensión de Cristo. En el guardapolvo: San Agustín, San Onofre Anacoreta, Santa Bárbara, San Vicente Ferrer y San Gabriel Arcángel (esta obra es nueva por pérdida de la original en el incendio de 1949).
 |
Calle derecha |
 |
Calle derecha |
Nave de la Epístola. Tiene cuatro capillas y la portada lateral.
Segunda capilla. Con retablo barroco con imagen de San José llevando al Niño Jesús en sus brazos, obra del imaginero Enrique Galarza Moreno de 1952.
Para llegar al museo tienes que dirigirte a la calle Carrer Molí. Vuelve a la Plaza Mayor, Carrer d'Ontinyent y a la derecha comienza el Carrer Molí.
.jpg) |
Calle Molino |
A mitad de calle en la derecha se encuentra la Font del Molí. Es una fuente decorativa construida en 2001. Su estructura se caracteriza por dos razones porque cuenta en su fisonomía con el escudo del pueblo e intenta simular la tipología de las fuentes más antiguas al adosarla a un muro de piedra.
.jpg) |
Fuente del Molino |
En la misma calle en el número 30 puedes encontrar la Sede de Contrabandistas.
 |
Sede Contrabandistas |
Museo Histórico-Etnológico la Costera, situado en una bodega rehabilitada de finales del siglo XVIII conocida como Les Masseretes, es un tesoro que captura la esencia del pasado vinícola y las tradiciones arraigadas en toda la Comunidad Valenciana.
 |
Museo |
 |
Museo |
En su interior, se descubre uno de los testimonios más auténticos del proceso tradicional de elaboración de vino.
 |
Museo. Interior |
Las antiguas tinajas subterráneas, cuidadosamente preservadas, herramientas y máquinas utilizadas en esta artesanía, te transportarán a un tiempo en el que cada etapa de la vinificación era un arte en sí mismo..
Para ver la ermita hay que salir a las afueras del pueblo, concretamente a la Avinguda Nou d'Ocubre, donde te indiqué que podías aparcar. Pasada la Cooperativa La Viña a la izquierda encuentras un pequeño jardín a pie de carretera y un cruce.
 |
Jardín |
En el centro del jardín está la Font 9 d'Octubre. Es una fuente decorativa del 2006. Da la bienvenida a todas las personas que utilizan esta entrada al pueblo. cuenta en su fisonomía con el escudo del pueblo e intenta simular la tipología de las fuentes más antiguas al adosarla a un muro de piedra.
 |
Fuente 9 de Octubre |
Junto al jardín nace un Vía Crucis que termina en las puertas de la Ermita de Santa Bárbara.
 |
Comienzo Vía Crucis |
 |
Una de las estaciones |
Está situada en lo alto de un pequeño monte y rodeada de otras alturas mayores. Fue construida a finales del siglo XVI para solicitar la protección de Santa Bárbara contra los daños provocados por las tormentas.
 |
Ermita de Santa Bárbara |
Se trata de un edificio rectangular con tejado a dos aguas y entrada lateral abierta a la plazoleta semicircular que la precede.
Se accede a una única nave con vuelta de caños y escasa ornamentación. Sin embargo, destaca el colorido retablo en la única hornacina donde se encuentra una talla de Santa Bárbara, patrona del municipio. En su honor se celebran las Fiestas de Moros, Cristianos y Contrabandistas.
 |
Fachada principal |
Fiestas Moros, Cristians i Contrabadistes. Se celebran en honor a Santa Bárbara (como ya te comenté anteriormente), en el fin de semana más próximo al 4 de diciembre.
 |
Cartel de fiestas del 2023 |
En estas fiestas se conmemora la reconquista de los cristianos contra los musulmanes. Las fiestas de este pueblo datan aproximadamente desde el 1740, es decir unos 275 años de historia. En las fiestas se encuentran tres bandos, moros, cristianos y contrabandistas. Cada bando tiene su capitanías (Capitán, reina, abanderado y embajador). Las fiestas realmente comienzan el fin de semana anterior con la presentación que se hace en el Teatro Juan de Juanes.
 |
Durante el desfile |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Fuente la Higuera es un bonito pueblo valenciano situado al sur de la provincia, en su límite con la de Alicante, en un cruce de caminos que comunica Valencia, Alicante y las tierras manchegas de Albacete.
Es la cuna de Joan de Joanes. En su época, en Valencia, fue el pintor de mayor relevancia, dedicado fundamentalmente a la iconografía religiosa y sin apenas obra profana.