Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ALTEA. Alicante. Comunidad Valenciana. España.

Altea

Altea es, sin lugar a dudas, uno de los pueblos más bonitos de Alicante. Una villa que enamora a artistas y viajeros desde hace décadas. Un lugar donde el azul del Mediterráneo se funde con el del cielo y donde la icónica cúpula de su iglesia sobresale por encima del entramado de calles empedradas y casas blancas.
Altea vista desde Polop de la Marina
Las calles de la ciudad descienden suavemente desde la Plaza de la Iglesia -verdadero corazón de Altea- hacia el mar. 

Vista del casco antiguo
En ellas se destacan pequeñas casas encaladas. 
Esta característica del paisaje urbano ha hecho que Altea sea vista, tanto como lugar de descanso vacacional, como de retiro para vivir.

Travessera del Angel
Sobre la ciudad se alza el bonito casco antiguo, un laberinto de casitas encaladas engalanadas de plantas y flores, entre cuyos tejados de color rosa destacan, en lo más alto, las dos famosas cúpulas de color azul pertenecientes a la Iglesia de Nuestra Señora del Consuelo.
Iglesia Ntra Sra del Consuelo. Cúpulas
En el interior del casco antiguo, entre sus calles estrechas y empedradas, con escaleras, y callejones decorados con cientos de plantas de colores, se pueden encontrar preciosos rincones.

Plaza de la Cruz

Calle San Vicente

Calle Concepción

Glorieta del Escritor Francisco Martínez

________________________________







________________________________


Sus 8 km de costa está salpicada por magníficas playas de grava fina y cantos rodados de aguas cristalinas y calas escondidas entre los acantilados de la abrupta Sierra de Bernia.

Al fondo el Morro de Toix (Sierra de Bernia)
y el Peñón de Ifach
La Playa de la Roda es la playa por excelencia de Altea, junto a su paseo marítimo y, por tanto, se considera una playa urbana.

Playa de la Roda. Al fondo Sierra Gelada y Benidorm
Un bonito y renovado Paseo marítimo bordea la costa y en él se encuentra muchísimo ambiente por la cantidad de terrazas de restaurantes, bares, heladerías y comercios. Es una zona muy animada.

Paseo Marítimo

2.- SUBIDA AL "FORNET".

Es el Pueblo antiguo. Junto a la Iglesia del Consuelo y conocido popularmente como El Fornet. Se considera una de las zonas más bonitas de la ciudad. Posee numerosos miradores, ya que se sitúa en lo alto de una colina. Calles empedradas y casas blancas, adornadas con flores, son su identidad.

Calle Bonavista

Iglesia del Consuelo desde Calle del Ángel

Plaza del Convent (Plaza del Convento). Es una encantadora plaza, un lugar ideal para relajarse y descansar entre sus olivos y cipreses antes de iniciar la subida.
En la plaza se puede ver la Iglesia de San Francisco, un templo de nave única cubierto por bóveda de medio punto con arcos fajones, crucero con cúpula ciega y un sencillo campanario en la fachada. Es lo único que queda del antiguo convento de los hermanos franciscanos del siglo XVIII.

Plaza del Convent e Iglesia de San Francisco
Te adentras por la Calle Pont del Montcau. Sigues por Costera del Mestre de la Música, un callejón escalonado.

Costera del Mestre de la Música
En el camino de ascenso, puedes visitar el antiguo Molino de Bellaguarda o el "Aljub" y los aljibes que abastecían de agua a la población.
Es un molino de hidráulico que debió tener su época activa entre los siglo XIV al XVI.

Molino de Bellavista 

Glorieta de Maño o Balurte de la Casa de la Señoría. Es una replaceta que forma uno de los bonitos miradores de Altea.

Glorieta del Maño
Está situado donde antiguamente se encontraba un baluarte de las murallas de la población desde el que se dominaba la desembocadura del río Algar. Los restos del baluarte fueron demolidos entre 1911 y 1915.

Glorieta y mirador
Tiene unas buenas vistas sobre la parte baja de la ciudad y hacia el Morro de Toix y el Peñón de Ifach.


Morro de Toix (Sierra de Bernia) y Peñón de Ifach (Calpe)
Sigues el recorrido por la Calle Hondo para llegar al siguiente punto de visita. La casa del Nº 8 de esta calle está adosada a la antigua muralla, levantándose sobre el propio paso de guardia. En la unión de la Calle Hondo con la Calle Belén, a la izquierda puedes ver la bonita calle Santo Domingo.

Calle Hondo

Calle Santo Domingo
A continuación te adentras en la Calle Belén donde se encuentra el Portal Nou.

Calle Belén

Calle Belén
El Portal Nou es la segunda de las dos puertas que se conservan. 

Portal Nou desde la calle Belén
También denominada Puerta del Mar, se abre a mediados del siglo XVIII dada la importancia del Raval Mariner.

Portal Nou. Interior
La fachada exterior del Portal Nou da a la Plaza Carmelina Sánchez-Cutillas.

Portal Nou. Fachada exterior

Plaza Carmelina Sánchez-Cutillas, autora de la célebre obra "Materia de Bretanya". Un detalle bonito en esta plaza son los poderosos enrejados de las casas blancas, que nos recuerdan el riesgo que suponían los ataques de piratas durante la Edad Media.
Con esta plaza, Altea rinde tributo a la escritora alteana de la generación del 50, que llevó al mundo fantástico de las letras las calles de la localidad a través de su obra Materia de Bretanya.

Plaza Carmelina Sánchez-Cutillas
Vuelves a cruzar el Portal Nou y sigues la Calle Belén para recabar en la Plaza Francesc Martínez i Martínez.

Calle Belén, al fondo la Plaza
Glorieta Francesc Martínez i Martínez. , esta preciosa placeta con vistas está dedicada a la memoria del historiador alteano, que dedicó numerosos años de su vida a estudiar la obra de Miguel de Cervantes, escribiendo una traducción al catalán de El Quijote.

Glorieta del Escritor Francisco Martínez

Glorieta
Es conocida popularmente como "El Mirador Blanco", ya que dos de sus laterales funcionan como un mirador hacia el Mar Mediterráneo.

Placeta y mirador

Mirador

Calle Santa Bárbara. Es un callejón ascendente encontrándose al final de la calle la Plaza de la Iglesia.

Calle Santa Bárbara

Calle Santa Bárbara
Antiguamente llamada calle de la Carnicería, destaca como edificio singular la fachada de la Casa Cervantes. Casa construida por D. Francesc Martínez i Martínez, miembro de la Renaixença Valenciana de principios del siglo XX.

Calle y Casa Cervantes

Casa Cervantes
Fachada Casa Cervantes. Casa ecléctica casticista de principios del siglo XX, con elementos neomudéjares. En el centro se abre la puerta de acceso remarcada por pilastras, dintel y arco de medio punto de descarga y ventanas geminadas con arquillos de medio punto sobre parteluz. 

Parte baja
En la planta primera, se abren dos balcones adintelados adornados con arcos lobulados. Remata el edificio una galería de arquillos a la aragonesa y un potente alero de carnes de madera. 

Primera planta y balcones

Alero de madera

3.- PLAZA DE LA IGLESIA.

En su origen era un espacio mucho más reducido que el actual por la presencia del Castillo que fue destruido a mediados del siglo XIX.

Plaza de la Iglesia
Este es el centro neurálgico de Altea. En ella encontrarás infinidad de restaurantes con terraza situados alrededor de la plaza. 

Plaza de la Iglesia
Es un lugar ideal para tomar un vermú y reponer fuerzas antes de continuar con la visita.

Plaza de la Iglesia

Algunos locales
Calle Rector Cremades. Esta calle se construyó sobre parte de uno de los baluartes de la antigua muralla. En la esquina sudoeste del baluarte se encontraba el Portal del Castell o de Polop.

Calle Rector Cremades

Calle Rector Cremades

Mirador de los Cronistas de España.
En una de las zonas más altas de Altea la Vella, y junto a la Plaza de la Iglesia, se encuentra el Mirador de los Cronistas o Mirador de la Muralla. 

Mirador desde la Plaza de la Iglesia
El mirador se sitúa sobre el antiguo baluarte de la muralla en la orientación sur-oeste. Durante su construcción se encontraron numerosos enterramientos musulmanes.

Vista desde el mirador
Entre todos los miradores que nos ofrece esta bonita ciudad, es el más famoso y cuenta con unas vistas extraordinarias de Altea, de El Albir, de Sierra Helada y de toda la Bahía de Altea. Siempre está muy concurrido tanto de día como de noche.

Sierra Helada, Playa del Albir y Benidorm

Vista del puerto y la estación del tren
Calle San Miguel. Situada junto a la entrada del Mirador (derecha) en la plaza de la Iglesia. Está jalonada de tiendas de ropa y complementos, además de talleres de artistas.


Está situada en la presidiendo la Plaza de la Iglesia.
La iglesia se comenzaría en 1607 tras la  finalización de la villa fortificada. Fue realizada por los arquitectos Pere y Damià de la Càmara finalizándose en 1617.

Plaza de la Iglesia e Iglesia del Consuelo
Entre 1854 y 1856 se construiría una capilla exenta que recibiría el nombre de Santísimo Cristo, que posteriormente quedaría unida a la iglesia. Ya en la segunda mitad del siglo XIX se empezaría a dar forma a la Iglesia que se puede observar actualmente. Se derrumbarían los baluartes y el castillo.

Capilla Santísimo Cristo
La Iglesia presenta un estilo que se enmarca entre el modernista y el neoclásico. . En los laterales se pueden ver los contrafuertes y diferentes ventanales que permiten la entrada de luz en el interior. 

Lado del Evangelio
Contrafuertes

Lado del Evangelio
Contrafuertes y ventanas
Está realizada en piedra y ladrillos compactos. El ábside tiene forma poligonal.

Ábside visto desde la carretera de Polop
La iglesia se construye utilizando ciertos elementos arquitectónicos del anterior templo, al igual que se une la Capilla del Santísimo Cristo, antes exenta, quedando unida a la iglesia como Capilla de la Comunión. 

Capilla de la Comunión

Lado de la Epístola
La fachada presenta dos torres, de las cuales solo una está acabada (lado del Evangelio), conteniendo el cuerpo de campanas.

Fachada y torres

Campanario
La portada principal para el acceso a la iglesia, situada en la fachada, es clasicista y presenta un arco de medio punto. 

Portada
Sobre ésta se encuentra una hornacina que contiene la imagen de la Virgen María y un rosetón. En la parte superior se decora con un frontón que no presenta ninguna decoración salvo una pequeña cruz en la parte alta.

Fachada parte alta
El interior presenta una planta de cruz latina de una sola nave y capillas laterales.

Nave hacia la cabecera
La nave está cubierta con bóveda de cañón y ventanas laterales para la iluminación del interior.

Lado del Evangelio
Ventanas

Bóveda de cañón
hacia la cabecera

Bóveda de cañón
hacia los pies
En los laterales de la nave presenta contrafuertes con cuatro capillas entre ellos, comunicadas con arcos de medio punto.

Capillas lado del Evangelio

Paso entre capillas
Lado Evangelio

Virgen del Carmen
y Sta Gema Galgani

Capillas lado del Evangelio hacia los pies
En el brazo del crucero en el lado del Evangelio  se encuentra la entrada de la antigua capilla del Santísimo Cristo hoy, Capilla del Santísimo Cristo del Sagrario.


Portada de la capilla
La capilla está presidida por la figura realizada en madera policromada del Santísimo Cristo del Sagrario.

Cabecera de la Capilla

Santísimo Cristo del Sagrario
La capilla tiene planta de cruz griega coronada por una cúpula con ventanas para la iluminación interior y una linterna en la parte superior.

Cúpula

Cúpula, exterior
La cabecera está formada por un ábside poligonal, cubierto con bóveda de cañón y una  cúpula de media naranja. 

Cabecera

Bóveda y media cúpula
El retablo mayor está presidido por la figura de Nuestra Señora del Consuelo.
La figura de la virgen fue destruida en la Guerra Civil Española, construyéndose una nueva en 1941, realizada en el taller de José Rabasa Pérez en Valencia.

Ntra Sra del Consuelo

Retablo mayor
El ábside está recorrido por una girola en la parte baja y un balcón en la parte superior.

Ábside

Girola y balcones
En el lado del Evangelio se encuentran las figuras de cuatro apóstoles: San Pedro, Santiago, San Matías y San Andrés.

Figuras lado del Evangelio
En el lado de la Epístola se encuentran las figuras de otros cuatro apóstoles: San Pablo, San Felipe, San Bartolomé y San Judas Tadeo.

Figuras lado de la Epístola
Sobre el crucero se sitúa una cúpula con tambor octogonal con ventanas para la iluminación y en las pechinas unos medallones con las figuras de los cuatro evangelistas.

cúpula del crucero
En la parte exterior de la cúpula se pueden ver la cubierta realizada con tejas azules y blancas.

Cúpula del crucero
La silueta de la Iglesia y sobre todo de las dos cúpulas son el símbolo de la localidad, ya que se pueden ver a kilómetros de distancia.

Las dos cúpulas
El interior presenta decorados de carácter barroco y motivos florales dorados. 

Nave hacia la cabecera

Nave hacia los pies

5.- CALLE MAYOR Y PORTAL VELL.

Calle Mayor. Esta calle une el Portal Vell (Portal Viejo) con la Plaza de la Iglesia, conservando su trazado original.

Calle Mayor hacia el Portal Vell
Fue construida con canto rodado de piedra blanca y negra, elementos que la hacen particularmente singular.

Hacia Plaza de la Iglesia

Hacia portal Vell

Calle Mayor desde Plaza de la Iglesia

Portal Vell. Es el primer portal de los dos conservados (el otro es el Portal Nou).

Portal Vell. Interior

Portal Vell. Exterior

Junto al portal se encuentra una pequeña y coqueta plazoleta. Desde ella se puede ver completamente la Calle Mayor hasta la Plaza de la Iglesia.

Plazoleta desde el Portal

Calle Mayor
desde el Portal
Calle Salamanca. Es una de las calles con más sabor conteniendo algunos de los edificios mejor conservados del siglo XVIII y XIX.

Calle Salamanca
Los edificios de interés se encuentran en los números 1 y 3 de dicha calle.

Casa número 1 y 3
En el número 5, el edificio conserva prácticamente intacta la tipología de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del SIX. La casa está en uso y en muy buen estado. Mantiene el paso de guardia de la muralla en su lienzo norte.

Casa número 5
Al final de la calle te encuentras con la Glorieta del Maño (ya visitada), giras a la izquierda para continuar por la Calle del Portal Vell. Esta calle sería la parte trasera de las viviendas vistas en la Calle Salamanca, por tanto sería donde se situaba la antigua muralla.

Calle del Portal Vell
Giras a la derecha al llegar al pequeño aparcamiento y empiezas la bajada del centro de la ciudad. Puedes escoger la Calle Sant Joan o la Calle Sant Vicent.

Calle San Vicente

Calle San Vicente
Las dos son en bajada pronunciada, y parte ella con escalones.

Calle San Vicente

Vista desde la parte baja
Al final desembocas en una pequeña y coqueta, Plaça la Crez (Plaza la Cruz).

Plaza La Cruz
En ella encuentras una Cruz y un Monumento al Labrador. Aquí terminas el recorrido por el casco urbano.

Cruz

Monumento al Labrador


El Río Algar es conocido por las Fonts d'Algar (Fuentes del Algar), en la cercana población de Callosa d'En Sarrià.

Fuentes del Algar
Toll Blau

Fuentes del Algar
Cascada principal
La desembocadura del río Algar queda en las afueras de Altea situándose entre la Playa del Espigón y la Playa del Cap Negret.

Desembocadura del río Algar
El río forma en su desembocadura en la bahía de Altea, un humedal protegido, incluido en el catálogo de zonas húmedas de la Comunidad Valenciana.


Iglesia Ortodoxa Arcángel San Miguel
A principios de los años 90 del siglo XX, tras la caída del Telón de Acero, llegaron a España oleadas de inmigrantes procedentes de los espacios de la antigua Unión Soviética.



Fue el primer templo ortodoxo edificado en España y situada en la urbanización Altea Hills.


Cabecera
La entrada principal se encuentra situada en los pies del templo, aunque tiene otras dos entradas de similar factura.

Detalle parte exterior

Entrada principal
Puerta exterior


Puerta interior

Puerta interior
Tiene planta de cruz griega y está dedicado al Arcángel San Miguel.
Es una réplica de una iglesia ortodoxa rusa del siglo XVII, realizada con materiales traídos desde la región de los Urales e incluso la mano de obra, son de origen ruso.

Cabecera

Lado izquierdo

Lado derecho
La Iglesia está cubierta con una cúpula decorada con pinturas.



Cúpula

Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



Altea es sin duda uno de los lugares más atractivos de la Costa Levantina, uno de los pueblos más hermosos y con más encanto de la zona. Una villa que enamora a artistas y viajeros desde hace décadas.



Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.