Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

MOJÁCAR. Almería. Andalucía. España.

 
Mojácar desde la carretera de Turre

Mojácar es una de las visitas imprescindibles dentro de la provincia almeriense. La localidad está incluida en la red de Pueblos más bonitos de España. El pueblo cuelga de una colina en las estribaciones de la Sierra Cabrera. Visto a lo lejos, es un cúmulo de casas blancas apiñadas en un cerro, un laberinto de calles de casas blancas, con reminiscencias de arquitectura mudéjar.

Mojácar
La localidad está dividida en dos núcleos urbanos bien diferenciados Mojácar Pueblo y Mojácar Playa.

Mojácar Pueblo desde la subida del litoral

Mojácar Playa desde el Mirador del Castillo
________________________________





    1.5- Plaza Nueva



    1.8- Fuente Mora

________________________________

1.- MOJÁCAR PUEBLO.

En el interior del pueblo no está permitido el aparcamiento, además de ser prácticamente imposible. Un buen lugar es el Parking Municipal, (12), situado en Plaza Rey Alabez.
Parking Municipal

Dos esculturas homenajean el esfuerzo de la mujer mojaquera por cuidad de su familia, hacer las labores del campo y mantenerse firme durante las épocas de guerras y enfermedades.
La Mojaquera del Campo. La primera de ellas es la escultura de la Mojaquera del Campo, está situada en la rotonda que encuentras al salir del Parking.

Rotonda y la escultura

Está realizada en bronce por Roberta Manzano con un tamaño de 1,90 metros. La imagen descansa sobre un pedestal de mármol. Representa a una campesina que cambia sus alpargatas para entrar en el pueblo. De la escultura destaca el pañuelo que cubre su cabeza y que las mujeres labriegas de la zona llevaban hasta los años 70 del siglo XX, como protección frente al sol o como medida de luto.

Mojaquera del Campo
Muy cerca en la Avenida de París tienes un ascensor para subir hacia el casco urbano.

Plano de Mojácar Pueblo
Cueva Mariquita la Posá. Está situada en Calle Glorieta, 2A.
Cuenta la leyenda que esta cueva estaba habitada antiguamente por un hechicero.

Cueva Mariquita la Posá
En una época en la que Mojácar estaba sufriendo un ataque de peste, el brujo inventó un remedio contra esta terrible enfermedad, pero puso una condición para entregarlo a sus vecinos: casarse con María (conocida como Mariquita), una bella joven de la que estaba enamorado.
Cueva Mariquita la Posá
La chica finalmente accedió al casamiento para salvar al pueblo, y empezaron a llamarla Mariquita la Posá (desposada - posá). Pero la historia no acabó muy bien, con la muerte de los dos personajes de forma trágica.

Cueva
Una vez dentro del casco urbano, las callejuelas son estrechas y están flanqueadas por balcones decorados con geranios de colores que contrastan con el con el blanco impoluto de las paredes encaladas, muchos son los rincones por descubrir en esta poclación que en cada esquina nos regala una pequeña sorpresa.
Calle Rosales

Calle Muralla Roque
Estamos quizás ante el pueblo más auténtico de la provincia de Almería y no es de extrañar que en los años sesenta un grupo de intelectuales y artistas, hechizados con la luz, la tranquilidad o la aparente detención en un remoto tiempo, hicieron de él su refugio y, en algunos casos, su última morada, ya que intelectuales com Frederick mooney (Fritz), Win Wells, Henry Higgins, Paul Beckett, William Napier, etc., están enterrados en el cementerio de Mojácar.

Vista del valle al atardecer
Tradicionalmente los habitantes de Mojácar pintaban en las puertas de sus casas la figura del Indalo, mucho antes de que se llamara así, buscando protección frente a las cotidianas adversidades. Es por esta razón que Mojácar pueblo ha sido tradicionalmente el Pueblo Indalo.

Indalo
El Indalo es el talismán de Almería, pintura rupestre encontrada en la Cueva de Los Letreros y representa a un hombre sujetando con los brazos abiertos un arco o al Arco Iris. Según la tradición, ahuyenta el mal de ojo y trae buena suerte a quien lo posee. Lo encontraremos por todas partes.

Cueva de los Letreros. Indalo
Puedes comenzar la visita al casco histórico desde la Plaza del Frontón donde en uno de sus frentes encuentras la Iglesia de Santa María.

1.2- IGLESIA DE SANTA MARÍA.
Plaza del Frontón e Iglesia de Santa María
Se trata de una iglesia fortaleza construida por el maestro Sebastián Segura en 1560 sobre la antigua mezquita mayor, cumpliendo desde la reconquista una doble función: una religiosa y otra como fortaleza defensiva contra los ataques que pudiese recibir la localidad.
 Iglesia de Santa María
Tiene una portada simple en arco de medio punto con dovelas resaltadas y sobre ella una pequeña ventana así como un hueco cuadrado y ciego. 
Portada parte alta

Portada parte baja
En la fachada lateral (lado del Evangelio), cuenta con grandes contrafuertes para contrarrestar el empuje de la cubierta, ofreciendo un claro aspecto de fortaleza.

Contrafuertes lado del Evangelio
La torre es cuadrada con tres cuerpos, el inferior de mampostería y los superiores de ladrillo, el último tramo con cuatro vanos en arco de medio punto.

Lado Epístola y torre

Torre
El interior es de planta rectangular de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con arcos fajones descansando en pilares cuadrados.
Nave hacia la cabecera
Además de acoger las imágenes de los patronos de Mojácar (San Agustín y la Virgen del Rosario) , en el altar mayor destaca un fresco realizado por el artista alemán Michael Sucker, que fue vecino de la localidad durante cerca de una década. La iglesia perdió el retablo mayor al igual que el resto de sus imágenes durante la Guerra Civil Española.
Retablo Mayor
LA MOJAQUERA.
Es otra de las esculturas que representan a la Mujer de Mojácar. Está situada junto a la fachada principal de la Iglesia de Santa María.

Plaza junto a la Iglesia de Santa María
La mujer mojaquera en este momento está representada mientras bajaba a la fuente a buscar el agua tan necesaria en la casa. Es una obra realizada en mármol blanco de Macael, representada con el cántaro en la cabeza, el típico pañuelo, su delantal y su falda.

Mujer Mojaquera
1.3- PLAZA DEL PARTERRE.

Plaza del Parterre desde la calle Enmedio
Esta plaza es uno de los restos más claros de la presencia de los musulmanes en esta localidad durante varios siglo. Sin duda, también es uno de los lugares más encantadores que se pueden ver en Mojácar. Se piensa que fue una antigua necrópolis árabe, ya que se han encontrado restos de sepulcros orientados hacia el oeste (La Meca). 
Plaza del Parterre
Plaza
En la actualidad se encuentra porticada y queda junto a los muros de la iglesia de Santa María. En cuanto hace buen tiempo este lugar lo ocupa en parte una agradable terraza.
Plaza del Parterre
Siguiendo la Calle Enmedio (4) se llega a la Plaza del Ayuntamiento
¿Sabías que hay una leyenda urbana que cuenta que Walt disney nació en Mojárcar? precisamente en esta calle.
Al parecer una chica local, Isabel Zamora, se fue a vivir a Estados Unidos con su hijo, José Guirao Zamora, y este terminó siendo adoptado por una familia de Chicago. Pues sí, según esta historia, ese José era Walt. ¿Será verdad?...

Calle Enmedio

En el centro de la plaza del Ayuntamiento se encuentra un árbol centenario traído de las américas por un emigrante, un ficus benjamín.

Plaza del Ayuntamiento y ficus
La plaza está presidida por el edificio del Ayuntamiento de Mojácar. En la fachada del Ayuntamiento se encuentra el escudo de la ciudad, con el emblema de la misma "A la muy noble y muy leal Ciudad de Mojácar". Título de Ciudad otorgado por Felipe II por la lealtad en la batalla de Las Alpujarras. Junto a la Plaza del Ayuntamiento se puede ver otra de las bonitas calles de Mojácar la Calle Estación Vieja.

Ayuntamiento

Calle Estación Vieja

1.4- PUERTA DE LA CIUDAD.

Aunque tiene sus orígenes en la edad media, la construcción que hoy se puede ver es del siglo XVI.

Desde la Calle Lance

Desde la Calle Cuenta la Fuente
Como decoración cuenta con coloridas flores, el escudo de la ciudad y el águila bicéfala de la Casa de los Austrias.

Desde Cuesta la Fuente

Escudo
CASA DEL TORREÓN. Calle Jazmín, 4.
Antiguamente aposento del portazgo por su situación aduanera de acceso a la ciudad. Su airosa arquitectura, revestida por flores y buganvillas, convierte el lugar en un bello y pintoresco rincón. Su última reforma fue realizada en el siglo XVIII.

Casa el Torreón

El Torreón

1.5- PLAZA NUEVA.
La Plaza Nueva es uno de los principales puntos de encuentro para sus habitantes. También 
se trata de un lugar muy frecuentado por quienes vienen de visita. 
Su origen está en el siglo XVI y ocupa en buena parte el espacio donde se encontraba la mezquita principal. Luego, en el siglo XVIII, la plaza fue remodelada para darle aún más luz.
Plaza Nueva
Es uno de los lugares más agradables en las tardes-noches de primavera-verano y al
mediodía durante el resto del año, en el que sentarse en alguna de sus terrazas para para contemplar el trasiego de viandantes. Además tiene un buen número de comercios de todo tipo.
Tienda de Souvenir
En la plaza desembocan algunas de las calles que más comercio tienen, como la Calle del Alcalde Jacinto o la Calle Indalo.
Calle del Alcalde Jacinto

Calle Indalo
Ermita Nuestra Señora de los Dolores. Situada en la Plaza Nueva. Fue construida en el siglo XVI sobre una antigua mezquita. Es de propiedad privada y en la actualidad alberga un negocio.
Antigua Ermita Ntra Sra de los Dolores
En uno de los laterales cortos de la plaza se abre uno de los mejores miradores de la localidad: el Mirador de la Plaza Nueva (14). La plaza del Mirador fue construida en la década de los 70 del siglo XX y se concibió como un ensanche de la Plaza Nueva.
Mirador de la Plaza Nueva
Las vistas desde el Mirador son hacia el Valle del Río Aguas conocido como Valle de las Pirámides, labrado por siglos de erosión del Río Aguas.
Valle de las Pirámides
La montaña que tiene mayor forma piramidal es Mojácar la Vieja. Alberga dos yacimientos arqueológicos limítrofes: Las Pilas, asentamiento calcolítico y Mojácar la Vieja, que fue ocupado por las primeras comunidades islámicas. La cima del cerro está coronada por un aljibe de grandes dimensiones, extendiéndose las viviendas, de una forma escalonada, por la ladera sur.
Mojácar La Vieja
La vista abarca desde la Zona del Mar con la vecina Garrucha, hasta las sierras de Bédar, Almagrera y Cabrera, las cuales rodean el valle. Desde el mirador puedes contemplar unos bonitos atardeceres.
Costa y Garrucha

Valle Río Aguas. Atardecer

Atardecer
Junto al mirador en otro de los laterales se encuentra el llamado Arco de la Plaza, de construcción semejante a la Puerta de la Ciudad.
Arco de la Plaza

Arco de la Plaza
Tras pasar el Arco de la Plaza entras en una zona comercial que te puede derivar hacia la bonita  Calle Aire.
Calle Aire. Escalinata

Calle Aire

 1.6- CASA DE LA CANANA.

Esta casa situada en la Calle Esteve, 6 cuenta con más de 200 metros cuadrados de superficie visitable situados en dos plantas, siendo un lugar inmejorable para sumergirse en la atmósfera de lo que era el mundo rural andaluz durante la primera mitad del siglo XX.

Casa de la Canana. Entrada

Casa de la Canana

Perteneció a la Canana, una mujer bien conocida en el pueblo, por dedicarse entre otras cosas, a la venta de tabaco y productos de primera necesidad.
Lo que alberga este museo etnográfico es una completa colección de objetos de uso cotidiano para el hogar en aquellos tiempos.



Horario de visita
Lunes y jueves 10'30 a 14'30 h
Martes, Miércoles, Viernes, Sábado y Domingo
10'30 a 14'30 y 18'00 a 21'00 h
Visita de pago


Mirador con vista frontal al mar y con una altitud de 175 metros sobre el nivel del mar. Fue el emplazamiento del Castillo de la localidad en época medieval, del que se conserva el antiguo aljibe, de origen musulmán. Sus murallas fueron destruidas por el terremoto de 1518.
Mirador del Castillo

Mirador del Castillo
El pianista colombiano Enrique Arias adquirió el solar, y construyó una apacible y encantadora casa, para dedicarlo a residencia y auditorio donde se celebraron los primeros festivales de música de España. En la actualidad en un lugar privado.
Vivienda en el mirador
Tienes una visión de 360 grados según rodeas la vivienda.
Vista hacia la sierra

Vista hacia el litoral

1.8- LA FUENTE MORA O FUENTE DE LOS 13 CAÑOS.

A la fuente Mora también se la conoce como "de los 13 caños", por el número de grifos que la conforman y que vierten en tres pilares. La fuente fue un centro neurálgico debido a la importancia del agua para el uso humano, agrícola y ganadero.
Fuente Mora

Fuente Mora
Según la tradición, fue en este lugar donde se produjo la entrevista entre Garcilaso de la Vega, enviado de los Reyes Católicos, y el alcaide de la Mojácar musulmana, en 1488 que culminaría con la rendición pacífica de la localidad.
Fuente Mora. Vista hacia el exterior
Tras múltiples transformaciones a lo largo de su historia, se trata de una construcción en mármol blanco que cuenta con doce caños frontales y uno lateral que vierten a tres pilares, con tres canales que corren perpendicularmente.

Fuente

Chorros



Hoy éste es un espacio realmente agradable, con macetas de flores que cuelgan de los muros y el sonido del agua en todo momento. Sin duda, se trata de uno de los rincones más bonitos de Mojácar.
Flores en el lateral izquierdo

2.- MOJÁCAR PLAYA
Rotonda de subida al pueblo desde Mojácar Playa
Mojácar Playa, con sus 17 kilómetros de costa, está construido a pie de mar y es conocida popularmente como la Ibiza del Sur por el ambiente ocioso, pensado para el agrado y disfrute de los turistas. 

Hotel en Playa de la Mena
Esta parte del pueblo está formado por urbanizaciones de vacaciones, hoteles y lugares de ocio de casi cualquier tipo que estés buscando, desde restaurantes, hasta bares de copas, discotecas o chiringuitos. En esta zona encontraremos las mejores playas para tomar un baño y disfrutar del sol y la arena.
Apartamentos Pueblo Indalo

Apartamentos Pueblo Indalo
Apartamentos Pueblo Indalo
Y para que nada falte Majácar Playa tiene Parador Nacional desde 1965.

Entrada al Parador Nacional
El Parador supuso situar en el mapa turístico nacional e internacional la costa del Levante almeriense, en una época en que ni la comarca ni aún la provincia contaba con una oferta hotelera de calidad.
Parador Nacional
El paseo marítimo es uno de los más animados, sobre todo en verano. Algo más de tres kilómetros que discurren paralelos a la costa, entre palmeras 
y flanqueados por numerosos restaurantes, chiringuitos, supermercados, tiendas de moda y de souvenirs y todo tipo de infraestructuras turísticas.

Paseo marítimo
La costa de Mojácar se trata de una zona que se extiende desde la playa de Macenas, al sur, hasta la vecina población de Garrucha. La edificadas laderas de Mojácar Playa mueren suavemente sobre un
mar abierto hacia oriente, en forma de playas de limpias arenas y de extraordinarios servicios . 

Playa de la Mena. Al fondo los Apartamentos Pueblo Indalo
Las Playas de Macenas, Ventanicas, del Lance, del Cantal, Rumina o Marina de la Torre se convierten en verano en el destino vacacional tanto de los que persiguen la tranquilidad, como de los que buscan lo contrario.
Playa del Palmeral

Playa del Lance
Si lo que buscas son playas vírgenes y más tranquilas las encontrarás al sur del término municipal en dirección a Carboneras.


Mojácar sin duda, es uno de los pueblos más bonitos de Almería. Y de los que mejor han conservado su patrimonio histórico y natural. También muchas de sus tradiciones. 



Y para finalizar, te recuerdo como siempre, no tengas prisa. Visita este bonito pueblo recorriendo cada calle, cada plaza, sus playas y entornos naturales con tranquilidad. Disfruta y aprende los rasgos de cada sitio y deja que entren en tu interior.

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Mojácar es conocida por su hermoso casco antiguo, que conserva el encanto de un típico pueblo andaluz con calles empedradas, casas encaladas y vistas panorámicas al mar Mediterráneo.


Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.