 |
Cabecera de la catedral desde el antiguo Palacio Episcopal |
Ubicada al norte de la Comunidad Autónoma de Aragón, Huesca es una de las capitales de provincia menos pobladas de España.
Gracias a su situación entre el Valle del Ebro y las Sierras exteriores, es conocida como la Puerta de los Pirineos. Es por esto que las altas cumbres montañosas sirven de incomparable telón de fondo del casco histórico.
________________________________
________________________________
Aparcamiento de Autocaravanas. Huesca cuenta con un aparcamiento para AC situado en Calle Ingeniero Pano, 72. Cuenta con sombra, área de servicio para vaciar y cargar agua.
 |
Aparcamiento AC |
Es un sitio tranquilo y silencioso, con supermercado, tiendas y algún bar cercano. Además el ayuntamiento ha puesto un plano turístico para la información de los lugares importantes que visitar. En un pequeño paseo de 15 minutos está en el casco histórico.
 |
Plano turístico |
 |
Información turística |
Parque Miguel Servet (7). Para llegar hasta el parque seguir desde el parking por la Calle San Jorge.
 |
Parque Miguel Servet |
Es un espacio natural situado en el centro de la ciudad en el que se puede disfrutar de una variada flora y un amplio conjunto de esculturas.
 |
Parque Miguel Servet. Monumento Reyes de Aragón |
El auge de la zona ajardinada pertenece a los años veinte y cuenta con más de ochenta especies arbóreas diferentes.
Las zonas más destacadas del Parque son la Rosaleda, el Quiosco de la Música, la Casita de Blancanieves y el paseo de las Pajaritas.  |
Plano de Huesca |
 |
Coso Alto hacia Porches de Galicia |
Comienza en los Porches de Galicia y se dirige hacia el norte hasta el enlace con la Avenida Monreal.
 |
Cuatro Esquinas. Porches de Galicia, esquina con Coso Alto |
En su recorrido se hallaban las Puerta de la muralla conocidas como: San Francisco (entrada a la Calle de Duquesa de Villahermosa), la Puerta Nueva (junto a la Iglesia de La Compañía) y la Puerta de Ramián (entrada Plaza de Lizana).
 |
Antiguo arco de la Muralla y Capilla de San Vicente |
 |
Calle Lastanosa y Arco |
Algunas familias florecientes de la ciudad eligieron esta calle para construir sus palacios en los siglos XVI y XVII.
 |
Coso Alto |
A lo largo de esta vía se suceden edificios notables del siglo XX como la construcción clasicista del Teatro Olimpia (1925), el edificio historicista de Correos (1928) y el antiguo Banco de España (1904).
 |
Edificio de Correos |
El Teatro Olimpia (6) fue inaugurado en junio de 1925. Su fachada principal está proyectada bajo órdenes clásicos, recordando un templo griego. Cuenta con 6 columnas estriadas de orden jónico y frontón decorado.
Está situada en la Calle Coso Alto, 18. Es conocida popularmente como "La Compañía" por pertenecer desde el siglo XVII a la orden religiosa de la Compañía de Jesús. La actual iglesia, de fachada de ladrillo caravista, fue construida a mediados del siglo XVIII. Tiene planta de cruz latina inscrita en un rectángulo formado por las capillas laterales y una sacristía situada tras la cabecera.
 |
Iglesia de San Vicente el Real |
La fachada, con la puerta de acceso, se sitúa a los pies del edificio. Es una construcción muy sobria, dividida horizontalmente en dos cuerpos y, con ejes verticales remarcados mediante pilastras adosadas de muy escaso resalte, entre las que se disponen ventanas adinteladas superpuestas. La fachada está rematada por un sencillo frontón triangular, al lado del cual se alza una pequeña torre cuadrangular, con vanos de medio punto para campanas y rematado a su vez por un pequeño frontón triangula.
 |
Fachada principal |
En la parte inferior, con acceso mediante varios escalones, se abre la puerta, en arco de medio punto, con dovelas salientes y rehundidas de forma alternada, enmarcadas por una moldura. Sobre ella hay una gran hornacina en arco, en la que se sitúa una escultura en piedra de San Vicente, enmarcada por decoración en relieve y coronada por un escudo real de Carlos III de gran volumen.
 |
Portada |
El interior presenta una sola nave, con capillas laterales comunicadas entre sí, crucero de brazos poco acusados, de la misma profundidad que las capillas, y cabecera recta, tras la que se dispone un espacio cuadrangular destinado a sacristía, con acceso desde los brazos del crucero.
 |
Lado del Evangelio hacia la cabecera |
 |
Nave hacia la cabecera |
La nave tiene tres tramos, cubiertos por bóvedas de cañón con lunetos, y presenta una galería o tribuna en su parte superior, con los huecos cerrados por celosías de madera, según usual en las iglesias jesuitas. Sobre esta galería se abren los vanos de iluminación, en arco rebajado, enmarcados por una abundante decoración en yeso.
 |
Lado del Evangelio |
La bóveda de la nave muestra grandes pinturas sobre lienzo, una por cada tramo, que representan escenas de la vida y martirio de San Vicente; se completan con tondos situados en los lunetos, cada uno de los cuales representa una escena que hace alusión al titular de la capilla situada debajo.
 |
Cúpula del Crucero y bóvedas de la nave |
Las capillas se abren a la nave a través de elevados arcos de medio punto, sobre pilares cruciformes.Están cubiertas por bóvedas de aristas y comunicadas entre sí por elevados huecos de medio punto.
 |
Capillas lado de la Epístola |
El crucero es un espacio cuadrado cubierto por una cúpula gallonada, apoyada sobre pechinas en las que hay esculturas de yeso que representan ángeles con los instrumentos del martirio.
 |
Cúpula del Crucero |
Los brazos del crucero, que comunican con la primera de las capillas y visualmente son una prolongación de estas, se configuran a modo de entrantes poco profundos cubiertos mediante bóvedas de cañón con lunetos.
 |
Crucero del Evangelio |
 |
Crucero de la Epístola |
La cabecera presenta el mismo tipo de cubierta que la nave principal. El ábside es de forma recta.
 |
Cabecera |
A los pies de la nave está el coro. Está situado sobre una bóveda encamonada que se abre hacia la nave con un arco carpanel.
 |
Nave hacia los pies |
 |
Coro Alto |
En este lugar, según la tradición, estuvo la casa donde nació San Vicente Martir, copatrón de Huesca.
Horario de visita
De lunes a sábado, de 10'00 a 13'00 h.
Domingo, en horas de culto.
Entrada gratuita
Palacio de Villahermosa o casa de los condes de Guara (siglo XIV-XIX), actualmente sirve como centro cultural propiedad de Ibercaja.
Es de factura típica renacentista aragonesa del siglo XVII, construido con ladrillo, gran fachada principal y tres plantas. Se trata de un edificio que no se ve afectado por la angostura propia del recinto histórico ya que abre su fachada principal a un amplio espacio abierto que le proporciona realce, potenciando su escala serena, la plaza y jardín, cerrados por una verja que data de 1876 de singular factura, que lo separa de la calle Duquesa Villahermosa.
 |
Verja, plaza y jardín |
 |
Verja |
La fachada reúne características de la construcción palaciega aragonesa de entre los siglo XVI y XVIII.
 |
Fachada principal |
Sobre la escalera principal se halla un artesonado de madera policromada construido en tramos de tablillas y viguetas que data de finales del siglo XIV.
Horario de visita
Según la Oficina de Turismo
es de acceso libre cuando
esta abierto
Es más conocida popularmente como la Plaza del Mercado, pues hasta el año 1976 era el lugar donde se realizaba este tipo de funciones.
 |
Plaza D. Luis López Allué |
Se trata de un espacio urbano perfectamente rectangular que se presenta con un aspecto muy compacto y unitario, al estilo de las plazas mayores españolas.
 |
Plaza |
La plaza queda delimitada por edificios que presentan cuatro pisos de altura al exterior, siendo la planta baja de altas proporciones y abierta en altos soportales acabados en arcos de medio punto que se apoyan sobre gruesas pilastras de sección rectangular.
 |
Plaza |
En el frente principal de esta plaza, se encuentra en su planta baja la Oficina de información y Turismo de Huesca. En los mismos bajos se encuentra el Museo Pedagógico de Aragón (15).
Está situado en la Plaza San Pedro, plaza contigua a la Plaza de D. Luís López Allué.
 |
Plaza San Pedro. A la derecha la iglesia |
La edificación es una iglesia de planta basilical de tres naves rematadas en sendos ábsides de tambor y un claustro adosado al lado de la Epístola. En sus orígenes fue templo romano, posteriormente visigodo, luego mozárabe y finalmente románico.
 |
Iglesia de San Pedro el Viejo |
La torre es una estructura de planta hexagonal adosada al muro norte del transepto levantada en el siglo XIII.
El acceso al templo se realiza mediante pórtico, en un cuerpo ligeramente adelantado en el muro norte.
 |
Fachada Norte. Lado del Evangelio |
La portada es de arco de medio punto decorada con tres arquivoltas con bezante, palmetas y ajedrezado jaqués sucesivamente. Apean en imposta asimismo decorada con palmetas.
 |
Portada |
Lo más valioso del exterior es el tímpano de la portada norte.
Muestra un magnífico crismón trinitario sujeto por dos ángeles de gran belleza. El conjunto es completado por una pequeña figurita humana tumbada en la parte superior que corresponde a San Vicente.
 |
Tímpano |
La iglesia tiene tres naves rematadas en una cabecera de tres ábsides escalonados de planta semicircular y cubiertas con bóvedas de cañón.
 |
Plano San Pedro el Viejo |
Nave principal
 |
Nave principal hacia la cabecera |
 |
Nave principal. Bóvedas |
Naves laterales
Las naves laterales son de igual tamaño y las dos terminan en un ábside con una ventana saetera de estructura abocinada.
 |
Nave Evangelio hacia cabecera |
 |
Ábside Evangelio |
El ábside de la nave de la Epístola contiene la imagen de la Virgen de las Nieves, una talla de piedra policromada de finales del siglo XIV. |
Nave Epístola hacia los pies |
 |
Ábside Epístola Virgen de las Nieves |
Todos los arcos formeros y fajones son de medio punto y apoyan sobre pilares cruciformes. Cuenta con un, transepto no acusado en planta y un cimborrio sobre el crucero.En las naves se aprecia la eliminación moderna de las pilastras que recogían la dobladura de los arcos fajones, con motivo, parece ser, de habilitar más espacio para los fieles.
 |
Arcos |
 |
Eliminación de las pilastras |
El cimborrio del crucero al ser tardío, del siglo XIII (gótico), abandona la habitual cúpula sobre pechinas o trompas y se convierte en un cubo abovedado por crucería. cuatro óculos en los muros verticales consiguen la iluminación exterior deseada.
 |
Cimborrio |
En la Nave del Evangelio se encuentran una serie de capillas:Capilla de Nuestra Señora del Carmen (5). Se encuentra en los pies de la nave. Está cubierta con cúpula.
 |
Capilla Ntra Sra del Carmen |
Capilla de los Santos Justo y Pastor (4). Está situada a continuación de la anterior capilla.Es una capilla adosada a la obra románica realizada en el siglo XVII.
 |
Capilla de los Santos Justo y Pastor |
El retablo está presidido por un lienzo de Bartolomé Vicente con el martirio de los niños.
 |
Retablo |
Los restos mortales de los Niños Santos se encuentran en el camarín de la parte alta.
 |
Capilla parte alta |
Retablo de Ntra Sra de la Esperanza (3). Está situado a mitad de la nave del Evangelio. Fue realizado en 1584, junto con S. Lorenzo y S. Vicente, sus martirios. San Bernardo.
 |
Retablo Ntra Sra de la Esperanza |
Capilla de San Ponce (2). Situada en la parte baja de la Torre. Comunica con el interior del templo mediante una puerta de arquivoltas achaflanadas de medio punto y columnas con capiteles lisos.
 |
Capilla de San Ponce. Portada |
El espacio interior, denominado capilla de San Ponce de Tomières se ha habilitado como pequeño museo. Su alzado es de dos cuerpos más la bóveda de crucería superior. El segundo cuerpo tiene ventanales de iluminación.
 |
Capilla, parte alta |
La Nave Central es la mayor y está terminada por un ábside no visible, por ahora, al ocultarlo el retablo Mayor.
 |
Nave principal hacia la cabecera |
El retablo mayor (1) es de madera policromada, lo preside el titular del templo, San Pedro, con la triple tiara de papado en la cabeza y las llaves en la mano, símbolos del Primado. Lo rodean unos bajorrelieves con pasajes de la vida del santo.
 |
Retablo Mayor, parte baja |
Está fechado en 1602 y es obra de los escultores navarros, vecinos de Sangüesa, Juan de Berrueta y Juan de Alli.
 |
Retablo Mayor, parte alta |
El coro (6). Situado al final de la nave central. Una reja barroca lo separa del resto de la iglesia.
 |
Coro |
Sobre la reja hay tres tallas: la central es de San Vicente y las laterales, más pequeñas, de los Santos Justo y Pastor.
 |
Verja, parte alta |
La sillería es de madera, con incrustaciones de taracena y ornamentación inspirada en el gótico arcaico. Sobre ella hay una sencilla cantoría. Es obra de Juan Bierto y está fechada en 1506.
 |
Sillería |
Pinturas Murales (7).Al pie de la nave central, en el muro norte, se conservan pinturas murales góticas (siglo XIII) con los temas de David y su combate con Goliat y de Moisés y la zarza ardiente.
Esta pintura mural te da idea de cómo estaría toda la iglesia en el siglo XIII.
 |
Pintura mural |
Nave de la Epístola.Esta nave no tiene capillas, solo retablos o lienzos. Cristo Crucificado (9). Junto al ábside de la nave con la imagen de la Virgen de las Nieves se encuentra un crucifijo realizado en madera del siglo XVI.
 |
Nave de la Epístola hacia los pies |
 |
Cristo Crucificado |
Retablo de San José (10). Obra del siglo XVI.
 |
Retablo de San José |
Lienzo del Cristo de la Sangre (11). Lienzo de inspiración flamenca del siglo XVI.
 |
Cristo de la Sangre |
Lienzo de Nuestra Señora del Carmen (12).Nuestra Señora del Carmen salvando almas del purgatorio con San Simón Stock.
 |
Nuestra Señora del Carmen |
Salida al claustro (13).
 |
Salida al claustro |
Claustro.Hay que fijarse en el tímpano de la puerta que comunica el recinto con la iglesia. Su autor es el Maestro del sepulcro de Doña Sancha de Santa Cruz de la Serós. Muestra a dos ángeles sujetando con sus manos un crismón trinitario. El friso inferior es el de la escena de la Epifanía.
 |
Tímpano |
 |
Portada |
Lo más destacado de San Pedro el Viejo es su magnífico claustro compuesto por cuatro pandas -que forman un rectángulo- abiertas al patio central mediante arcos de medio punto sostenidos por dobles columnas pareadas. |
Plano del claustro y los capiteles |
Los capiteles son 38 en total, 18 son originales y los veinte restantes son reproducciones que sustituyeron a los originales deteriorados.
 |
Nacimiento Virgen María (1) |
 |
Nacimiento de Jesús (2) |
Los capiteles se atribuyen al maestro de San Juan de la Peña y representan la vida de Jesús, así como escenas de carácter alegórico e histórico.
 |
Entrada en Jerusalén (9) |
 |
Jesús en la cruz (14) |
 |
Mujer encadenada, atacada por un mono (25) |
Capilla de San Bartolomé (20). Está situada en la panda este del claustro. Se trata del único vestigio conservado del templo prerrománico, espacio alargado y completamente abovedado por bóveda de medio cañón con refuerzo de arcos fajones. Tras la construcción del nuevo cenobio benedictino de estilo románico, se decidió conservar y utilizar este espacio como su sala capitular.
 |
Capilla San Bartolomé |
Posteriormente fue convertido en Panteón Real, albergando los restos de, los dos últimos reyes del Reino de Aragón antes de convertirse en Corona de Aragón: Alfonso el Batallador y Ramiro II el Monje.
 |
Capilla |
Lo más destacable es el sepulcro de Ramiro II que es un sepulcro romano marmóreo del siglo II, con el busto de un personaje togado dentro de un clípeo que es elevado por dos genios alados, que a su vez se hallan flanqueados por Neptuno, Anfítrite, Hypnos y THánatos.
.jpg) |
Tumba de Ramiro II |
 |
Sepulcro de Alfonso I y del Abad Fernando Alter |
Horario de visita
De Martes a Sábado 10'00-13'30 y 16'30-19'30h
Domingo 11'1300
Entrada de pago
Si existe un espacio urbano capaz de definir el transcurso de la historia de Huesca, ése es la plaza de la Catedral. Centro geométrico del recinto histórico, la plaza ha configurado desde siempre el cruce de sus principales recorridos.
En la zona arbolada situada frente a la puerta principal del Ayuntamiento se encuentra la Fuente de la Morena o Fuente de la Moreneta. Imagen de finales del siglo XIX realizada en Hierro fundido.
 |
Plaza de la Catedral, Ayuntamiento y Fuente de la Moreneta |
Ayuntamiento (4). Palacio renacentista aragonés del siglo XVI con torres en sus extremos y una galería protegida por alero volado de madera.
 |
Ayuntamiento |
 |
Ayuntamiento |
En la plaza se puede ver igualmente el Palacio Episcopal, la Casa de los Canónigos y sobre todo La Catedral.
Tras la conquista de la ciudad por Pedro I en 1096 a los musulmanes, la mezquita mayor, ubicada en el lugar de la actual catedra, fue consagrada como iglesia mayor.
La construcción de la catedral no comienza hasta 1273, en la época de Jaime I el Conquistador. Se inicia en estilo gótico primitivo, entre finales del siglo XII y primer cuarto del XIV. Tras un período de crisis y penurias, se produjo un gran impulso constructor a finales del siglo XV y comienzos del XVI, ya en estilo gótico florido.
 |
Catedral de Santa María |
Torre Campanario. Es una construcción medieval, gótica del siglo XIV, distribuida en cuatro plantas y que termina en una terraza desde donde se divisa el Prepirineo, la ciudad y Hoya de Huesca. Su altura es de 37 metros y la escalera de acceso tiene 180 peldaños.
Hasta el año 1937, un chapitel imponente coronaba la torre. Desgraciadamente, un accidente durante la Guerra Civil lo destruyó completamente, dejando plana se azotea.
 |
Torre campanario |
Portada principal. Presenta un gran arco apuntado de cuatro arquivoltas con decoración de figuras de mártires, vírgenes, ángeles y profetas, respectivamente. Se construyó entre 1302 y 1307, durante el mandato del obispo Martín López de Azlor y por este motivo su escudo figura en el dintel, flanqueado por el del reino de Aragón y por el de la ciudad de Huesca. A la derecha se encuentra otra pequeña portada algo deteriorada que da acceso a la nave de la Epístola.
 |
Portada principal |
 |
Portada de la Epístola |
La puerta está flanqueada por 14 esculturas de piedra, once apóstoles, Juan Bautista, San Lorenzo y San Vicente, estos dos últimos son los santos patronos de Huesca. En el centro del tímpano de la portada principal ,se halla una talla de la Virgen María con el Niño Jesús, entre dos ángeles turiferarios. En la parte de la derecha se encuentran los Reyes Magos y en la parte de la izquierda una representación del "Noli me tangere".
 |
Portada principal |
El conjunto está protegido por un gran alero de madera de estilo renacentista (siglo XVI), un elemento arquitectónico muy frecuente en Aragón.
 |
Alero |
La fachada está coronada por pináculos góticos.
 |
Fachada parte alta |
Museo diocesano. La visita a la catedral comienza a través del Museo Diocesano que fue creado en 1945 por el Cabildo y, desde entonces, se ha ido rehabilitando en sucesivas etapas.Está instalado en el antiguo Claustro y Palacio Episcopal. La entrada se realiza a través de la antigua parroquia de Santa María de los Gozos.
 |
Entrada Museo diocesano |
 |
Plano de la catedral |
En la nave de esta antigua parroquia (1) están instaladas las obras del Renacimiento y Barroco.
 |
Nave de la antigua parroquia |
En los Restos del Claustro románico (3) se encuentran las piezas medievales.
 |
Claustro románico |
Junto a la mezquita musulmana convertida en catedral se erigió un pequeño templo románico en el siglo XII, dedicado a Santa María, de la que queda el pórtico románico y una pequeña puertecita. Está compuesta por tres arquivoltas, una pareja de pilastras y dos pares de capiteles, con sus fuste, de sencilla decoración incisa.
 |
Portada románica |
Salón Tanto Monta y restos palacio Episcopal (4).El antiguo palacio Episcopal, fue demolido en buena parte hacia 1980. El pórtico del obispo don Juan de Aragón y Navarra pertenece a este palacio Episcopal. Fue mandado construir en el siglo XV para proteger la entrada a las estancias de la curia episcopal, en cuyo frente se levanta y al salón del Tanto Monta, situado al fondo.
 |
Pórtico |
 |
Pórtico, patio y cabecera de la catedral |
Salón Tanto Monta. Es la sala noble y de audiencias del antiguo Palacio episcopal que debió ser levantada entre el siglo XIII y XIV y dotada de techumbre policromada en 1478.
 |
Salón Monta Tanto |
La techumbre, de tipo alfarje, presenta una interesante iconografía donde destacan los motivos heráldicos del obispo patrocinador, así como de los reinos de Aragón y Castilla y las letras "Tanto Monta" emblema personal de Fernando el Católico.
 |
Tanto Monta |
 |
Alfarje |
A ambos lados de cada jácena aparece un "can" o modillón que sujeta la viga por sus extremos. Todos ellos tallados y policromados con forma de animales reales o imaginarios inspirados en los bestiarios medievales. También aparecen representados ángeles y obispos, sujetando los escudos.
 |
Alfarje con los modillones |
Restos Claustro Gótico (5), en ellos se encuentran la Sala Gótica y pintura del siglo XV.
 |
Claustro gótico |
La Catedral tiene tres naves de cuatro tramos, transepto y cabecera con cinco capillas y planta de cruz latina. La nave central es de doble elevación que las naves laterales que albergan 14 capillas. |
Naves hacia la cabecera |
 |
Nave de la Epístola hacia la cabecera |
 |
Nave del Evangelio hacia los pies |
Las naves están cubiertas con bóvedas estrelladas.
 |
Nave principal |
 |
Nave de la Epístola |
 |
Plano de la catedral |
Nave de la Epístola. Es la nave de la derecha según miramos hacia la Capilla Mayor.En esta nave se encuentran seis capillas, cuatro en el lateral de la nave y dos en la cabecera.
 |
Nave de la Epístola y cabecera |
Empiezas la visita desde los pies hacia la cabecera.
 |
Nave de la Epístola hacia la cabecera |
Capilla de los Santos Orencio y Paciencia (17).
Fundada en 1302 por Pedro de Alagón, señor de la baronía de Hoz que la dedicó a los Santos Felipe y Santiago.
Fue renovada en 1645 por los hermanos Vincencio Juan de Lastanosa y Juan Orencio de Lastanos, eruditos oscenses y mecenas de las artes y las letras.
 |
Capilla San Orencio y Santa Paciencia |
El retablo está presidido por un óleo sobre lienzo entre columnas salomónicas de piedra negra, atribuido a Pedro Aibar Jiménez, pintor zaragozano del siglo XVII. Representa la glorificación de San Orencio y Santa Paciencia.
 |
Retablo |
La decoración de la cúpula está atribuida a Juan Jerónimo Jalón pintor oscense del siglo XVII. Triunfo de la Gloria, Imagen de Catalina de Gastón y guzman, esposa de Vincencio Juan de Lastonosa.
 |
Cúpula |
Capilla de San Jerónimo (16).
 |
Capilla de San Jerónimo |
Capilla de San Joaquín (15).Fundada en 1301 por Gil de Jaca que la dedicó a San Juan Bautista. Fue renovada en 1654 por el canónigo José Santolaria.El retablo está realizado en madera dorada y las tallas de alabastro policromado. Está presidido por la imagen de San Joaquín.
 |
Capilla de San Joaquín |
 |
Retablo |
La cúpula y las pechinas contienen óleos sobre lienzo realizados por Vicente Berdusán pintor aragonés (1630-1697). La balaustrada está decorada con tallas de santos y yeserías
 |
Cúpula |
Capilla San Martín de Tour (14).
 |
Capilla San Martín de Tour |
Órgano y vidrieras (10 y 11).En en el brazo del crucero del lado de la Epístola se encuentra el órgano del siglo XVIII y sobre éste vidrieras del siglo XVI.
 |
Órgano |
 |
Vidrieras |
Cabecera de la Catedral.Capilla de Santa Catalina (13) y Capilla Virgen del Rosario (12).
Están situadas en la cabecera de la nave del lado de la Epístola.
 |
Capilla Virgen del Rosario y Capilla Santa Catalina |
Retablo Mayor (9).
Situado en el ábside central de fines del siglo XIII recrecido en 1497.
A comienzos de 1520 se le encargó a Damián Forment la realización del retablo mayor renacentista de la catedral. Fue realizado en alabastro, su cuerpo es un gran tríptico de tres escenas que muestran la pasión de cristo.
 |
Capilla Mayor. Retablo |
En el primer cuerpo se representa a Jesús Salvador y doce Apóstoles, escenas de la Pasión (la última Cena, la Oración en el Huerto, el Beso de Judas, la Flagelación, la Coronación de espinas, el Ecce Homo y Jesús ante Pilatos), San Pedro y San Pablo y un autorretrato de Damián Forment y retrato de su hija Úrsula.
 |
Retablo. Primer cuerpo |
En el segundo cuerpo se puede ver en el centro la Crucifixión, en la izquierda Jesús camino del Calvario, a la derecha el Descendimiento. En la parte alta un óculo rodeado por Dios Padre Eterno con ángeles y querubines (arriba), y paloma del Espíritu Santo (abajo).
 |
Retablo. Segundo cuerpo |
Capilla de la Inmaculada (8) y Capilla Santo Cristo de los Milagros (7).Están situadas en la cabecera del lado del Evangelio.
 |
Capilla Santo Cristo de los Milagros y Capilla de la Inmaculada |
La capilla el Cristo de los Milagros, posee una imagen, muy estilizada del siglo XV. Llama la atención su larga cabellera de pelo natural. La gran devoción al Cristo empezó en 1497, cuando en el transcurso de una procesión por las naves de la Catedral la imagen sudó de forma milagrosa y la ciudad quedó libre de una epidemia de peste que la asolaba. |
Capilla Santo Cristo de los Milagros |
 |
Cúpula |
 |
Santo Cristo de los Milagros |
Nave del Evangelio.
 |
Nave del Evangelio |
Esta nave se encuentra en el lado izquierdo mirando hacia la Capilla Mayor.Contiene cuatro capillas que recorrerás hacia los pies.
 |
Naves hacia los pies |
Brazo del Crucero (6).En este lado del Evangelio se encuentra la Puerta que viene desde el Museo Diocesano.
 |
Brazo del crucero y puerta |
Capilla de San Andrés (24).
 |
Capilla de San Andrés |
Capilla Santa Lucía (23).
 |
Capilla Santa Lucía |
Capilla de Ntra Sra del Pópulo (22).
 |
Capilla Ntra Sra del Pópulo |
Sala de Orfebrería (21).
 |
Sala de Orfebrería. Portada |
 |
Techumbre |
 |
Sala de Orfebrería |
Capilla Epifanía (19).Situada en los pies de la nave, siendo la última capilla de esta nave.
 |
Capilla Epifania |
Subida a la Torre Campanario (20).Situado el acceso a la torre entre la Capilla Epifanía y la Sala de Orfebrería. Tienes hasta la terraza de la torre 180 peldaños siendo el último tramo (36 peldaños) bastante estrecho.
 |
Acceso torre |
Nave principal. Pies (18).Sobre el interior de la entrada principal de la catedral está la Virgen de la Alegría.
 |
Nave principal hacia los pies |
 |
Portada y Virgen de la Alegría |
Es una Virgen con Niño gótica elaborada en piedra policromada del siglo XIV. No podemos finalizar la visita a la catedral sin rezarle a la Virgen de la Alegría. Y es que un dicho popular dice: "No te vayas de la catedral sin rezar un Avemaría a la Virgen de la Alegría", lo que la mayoría de los oscenses hacen como es tradición.
 |
Virgen de la Alegría |
Sepultura medieval.A la derecha de la Virgen de la Alegría se encuentra el Sepulcro del Caballero Medieval Juan Martín de los Campaneros.
 |
Sepulcro |
Capilla de Santa Ana (18). Está situada a la izquierda de la Virgen de la Alegría.
 |
Capilla de Santa Ana |
Horario de visita
De lunes a Sábado de 9'00 a 13'30 y de 16'30 a 18'30
Domingo y festivos de 9'00 a 13'00 y 16'30 a 18'30
Entrada de pago
En este lugar estuvo ubicada la Zuda, concebida en su origen como palacio para descanso de los gobernantes musulmanes. En época del rey Alfonso II se construyeron el Palacio Real y el torreón con las dependencias conocidas como "Sala de la Campana" y "Salón de doña Petronila".
Pedro IV fundó en 1354 la Universidad de Huesca, que perduró hasta 1845 e impartió en su inicio estudios de Teología, Cánones, Medicina, Leyes y Artes.
 |
Plaza de la Universidad |
Museo de Huesca (3).Se localiza en el antiguo edificio de la Universidad Sertoriana, donde fueron trasladados en 1967.
El edificio fue obra del arguitecto oscense Francisco José de Artiga en 1690. Tiene planta octogonal y el centro lo ocupa un patio interior porticado igualmente con forma octogonal.
 |
Universidad Sertoriana. Museo de Huesca |
Ofrece una portada barroca esculpida sobre piedra arenisca. El resto del muro frontal no presenta decoración y se levanta con sillares en la planta inferior y ladrillos en la superior.
 |
Portada principal |
Las colecciones del Museo de Huesca permiten trazar la historia de la provincia desde la prehistoria hasta el siglo XX.
 |
Plano de las salas del museo |
Las fachadas laterales, son de una decoración austera.El edificio de la Universidad Sertoriana se ubicó adherido al Palacio de los Reyes de Aragón.
 |
Fachada lateral. Al fondo la Torre de la Zuda del Palacio de los Reyes |
Las estancias existentes del Palacio de los Reyes se ubican adheridas al Museo de Huesca y constituyen un soberbio ejemplo del románico civil de finales del siglo XII.
 |
Torre de la Zuda y Palacio de los Reyes de Aragón |
De este edificio se conservan tres salas que se conocen popularmente con los nombres de Sala de la Campana, Sala de Doña Petronina y Salón del Trono.
 |
Torre de la Zuda |
Las dos primeras salas se encuentran en el interior de la Torre de la Zuda que como ya está visto pertenecía al antiguo palacio musulmán. La Sala de la Campana en el sótano y la Sala de Doña Petronina en la planta noble.
 |
Sótano |
 |
Planta noble |
Horario de visita
De Martes a sábado 10'00 a 14'00 y de 17'00 a 20'00 h
Domingos y festivos 10'00 a 14'00 h
Entrada gratuita
Iglesia de Santa Cruz y antiguo seminario.
La iglesia forma parte del seminario situado en la plaza de la Universidad. Fue asiento de la mezquita de la Zuda y tras la reconquista se convirtió en iglesia románica aunque muy modificada posteriormente y parcialmente englobada por construcciones circundantes.
 |
Seminario y portada de la iglesia |
Convento de San Miguel (14).Está situado en la Calle Joaquín Costa, 15, frente a la Torre de la Zuda.
Fue construido en los extramuros de la ciudad musulmana por mandato de Alfonso I el Batallador en 1110. El edificio fue un importante hospital, leprosería y lugar de reunión, hasta finales del siglo XV del Concejo, asamblea en que los vecinos de Huesca decidían cuestiones relativas acerca del gobierno de la ciudad.
%20Monasterio%20de%20la%20Encarnaci%C3%B3n.jpg) |
Convento e Iglesia de San Miguel |
La Iglesia de San Miguel. La iglesia dedicada a San Miguel fue fundada en 1110 en terrenos donados por Alfonso I el Batallador y fue centro de un conjunto asistencial como ya has visto anteriormente. De la iglesia terminada entre 1150 y 1160, en la actualidad sólo se conserva la torre campanario.
%20Monasterio%20de%20la%20Encarnaci%C3%B3n.jpg) |
Iglesia. Torre campanario |
A principios del siglo XIII, como parte de un ambicioso plan arquitectónico, se construyó la cabecera de una nueva iglesia, pero su fábrica no pudo terminarse. Se concluyó con la realización de una sencilla nave.
%20Monasterio%20de%20la%20Encarnaci%C3%B3n.jpg) |
Cabecera y torre |
En 1621 fue donada a las monjas carmelitas calzadas, que construyeron el convento. Es por estas hermanas y por la advocación del santo titular de este convento por lo que se conoce popularmente a este centro como Las Miguelas.
A lo largo de esta Ronda que bordea esta parte de la ciudad se pueden ver los restos de las murallas de Huesca.
 |
Ronda de Montearagón. Murallas |
Tras los asedios carolingios sufridos con anterioridad, el Califato de Córdoba ordenó a Amrus ibn Umar, gobernador de Wasqa, la construcción de la muralla en el año 876.
 |
Murallas |
En este tramo aflora una parte del zócalo primitivo de piedra.
 |
Muralla con el zócalo primitivo |
Próximo a la ubicación de la Puerta Sircata se alza el torreón de Amparo, unido en el pasado a dos edificios desaparecidos llamados "los cuarteles".
 |
Torreón del Amparo |
En esta ronda se conserva la Puerta de Montearagón (Porteta), única puerta que ha permanecido en pie de la muralla.
 |
Restos de la Porteta |
Plaza de Toros. Está catalogada como de segunda categoría. fue inaugurada en 1929 y siendo remodelada en 1987.Cuenta con un aforo de 5600 localidades.
Procede del convento de la Orden de Predicadores -dominicos- abandonado con la desamortización del siglo XIX y de la parroquia de San Martín de Tours derribada a mediados del mismo siglo y trasladada al antiguo templo de los dominicos.
 |
Iglesia de Santo Domingo y San Martín |
La fachada está construida íntegramente con ladrillo, presenta un cuerpo central donde se ubican la puerta con arco de medio punto, una hornacina y un gran ventanal, y culmina en un frontón triangular con un óculo. Lo flanquean dos calles laterales más estrechas que se unen a la central mediante un muro cóncavo. La traza y la decoración son barroca, con predominio de cuadrados y óvalos en relieve como motivos ornamentales. La torre se levantó en 1868, con motivo de la incorporación de la desaparecida parroquia de San Martín.
 |
Fachada principal |
 |
Portada |
El interior consta de nave central de cuatro tramos bóvedas de lunetos que remata en el crucero, no diferenciado en anchura, que se cubre con una cúpula con excelente pintura barroca que acaba en una linterna.  |
Nave hacia la cabecera |
 |
Bóvedas de lunetos |
 |
Bóvedas de lunetos |
 |
Cúpula del crucero |
En los brazos del crucero se encuentran cuatro retablos -dos en cada lado-, con los Retablos de Santo Domingo (Evangelio) y de Santo Tomás (Epístola). Pertenecen al barroco churrigueresco del siglo XVIII. Están construidos con madera policromada, las tallas son de calidad, y, en ambos retablos, aplastados por los santos, figuran herejes de aspecto diabólico.
Retablo de Pentecostés igualmente en el lado de la Epístola. Retablo y pintura del siglo XVII. La capilla muestra además un Cristo yacente de José Capuz Mamano fechado en 1926.
 |
Retablo de Santo Tomás y Retablo de Pentecostés |
En el lado del Evangelio además del Retablo de Santo Domingo se encuentra el Retablo de San Martín de Tours. Procede de la parroquia de San Martín desaparecida en el siglo XIX . Es de madera dorada y policromada, su autor es Cristóbal Pérez, y corresponde a la segunda mitad del siglo XVII. El gran lienzo con el tema del santo partiendo su capa con un pobre es de finales del siglo XVII y fue pintado por Basilio Gagier Ronifibbi.
 |
Retablo de San Martín de Tours y Retablo de Santo Domingo |
El Retablo Mayor es de comienzos del siglo XVIII, de estilo churrigueresco, obra del dominico fray Pedro de Nolivos. Realizado en madera dorada y policromada, consta de dos cuerpos con potentes columnas salomónicas. En el cuerpo principal se muestra un lienzo con la representación de la Asunción de María, de Vicente Berdusán fechado en 1672, por tanto anterior a la construcción del retablo. En los intercolumnios y en tondos se muestran esculturas de santos dominicos.
 |
Cabecera |
 |
Retablo Mayor |
El ábside está cubierto también con un tramo de bóveda de lunetos.
 |
Bóveda del ábside |
En los muros tanto del lado del Evangelio como de la Epístola, entre los contrafuertes se encuentran pequeñas capillas, cuatro a cada lado.
 |
Capillas lado del Evangelio hacia la cabecera |
 |
Capillas lado de la Epístola hacia la cabecera |
Capilla de Nuestra Señora del Rosario.
Está situada en el lado de la Epístola junto a los pies. Se construyó en la primera mitad del siglo XVIII como edificio anexo al templo. Es de grandes proporciones, de planta de cruz griega con una cúpula central. El conjunto, azulejos, relieves de yeso, retablo de madera dorada y policromada y la cúpula pertenecen al barroco tardío que evoluciona hacia el rococó.
 |
Capilla hacia la cabecera |
 |
Cúpula |
Llaman la atención los relieves de yeso, de grandes dimensiones, que cubre los muros laterales a la entrada: en primer lugar, Santiago Matamoros (izquierda), San Jorge y el Dragón, patrón de Aragón (derecha).
 |
Santiago Matamoros |
 |
San Jorge |
La capilla está presidida por un retablo de Juan Miguel de Orliens, de estilo romanistta que representa a la imagen de la Virgen del Rosario y a Santo Domingo en la escena central..
 |
Cabecera y retablo |
El coro está situado en los pies del templo. La sillería consta de 23 plazas, profusamente decoradas.
 |
Nave hacia los pies. Coro alto |
En un lateral -lado del Evangelio- está el órgano, que luce una vistosa decoración barroca, cuyo balconcillo muestra pinturas de Santa Teresa de Jesús, San José, y dos santos sin identificar, uno es un papa y el otro un fraile.
 |
Órgano |
Horario de Visita
Lunes a domingo 9'00 a 13'00 y 19'00 a 20'30
Visita gratuita
El Coso Bajo comienza en los Porches de Galicia y se prolonga hasta la Plaza de Santo Domingo. Tu recorrido es al contrario, comenzando en la Plaza y terminando en los Porches.
 |
Coso Bajo. Inicio desde Santo Domingo |
En este tramo la muralla incluía las puertas primitivas de la Alquibla, del Alpargán y de Santo Domingo.
 |
Coso Bajo |
Predominan en esta calle de vocación comercial, edificios de viviendas que se remontan al siglo XIX.
 |
Coso Bajo |
Porches de Galicia.Se llamó con anterioridad Porches de Verdejo, en referencia al autor de la reorganización urbanística de este lugar en el siglo XIX. Están situados en el centro estratégico de la ciudad, en la confluencia de las cuatro esquinas y la plaza de Navarra. Su nombre actual recuerda al regimiento de Galicia que participó en la defensa de la ciudad durante la Guerra Civil Española.
Está situada en la Plaza de San Lorenzo. Aquí se celebra en la mañana del día 10 de Agosto el baile tradicional de los Danzantes y la posterior salida de la procesión. Son dos de los momentos más emotivos de las Fiestas de San Lorenzo, declaradas de Interés Turístico Nacional.
 |
Plaza de San Lorenzo |
 |
Parrilla de San Lorenzo Durante las fiestas |
Templo barroco construido entre 1608 y 1703. Fue edificada sobre un antiguo templo románico. Está dedicado al santo patrón de la ciudad, ya que, según la tradición, era aquí donde vivían sus progenitores.
 |
Basílica de San Lorenzo |
La fachada de ladrillo sobre zócalo de piedra, fue diseñada en el siglo XVIII por José Sofí.Ésta se desarrolla en tres cuerpos principales flanqueados por pilastras. Tiene forma de parrilla invertida (la torre se asemeja al mango y las hileras de ladrillos adosadas a los laterales, las rejas).
 |
Fachada principal |
En la fachada se encuentran tres puertas en arco de medio punto coronadas por hornacinas que se rematan en frontones triangulares, en los extremos y curvo en el centro. En el interior de las hornacinas se sitúan, en bulto, las esculturas de San Orencio (izquierda) arrodillado junto a una noguera y Santa Paciencia (derecha), padres del Santo oscense, y San Lorenzo (centro) con la parrilla en la mano como símbolo de su martitio. Es obra de Luis Muños y está fechada en 1782
 |
Fachada |
El tramo central corresponde al acceso, sobre el que se eleva la torre, que corresponde a la antigua fábrica. Está compuesta por dos cuerpos, el superior formado por amplios vanos de medio punto.El pórtico de entrada, de estructura semejante a los laterales, se compone en arco de medio punto con hornacina superior dedicada a San Lorenzo.
 |
Torre |
 |
Portada principal |
La iglesia se desarrolla en planta salón, formada por tres naves de la misma altura divididas en cuatro tramos por pilares cruciformes cubiertos mediante bóvedas de lunetos, con capillas laterales de los siglo XVI y XVII entre contrafuertes. Las naves laterales se cubren con bóvedas de aristas.
 |
Naves hacia la cabecera |
 |
Bóvedas nave central |
 |
Bóvedas nave Epístola |
 |
Bóvedas nave central y laterales |
La gran cúpula sobre pechinas que cubre el crucero, data de 1723 y preside un conjunto interior iluminado por vanos de medio punto con vidrieras que apaciguan la claridad de la luz, provocando un efecto solemne de la amplia estructura del templo.
 |
Cúpula del crucero |
El retablo mayor está centrado en la vida del santo patrón, construyéndose en el siglo XVII, lo preside un lienzo alusivo a la tortura de San Lorenzo sobre la Parrilla obra de Bartolomé Vicente, enmarcado por dos columnas salomónicas doradas y con decoración de vides y ángeles.
 |
Nave central hacia la cabecera |
Entre ambas columnas se levantan dos notables tallas doradas de San Orencio y Santa Paciencia. En el ático se presenta un lienzo central obra del mismo pintor, con el tena de la Asunción de la Virgen entre columnas salomónicas de menor tamaño que las inferiores y a ambos lados tallas de San Esteban y San Vicente. Coronando todo el conjunto hay un frontón curvo con ornamentación barroca y armas de la Basílica.
 |
Capilla Mayor |
 |
Retablo Mayor |
La capilla de San Lorenzo fue construida y abierta al culto en 1948-1950, momento en que se decidió renovar el antiguo oratorio, obra del siglo XVII:
 |
Nave del Evangelio hacia la cabecera. Capilla de San Lorenzo |
Del siglo XVIII es el retablo de madera dorada que alberga, en un camarín central, la imagen del Santo, talla policromada, con vestiduras diaconales y sus correspondientes atributos iconográficos: palma martirial y parrilla, ambas de plata, y Evangelio. Esta talla, que actualmente está vestida, se ubicaba primitivamente en la hornacina central de la fachada y es especialmente venerada desde el siglo XVII.
 |
Retablo |
Tras esta capilla existen restos del primitivo oratorio barroco (no visitable), que según la tradición se levantó en el lugar donde vivió el Santo y donde, poco después de su muerte, se le rendía culto en la ciudad.
 |
Capilla de San Lorenzo |
Capilla de San Andrés. Retablo de principios del siglo XVII con armas de los Salinas, patrocinadores de la capilla. Lienzo central con el titular, que abraza la cruz aspada símbolo de su martirio. En el ático, representación de "San Jorge". Ambos lienzos, son atribuidos a Jusepe Martínez.En la parte baja del retablo se encuentran las imágenes de San Marcos y San Lucas.
 |
Capilla de San Andrés |
Capilla de Nuestra Señora de Lourdes. En 1926 se realizó esta capilla que pretende reproducir la gruta francesa donde se apareció la Virgen.
 |
Nave de la Epístola junto a los pies. Capilla Ntra Sra de Lourdes |
 |
Cueva e imagen |
El órgano monumental con caja barroca del siglo XVIII.
 |
Nave principal hacia los pies |
 |
Órgano |
 |
Nave principal hacia los pies |
Horario de visitaLunes a domingo 9'00 a 14'00 y 17'00 a 20'30
Visita gratuita
INFORMACIÓN ADICIONAL TURÍSTICA.
Como información turística e histórica, la mayor parte de calles y plazas del casco histórico tienen una pequeña placa con la información del nombre de la calle o plaza, dando datos históricos del lugar o de la persona o hecho por lo que tiene ese nombre. Es un buen punto a favor del ayuntamiento. BRAVO.
 |
Calle Sancho Abarca |
 |
Calle Doña Petronila |
 |
Plaza de San Lorenzo |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Huesca es una ciudad ideal para pasear, de vida sosegada y gentes hospitalarias. Callejea todo lo que puedas por su casco antiguo repleto de monumentos dignos de visitar.