 |
Vista del Campo de Criptana |
Campo de Criptana fue una humilde localidad campesina y ganadera de origen musulmán. Hoy es famosa gracias al encuentro de Don Quijote con sus Molinos de Viento y por ser el lugar de nacimiento de Sara Montiel. Campo de Criptana tiene un papel central en las rutas cervantinas.  |
Campo de Criptana desde los molinos |
Lo más importante de ver en Campo de Criptana son los molinos contra los que luchó Don Quijote. Están situados en la Sierra de los Molinos, de los que se conservan sobre todo diez de ellos en perfecto estado.
 |
Vista de los molinos |
Junto a los molinos se extiende el Albaicín Criptano. Un barrio de pronunciadas pendientes y calles estrechas donde abundan las casas típicas manchegas, de una sola planta y encaladas de blanco y zócalo de azul añil.
 |
Molino Poyatos y calle Barbero en el Albaicín Criptano |
En el conjunto patrimonial del pueblo destaca la presencia de bastantes pequeñas ermitas edificadas entre los siglos XVI y XX. En la Ermita del Cristo de Villajos se encuentra el Patrón de la localidad y en la Ermita de la Virgen de Criptana la Patrona.
 |
Ermita San Isidro |
 |
Ermita Virgen de Criptana |
________________________________
________________________________
 |
Molinos |
Estamos en el lugar que inspiró a Cervantes para narrar la aventura más famosa de su grandiosa obra y cumbre de la literatura universal: la batalla de Don Quijote contra los molinos de viento. Aquellos gigantes contra los que luchó el ingenioso hidalgo coronan la Sierra de los Molinos.
 |
Molinos |
"Porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer".
Sierra de los Molinos es el paraje sobre el que se levantan los famosos molinos de viento. Se trata de la cima de una colina donde el espacio abierto asegura el viento que movería en su tiempo las aspas de los más de 30 existentes en la localidad.
 |
Sierra de los Molinos y molinos |
Rodeados de estos gigantes quijotescos la Sierra de los Molinos ofrece unas vistas amplias e infinitas de La Mancha solo delimitadas por el lejano horizonte.
 |
Vista de Campo de Criptana y al fondo los molinos de Alcázar de San Juan |
No debes perderte los atardeceres o amaneceres desde esta cima donde el cielo, nubes y sol ofrecen un espectáculo maravilloso.
 |
Amanecer |
 |
Amanecer |
 |
Amanecer |
A mitad del siglo XVIII había censados 34 molinos de viento: hoy se encuentran un total de diez totalmente en funcionamiento, de ellos tres originales del siglo XVI y los otros siete del siglo XX, y tres en ruinas.
Estos molinos son del tipo "torre", construidos en mampostería y blanqueados con cal. Tienen una planta circular horadada de ventanucos, guía para la orientación del viento, que indicaba hacia dónde girar la cubierta cónica para que sus aspas aprovecharan el viento a conveniencia.
 |
Ventanucos desde el interior |
 |
Cuerpo con los ventanucos |
En la plataforma circular que rodea al molino se encuentran unos pivotes de piedra, son los "hitos" donde se apoya el borriquillo para hacer girar la torreta del molino y encarar al viento.
 |
Hitos |
 |
Borriquillo |
Los molinos tienen tres plantas: la superior con las piedras de moler y toda la maquinaria, la planta intermedia o "camareta" donde se recibía la molienda se situaba el tamiz para poder separar la harina del salvado y envasarlo y la inferior de almacén donde se guardaba la harina.
 |
Escalera |
 |
Primera planta Llenado de sacos |
 |
Segunda planta. Engranajes de la torreta |
 |
Segunda planta. Piedra de molienda y ventanucos |
Los molinos del siglo XVI son tres. Molino Sardinero, Burleta e Infanto, siendo los grandes vencedores del tiempo y de los relatos.
 |
Ruta de los molinos |
Permanecen en pie desde el siglo XVI, conservando su mecanismo original, y en la actualidad funcionando a la perfección.Molino Burleta: el nombre podría hacer alusión a la sospecha de prácticas fraudulentas del molinero.
 |
Molino Burleta, detrás el Molino Pilón |
Molino Sardinero: Posiblemente, el nombre proceda del apellido o del apodo del primer propietario de este molino. Está situado en el Cerro de La Paz, en el llamado Mirador de los Molinos siendo el único que está dentro del casco urbano.
 |
Molino Sardinero |
Molino Infanto: conserva la estructura y mecanismo original del siglo XVI. A sus pies se encuentra el Silo del Molino Infanto: cueva excavada en la roca, donde el molinero guardaba el grano y los animales.
 |
Molino Infanto y Cueva Silo |
Los molinos del siglo XX son los restantes siete molinos situados en la Sierra de los Molinos. Molino Inca Garcilaso que contiene el museo de Labranza, Quimera dedicado al poeta chileno Vicente Hidobro, Caniari guarda el museo de Enrique Alarcón y Pilón el museo del Vino, son los primeros cuatro a la derecha desde el pueblo.
 |
Molino Burleta, Pilón, Caniari, Quimera e Inca Garcilaso |
Los otros tres son Molino Poyatos: acoge la oficina de Información turística.
 |
Molino Poyatos |
Molino Culebro, contiene un museo dedicado a Sara Montiel y Molino Lagarto con el museo de la Poesía.
 |
Molino Culebro y detrás Molino Lagarto |
Molinos en ruinas. Se pueden ver los restos de tres molinos Molino Burillo, Molino Paletas...
 |
Molino Burillo |
 |
Molino Paletas |
y el Molino Castaño que tiene una Cueva Silo situada junto a él.
 |
Barrio Albaicín desde el Silo del Molino Infanto |
Es el casco antiguo de la población, formado por calles estrechas en pendiente, situadas en las laderas de la Sierra de los Molinos y del Cerro de la Paz, con bastantes de sus casas pintadas en blanco y azul añil, de teja árabe y con rejas de forja en sus ventanas.
 |
Calle Costanilla y calle Venta |
Muchas de estas calles llevan el nombre de personajes y aventuras de la célebre y universal novela "Don Quijote de La Mancha", de Miguel de Cervantes.
 |
Calle Gigante Briareo |
 |
Calle Sansón Carrasco |
Ruta del Albaicín. El Albaicín de Campo de Criptana se puede y debe ser visitado a pie, lo que te permite ir descubriendo algunas (casas) cuevas, construcciones típicas excavadas en la roca, así como admirar el característico paisaje de La Mancha desde miradores naturales.
 |
Ruta del Albaicín |
Inicias la ruta en la Calle Barbero junto a la Cueva-Silo del Molino Infanto.
 |
Silo y Molino Infanto. Calle Barbero |
En el inicio de la calle encuentras la casa Cueva de Mambrino. Esta casa contiene una decoración especial en su parte alta.
 |
Calle Barbero |
 |
Casa Cueva de Mambrino |
 |
Cueva de Mambrino |
La primera calle a tu izquierda es la Calle Yelmo de Mambrino.
 |
Calle Yelmo de Mambrino |
Continúas bajando por la Calle Barbero hasta un cruce de calles. Al frente cuesta abajo tienes la Calle Costanilla.
 |
Calle Costanilla. Parte alta |
 |
Calle Costanilla. Parte baja. |
Mientras al frente hacia la derecha, delimitada por una baranda de hierro, se encuentra la Calle la Venta que es por donde tienes que continuar tu recorrido.
 |
Calle la Venta |
 |
Calle la Venta |
Durante la tarde noche el inicio de la calle está bastante animado debido a los bares.
 |
Calle la Venta |
Sigue por la calle la Venta hasta desembocar en la Calle Quintanar, para a la derecha entrar en la Calle Pastora Marcela.
 |
Calle la Venta |
 |
Calle Pastora Marcela |
 |
Calle Pastora Marcela |
Finalizando la calle Pastora Marcela en el lado derecho tienes la Casa Cueva Pastora Marcela.
 |
Casa Cueva Pastora Marcela |
Al frente tienes a la vista la Calle Cuesta Virgen de la Paz con la Ermita.
 |
Casa Cueva a la derecha y la Ermita de la Virgen de la Paz al frente |
Ermita Virgen de la Paz. Está situada en el cerro de la Paz.
 |
Cerro de la Paz. Ermita Virgen de la Paz |
Originaria del siglo XVI, muestra en su exterior los elementos propios de las viviendas que existen en su alrededor: teja curva árabe y paredes encaladas.
 |
Ermita Virgen de la Paz |
 |
Lateral del Evangelio |
Es de planta rectangular y de una sola nave cubierta por bóveda de cañón dividida en tramos que presentan lunetos y falsos ventanales. El presbiterio se cubre con una bóveda de arista donde se encuentra la imagen de la Virgen.
 |
Zona de los pies y lado de la Epístola |
 |
Lado de la Epístola |
 |
Lado de los pies. Espadaña |
Alrededor de este enclave se originó el núcleo de población llamado El Campo que en el siglo XIV pasaría a llamarse Campo de Criptana al unirse las dos principales poblaciones que se encontraban en la zona.
 |
Plaza junto a la ermita |
Desde esta plaza se obtienen unas buenas vistas del pueblo y los alrededores.
 |
Campo de Criptana desde la plaza al atardecer |
La Calle Cuesta de la Virgen continúa en una bajada pronunciada manteniendo los muros de la plaza a la izquierda y a la derecha paredes blancas y azules.
 |
Calle Cuesta de la Virgen |
 |
Calle Cuesta de la Virgen |
 |
Calle Cuesta de la Virgen |
 |
Calle Cuesta de la Virgen |
En la misma plaza de la Ermita unos pocos metros más arriba se encuentra el Mirador de los Molinos y en el centro de este mirador el Molino Sardinero (ya visto anteriormente y comentado que es uno de los molinos del siglo XVI y el único dentro del casco urbano).
 |
Mirador de los Molinos y Molino Sardinero |
Calle Alonso Quijano. Desde el mirador te diriges a la Calle Alonso Quijano. Al início de la calle a la izquierdo sale la Calle Bachiller Sansón Carrasco.
 |
Calle Bachiller Sansón Carrasco. Parte alta |
Sigue el recorrido por la Calle Alonso Quijano.
 |
Calle Alonso Quijano |
Pronto encuentras un bonito callejón que comunica con la Calle Pozo Dulce.
 |
Callejón |
Continuas tu recorrido y a mitad de calle, a la izquierda, con una fuerte bajada se encuentra la Calle Gigante Briareo.
 |
Calle Gigante Briareo |
Continuas la Calle Alonso Quijano y al poco a la derecha tienes la Calle Dorotea. En ella han pintado la silueta de un anciano y su perro.
 |
Calle Dorotea |
Pronto llegas al final de la calle donde se encuentra la Casa del Caño.
 |
Casa del Caño y final de la calle |
En el lateral de la Casa del Caño, enclavada en una pequeña plaza se encuentra la Fuente del Caño. Fuente de manantial de la sierra que servía de abastecimiento a los vecinos.
 |
Fuente del Caño |
Fue restaurada por la Escuela Taller "Molino de Viento". En su restauración se han utilizado elementos de fachadas renacentistas, decorados con cruces de la Orden de Santiago a la que pertenecía la localidad.
Muy cerca, en la Calle San Pedro se encuentra la Ermita de San Pedro.
 |
Ermita de San Pedro |
 |
Fachada principal |
Fue construida en los años setenta del siglo XX. Se trata de un edificio moderno que mandó construir una vecina de Campo de Criptana, Josefa Marín de las Pueblas sobre un terreno de su propiedad en honor a San Pedro cuya imagen también sufragó ella.
 |
Nave hacia la cabecera |
A su muerte donó la ermita a la Diócesis de Ciudad Real dejando como condición que fuera la Hermandad de Jesús Nazareno la encargada de su gestión.
 |
Capilla Mayor e imagen de San Pedro |
Sigues tu recorrido por la Calle Fuente de Caño hasta encontrar a tu izquierda La Fuente del Moco
.jpg) |
Fuente del Moco |
Esta fuente servía para abastecer a la zona. El nombre podría venir del hecho de que allí cerca estaba hace tiempo situado el colegio y por la fuente pasaban todos los pequeños.
.jpg) |
Fuente |
En este punto confluyen dos de las calles ya vistas desde su parte alta, la Calle Bachiller Sansón Carrasco y la Calle Cuesta de la Virgen.
 |
Calle Cuesta de la Virgen, al fondo la fuente |
 |
Calle Bachiller Sansón Carrasco |
Ermita de Santa Ana. Está situada un poco alejada de esta ruta, en la Calle Rinconada Sta Ana.
 |
Calle Rinconada Santa Ana |
La ermita fue construida en 1575 posiblemente sobre otra anterior, en terrenos entonces situados, extramuros de la villa.
 |
Ermita de Santa Ana. Fachada |
 |
Portada |
Es de planta de cruz latina aunque desde el exterior no se puede apreciar ya que a los lados de la ermita se adosaron viviendas.
 |
Espadaña |
En su interior combina sistema abovedados y dintelados. La nave longitudinal utiliza cubierta plana con tirantes de madera en resalte.En los brazos del crucero hay sendas bóvedas elípticas decoradas con casetones y soportadas por pechinas. La cabecera presenta bóveda de cañón.
 |
Fachada y lado de la Epístola |
3.- PLAZA MAYOR.
Es el centro neurálgico de la localidad. Tiene forma irregular y está cubierta en parte con grandes árboles.
 |
Plaza Mayor |
En la plaza se concentran una buena parte de sus monumentos más significativos, la Iglesia de Ntra Sra de la Asunción, Teatro Cervantes, Casino Primitivo, Ayuntamiento y Casa de los Bailos.
 |
Ayuntamiento |
 |
Teatro Cervantes |
 |
Casino Primitivo |
En uno de los extremos de la plaza se encuentra el Monumento a Miguel de Cervantes, levantado en Mayo de 1995.
 |
Plaza Mayor. Monumento Miguel de Cervantes |
La plaza tiene una buena oferta gastronómica con un gran número de locales.
 |
Algunas terrazas |
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.La iglesia se inaugura reedificada en 1958 al haber sido destruida la anterior del siglo XVI durante la Guerra Civil Española. Es de estilo ecléctico, mezcla de diversas influencias de la que destaca la clasicista vigente en la arquitectura española posterior a la guerra civil.
 |
Iglesia de la Asunción, lado de la Epístola |
En su exterior se puede ver un edificio de grandes dimensiones y una considerable altura destacando el elevado campanario que culmina con un chapitel de pizarra a la usanza castellana.
 |
Iglesia, lado del Evangelio |
En la fachada principal se puede ver un pórtico con tres arcos de medio punto siendo de mayor tamaño el central.
 |
Pórtico de la fachada principal |
Se trata de una iglesia de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y capillas laterales. Lo más llamativo de la cubierta es la Bóveda baída del crucero.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Bóvedas |
En la Capilla Mayor a ambos lados de la talla representativa de Nuestra Señora de la Asunción (titular de la iglesia), en su subida al cielo, bajo la Santísima Trinidad. Están pintados al óleo por el artista local Isidro Antequera, representando la Anunciación (izquierda) y la Presentación en el Templo (derecha).
 |
Capilla Mayor |
En el lado del Evangelio en la cabecera se encuentra la Capilla del Santísimo donde se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Villajos, una talla en madera del siglo XIII, hallada en un muro durante la restauración del Santuario del Santísimo Cristo de Villajos, patrono del pueblo.
 |
Lado del Evangelio. Capilla del Santísimo (al fondo) |
Horario de visita.
Permanece abierta poco antes de los horarios
de misa y hasta el término de la misma.
Ermita de la Veracruz. Está situada en la Calle Veracruz, 2 junto a la Plaza Mayor.
Es de estilo renacentista realizada en el siglo XVI. El interior es de una sola nave rectangular cubierta a dos aguas con teja árabe.
 |
Ermita de la Veracruz |
Llama la atención la portada donde se sitúa prácticamente todo el valor artístico del edificio.La portada se abre por un arco de medio punto. La parte superior tiene aires de retablo en cuanto a la disposición de sus elementos. En el centro una escena de la pasión de Cristo, Cristo crucificado y a los lados relieves decorativos propios del renacimiento, copas y floreros. En una primera altura se adornan los laterales con dos ángeles y el el conjunto queda limitado por pilastras estriadas.
 |
Portada
|
Casa del Conde de las Cabezuelas.
 |
Plaza Mayor. Casa del Conde |
Es una mansión señorial construida a finales del siglo XVII por la familia de Gregorio Baíllo. El Condado de las Cabezuelas es el título nobiliario que desde el siglo XVII ha pertenecido a los descendientes de la "Casa de Baíllo".
 |
Casa del Conde |
Su fachada tiene una puerta adintelada con un escudo nobiliario del Conde de las Cabezuelas. Sobre la portada tiene una galería de madera.
 |
Fachada principal |
 |
Portada |
Tras años de gestión, el inmueble pasó a ser propiedad del Ayuntamiento, tras la cesión de la familia Baíllo.
 |
Fachada lateral |
La fachada trasera se sitúa en la Calle Virgen de Criptana.
 |
Fachada trasera |
Calle Virgen de Criptana.
 |
Calle Virgen de Criptana |
Hacia la mitad de la calle en el número 66, se encuentra el Monasterio de la Inmaculada y de Santa Beatriz (Monjas Concepcionistas) denominado "del Creador y de la Inmaculada".
 |
Monasterio del Creador y de la Inmaculada |
El día 8 de agosto de 1981, Dª Isabel Henríquez de Luna Treviño, al gustarle el modo de celebrar la Comunidad de Alcázar de San Juan el culto divino, hizo donación a esta Comunidad de su casa solariega -un edificio del siglo XVII- para que se estableciese en ella una Comunidad de las Monjas Concepcionistas en Campo de Criptana.
 |
Balcón sobre la portada |
 |
Portada |
 |
Pósito. Fachada norte |
Está situado en la Plaza del Pósito. Se trata de un edificio del siglo XVI ampliado durante el reinado de Carlos III. Era la sede de un banco agrícola que bajo el control del Ayuntamiento prestaba grano a los agricultores en época de carestía como adelanto del año venidero.
 |
Fachada oeste |
Además de realizar préstamos en especie a los agricultores regulaba el mercado del trigo, cuando el precio de éste y el del pan subían de manera desmesurada.
 |
Fachada sur |
Tras la guerra de la Independencia comenzó su declive y en 1914 fue enajenado en pública subasta, volviendo a ser propiedad municipal al final del siglo XX. Se restauró a través de una escuela taller. Actualmente alberga el Museo Arqueológico de Campo de Criptana.
 |
Fachada este |
Destaca su portada plateresca con dos pilastras que sostienen una ligera cornisa y tres escudos, uno de Felipe II y dos de la Orden de Santiago. Bajo éste existe un portón de acceso bajo un arco de medio punto.
 |
Escudos |
 |
Portada principal |
En su interior se pueden observar sus gruesos pilares y la estructura de madera de la cubierta.
 |
Interior |
Horario de visitas:
11'30 a 13'30 y de 18'00 a 21'00 h en Invierno
11'30 a 13'30 y 18'30 a 21'30 h en Verano.
Lunes cerrado.
Entrada gratuita
Está situado en la Calle Convento, 18.
La actual iglesia del Convento del Carmen o simplemente el Convento como es conocido por las personas locales, se construyó sobre la antigua Ermita de Santiago, que fue donada por el ayuntamiento a la comunidad de los Carmelitas Descalzos cuando estos llegaron a la localidad, en 1528. Fue sede de esta comunidad hasta que sus bienes fueron desamortizados en el siglo XIX.
 |
Fachada principal |
 |
Fachada principal |
Su aspecto actual se debe principalmente a Joseph Arias Jamones, presbítero de Campo de Criptana quien hizo posible realizar las obras de reforma a principios del siglo XVIII. En el Lado de la Epístola tiene otra portada realizada en piedra local roja.
 |
Fachada lado de la Epístola |
 |
Portada lateral |
En 1940 se le añadió el nuevo campanario.
 |
Fachada principal y campanario |
El templo barroco, de planta de cruz latina, responde al modelo de iglesia jesuítica, de tres naves con testero plano. La nave central es más alta y ancha que las laterales que están dedicadas a capillas. Destaca la gran variedad de soluciones arquitectónicas empleadas en sus bóvedas de cañón con lunetos.
 |
Naves hacia la cabecera |
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Nave hacia los pies |
Las bóvedas laterales cuentan con decoración pictórica, al igual que cúpulas sobre pechinas, de arista y elípticas.
 |
Lado del Evangelio Cúpula con pechinas |
 |
Lado del Evangelio |
 |
Lado de la Epístola Cúpula elíptica |
 |
Pechinas |
El presbiterio muestra en su zócalo azulejos (en buena parte perdidos) de tipo talaverano del siglo XVIII.
 |
Presbiterio y los azulejos |
El altar mayor está presidido por una gran imagen de la Virgen del Carmen situada en un camerín con un retablo donde esta dibujado el escudo de la orden de las carmelitas.
 |
Capilla mayor |
El crucero tiene una cúpula sobre pechinas, coronada con linterna que permite la iluminación interior.
 |
cúpula del crucero |
En el crucero del lado de la Epístola se pueden ver algunas imágenes pasionarias como es el Santísimo Cristo de la Elevación, nuestra Señora de la Misericordia y San Juan Apóstol.
A demás de las ermitas ya visitadas en la población se cuenta con algunas otras como:
Ermita de San Cristóbal. Localizada en la Plaza Pozo Hondo. Es de principios del siglo XVIII, destaca su interior de estilo barroco. Es de planta rectangular con cubierta exterior a dos aguas. La bóveda del presbiterio imita la forma de una concha marina.
 |
Ermita de San Cristóbal |
Ermita de la Madre de Dios. Se encuentra en la Calle Soledad. Es de estilo barroco edificado en el siglo XVII, con una sola nave con bóveda de cañón y cúpula sobre pechinas en el crucero.Su exterior es muy sobrio y se presenta cubierta a dos aguas a base de teja curva árabe.
 |
Ermita de la Madre de Dios |
Ermita de San Sebastián. Situada en la calle San Sebastián. Es una construcción del siglo XV muy modificada.
 |
Ermita de San Sebastián |
Ermita de San Isidro. Localizada en la Ctra CM-3105 en el Km 1.
 |
Ermita de San Isidro |
El edificio es de una sola planta, construido después de la Guerra Civil. En él se guarda la imagen de San Isidro.
 |
Lado de la Epístola |
Está rodeada por un amplio pinar donde se puede disfrutar en familia de un buen día de campo.
 |
Ermita del Cristo de Villajos |
Se encuentra a 6 Km en la carretera CM-3105.Tiene su origen en la iglesia del pueblo de Villajos, despoblado a finales de la Edad Media. En 1575 consta que estaba bajo la advocación de Nuestra Señora de Villajos, cuya imagen posiblemente es la descubierta hace unos años en el interior de uno de sus muros. De estilo románico hoy se encuentra en la iglesia parroquial.
 |
Lado de la Epístola |
La ermita decayó hasta que fue reedificada hacia 1663 ya en estilo barroco para ser el centro del culto a la imagen del Cristo de Villajos, cuya fiesta como Patrón de esta villa fue instituida en 1669.
 |
Fachada principal |
El exterior fue remodelado a principios de los años ochenta del siglo XX tratando de darle un pretendido estilo románico.
 |
Fachada principal |
 |
Portada |
El interior es lo más interesante del edificio. La nave longitudinal se cubre con bóveda de cañón con lunetos y falsos ventanales.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Bóvedas y falsos lunetos |
La nave del crucero tiene en sus extremos secciones de bóveda de cañón: su parte central esta rematada por cúpula sobre pechinas.
 |
Cúpula del crucero |
El testero es plano y cuenta con un retablo que imita el original barroco destruido en 1936. Está presidido por la imagen del Cristo de Villajos con pinturas a los lados representando a la Virgen María y a San Juan.
 |
Retablo |
 |
Cristo de Villajos |
Pozo de Nieve. Se encuentra situado junto al Santuario del Cristo de Villajos, en un pequeño cerro al que se accede mediante un pequeño camino.
 |
Camino de acceso desde la ermita |
Fue restaurado con un proyecto para su conservación y musealización entre 2006 y 2008. Era una construcción de arquitectura popular dedicada a almacenar y conservar hielo para distribución y venta, cuyos fines principales iban destinados a conservar y refrigerar alimentos, bebidas y medicinas. Fue realizado entre el siglo XVII o XVIII.
%20y%20este.jpg) |
Fachada sur y este |
El Pozo de la Nieve tiene planta circular y está excavado en la roca. Sus dimensiones (6'10 meros de diámetro y 7'86 metros de profundidad) permitían almacenar unas 190 toneladas de hielo. Está protegido por un edificio de mampostería de forma cuadrada con 8'50 metros de lado y 75 centímetros de espesor.
%20y%20sur.jpg) |
Fachada oeste y sur |
Contaba con dos puertas de acceso una en la fachada norte, y otra, elevada, en la planta superior de la fachada oeste, a la que se accedía por medio de una escalinata. La cubierta es a cuatro aguas.
 |
Fachada norte. Puerta original |
En su planta alta, que se utilizaba como almacén y refugio ocasional, se ubica un Centro de Interpretación.
La ermita se encuentra al este de la población a unos 2 km, junto a la carretera N-420.
 |
Vista del cerro |
Se levanta en lo alto del Cerro de la Virgen, siendo visible desde diferentes puntos de los alrededores de Campo de Criptana. Es la sede de la imagen de la Virgen de Criptana, patrona de la localidad, cuya fiesta fue instituida por decreto del Ayuntamiento en diciembre de 1547.
 |
Cerro y santuario |
El santuario está construido en el cerro donde se asentó el originario poblado de la villa actual, Chitrana, un poblado prerromano que ya en la Edad Media se uniría con otro de nombre Campo creando la población de Campo de Criptana.
 |
Santuario |
El santuario está rodeado de una antigua muralla, que cubre la totalidad de la parte alta del cerro creando un magnífico mirador sobre la llanura manchega.
 |
Antiguas murallas |
 |
Antiguas murallas |
 |
Vista de la llanura |
Saliendo por uno de los arcos de la muralla puedes llegar a una pequeña capilla donde en 1223 la Virgen se le apareció a un labrador.
 |
Arco en la muralla |
 |
Capilla |
El edificio, construido sobre otro anterior, data del siglo XVI y su proyecto es de 1513, realizado por Juan García y Esteban Sánchez.
 |
Zona de los pies |
 |
Pórtico de acceso |
En su exterior debe destacarse la portada de acceso, un arco de medio punto y columnas de orden toscano.
 |
Entrada al pórtico |
 |
Portada |
Su interior es de tres naves que se cubren con tramos abovedados, alternando las bóvedas vaídas de las tres naves con las de medio cañón en los laterales del crucero.
 |
Naves hacia la cabecera |
 |
Bóvedas vaídas |
 |
Crucero lado Evangelio Bóveda medio cañón |
 |
Crucero lado Epístola |
A lo largo del tiempo ha tenido varias restauraciones, pero en parte se han respetado los elementos originales renacentistas.
 |
Columnas y capiteles |
 |
Capitel lateral |
En la capilla mayor se puede ver la imagen de la Virgen de Criptana, patrona de la localidad presidiendo un retablo realizado en imitación del mármol muy colorido.
 |
Retablo |
 |
Virgen de Criptana |
7.- FIESTA DEL CORPUS CHRISTI.
Durante mi visita a Campo de Criptana coincidí con la preparación de la procesión del Corpus. Para engalanar el paso de la procesión los principales edificios se adornan con grandes telas al igual que los balcones.
 |
Iglesia de la Asunción |
 |
Ayuntamiento |
 |
Casa del Conde |
Igualmente el piso de las calles y plazas los adornan con dibujos realizados con sal de colores.
 |
Plaza Mayor |
 |
Calle Virgen de Criptana |
 |
Calle Convento |
Se colocan vistosos altares en el recorrido.
 |
Altar calle Convento |
Finalmente las calles y plazas se llenan de coloridas telas y flores.
 |
Calle Convento |
 |
Plaza Pozo Hondo |
Aunque no está marcado como tal, en la Sierra de los Molinos, en el Parking Norte siempre se encuentran un buen número de autocaravanas.
 |
Parking Norte |
Si tienes suerte puedes disfrutar desde este punto de un amanecer increíble.
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Campo de Criptana se sitúa en pleno corazón de La Mancha, siendo conocida por sus célebres Molinos de Viento, que sirvieron de inspiración a Miguel de Cervantes para escribir uno de los fragmentos novelísticos más famosos de la historia de la literatura.