Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

MONTEFRÍO. Granada. Andalucía. España.

Montefrío

Montefrío es una localidad de la provincia de Granada situada a los pies de la Sierra de Parapanda. El núcleo urbano se asienta entre dos tajos enfrentados y dos barrancos con sus respectivos arroyuelos.
Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1982 y constituye una de las siete maravillas de Granada, siendo la fortaleza árabe y la iglesia de la Villa dos elementos que dominan el paisaje y llaman la atención nada más llegar a Montefrío.
Plano de Montefrío
Una de las cosas que más llaman la atención son los numerosos miradores que se encuentran a lo largo del pueblo. 

Mirador de las Peñas
Espacios donde disfrutar de unas vistas maravillosas, de ensueño y espectaculares. Puedes encontrar el Mirador de las Peñas, El de San Antonio, El Arrabal, del Castillo y el de National Geographic entre otros.

Mirador de San Antonio
En 2015 es nombrado por National Geographic como uno de los diez pueblos con las mejores vistas del mundo. 
Mirador National Geographic
Puedes comenzar la visita a este precioso pueblo granadino con una parada en el Mirador National Geographic situado a la entrada del pueblo en la A-335.

Mirador 
A través de un marco a imitación de la revista puedes realizar la fotografía de la portada de National Geografhic del 2015.

Desde este punto puedes bajar al Parking público gratuito Gran Capitán. Sigues la carretera hacia la entrada del pueblo y un poco escondido pero lo tienes a la izquierda. No hay muchos lugares para poder aparcar en el pueblo. Está situado en dos alturas. En él puedes pernoctar con tu autocaravana o camper sin ningún problema.

Parking

________________________________




    1.3- Ayuntamiento








________________________________


Plaza de España e Iglesia de la Encarnación desde el Castillo
Es el corazón de la población. Sobre ella gira totalmente el latir del pueblo. Hay que pasar para cualquier cosa por su asfalto o acera.
Tiene una forma irregular, alargada, en curva y como todo en Montefrío en pendiente.

Plaza de España hacia la parte baja
La Plaza se empezó a conformar en el siglo XVI, cuando surgieron distintas casas nobiliarias y solariegas, en la zona más llana de la ciudad.
A la plaza se asoman la mayor parte de los monumentos más importantes del núcleo urbano.

Plaza Mayor. Casa de los Oficios y Ayuntamiento
La Iglesia de la Encarnación, el Hospital San Juan de  los Reyes, la Casa de los Oficios, y el Ayuntamiento, todo observado desde las alturas por el Castillo y la Iglesia de la Villa.

Plaza de España hacia la parte alta, con el Castillo al fondo
En uno de los lados (pasada la Iglesia de la Encarnación y frente al Ayuntamiento) puedes admirar unas bonitas construcciones, alguna con escudo nobiliario y una preciosa portada.

Iglesia y casas

Casa con escudo

Portada

Hojas de la puerta

Casas

Iglesia de la Encarnación
Es una de las más grandes e importantes iglesias neoclásicas españolas. Su traza es obra del arquitecto gallego Domingo Lois de Monteagudo y está inspirada en el Panteón de Agripa-Adriano en Roma. 

Lado del Evangelio junto a los pies
El arquitecto murió en 1785 antes del comienzo de las obras y tomó la dirección de las obras Francisco Aguado. Fue construida entre 1786-1802 durante el reinado de Carlos III y financiada con los fondos de la Cuarta Decimal. 

Lado del Evangelio junto a la cabecera
El templo está construido con sillares de piedra. Exteriormente se nos presenta como un bloque cilíndrico delimitado en altura por una pequeña cornisa y otras más arriba, que de forma escalonada reciben el tejado, rematado con una gran cúpula de 28 metros de diámetro, siendo la segunda cúpula mayor de España y la quinta del mundo. 

Lateral del Evangelio
A la estructura principal se le adosan dos cuerpos rectangulares. Uno es la portada a los pies de la iglesia y el otro, en el lado opuesto, que alberga dos sacristías y la base para el campanario.

Fachada con la portada

Lado de los pies
Sacristía y campanario
Adosada a la cabecera se dispone, en el exterior, tras el altar mayor, una torre cuadrada no muy alta, en la que se abren balcones semicirculares, que nos dejan ver sus campanas. La torre está rematada por una pequeña cúpula de media naranja.

Torre

Torre y las dos sacristías

Torre y sacristía
lado Evangelio
La portada principal está encuadrada por dos sólidos contrafuertes, rematados por un frontón triangular. 
Portada desde  Calle Agua

Frontón



La puerta es adintelada y rehundida en un gran arco semicircular sobre el que se encuentra el escudo borbónico. Sobre el dintel de la puerta hay una gran cartela en piedra blanca.

Portada

Escudo y cartela



Lo que más sobresale de esta iglesia además de sus peculiaridades acústicas es el enorme espacio interior donde se podría inscribir una esfera completa y su cúpula con un diámetro de 30 metros que replica la rotonda basal.

Nave hacia la cabecera
La planta del tempo es circular, de casi 30 metros de diámetro y 15 de altura, con cubierta abovedada. 

Bóveda

Centro de la bóveda
 En la pared que delimita la nave presenta capillas, hornacinas y nichos de forma alternada, con retablos y esculturas.

Lado del Evangelio

Lado de la Epístola
En la parte superior de esta pared una pasarela con cornisa, marca el arranque de la bóveda.

Cornisa y pasarela
La capilla mayor con tabernáculo, es de planta rectangular y su cubierta interior es de medio cañón. A los lados se encuentran las sacristías. 

Capilla Mayor y sacristías

Capilla Mayor

Tabernáculo
Sobre cada puerta de las sacristías se sitúa un pequeño balcón.

Sacristía y balcón
La iglesia es de estilo neoclásico con ausencia de decoración (sus paredes son prácticamente lisas). Esta falta de decoración del templo es una crítica de los hombres ilustrados a la iglesia de aquella época. Una oposición a la forma de actuar de la religión: adoración al culto de santos y reliquias, abusos del clero y teatralización del culto. En su época la construcción hizo exclamar a sus contemporáneos que su estructura les parecía más adecuada para horno que para iglesia.

Nave hacia los pies

Horario de visita
Miércoles, jueves, viernes y sábado
de 19'30 a 20'00 h.
Domingos 12'00 a 13'00 h.
En verano cambia a
20'30 a 21'00 h.
Aunque normalmente está abierta por las 
mañanas de 20'00 a 14'00 h.


El inmueble fue construido en el último tercio del siglo XVI. Está edificada en una pendiente, aprovechando la inclinación del terreno para desarrollarse en dos plantas, en cada planta tiene una entrada.

Casa de los Oficios
El inmueble se construyó para uso público, pudo ser sede de una Escuela de Artes y Oficios según algunos escritos, pero no hay dudas de que fue, en realidad, el primer edificio administrativo de la ciudad. En él se guardaban los documentos oficiales del cabildo municipal, convirtiéndose así en el primer Ayuntamiento de Montefrío.

Casa de los Oficios
Es de una sola nave rectangular. Sus muros son de sillería con abundante ornamentación. Destacan en la planta inferior tres grandes arcos de medio punto y dos puertas adinteladas sobre las que se presentan grandes escudos. Sobre los escudos se encuentra un friso grabado con una descripción alusiva a la fecha de su construcción.

Planta baja
En la planta superior resalta un gran escudo y cinco ventanas adinteladas, la central decorada con dos grandes ménsulas de piedra en forma de leones.

Planta superior
En la planta superior alberga la Oficina Municipal de Turismo.

Oficina de Turismo
Hospital San Juan de los Reyes (8). Está situado frente a la Casa de los Oficios, en la parte baja.

Hospital San Juan de los Reyes desde la parte alta
Fue fundado en 1530 por don Juan de Carrión, escudero de los Reyes Católicos, que se quedó en Montefrío tras la conquista de la Villa. 

Hospital San Juan de los Reyes
En su testamento dejaba su casa para que fuera utilizada como hospital y que tuviera el nombre de San Juan de Mayo o San Juan de Puerta Latina. Con este nombre se hacía alusión al martirio sufrido por San Juan Evangelista.

Planta baja

Portada
El Hospital estaba destinado a la gente de clase social baja. Era atendido por religiosos y estaba dividido en dos plantas. En la Planta baja se encontraban la cocina, despensa, capilla, corral, lavadero, y la segunda planta albergaba las habitaciones para los enfermos.

Planta alta

1.3.- AYUNTAMIENTO. (5)

Ayuntamiento
El edificio del Ayuntamiento es un antiguo palacete privado construido en 1787 como residencia particular de la familia García-Valdecasas. Tras la Guerra Civil Española sufre un gran deterioro. 

Entrada

Una de las habitaciones
En 1942 se redacta un proyecto de adaptación del edificio para casa Ayuntamiento, inaugurándose como tal el 25 de mayo de 1947.



El edificio es obra de Francisco Aguado y está realizado en mampostería encalada, flanqueado por dos torres respondiendo a una tipología habitual en las construcciones señoriales andaluzas.

Fachada
Tiene tres pisos y semisótano, en cuya fachada se abren ventanas con rejas y en el centro del segundo cuerpo un balcón volado, que constituyes, sin duda, el elemento más notable de su composición. La portada es adintelada. 

Portada y balcón

Balcón

En su interior se conserva un escudo de la ciudad hecho en piedra. En la parte trasera se encuentra un pequeño jardín con vistas hacia la parte baja del pueblo.


Jardín

Jardín
Ermita de San Sebastián (7). Está situada en la Calle San Sebastián, a continuación del Ayuntamiento.
De estilo renacentista, fue utilizada desde su edificación en el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII. Erigida probablemente para resolver los problemas de culto que tendría Montefrío durante la reconstrucción de la Iglesia de la Villa, entre 1549-1573, por Diego de Siloé. Sería de una sola nave, con un campanario y tres altares.

Antigua Ermita de San Sebastián
En los años 40 del siglo XX se rehabilitó, debido al mal estado en el que se encontraba tras la Guerra Civil. Se conservó la portada de sillería, constituida por un arco de medio punto con pilastras rehundidas a ambos lados. Coronando la portada se encuentra un frontón triangular.

Portada
La ermita de San Sebastián se empleó durante un tiempo como almacén, centro de salud, y en ella se encuentran actualmente las instalaciones de la Escuela y Banda de Música de Montefrío.

Escuela de música

Interior


El núcleo urbano de la población se halla bajo la peña del Castillo. 

Peña, Castillo y barrio El Arrabal
Son barrios de calles estrechas y sinuosas, casas blancas encaladas y una arquitectura urbana que nos recuerda su pasado árabe.

Barrio bajo el Castillo
La subida al Barrio El Arrabal la puedes comenzar por la Calle San Sebastián. Calle estrecha, algo sinuosa y como todas con una fuerte pendiente.

Calle San Sebastián
parte baja

Calle San Sebastián
 parte alta
Al final de la Calle San Sebastián encuentras un pequeño ensanchamiento que sirve como mirador sobre la parte baja del caserío.

Calle San Sebastián. Mirador

Vista de las casas

Desde este punto entras en la Calle Arrabal, que te adentra en el corazón del barrio.

Calle Arrabal
El entramado urbano de las calles de Montefrío no tiene apenas alteraciones modernas, por lo que podemos observar sus fases de desarrollo. 

Calle Arrabal
El primitivo núcleo urbano se desarrolló en torno a la fortaleza. 

Calle Arrabal

Peña y Castillo
A partir de esta, y adaptándose a la orografía del terreno, fueron levantándose las viviendas al abrigo de la muralla superior del castillo, por arriba, y de una segunda línea de muralla, construida por razones de seguridad en época nazarí, en la parte inferior.

Calle Arrabal

Calle Arrabal
Algunos de los rincones del barrio son verdaderos lugares de paz, los cuales te reconfortan el espíritu y te llaman a descansar disfrutar de un pequeño descanso tras la subida a la sombra de una parra, por ejemplo.

Calle arrabal



En la parte más alta del barrio se encuentra el Mirador de El Arrabal.

Mirador

3.- CASTILLO. (2)

Junto al mirador del Arrabal encuentras la entrada al castillo. El recinto está cerrado con una verja que normalmente se mantiene abierta más horas de las que se puede visitar el Castillo.

Entrada del Castillo

Verja
La subida se realiza por una estrecha senda con una fuerte pendiente, pegada al cortado y bajo la cabecera de la Iglesia de la Villa.

Senda de subida al Castillo

Restos de muralla y cabecera de la Iglesia
El castillo es de época nazarí (1352) reinando en Granada Abú-Abdalá Yusuf I, quien lo hizo construir en unos terrenos que consideraba estratégicos para la defensa de sus fronteras. Para ello, envió al Alarife mayor de la Alhambra, quien eligió el lugar de su ubicación y planeó su construcción. 

Castillo
El castillo está formado por dos recintos amurallados, en el más bajo y amplio se concentró la población civil hasta la conquista castellana, en 1486. Hoy es un bosque de pinos con restos arqueológicos.

Recinto bajo
Existen en él restos de viviendas y un aljibe, excavado en la roca. En el recorrido del recinto bajo se identifican una serie de viviendas a lo largo de la ladera. Los restos que se pueden ver son las cimentaciones talladas en la roca natural. Se localizan en torno a 30 viviendas.

Cimentaciones
En esta zona baja del Castillo dónde se asentaba la población, se conservan los restos de un aljibe. Su misión consistía en abastecer de agua a la población no militar, que vivía de la ganadería y del trabajo de los campos cercanos al castillo.
Es un gran aljibe de hormigón de forma rectangular, excavado en la roca por uno de sus lados, el resto construido con mampostería enfoscada. Tiene 6'40 x 13 metros y 2 metros de altura.

Aljibe
La muralla de este recinto es de mampostería, con seis torres: tres de ellas en el lado sureste, todas de gran tamaño y planta semicircular; dos más en su cara sur, también semicirculares y una última, esta de planta rectangular, en el lado suroeste.

Restos de muralla y dos torres semicirculares
El recinto superior (la alcazaba) fue muy modificado tras la conquista, puesto que en él se situó la vivienda señorial y la iglesia de la villa.
Permanecen en pie una torre (la torre Nazarí), de planta cuadrada, en obra de mampostería, bastante modificada, así como restos de muros de sillería, aunque estos se atribuyen a época cristiana. 

Torre Nazarí
La torre del siglo XIV está realizada en mampostería y es de planta cuadrada. Pertenecería a la antigua alcazaba árabe. Hoy se encuentra muy alterada. Su altura máxima conservada es de 7'20 metros. Destacan dos puertas o vanos, uno orientado al norte y otro a la fachada occidental con una altura de 2'70 metros.

Torre Nazarí
La torre ha sido muy modificada desde su construcción. En la actualidad funciona como repetidor de televisión.

Cara exterior
En este recinto hay dos aljibes: el de mayor tamaño, situado junto a la iglesia, está excavado en la roca, y se reforzó con un muro perimetral de hormigón de cal. Presenta forma trapezoidal con 11'80 x 8'25 metros de ancho con una profundidad de 3 metros. Estaba formado por tres naves cruzadas por otras dos longitudinales, cerradas en su momento con bóvedas de ladrillo. 

Aljibe grande
El otro, mucho menor, está excavado en la roca, aunque es posible que fuera un silo para guardar el grano. Presenta forma rectangular con 8 x 2'40 metros. Su techumbre posiblemente consistía en un forjado de vigas de madera. Posiblemente pudo ser utilizado durante algún tiempo como mazmorra para encarcelar a los cautivos cristianos.

Silo
Existiría un tercer recinto estaría a los pies del cerro, que sería la zona del arrabal.

Vista del pueblo bajo la alcazaba
El fortín cristiano se asienta sobre la estructura militar nazarí, sobre lo que sería la alcazaba. Fue construido en el siglo XVI junto a la Iglesia de la Villa. 

Iglesia y Fortín cristiano
Está formado por dos baluartes circulares, que defienden la entrada situada entre ellos.  Los dos bastiones de la entrada flanquean una puerta con dintel de sillares, que da acceso al interior. 

Baluarte de la izquierda y entrada
La puerta se cerraría con una gran puerta de madera.

Entrada desde el interior
En el bastión Noroeste (derecha), en su cara exterior llaman la atención tres cruces grabadas en los sillares que forma la estructura defensiva que compone la muralla.

Fortín derecho
Según la tradición las tres cruces fueron grabadas a punta de cuchillo, el día de la conquista el 26 de Junio de 1486, por el rey Fernando y el Gran Capitán, sobre el cubo de la entrada, lo que es impensable que ocurriese realmente, ya que esta obra fue realizada tras la conquista de la villa por los Reyes Católicos.

Cubo y cruces

Cruces
Las torres tienen una habitación interior abovedada con dos troneras dispuestas en ángulo recto.

Puerta de la habitación y tronera
El recinto amurallado cristiano tiene una longitud de 48 metros, con una planta casi geométrica adaptándose a la superficie que ocupa. 

Interior desde la entrada
Está construido con sillares de piedra escuadrados y unidos con mortero de cal. Presenta adarve, camino de ronda y foso, además de 10 troneras a lo largo de los 5 lienzos que la componen.

Camino de ronda

Troneras

La muralla es de sillería finamente tallada y en ella se abren una serie de troneras para uso de artillería, de grandes dimensiones, situadas a ras de suelo. 

Troneras y camino de ronda junto a la torre Nazarí
Destacan lienzos que partiendo de la unión con la torre nazarí rodearían todo el perímetro hasta cerrarlo con el otro extremo, donde se ubica la iglesia de la Villa.

Muralla cristiana y torre Nazarí


Iglesia de la villa, coronando el Castillo
A finales del siglo XV, los Reyes Católicos mandaron construir una iglesia en la antigua fortaleza nazarí, sobre el espacio que ocupaba la antigua mezquita. Durante el terremoto de 1540 el templo quedo muy deteriorado. En 1549 se inician los estudios por parte de Diego de Siloé y Jorge de Baeza, para la construcción del nuevo templo, tal y como se conoce hoy.

Vista de la Cabecera desde Mirador National Geographic
La iglesia de la Villa alcanza los veinticinco metros de altura. Está construida con muros de sillería, es de estilo gótico tardío con elementos renacentistas.

Cabecera y lado del Evangelio desde Mirador San Antonio
El templo presenta planta rectangular con una nave central, tres capillas laterales a cada lado, torre y capilla bautismal.

Iglesia de la Villa desde el Recinto Bajo

Lado de la Epístola

Cabecera y torre
Cuenta con dos portadas renacentistas. La Portada principal tiene columnas semi estriadas y capiteles corintios. Sobre el frontal de la puerta se encuentra una escena de la Encarnación, advocación del templo. 

Fachada principal

Portada principal
La Portada lateral (lado de la Epístola) es más sencilla, presenta pilastras dóricas flanqueadas por un arco de medio punto.

Fachada de la Epístola

Portada lateral
La nave principal se divide en cuatro tramos, está cubierta con bóveda de crucería y sus nervios se apoyan sobre la cornisa. Las capillas laterales tienen bóvedas de cañón encasetonadas. 

Nave principal. Bóvedas y capillas laterales
La Capilla Mayor es de planta poligonal. Se abre con un arco de medio punto levantado sobre pilastras. La cubierta tiene forma de concha semicircular, con catorce nervios.

Bóveda de la cabecera
A finales del siglo XVIII se abandona el templo en favor de la nueva iglesia de la Encarnación,  edificada en la parte más llana del pueblo. Desde hace pocos años la iglesia de la Villa alberga el Centro de interpretación de Montefrío y su comarca.

Centro de interpretación en la nave
La salida del castillo la puedes realizar por el camino que cruza el recinto bajo del Castillo.

Camino bajada del castillo

4. CEMENTERIO VIEJO. (3)

Tras salir del recinto del Castillo, a la derecha, encuentras unas curiosas excavaciones en la roca, de las que se pueden contar hasta dieciséis. Son nichos que pertenecieron al Cementerio Viejo o Panteón de Montefrío.

Salida recinto del Castillo a zona Cementerio Viejo
Estas tumbas están excavadas en la propia pared rocosa, son abovedadas y se encuentran enmarcadas por arcos dobles de medio punto, con las roscas estriadas. 

Cementerio Viejo
Los nichos tienen una profundidad de unos dos metros, aunque varía según el caso. Su altura supera el metro y medio y su anchura está en torno al metro. Algunas aparecen unidas y comunicadas entre sí.

Nichos
Serían tumbas colectivas en las que se podrían enterrar hasta tres difuntos, según se deduce de las marcas o rebajes a modo de ranuras realizadas en las paredes de las mismas. Existen otras más pequeñas, que serían utilizadas para enterrar a los niños, así como intentos por abrir otras sepulturas en la roca.

Tres nichos y uno para niños. Ranuras en los nichos
Los nichos pertenecieron a familias pudientes de Montefrío. El origen de este singular cementerio no está del todo claro, pudiendo existir ya desde finales del siglo XVI. Entorno a 1895, momento en el que entró en funcionamiento el nuevo cementerio, fuera del casco urbano, los restos que había en los nichos fueron trasladados a él.

Nichos
Ermita del Carmen. Asociada al cementerio se construyó a principios del siglo XVIII una austera ermita. Su contemplación es relativamente difícil por el lugar donde se encuentra sin mucho espacio a su alrededor.

Ermita del Carmen
Es de pequeñas dimensiones, de una sola nave, en planta de cruz latina, con cúpula sobre el crucero, y capilla mayor diferenciada tras un arco toral.

Espadaña
Se cubre con tejado a cuatro aguas, cubierto de teja árabe. Su fábrica es modesta, realizada de mampostería y revestida de mortero de cal. Se encuentra en condiciones regulares.

Cubierta de la cabecera con el crucero
La bajada hacia la Plaza Mayor la realizas por la bonita Calle Arco.

Calle Arco
Te cruzaras con la Calle Gracia. Sigues en bajada hacia la plaza.

Cruce Calle Gracia

Calle Gracia

5. CONVENTO DE SAN ANTONIO. (11)

Ya en la Plaza Mayor, la ruta continúa por la Calle Alta.

Calle Alta

Calle Alta
Al final de la calle encuentras la Plaza el Pósito donde se encuentra El Pósito. 

El Pósito
Este edificio, destinado a almacén de grano fue construido en 1795, siendo obra del arquitecto Francisco Aguado. Es de estilo neoclásico, con planta rectangular y fue realizado a base de sillares con forjados de madera y cubierta inclinada a dos aguas de teja árabe.

Lateral izquierdo
La fachada principal es extremadamente simple, limitada a una puerta adintelada sobre la que se sitúa una cartela conmemorativa de la fecha de su ejecución. 

Fachada principal

Inscripción conmemorativa
En el frontón y sobre la ventana, un escudo borbónico.
En su interior se encuentra una gran nave dividida en tres espacios por hileras de pilares cuadrados. En la actualidad alberga la Casa de la Cultura.

Cartela, ventana y escudo
A la derecha del Pósito, en lo alto se puede ver la Iglesia del Antiguo Convento de San Antonio.

Iglesia Convento de San Antonio
La iglesia de San Antonio fue construida entre 1717 y 1763 a extramuros de la ciudad. su autor no se conoce a ciencia cierta pero por sus características parece ser que fue un arquitecto franciscano discípulo de Hurtado. 

Vista de la Iglesia y el Convento desde el Castillo
Es de estilo barroco tardío siendo la obra más significativa de este periodo en la localidad.
Destaca su fachada a modo de retablo de tres cuerpos.

Fachada

Segundo y tercer
cuerpo
El cuerpo inferior es un arco de medio punto decorado con cordón franciscano. En su clave se encuentra el escudo de la orden. Todo este espacio queda enmarcado por columnas adosadas y elevadas sobre plinto. El entablamento presenta un friso decorado con triglifos y rosetones.

Fachada parte baja

Primer cuerpo
El segundo cuerpo cuenta con una gran ventana rectangular, decorada con guirnaldas, escudos y ángeles. A cada lado de la ventana hay dos cartelas donde se puede leer: AÑO / DE 1744. Todo el conjunto queda encuadrado por columnas salomónicas y entablamento con cornisa.

Segundo cuerpo
El tercer cuerpo es el que remata el conjunto. Está centrado por una hornacina, terminada en forma de venera, que alberga una imagen de San Antonio. Corona este conjunto un frontón triangular partido, en cuyo centro hay una cruz.

Tercer cuerpo
La torre campanario es robusta. Consta de tres cuerpos separados por cornisas, siendo el último el cuerpo de campanas, rematado por un chapitel de cerámicas vidriadas.

Torre campanario

Chapitel cerámico
La iglesia se consagró al culto de San Antonio de Padua. En su interior se puede ver una nave central rectangular de cruz latina, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y a ambos lados tres capillas laterales comunicadas entre sí por pasadizos.

Lado del Evangelio
Convento de San Antonio. 

Convento. Fachada

Portada
Edificio anexo a la iglesia. En el Convento de San Antonio se instaló la orden franciscana hasta que con la desamortización de Mendizábal la iglesia pasó a manos del clero secular y el convento quedó en posesión de particulares funcionando como panadería. 




Las diferentes estancias del convento se organizaba en torno a un claustro cuadrado con arcos de medio punto apoyados en columnas dóricas y centradas por una fuente. 

Claustro


En la actualidad el edificio es propiedad del Ayuntamiento y, tras haber sido restaurado, alberga el Centro de Promoción Territorial, Cultural y Turístico de Montefrío.



Mirador de San Antonio. La plaza de San Antonio funciona como uno de los muchos miradores localizados en la localidad.

Mirador de San Antonio
Una vez visitado el convento y la plaza con su mirador puedes realizar la bajada a la Plaza Mayor por la bonita Calle Veredas del Convento.

Calle Veredas del Convento

Vista del Castillo


6.- LAS CRUCES.

En el casco urbano se localizan un buen número de cruces repartidas por toda la ciudad. Hoy en día nos puede parecer un tanto extraño esta cantidad de cruces, pero hubo un tiempo que  el paisaje urbano estaba dominado, por cruces y pilares.

Cruz Gorda

Cruz Humilladero
Las cruces de Montefrío se cree que fueron levantadas entre los siglos XVIII y XIX. Se pueden encontrar de cuatro tipos según su finalidad: humilladeros, conmemorativas, del Calvario y las destinadas a sacralizar un espacio público. 

Cruz Vía Crucis
Este último tipo por lo general, están ubicadas en las fachadas de las casas particulares.



Constituye un singular espacio natural en el que se definen diversas áreas de interés arqueológico, que representan una amplia etapa cronológica, tanto de época histórica, en el poblado y necrópolis del Castellón, como de época prehistórica, en los diversos hábitats en cueva.
Las distintas cuevas conocidas, junto con el poblado de Los Castillejos, manifiestan una ocupación de la zona desde época neolítica hasta la Edad de Cobre, abandonándose en momentos iniciales de la Edad del Bronce.

Peña de los Gitanos. Dolmen

8.- Donde comer.

La localidad tiene una amplia oferta de restauración sobre todo de locales para tapear o tomar raciones. De los cuales, te indico solamente los que yo pude disfrutar y realmente me gustaron. Te menciono dos de ellos donde estuve tomando un aperitivo y otro donde me sirvieron una comida exquisita:

La Taberna. Plaza de España. Aperitivo.

La Taberna
Café Bar Casablanca. Calle del Agua. Aperitivo.

Café Bar Casablanca
Restaurante El Pregonero. Plaza de España. Comida.

Restaurante El Pregonero

Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es









Lo primero que impresiona en la visita a Montefrío es el maravilloso conjunto monumental que forman la Fortaleza árabe y la Iglesia de la Villa, emplazados en la cima de un peñón. A ello se une la diversidad paisajística de su entorno.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.