 |
Almonacid de Toledo |
La imagen de Almonacid de Toledo está presidida por su soberbio castillo. El mismo topónimo nos ayuda a descifrar el origen de esta localidad, orígenes eminentemente árabes, relacionados con la Almunia del Cid, esto es, la "huerta del señor".Además de su castillo, Almonacid nos sorprende con su iglesia Parroquial de San Antonio Abad, su Ermita de Nuestra Señora de la Oliva y algunas casonas solariegas ubicadas en el corazón del pueblo, con fachadas de grandes puertas blasonadas.
 |
Almonacid desde el Castillo |
________________________________
________________________________
Almonacid de Toledo cuenta con un cierto número de casonas blasonadas y fachadas con portadas de piedra tallada. Algunas están muy transformadas debido a un gran número de reformas y otras en un estado bastante lamentable, a la espera de una restauración que no llega.
 |
Casa del Obispo |
 |
Casona Romaila |
Casa de los García de Blas. Calle Molinos, 7.Es una casa con la fachada muy transformada, porque se utiliza como vivienda ocasional.
 |
Casa de los García de Blas |
Conserva una inscripción en relieve similar a un escudo de piedra labrada, de una cruz con dos lunas en su parte inferior rodeadas por una cuerda, la fecha que reza en la fachada es 1778.
 |
Piedra tallada |
Dicha piedra labrada se encuentra en la fachada a una altura de 3 metros detrás de los árboles que preceden al edificio.
Casona de la Plaza de la Constitución.
Fue una casa eclesiástica que ocupaba toda la manzana, hoy día dividida en diferentes viviendas particulares y gran parte de ella transformada o demolida para levantar viviendas de nueva construcción.
 |
Casa de la Plaza de la Constitución |
Conserva una puerta episcopal coronada por dos grandes cruces griegas.
 |
Puerta Episcopal |
En la Plaza de la Constitución se encuentra el edificio del Ayuntamiento de la localidad, ocupando uno de los lados de dicha plaza.
 |
Ayuntamiento |
En el centro se encuentra la Escultura del Esparto. Es un homenaje a los hombres y mujeres que vivieron de este arte ancestral.
Frente a las figuras y ocupando otro de los lados de la plaza se encuentra la Iglesia Parroquial San Antonio Abad, que después visitarás.
Casa del Obispo. Calle Cura, 9. Es una casa de planta irregular de fachada muy transformada porque es una vivienda particular.
 |
Casa del Obispo |
Sobre un gran portón conserva un escudo eclesiástico con doce borlas dispuestas en tres órdenes a cada lado.
 |
Escudo |
 |
Portón y escudo |
Casa de la Inquisición. Calle Cura, 14.Es una casa cuya fachada está muy transformada al ser durante muchos años una vivienda particular.
 |
Casa de la Inquisición |
Sobre la puerta principal actual se conserva un pequeño escudo de la inquisición.
 |
Escudo de la Inquisición |
 |
Puerta y escudo |
En la misma calle Cura en el número 5 se encuentra otra casa muy transformada, con unas rejas con una cruz en su parte alta.
 |
Casa en el número cinco |
Casona Romaila. Calle Santa Lucía.Es una gran casona que se encuentra en estado de abandono. Vista desde el castillo se puede ver parte de su tejado hundido.
 |
Casa Romaila |
 |
Casona Romaila desde el castillo |
En su fachada principal tiene una gran portada barroca almohadillada con un escudo central en su frontón curvo abierto, a pesar de que conserva el ornato decorativo esta portada se encuentra tapiada.
 |
Fachada principal y portada |
 |
Portada |
Conserva parte de la rejería con adornos eclesiásticos.
 |
Fachada y lateral |
 |
Una de las rejas |
Casa de la Calle Caño Viejo. Calle Caño Viejo, 10.Es una casa de planta cuadrangular.
 |
Casa de la Calle Caño Viejo |
 |
Portada |
Conserva una portada almohadillada con un blasón labrado en el dintel.
 |
Escudo |
El gran portón se encuentra en un mal estado. Tiene decoración de clavos con forma de estrella.
El hospital fue fundado por el obispo Silvestre García Escalona a principios del siglo XVIII. fue construido de nueva planta para los enfermos originarios del pueblo y entre las condiciones se expresó que debía tener una capilla para que pudieran asistir a los oficios religiosos. En el siglo XIX comenzó un lento declive que culminó con la pérdida de sus funciones en la segunda mitad del siglo XX.
 |
Hospital García Escalona |
El edificio mantiene las trazas y configuración original. Consta de dos plantas, la superior con menos altura y dedicada al almacenaje de grano. Su planta es rectangular con un corralón adosado al este.
El sistema constructivo de las fachadas es de aparejo toledano, con machones de ladrillo y cajones de mampuestos trabados con cal y separados por encintados de ladrillo.
En la parte central de la fachada se sitúa el portón de acceso enmarcado por jambas y dintel de piedra y protegido bajo un tejaroz como prolongación del faldón de la cubierta.
 |
Portada de la fachada principal |
La puerta de madera es de dos hojas, con decoración de casetones y remaches de hierro con forma de flor.
 |
Puerta de madera y decoración |
Sobre el dintel del portón se sitúa el escudo del obispo Silvestre García Escalona. Como símbolo de su cargo eclesiástico en la parte superior se representa el capelo o sombrero de peregrino con cordón de seis bolas. Rodea al escudo un grupo escultórico compuesto por dos angelotes tenantes y decoración vegetal de guirnaldas o lambrequines y hojas de acanto. Sobre el escudo se conserva el letrero con la palabra "Hospital".
 |
Escudo y letrero |
A ambos lados del portón de acceso se sitúan dos ventanas rectangulares, simétricamente dispuestas, que forman parte de la estructura original del edificio. Están enmarcadas por jambas de ladrillo.
 |
Ventana de la izquierda |
La fachada oeste del edificio presenta más alteraciones que la principal, aunque sigue el esquema constructivo del aparejo toledano. En la esquina hay un refuerzo con sillares regulares de granito. La composición de huecos no sigue un ritmo racional dado que se ha ejecutado con posterioridad a la obra original el tapiado de una ventana y la apertura de una puerta y varias ventanas.
 |
Fachada oeste |
En la parte superior hay una ventana de pequeñas dimensiones para introducir el grano y la paja en la cámara de almacenaje bajo cubierta. Esta actividad se mantuvo hasta mediados del siglo XX.En el momento de mi visita se estaban realizando obras de mantenimiento y restauración.
 |
Iglesia Parroquial de San Antonio Abad desde la subida al castillo |
 |
Castillo de Almonacid |
El Castillo de Almonacid de Toledo es un edificio de carácter musulmán que fue donado por Alfonso VI a la catedra de Toledo.
 |
Fachada sur y este |
Según cuenta la tradición, el castillo fue conquistado por el Cid Campeador en los tiempos del reinado de Alfonso VI, pasándose a llamar Almenas del Cid, nombre que se transformaría en Almonacid.
 |
Fachada norte |
Su configuración actual se debe a las reformas llevadas a cabo por el Arzobispo D. Pedro Tenorio en el siglo XIV y posteriormente sirvió de prisión a D. Alfonso de Gijón y Noreña, Conde de Gijón, hijo bastardo de Enrique II a causa de sus pretensiones por conseguir el trono de Toledo.
 |
Fachada este |
En el siglo XVIII pasó a manos de los condes de Mora y durante la Guerra de la Independencia, en 1809, fue refugio de las tropas del general Venegas, celebrándose a sus pies la batalla de Almonacid que se saldó con la toma del castillo por los franceses y su posterior destrucción de parte de la fortaleza, quedando abandonada y expuesta al saqueo hasta nuestros días.
 |
Fachada este y norte |
En 1839 el alcalde de Almonacid permitió a los vecinos de la villa usar el material del que estaba hecho para uso privado, acentuándose aún más su ruina. Hoy el castillo es propiedad del ayuntamiento y su acceso es libre.
 |
Fachada norte |
El Castillo es de planta, poligonal, con cinco torres, dos cuadradas y tres cilíndricas, todas semiderruidas.
 |
Castillo |
 |
Torre cuadrada esquina lado norte con oeste |
 |
Torre cuadrada lado norte con lado este |
 |
Lado sur. Tres torres circulares |
Su fábrica es fundamentalmente de mampostería irregular rejuntada con mortero de cal y en algunas zonas superiores existe el aparejo mixto, a base de ladrillo y mampuesto.
 |
Fachada oeste, esquina con sur |
 |
Fachada oeste |
Las esquinas estuvieron reforzadas por grandes sillares de granito, no existiendo en la actualidad apenas ninguno debido al espolio permitido en 1839 ya mencionado anteriormente.
 |
Torre cuadrada fachada norte |
 |
Torre del Homenaje |
Determina el principal recinto y defensa una continuidad de muros, de entre 12 - 15 metros de altura.
 |
Muro fachada oeste |
Por el lado sur el muro es recto y va reforzado con tres torres curvilíneas, por el este, es también recto y termina al noreste con una torre de irregular planta.
 |
Fachada sur |
 |
Fachada este |
Rodeando este gran recinto amurallado se encuentra un camino de ronda de unos 3 metros de ancho, resguardado por un contramuro almenado.
 |
Camino de ronda y contramuro almenado |
 |
Muro principal, camino de ronda y contramuro |
En torno de este recinto hay abierto un foso poco profundo que rodea enteramente la fortaleza.
 |
Antemuro y foso |
La entrada al camino de ronda se encuentra en el lado este, en la esquina noreste. Está protegida por una pequeña torre irregular.
 |
Entrada |
En ella se pueden ver algunos de los bloques de piedra que contenía dicho acceso.
 |
Entrada. Bloques de piedra tallada |
 |
Bloques de piedra tallada |
Girando a la izquierda por el Camino de Ronda se encuentra la entrada al Patio de Armas. |
Entrada. Vista desde el camino de ronda |
 |
Entrada. Interior desde el patio de armas |
Al interior se encuentra un patio de armas muy amplio.
 |
Patio de Armas |
En el centro, de forma exenta, se sitúa la torre del homenaje.
 |
Torre del Homenaje |
En su interior se puede comprobar que tuvo tres plantas.
Las bóvedas tanto de la torre del Homenaje, como del resto de otras bóvedas que quedan en pie de las torres del perímetro del patio están construidas con ladrillo, en bóveda de cañón en la primera y de horno en el resto.
 |
Bóveda de horno en una de las torres |
 |
Torre y resto bóveda de horno |
De forma dispersa afloran los restos de aljibes y silos por el patio de armas.
 |
silos y aljibes |
 |
Silo |
5.- SENDERO VIRGEN DE LA OLIVA.
El sendero PR-TO 22 nos sugiere un recorrido por la historia y el entorno agrícola de Almonacid de Toledo. La ruta tiene una longitud de 12'5 km con un tiempo estimado de 2 h 50 minutos. Es de forma circular y fácil, encontrando la única dificultad en la subida al castillo, siendo por una amplia pista de tierra. El inicio está en la entrada del pueblo
 |
Cartel del sendero |
El recorrido te adentra al interior del pueblo pasando por algunos de los monumentos más importantes como la Iglesia de San Antonio Abad.
 |
Calle Toledo. Iglesia de San Antonio Abad |
En el lateral del Evangelio de la Iglesia se encuentra la pequeña Plaza Alonso del Arco, donde se puede ver un monumento a los caídos en Almonacid defendiendo contra las tropas de Napoleón.
 |
Recuerdo a los caídos en la batalla de Almonacid contra los franceses |
Frente a la iglesia está la Plaza de la Constitución con el Ayuntamiento.
 |
Plaza de la Constitución |
Ahora te diriges hacia la base del cerro donde se asienta el castillo.
 |
Calle Caño Viejo. Al fondo el castillo |
En el cruce de la Calle Cura con la Calle Santa Bárbara encuentras unos letreros señalándo las distintas direcciones del recorrido.
 |
Letreros |
El Encañado. Es una cavidad excavada artificialmente para captar agua con el fin de abastecer a la fuente pública de la que se suministraba antiguamente su población. No se sabe la fecha exacta de su construcción, pero posiblemente existiera ya a finales del siglo XVI. La mina tiene desarrollo horizontal y una longitud de 163 metros con dos pozos de aireación. |
El Encañado |
La entrada se encuentra en este cruce de calles. No es visitable.
 |
Plano de los túneles |
Cementerio Viejo. Junto a la entrada del Encañado se encuentra la vieja Iglesia del Cementerio, también conocido como "cementerio viejo", ya relacionado en tiempos de Felipe II en 1572.
 |
Iglesia del cementerio Viejo desde la subida al castillo |
Es un edificio con planta de cruz latina de una sola nave. En el interior de la iglesia aparecen placas pertenecientes a los nichos. Adosado a la iglesia hay un patio rectangular, con zócalo de mampostería y pilares.
 |
Iglesia desde los pies y lado de la Epístola |
Como elemento constructivo destacan los contrafuertes, en especial los de la cabecera.
 |
Contrafuertes de la cabecera, lado del Evangelio |
En la puerta sur (lado de la Epístola) destaca una portada de arco rebajado con alfiz, construida con ladrillo.
 |
Lado de la Epístola |
Desde este punto inicias la subida al castillo. Es el punto con mayor dificultad al ser en pendiente pero se realiza por una buena pista de tierra.
 |
Subida hacia el castillo |
En la parte alta del cerro contemplas el castillo, en su cara sur y este.
 |
Castillo |
Lo bordeas por la derecha hasta la cara norte donde encuentras un mirador de madera.
 |
Mirador |
Desde este punto tienes la oportunidad de asomarte al territorio circundante gracias a las amplias panorámicas que nos regala este cerro.
 |
Vista del pueblo |
El recorrido continua alejándose de la población.
 |
Vista de la población desde las afueras |
Tras pasar por bajo de la autovía que lleva a Toledo se continúa por el camino de la Ermita de Nuestra Señora de la Oliva.
 |
Camino de la Ermita, vista hacia el pueblo |
 |
Camino de la Ermita |
El recorrido se realiza siempre entre tierras de cultivo de secano, en la parte más alejada del vecindario, el olivar es el protagonista.
 |
Campos de cultivos y olivares. Al fondo la Ermita |
 |
Camino de la Ermita |
Llegarás a un cruce de caminos en forma de Y donde un poste de señalización te marca los distintos recorridos. Al frente encuentras la Ermita.
 |
Poste indicativo |
 |
Cruce de caminos y Ermita |
Ermita de Nuestra Señora de la Oliva.
 |
Ermita |
Este templo construido en honor a la patrona del pueblo, la Virgen de la Oliva, data del siglo XVI y se encuentra situado a pocos kilómetros del pueblo, enmarcado dentro de un paraje natural.
Tras el muro de entrada al recinto se puede ver un patio de estilo castellano cerrado por un muro y un portón.
 |
Entrada al recinto |
 |
Patio y portada |
Es un edificio de planta de cruz latina, con tres naves separadas por cinco arcos de medio punto, y sustentados por pilares. La nave central presenta bóveda de cañón con arco y fajones, dividida en cinco tramos con lunetos.
 |
Naves hacia la cabecera |
Destaca la cúpula sobre pechinas y el altar decorado con frescos de Alonso de Arco, al igual que el camarín, que refleja un catecismo mariano.
 |
Capilla Mayor y camarín |
 |
Ntra Sra de la Oliva |
En la actualidad, la ermita se encuentra restaurada e inserta en un conjunto de edificios de época reciente que alberga a una comunidad religiosa. En el interior del recinto se conserva el olivo donde dicen que se apareció la Virgen.
 |
Edificio anexo |
Vuelves al cruce anterior para continuar por el lateral de la Ermita.
 |
Vista desde el camino |
En 3'8 kilómetros llegarás al Puente Medieval.
 |
Puente medieval |
Es un puente de pequeñas dimensiones, tiene dos ojos de medio punto y está situado sobre el arroyo de Guazalete en el paraje de la finca Carlitos.
 |
Puente y arroyo Guazalete |
 |
Puente con los dos ojos |
Sus dimensiones son muy pequeñas, de 6 metros de largo y 1 metro de ancho.
 |
Parte superior |
Está construido con ladrillos macizos, mampostería de cal y cantos de forma triangular. El puente se encuentra muy deteriorado, estando uno de sus ojos prácticamente tapado por la vegetación.
 |
Primer ojo |
 |
Segundo ojo |
Daba paso al camino de Toletum a Laminiun, se trata del camino de la antigua vía romana de la Plata.
 |
Puente y arroyo |
Desde este punto comienzas la vuelta al pueblo. Sigues por una pista de tierra ancha y por terrenos de labor. Cerca del pueblo encuentras una granja a tu izquierda.
 |
Granja |
Al frente tienes la vista del pueblo y en lo alto la inconfundible silueta de su castillo.
 |
Vista del pueblo y del castillo |
La ruta termina en la entrada del pueblo. Encuentras un letrero que te indica "vive la Historia", y espero que la hayas podido vivir con el recorrido de este bonito pueblo toledano.
 |
Letrero en la rotonda de la entrada |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Esta pequeña localidad de apenas 900 habitantes situada a pocos kilómetros de Toledo capital, está presidida por su imponente y olvidado Castillo de Almonacid. La población cuenta con un buen número de antiguas casonas y bonitas rutas de senderismo.