 |
Vista de La Nucía desde Polot de la Marina |
Municipio perteneciente a la comarca de la Marina Baja. La Nucía se encuentra en un valle de frutales entre Polot de la Marina, Benidorm y Callosa de Ensarriá a escasos kilómetros de la costa de Altea. El casco urbano se ubica en un promontorio con vistas al mar. El nombre de la localidad procede del árabe Naziha, que significa "delicioso".  |
Vista desde la carretera de Altea |
Casco antiguo de La Nucía.La ruta por el empinado casco antiguo pasa por espacios tan singulares como la Font de la Favara, el Llavador o Lavadero, la Plaza Mayor, la iglesia de la Purísima Concepción, el Portal de Sant Vicent, la calle Mayor, la plaza Almássera, el mirador de Porvilla, la ermita de Sant Rafael o el Calvario.
 |
Plano turístico de la Oficina de Información y Turísmo |
________________________________
________________________________
Oficina Información Turística.
Está situada a la entrada de la población viniendo desde Benidorm en la Avinguda de la Marina Baixa, 5.
Horario de visita
Lunes a Viernes 9'00 a 15'00 h.
"Casilla" (2). Está situado frente a la Oficina Turística.
La casilla de los Peones Camineros-Centro de la tercera Edad. En su origen este edificio fue la Casilla de los Peones Camineros, construida en el primer cuarto del siglo XX por los trabajadores que mantenían y realizaban las carreteras, en este caso la que une Benidorm con Pego. En 2014 se rehabilitó como Centro de la Tercera Edad. Todas las casas de Peones Camineros guardan la misma arquitectura en toda España.
 |
La Casilla |
Font de la Favara (1).
Favara o Alfavara deriva de la voz árabe Fawara "Fuente siempre fluyente". El paraje de la Fuente de la Favara es el principal pulmón verde de la Nucía.
 |
Paraje Font de la Favara |
Además de las fuentes podemos encontrar una espectacular cascada de 5 metros que, junto con la espesura de la vegetación, hace de este paraje un lugar fresco, incluso en los días más calurosos del verano.
 |
Plano del paraje |
 |
Paraje junto a la fuente |
La Favara está dotada de columpios, merendero y de un jardín con especies autóctonas.

 |
Merendero y parque de juegos |
2.- MONT CALVARI (18).
Carrer Sant Rafael
Por esta calle el tercer domingo de noviembre improvisados costaleros suben la imagen de Sant Rafael corriendo a ritmo de traca hasta la ermita del santo.
 |
Ermita San Rafael |
Sant Rafael es uno de los copatronos de La Nucía junto a San Roque y sin duda el santo más venerado de la población.
 |
Ermita |
Al final de esta calle antiguamente estaba la ermita de Sant Rafael pero la carretera hizo que tuviera que trasladarse a la parte más alta del pueblo (Travessia L'Ermita) a principios del siglo XX, que es donde se encuentra en la actualidad.
 |
Fachada parte alta |
 |
San Rafael |
 |
Lado del Evangelio |
Se ha situado en un lugar tranquilo dotado de una gran zona verde, conocido popularmente como la "Capelleta de Sant Rafael".
 |
Fachada y lateral del Evangelio |
 |
Cabecera |
Calvari (19).
 |
Calvario |
Este lugar es el punto más alto del pueblo y posee una espectacular panorámica de La Nucía y del círculo montañoso que delimita el valle de Guadalest, así como de Polot y Callosa.
 |
Carrer Xiprer Subida al Calvario |
 |
Vista desde el Calvario |
En el "Calvari" todos los jueves santos se escenifica las últimas 12 estaciones de la Pasión y Muerte de Jesucristo.
 |
Calvario |
Es una pequeña plaza localizada en la Avenida de la Marina Baja. Es de construcción moderna con un Parking subterráneo.
 |
Plaza de los músicos |
Lo más relevante de esta plaza es el edificio del Juzgado de Paz, un antiguo palacete de estilo colonial levantado en 1914 que es popularmente conocido como "el chalet".
 |
Palacete |
Edificio de estilo colonial que data de principios del siglo XX y que fue construido por una familia nuciera que emigró a Marruecos, a imagen y semejanza de un palacio de la localidad marroquí de Alcazarquivir.
 |
Parte de la fachada y lateral izquierdo |
 |
Lateral derecho |
Es conocido popularmente en La Nucía como "el Chalet", ya que fue el primero del municipio. Antes de Juzgado de Paz fue la Biblioteca Municipal.
 |
Templete mirador |
Teatre Local El Sindicat. Se localiza en la Avenida de España, 11.
 |
Teatro El Sindicato |
Teatro construido en un antiguo edificio , realizado de manera simple e ingeniosa.
 |
Teatro |
Frente a la fachada del teatro puedes contemplar la bonita calle Carrer Paradis.
Seguiremos por el carrer La Llosa (la losa), que recibió este nombre porque se encontró una losa de la época romana. Hace 150 años esta calle sólo llegaba hasta la mitad y a continuación venía el vía crucis o calvario.
 |
Calle la Losa |
Antes de dirigirte por esta calle hacia la Plaza Mayor en el inicio del carrer La Llosa te encuentras el carrer Calvari y en paralelo a esta a la izquierda surge el mirador, (Mirador de la Calle Calvari (17).) una atalaya privilegiada para amaneceres y atardeceres, donde se contempla una bonita vista
 |
Passeig de la Favara. Mirador de la Calle Calvario |
Iglesia de la Purísima Concepción (16).
 |
Iglesia de la Purísima Concepción |
Templo que data del siglo XVIII (1761-1762 de cuando nació La Nucía como pueblo independiente), de nave única con cinco tramos y capillas laterales entre contrafuertes. La nave se cubre con bóveda de cañón y se decora con motivos clásicos. El retablo del altar mayor es de los años 40 del pasado siglo.
 |
Fachada principal |
 |
Contrafuertes del lado del Evangelio |
 |
Lateral de la Epístola |
La puerta lateral de la iglesia situada en el lado del Evangelio, antes era la entrada principal porque cuando acabaron la primera fase de la iglesia no llegaba hasta el campanario y estaban separados. Al finalizar el siglo XIX se construyó la segunda fase del templo que ya le unió con el campanario.
 |
Lateral del Evangelio y portada |
 |
Portada lateral lado del Evangelio |
La ubicación urbana del templo, en la parte alta de la plaza Mayor, potencia la escala de la portada principal, apoyada en una gran escalinata.
 |
Escalinata y fachada |
 |
Fachada y escalinata |
 |
Portada principal |
La iglesia está elevada sobre un espectacular pedestal que conforma la escalinata de piedra de la "serreta" (cantera próxima), que indica la importancia que tuvieron el gremio de picapedreros antaño en La Nucía y su influencia en la arquitectura del pueblo.
 |
Escalinata
|
 |
Fuente lateral derecha |
Tiene una torre de planta cuadrada que, en un principio, era exenta, pero que finalmente, se incorporó a la iglesia mediante un vano añadido a mediados del siglo XIX (1854-1858).
 |
Añadido y torre |
 |
Torre |
Los dos primeros cuerpos de la torre son cuadrados y el cuerpo superior con forma octogonal de lados desiguales. En el final de la parte cuadrada aparecen una especie de ménsulas con inscripciones.
Horario de visita
En horas de culto
Carrer Nou (15). Esta calle comienza en el lateral de la Epístola de la Iglesia. El carrer Nou (Calle nueva) como su nombre indica, antes esta calle no existía, ya que había un arco que unía el edificio de Suma (edificio de Gestión Tributaria) con la Iglesia, dejando un pequeño paso para las persona y animales, conocido como el "cantó campanar" (la esquina del campanario), donde siempre soplaba mucho viento.
 |
Iglesia y Calle Nueva |
Ahora pasaremos por la travesía de la Iglesia, donde estuvo ubicado el primer cementerio de La Nucía, ya que desde la Iglesia hacia arriba, antiguamente, no había casas.
 |
Carrer Nou |
SEU Universitaria (4). Carrer Nou, 36.
Zona especialmente lograda, aprovechando un antiguo edificio al que se le añaden elementos modernos para lograr un ambiente que invita al estudio y la concentración.
 |
SEU Universitaria |
 |
Plano Turístico de La Nucía |
La Plaza Mayor de la Nucía está presidida por La iglesia de la Purísima Concepción, con su espectacular campanario del siglo XVIII y su enorme escalinata de piedra.
 |
Plaza Mayor. Vista desde el pórtico del Ayuntamiento |
En la plaza Mayor nos encontramos también el Ayuntamiento de la Nucía.
 |
Ayuntamiento |
Desde la Plaza Mayor parten diferentes y enrevesadas callejuelas, donde encontraremos rincones y casas únicas.
 |
Plaza Mayor |
La carrer de Dalt, era la calle más al norte del pueblo antes de la construcción de la Calle Nueva y paralela a carrer Dalt se encuentra la
Carrer d'Enming.
 |
Calle de Enming |
6.- CARRER MAJOR (8).
Junto al Ayuntamiento se abre a nuestra derecha la Calle Mayor, como su nombre indica era la calle más importante y en él se encontraban las casas más señoriales del pueblo.
 |
Calle Mayor |
Algunas pese al paso del tiempo guardan la arquitectura y distribución tradicional del pueblo como las últimas a mano izquierda. Durante el trayecto por esta calle cabe fijarse en el segundo piso de las casa, ya que muchas conservan la polea y el gancho para subir la cosecha a la "sala".
 |
Final calle Mayor |
Gran parte de las viviendas conservan portones de madera, sobre todo la penúltima casa con una espectacular puerta trabajada, delimitada por un zócalo de madera.
 |
Calle Mayor, 15 |
 |
Calle Mayor, 23 |
Plaça de Santa Teresa (9). Está situada al final de la Calle Mayor. En esta replaceta nos encontramos el portal de Santa Teresa. Esta santa bendecía a los vecinos que venían de la huerta por la partida de "El Planet".
 |
Plaza Santa Teresa |
El Lavadero y el Portal de Sant Antoni (10). Los primeros pobladores de La Nucía se instalaron alrededor de las fuentes de los "Xorros" y del Lavadero (1924), atraídos por la fuente de agua y la tierra fértil sin piedras, como el resto de terrenos donde está asentado el pueblo.
 |
Lavadero desde Plaza San Antonio |
 |
Lavadero desde Plaza San Antonio |
El Lavadero, está situado en la única zona llana del pueblo.
 |
Lavadero |
Al lado del Lavadero encontramos una plaza pequeña y el portal de Sant Antoni, que bendecía a la gente que venía de Callosa y del río Algar.
 |
Plaza de San Antonio y Lavadero |
 |
Portal de San Antonio |
Portal de San Vicent (6).
El santo que aparece incrustado en la fachada de esta casa es Sant Vicent. Hay más santos como este por todo el casco antiguo como ya has podido ver algunos (Santa Teresa, Sant Josep y Sant Antoni), que marcan las antiguas entradas del casco antiguo. A este en concreto llegaba la gente que venía de Altea. La función de estos santos era bendecir a los vecinos del antiguo poblado y preservarlos de las pestes y otras plagas. Junto a la imagen está la entrada al "carrer de Sant Vicent",
 |
Portal de San Vicente |
Carrer Sant Vicent (7).Continuas el recorrido por el "carrer Sant Vicent" y llegas a una pequeña plazoleta (a la derecha) denomidada "Paelleta", otro callejón sin salida. La denominación de "Paelleta" proviene porque a la entrada de esta plazoleta a mano izquierda existía antes una casa que hacía que tuviera forma de "paelleta" sartén pequeña).
 |
Calle San Vicente |
La calle San Vicente es un callejón sin salida, que concluye en un mirador hacia la huerta y el mar.
 |
Mirador de la calle San Vicente |
 |
Vista desde el mirador |
Desde la Carretera de Altea se puede ver el cortado sobre el que se asoma el mirador de la calle de San Vicente. En la fotografía se puede ver a la derecha bajo la torre de la Iglesia el mirador de la Calle San Vicente.
El Captivador de La Nucía, pertenece al Ayuntamiento de La Nucía en colaboración con la Universidad de Alicante. Se trata de un complejo destinado a acercar la naturaleza y la historia mediterránea y en concreto la de La Nucía a todos los sectores de la población.
La existencia de un barco en los terrenos del CEM va a permitir el uso de "Talleres Marinos".
 |
Barco-Museo |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita localidad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
La Nucía hoy es un pueblo tranquilo de casitas blancas, ubicado en un espacio privilegiado entre el mar y la montaña de Alicante, donde puedes pasear por el casco histórico y recorrer sus bonitas ermitas.