 |
Arzúa y sus alrededores |
Arzúa, "la tierra del queso". Es una localidad coruñesa de algo más de 6000 habitantes, siendo la última gran villa del Camino Francés antes de que los peregrinos lleguen a Santiago de Compostela. Los peregrinos atraviesan la localidad cuyo desarrollo se halla íntimamente ligado al camino de peregrinación. De hecho, su crecimiento como localidad se produjo en el siglo XI, durante el primer apogeo del itinerario xacobeo. Está rodeada por un espectacular entorno natural y en su concello no abundan los monumentos y en el que la arquitectura popular va dando paso a la nueva edificación. ________________________________
________________________________
Camino de Santiago.
En esta localidad el Camino del Norte se une al trazado francés. Por tanto, los peregrinos que han seguido alguna de las dos rutas anteriores, avanzan juntos desde Arzúa hasta la tumba del Apóstol Santiago. Sólo faltan 39 kilómetros, divididos en dos etapas.
 |
Avenida Lugo. |
Los peregrinos actuales entran en Arzúa por la larga recta de la avenida de Lugo, para seguir por las calles del Camino de Santiago y Cima do lugar hasta el albergue público.
 |
Rúa Cima do Lugar |
Albergue de Peregrinos.
 |
Albergue de Peregrinos |
El albergue se sitúa en una antigua casa rehabilitada a principios de la primera década del siglo XXI.
Albergue de Peregrinos
 |
Albergue de Peregrinos |
La localidad se cita en el libro V -Guia del peregrino- del Codex Calixtinus (siglo XII) en dos ocasiones: como parte del itinerario del Camino y como lugar donde se produce uno de los ejemplarizantes milagros medievales que castigan las conductas irrespetuosas con los peregrinos.
 |
Rúa Cima do Lugar, 10 |
 |
Un viejo Hórreo |
El Codex lo narra así: "En Vilanova (Arzúa), otro necesitado peregrino de Santiago pidió limosna por amor de Dios y de Santiago a una mujer que tenía un pan entre las brasas calientes. Ella le contestó que no tenía pan. El peregrino le dijo: ¡Quiera que el pan que tienes se convierta en piedras! Y cuando aquel peregrino marchó de aquella casa y ya estaba lejos, se acercó la mala mujer a las brasas pensando recoger su pan, pero encontró una piedra redonda en el lugar del pan. Arrepentida de corazón, salió a buscar al peregrino, pero no lo encontró".
La Capilla de la Magdalena está en la Rúa Cima do Lugar, 2, a escasos metros del Albergue de Peregrinos.
 |
Capilla de la Magdalena |
Construcción gótica que formó parte de un antiguo convento de agustinos creado por los religiosos de Santa María Magdalena de Sarria, para atender y socorrer a los caminantes que realizaban el camino de Santiago.
 |
Fachada parte baja |
 |
Portada |
Desde su fundación en el siglo XIV, en tiempos del arzobispo de Compostela Don Pedro mantuvo su actividad hasta que en 1692, fecha en que la comunidad se trasladó a Santiago de Compostela y el monasterio quedó en abandono.
 |
Fachada parte alta |
 |
Espadaña |
Hasta nuestros días tan solo se conservó la iglesia. Tras su restauración fue reinaugurada como sala cultural.
Se trata de una pequeña capilla de planta longitudinal cubierta a dos aguas con teja del país.
 |
Jardín en el lateral de la Epístola |
Junto a la Capilla se encuentran algunas construcciones bonitas y peculiares.
El Camino de Santiago sigue por la Rúa do Carme, calle en parte porticada.
 |
Rúa do Carme |
 |
Pórticos |
 |
Plaza de Galicia |
La Plaza de Galicia es de planta cuadrangular situada en el centro de la villa. Destaca su paseo formado por Plátanos centenarios, la iglesia parroquial de Santiago el monumento a Las Queseras y la Fuente de los becerros.
 |
Paseo con los plátanos |
Es lugar de encuentro y en ella se realizan numerosos actos culturales y religiosos a lo lardo de todo el año.
 |
Plaza de Galicia |
Monumento a Las Queseras.Escultura que representa a una quesera tradicional de principios del siglo XX para honrar a las mujeres que hicieron de este producto la seña de identidad de la villa.
 |
Monumento a Las Queseras |
Fuente de los Becerros.Escultura en piedra que representa a dos ganaderos, mujer y hombre, sujetando a dos becerros. Hace alusión a la larga tradición ganadera de la villa.
 |
Plaza de Galicia e Iglesia de Santiago |
La iglesia parroquial de Santiago se ubica en pleno trazado del Camino Francés. Fue construido en el siglo XX.
Los laterales del Evangelio y de la Epístola al igual que la cabecera son muy sencillos.  |
Plaza de Galicia e Iglesia de Santiago. Lateral del Evangelio |
 |
Lateral del evangelio |
Están enlucidos y pintados de blanco con la única decoración de ventanas y un óculo en la cabecera que transmite luz al retablo de la Capilla Mayor. En la cabecera se encuentra un pequeño relieve con la Cruz de Santiago, la Concha de Peregrino y la tumba del santo.
 |
Cabecera |
Su fachada está realizada completamente en sillería. Su única decoración son tres sencillos óculos y sobre el central de mayor tamaño, el mismo relieve que el visto en la cabecera.
 |
Fachada parte baja |
 |
Fachada |
La fachada principal está rematada con un pequeño campanario situado en el centro.
 |
Campanario |
El interior es de tres naves con planta basilical, separadas por arcos apoyados en pilastras. La nave central es de mayor altura.
 |
Naves hacia la cabecera |
 |
Nave del Evangelio |
 |
Nave de la Epístola |
La nave del Evangelio está presidida en su cabecera con un retablo con la Virgen del Carmen y la nave de la Epístola con otro retablo y la Virgen del Rosario.
 |
Retablo y Virgen del Carmen |
 |
Retablo y Virgen del Rosario |
El retablo Mayor está presidido por un Jesús en la Cruz bajo un templete y a su derecha El Corazón de Jesús y a su izquierda el Corazón de María.
 |
Retablo Mayor |
La iglesia que tiene como patrón a Santiago el Mayor, conserva sendas imágenes del Apóstol como peregrino -Altar Mayor- y Santiago Matamoros.
 |
Retablo Mayor con las dos figuras de Santiago |
Es la carretera que une la localidad con Santiago de Compostela. En su recorrido se pueden contemplar algunas construcciones con cierto sabor añejo.
 |
Rúa Santiago, 17 |
 |
Rúa Santiago, 3 |
 |
Rúa Santiago, 1 |
 |
Rúa Santiago, 1 |
Casa do Concello.Está localizada en el Nº 2 de la Rúa de Santiago. Es un edificio de tres plantas enlucido de blanco y en piedra gris tanto el zócalo, las esquinas y los rebordes de la portada las ventanas y los balcones. En la parte alta, en su centro se encuentra el escudo del municipio y sobre él la campana de las horas.
 |
Casa do Concello |
En el lateral derecho en la Rúa Ramón Franco se puede ver un sencillo monumento, un busto sobre una pilastra. Es en honor a Ramón Franco, militar, aviador y político español que pasó a la historia por la hazaña del vuelo del Plus Ultra. El vuelo que por primera vez se realizó entre España y Sudamérica.
 |
Monumento a Ramón Franco |
En la pared del edificio del Ayuntamiento una placa que dice:
"La "Sociedad Partido de Arzúa" de Buenos Aires en homenaje a la proeza realizada por el comandante RAMÓN FRANCO su vuelo histórico estrecho vínculos de raza y constituyó la mejor embajada que pudo enviar la Madre Patria a su Hija de Allende el Océano.
Palos de Moguer, 22 de Enero - Buenos Aires, 10 de Febrero de 1926".
Junto al Parque Municipal se encuentra el recinto Ferial Terra do Queixo.
 |
Parque Municipal |
 |
Recinto Ferial tierra de Quesos |
El recinto ferial y los alrededores acoge los días 8 y 22 de cada mes un mercadillo. Por tanto es una feira quincenal.
 |
Rúa Padre Pardo. Mercado |
 |
Interior recinto ferial |
En este mercado o feira pueden encontrarse productos típicos de la huerta gallega, así como quesos, panadería, textil o calzado.
 |
Frutas y verduras |
 |
Embutidos |
 |
Jamones y lacones |
 |
Bacaladas |
 |
Bacalado |
 |
Pan |
Y sobre todo sus quesos artesanales y su miel.
 |
Quesos de Arzúa-Ulloa |
Y otro de los productos que no pueden faltar en una Feira es el Pulpo a Feira. Uno de los productos estrella de la gastronomía gallega.
 |
Pulpo a feira |
Y de la olla a la mesa, siempre acompañado de un vino (en taza, por favor) ribeiro o albariño. Que aproveche...
 |
Pulpo y tazas de ribeiro |
Horario de apertura
De 8'00 a 14'00 h
Arzúa se autodenomina "tierra del queso" en referencia al queso elaborado con leche de vaca de la denominación de origen Arzúa-Ulloa, conocido por su suavidad y cremosidad, su aroma y su sabor ligeramente salado. En la localidad se celebra la Fiesta del Queso de Arzúa cada primer domingo de marzo. El festival se realiza cada año desde 1975 y está declarado fiesta de interés turístico.
 |
Queso de Arzúa-Ulloa |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita localidad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Hay mucho que ver en Arzúa y alrededores y, cualquiera que fuesen tus razones iniciales para pasar por allí, deberías detenerte. Arzúa es más que albergues. Arzúa es también rutas de senderismo, cascadas, iglesias y monumentos. Es gastronomía, porque no pueden faltar el pulpo y el queso que da nombre a su Denominación de Origen Arzúa-Ulloa.