Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

SAN CLEMENTE. Cuenca. Castilla la Mancha. España.

Plaza Mayor. Antiguo Ayuntamiento

San Clemente es una localidad que posiblemente sea poco conocida con respecto a su gran Patrimonio Artístico. Visitar San Clemente es hacer un viaje en el tiempo, a los siglos XVI y XVII a través de un patrimonio impresionante salpicado de múltiples casonas blasonadas con fachadas de mampostería y sillares, un gran número de conventos, y todo girando alrededor de su impresionante Plaza Mayor.
Campos de la Mancha alrededor de San Clemente
San Clemente dispone de un amplio patrimonio histórico, como ya nos hemos referido anteriormente, por lo que fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1980. 

Plaza Mayor desde el Antiguo Ayuntamiento
Antiguamente fue conocido como San Clemente de la Mancha, siendo capital de la Mancha Alta y de la Mancha de Montearagón, dándonos una idea de la importancia histórica y económica que la localidad tuvo en su día. Durante el siglo XVI albergó a más de 80 familias hidalgas con lo que la villa se ganó el título de "Pequeña Corte de la Mancha".

Calle Trinidad
El arte de la rejería tuvo una gran importancia en la localidad donde se pueden ver un grandísimo número de rejas de múltiples formas y belleza manteniéndose hasta la actualidad, donde se incorporan a las nuevas construcciones con sabor añejo.




PARKING A.C. "La Celadilla".

Parking "La Celadilla"
La localidad tiene un gran aparcamiento para caravanas inaugurado en 2013, situado en la Ctra del Cementerio. Es un amplio recinto asfaltado bien nivelado sin sombras, con iluminación nocturna, situado en una zona de fácil acceso tranquila para pernoctar, en el extrarradio de la población y a un kilómetro escaso del casco histórico.
Tiene servicio de agua y vaciado de aguas sucias.


________________________________










      de Haro






      de los Ángeles




      Valdeguerrero





________________________________

Plano de San Clemente


PUENTE DE SANTA ANA (20).

Puente de Santa Ana
Junto al aparcamiento de AC. se encuentra el Río Rus, y al fondo puedes ver el Puente de Santa Ana.

Río Rus y Puente de Santa Ana
El puente actual data del siglo XVIII y está realizado en sillería aparejada en los intradoses y mampostería en la parte del pretil. Consta de tres ojos en forma de arco de medio punto (el central de mayor tamaño), con contrafuertes entre los vanos.

Puente, aguas arriba
Este puente ya existía en el siglo XIV y se sabe que en el siglo XV estaba completamente derruido. Los vecinos del barrio de San Sebastián, movidos por la necesidad que tenían de paso corrieron con los gastos de un nuevo puente que consistió en dos vigas apoyadas en pilares de piedra y cal y recubierto de tablones de madera de pino. 

Puente, aguas abajo
Más tarde, se construiría el actual puente, con calzada de piedra para mejorar el paso de los carros.

Puente, pretiles


ERMITA DE SANTA ANA.

Ermita de Santa Ana y cementerio
Esta ermita, de la que sólo se conservan escasos restos del edificio primitivo, se construyó en torno al año 1600.
Ermita de planta cuadrada adosada al cementerio. Está situada junto al Puente de Santa Ana y el aparcamiento de AC.

Ermita, fachada principal

Portada al cementerio
Portón de acceso con arco de medio punto adovelado. 

Portada principal

Santa Ana la Virgen María y el Niño
Espadaña lateral rematando la vivienda del santero, que se encuentra adjunta a la ermita.
Fábrica de mampostería con sillares en las esquinas.
 
Espadaña

Espadaña

Espadaña
Fue la ubicación original del paso de Semana Santa del Santo Sepulcro hasta que en el siglo XVII el sepulcro es trasladado a la Ermita de San Sebastián (hoy desaparecida) y más tarde a una capilla de la Iglesia de Santiago Apóstol donde hoy podemos contemplarlo.

cabecera

Bóveda sobre la cabecera

2.- CASA DE LOS SANDOVAL Y CASTRO.

Te sitúas en la Calle San Sebastián. En el Número 5 encuentras una bonita casa a dos alturas, con ventanas en la planta baja y balcones en la planta alta. Es la primera de las tres fachadas que tiene esta impresionante casa de los Sandoval y Castro.

Casa en C/ San Sebastián, 5
En la vivienda destaca la portada adintelada y almohadillada de piedra con hueco superior y remate en frontón triangular partido. Igualmente destaca la rejería de sus ventanas y balcones.

Portada

Rejería

Rejería

Rejería
La segunda fachada, ubicada en el número 3 de la Calle San Sebastián, se compone de siete huecos en disposición regular, con balcones en la primera planta y ventanas en la planta baja.

Casa de los Sandoval y castro
Muestra una portada renacentista de pilastras dóricas, friso con triglifos y metopas y frontón roto que acoge el balcón principal. La vivienda es de planta rectangular y dos alturas, está construida a la manera tradicional, en torno a un patio interior porticado.

Balcones y ventanas
Portada 2ª fachada
La tercera de las fachadas situada en el nº 1 de la calle, cuenta con pequeños huecos con disposición irregular.

Tercera fachada
Esta tercera fachada tiene una gran portada compuesta por grandes bloques de piedra y escudo sobre la misma.

Portada

Portada

Escudo
Al final de la Calle San Sebastián entras en la Plaza de Astudillo. En esta plaza encuentras alguna construcción típica de la localidad, como gran parte de las que se pueden ver en sus calles con un rejería de muy buena calidad.

Plaza de Astudillo. Al fondo Casa de los Sandoval y Castro

Vivienda Plaza de Astudillo


Desde la plaza de Astudillo sigues tu visita por la Calle Rafael López de Haro. En el Nº 21 puedes ver una portada de estilo renacentista almohadillada con un escudo sobre ella.

Portada en el número 21

Colegio de los Jesuitas (17), situado en la Calle Rafael López de Haro, 11.
Edificio del siglo XVI de planta rectangular y una nave en estilo renacentista-herreriano. Fachada de mampostería de gran esbeltez, con arco de medio punto, entre columnas renacentistas que sostienen un friso con escudo portando las armas de Carlos III.
Toda la fachada está rematada por un gran frontón triangular con un óculo central. 

Colegio de los Jesuitas

Fachada de la Iglesia

Fachada de la Iglesia. Parte alta
La fachada la completa una segunda puerta de acceso con arco de medio punto sobre la cual se sitúa un medallón con la inscripción de la orden de la expulsión de la orden y, sobre éste, un escudo con las armas reales sostenidas por dos tenantes soldadescos. 
Originalmente fue la ermita de Nuestra Señora de Septiembre y era la sede de la Cofradía de la Natividad. A partir de 1613 la ermita pasa a pertenecer a la congregación de jesuitas instalados en la villa, los cuales  fundan el Colegio de la Anunciación de Ntra Sra. Los jesuitas permanecen aquí enseñando gramática hasta el año 1767 cuando son expulsados por orden del Rey Carlos III mediante la Pragmática Sanción.

Segunda portada
Una parte del edificio funcionó como colegio hasta fecha reciente, mientras que la iglesia, ya desacralizada, ha tenido diversos usos, entre ellos, el de escenario para representar obras teatrales, de donde viene su nombre popular "Teatro Viejo".

Patio. Lateral del Evangelio de la iglesia


Está situado en la Calle Rafael López de Haro, 6. Edificio construido en el siglo XVI en estilo renacentista. Consta de dos plantas, entre medianeras. Fachada de mampostería con huecos regularmente ordenados.

Antiguo Hospital de San Sebastián
Arco de medio punto de sillares en acceso principal, sobre el que se dispone una hornacina también con arco de medio punto en la que adivinan restos de la policromía original. Los huecos de la planta primera presentan balcones de hierro forjado.

Portada de acceso
Albergó en su día el Hospital de San Sebastián fundado por la cofradía de Nuestra Señora de Septiembre para el cuidado de mujeres sin recursos.

Hornacina sobre la portada

5.- ANTIGUA CÁRCEL (4).

Situado en la Calle Rafael López de Haro, 2 y Plaza de la Iglesia, 7.
Sus obras dieron comienzo en el siglo XVI, aunque no estuvo terminada por completo hasta el siglo XVIII.
Edificio de planta rectangular. Dos plantas construido en mampostería con zócalo y esquinas de sillería.
Antigua Cárcel. Fachada a Calle Rafael López de Haro
Destacan sus dos portadas. La primera y original situada en la Calle Rafael López de Haro es una portada con arco de medio punto con molduras entre pilastras con capiteles de estilo dórico que sobresalen con respecto a la fachada. En el friso del arco, puede leerse la inscripción: "Esta obra se hizo reinando la magestat del Rey Don Felipe, Nuestro Señor, segundo de este nombre, siendo Corregidor Don Fernando de Prados, señor de la Villa de Valdetexas. Año de mil y quinientos y noventa y siete".  En la parte superior encontramos el escudo de la villa de San Clemente entre dos remates de bolas.

Portada a Calle Rafael López de Haro
La segunda fachada se encuentra en la plaza de la Iglesia. El edificio es exento en tres de sus lados, resulta curioso el número tan abundante de vanos abiertos en los muros de una construcción destinada a alojar una prisión, si bien esta cárcel nunca destacó por su alta seguridad. La portada de esta fachada no es un elemento original de este edificio, y procede de un antiguo corral de comedias sito en el barrio de  Duz.

Fachada a la Plaza de la Iglesia
La segunda portada situada en esta fachada, hoy acceso principal, ya es de estilo barroco y se conoce como "de la Inquisición". Tiene anchas jambas en mampostería con decoraciones geométricas, frontón partido con decoraciones de instrumentos musicales y frutas que dejan, en el centro y enmarcado entre dos figurillas humanas, una columna en cuyo capitel hay un escudo. 

Portada a la Plaza de la Iglesia

6.- PÓSITO Y ANTIGUAS CARNICERÍAS.

Plaza de la Iglesia.
También conocida como Plaza del Pósito. Se trata de un espacio urbanístico, contiguo a la Plaza Mayor de la villa y en el que se ubican edificios tan emblemáticos como el Pósito hoy sede de los Juzgados, la Antigua Cárcel de la Villa, en la actualidad Museo de Artes Decorativas Navideñas o la parte sur de la Iglesia de Santiago Apóstol.

Plaza de la Iglesia. Pósito (derecha), Arco Romano (fondo) e Iglesia

PÓSITO Y ANTIGUAS CARNICERÍAS (5), Plaza de la Iglesia, 9.
Edificio de dos plantas, de mampostería y sillares en las esquinas. Se trata de un edificio construido en 1585 con dos fines: la planta baja para usarse como carnicerías de la villa y la planta primera como pósito. En su fachada destacan dos puertas con arco de medio punto. 

Pósito y Antiguas Carnicerías. Fachada principal
Sobrio edificio de planta rectangular con dos alturas, de marcado estilo plateresco gracias a elementos distintivos del mismo como grutescos, panoplias o el uso del arco de medio punto en todos sus vanos, algo muy común durante todo el renacimiento.

Fachada y portada grande
La portada más grande se rodea de pilastras rematadas de grutescos. En el centro de la portada aparece el escudo real de los Austrias, en concreto el de Felipe II. 
En la parte superior del hueco de acceso aparecen tallados dos carneros para dar fe de la función original del edificio.

Portada

Portada
La puerta secundaria se compone de arco de medio punto en sillería lisa y sobre él se encuentra el escudo de la villa. Tanto en la planta baja como en la superior hay huecos rectangulares de distribución regular. 

Portada secundaria
En la fachada lateral y trasera, quedan vestigios de tres puertas con arco de medio punto de grandes dovelas, utilizadas hoy como grandes ventanales. A la espalda se ubica otro escudo de Felipe II con la corona real.

Fachada lateral

Fachada trasera

ARCO ROMANO.
Aunque es conocido como arco romano, se construyó a principios del siglo XVIII y su ornamentación es claramente barroca.

Arco Romano desde la Plaza de la Iglesia
Es un arco de medio punto donde se encuentra, sobre una cruz de Santiago, el escudo de las armas de la villa dentro de un cartucho rematado por la corona real.
Sobre el arco se alza un enorme remate entre dos volutas circulares de gran tamaño, coronado por un frontón con pináculo central.

Arco Romano desde la Plaza Mayor
Aunque fue realizado posteriormente a los arcos anexos a la antigua Audiencia Real y al antiguo Ayuntamiento, este arco se construyó con la misma finalidad, la de cerrar el espacio donde se enmarca la Plaza Mayor.

Arco Romano desde la Plaza Mayor

Plano de San Clemente


Plaza Mayor
Espacio urbanístico que da fe de la riqueza e importancia, tanto económica como política, que alcanzó la Villa de San Clemente a partir del siglo XVI. Aquí se ubican dos de los edificios más relevantes de la villa: la Iglesia de Santiago Apóstol ...

Playa Mayor. Casa de Cultura e Iglesia de Santiago Apóstol
y el edificio del Antiguo Ayuntamiento, hoy en día Museo de Obra Gráfica; ambos declarados Bienes de Interés Cultural en 1992. En la plaza se encuentran la Oficina de información Turística así como establecimientos comerciales, cafeterías y hostales.

Plaza Mayor y Antiguo Ayuntamiento
En tiempos del renacimiento estuvo completamente porticada. La plaza mayor de San Clemente con el edificio consistorial, representaba el centro de la vida comunitaria y el poder municipal de la villa. 

Antigua Audiencia Real. Casa de Cultura

Plaza Mayor.
Antiguo Ayuntamiento

Plaza Mayor.
Casa de Cultura

Plaza Mayor. Casa de Cultura desde Antiguo Ayuntamiento
Durante toda la Edad Moderna se desarrollaron en ella las festividades religiosas más importantes, como la del Corpus Christi, así como actividades lúdicas, entre las que destacaban las corridas de toros.

Plaza Mayor. Antiguo Ayuntamiento
En tres de los ángulos de la Plaza Mayor se encuentra un arco que tenía el fin de cerrar el recinto de la plaza. Dos de ellos realizados en estilo renacentista: Arco de la Antigua Audiencia Real y Arco del Ayuntamiento y un tercero (anteriormente ya visto) el Arco Romano de estilo barroco.

Ayuntamiento y Arco

Antigua Audiencia Real y Arco

Antigua Audiencia Real, Iglesia y Arco Romano

8.- ANTIGUO AYUNTAMIENTO (1).

Edificio de estilo renacentista dentro de la línea del clasicismo puro, en esquina de forma rectangular, con dos plantas mas un torreón, coronado por un gran escudo Real de los Austrias. Está considerado uno de los ayuntamientos más imponentes del renacimiento civil manchego.

Antiguo Ayuntamiento
El edificio data del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Es obra del arquitecto Domingo de Zalvide, siendo construida en varas fases entre 1566 y 1622. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992.

Fachada principal
El edificio principal está dividido en dos plantas. La planta baja es una galería porticada con siete vanos y columnas dóricas, arcos de medio punto y decoración de molduras.

Planta baja

Arco de la planta baja
La planta baja y la primera están separadas por entablamiento con arquitrabe y friso, éste con triglifos y metopas, y las metopas decoradas con molduras a modo de rosetones.

Planta baja y entablamiento
La primera planta es también una arquería de siete arcos apoyados en pilastras y con decoración en las enjutas, formando ventanales cerrados con forja y cristal. 

Planta primera

Planta primera desde el interior
El edificio está coronado por un friso corrido decorado con rosetones, algunos con figuras antropomórficas en disposición geométrica, y aparece partido en el centro por el escudo de Carlos I. 
El escudo central está replicado a ambos lados del edificio a menor tamaño. Otros dos escudos de armas de la villa completan el programa heráldico del edificio.

Fachada principal. Parte alta
El escudo central está enmarcado por pilastras jónicas y con decoración de bucráneos en la parte alta, rematado arriba de su entablamento por dos figurillas de angelitos en sus extremos y en medio de éstos la efigie del Papa Clemente, tocado con la tiara.

Escudo central
La parte alta de la construcción se remata con un friso de medallones, donde dos de estos medallones representan al emperador Carlos I y a su mujer, Isabel de Portugal, que pasó a ser señora de San Clemente tras sus nupcias.

Carlos I

Isabel de Portugal
La torre anexa lateral, de dos cuerpos rematados por una espadaña, se añadió en la última década del siglo XVI, y es conocida como "Torre del Toril". Tras el terremoto de Lisboa de 1755 tuvo que ser remodelada años después debido a sus desperfectos. En su bajo se encuentra la Oficina de Turismo.

Torre

Oficina de Turismo

Torre y espadaña
La puerta principal, descentrada, está compuesta por dos arcos de medio punto, y en la enjuta está la figura de un Hércules representado como un anciano barbado con su maza.

Puerta principal

Puerta desde el interior
En la planta baja se ubica la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Obra Gráfica.

Sala exposiciones temporales

Sala exposiciones temporales
En la planta baja se puede ver una portada interior adintelada y con friso partido, al igual que los techos tallados.

Decoración de la cubierta

Cubierta

Portada interior
A la derecha de la fachada se encuentra otra de las puertas de entrada que da paso a la escalera principal del edificio.

Segunda puerta de entrada

Escalera

Escalera parte alta
Actualmente la planta primera alberga el Museo de Obra Gráfica "Fundación Antonio Pérez".  En su interior se conserva el Archivo Histórico Local, con documentos y copias del siglo XIV.

Primera planta

Primera planta

Primera planta

Primera planta

9.- IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL (2).

Obra renacentista del siglo XVI, pero también con elementos góticos de su inicio en el siglo XV y aportes barrocos en su finalización en el siglo XVII. 
Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992.

Iglesia de Santiago Apóstol. Lado del Evangelio
La obra actual fue comenzada por los pies del templo, por un maestro de obras de origen vasco, llamado Domingo de Mestraitua. Sin embargo, a mediados del siglo XVI el arquitecto Andrés de Vandelvira daría las condiciones para un nuevo proyecto. Posteriormente, en 1560, el concejo de San Clemente encargó la finalización de las obras al maestro Juan de Orzollo, que introdujo importantes cambios. Orzollo levantó a una misma altura las tres naves sin tener en cuenta lo edificado anteriormente, emplea columnas jónicas y bóvedas de terceletes y en el crucero estrellada. Sin embargo, Vandelvira pensó poner pilares corintios y cerrarla con bóvedas baídas y cúpula de crucero.

Lado de la Epístola. Cabecera renacentista y restos góticos
En el exterior se cruzan fábricas renacentistas con otras góticas, la iglesia conserva de la fábrica gótica la fachada occidental con su torre y los tres últimos tramos con la portada del lado sur. Los muros de época gótica se realizaron con mampostería, mientras que la parte renacentista fue elaborada con sillares.

Parte gótica y renacentista

Fachada y portada Occidental
con la torre


Fachada Occidental (pies)
En el exterior, a los pies de la Iglesia, la Cruz de la Pasión, que data del siglo XVIII.

Portada Occidental y Cruz de la Pasión
En los pies del templo se encuentra la torre, construida de sillar de tres tramos, con escalera de caracol adosada, cuatro huecos por cara y cornisa de separación. En el último tramo se abre el campanario.

Lado de los pies

Lado del Evangelio
La iglesia tiene dos portadas una que da a la Plaza Mayor y otra por la plaza de la Iglesia. 
La portada Norte (Plaza Mayor) posee un arco triunfal de gran profundidad con bóveda de cañón y decoración clasicista. En el centro aparece la figura de San Pedro dentro de un medallón.

Portada Norte

Portada Norte

Bóveda de Cañón y medallón con San Pedro
Las ventanas de la iglesia están construidas, en su mayoría, con triple vano y divididas por columnas con capitel corintio y con terminación de arco de herradura.

Lado del Evangelio. Portada Norte. Ventanas
La puerta sur (Lado de la Epístola) tiene una decoración gótica con arcos conopiales y arcos de medio punto sustentados por pilares muy finos con capiteles jónicos. 

Fachada de la Epístola y portada de Santiago (sur)

Portada de Santiago (Sur)

Pilares y arcos
En el centro aparece la figura de la Virgen María como Reina del Cielo rodeada por seis ángeles y en la parte baja, sobre la puerta de entrada, la imagen de Santiago Apóstol apoyado en su bastón.

Virgen María

Santiago
El tratamiento tan clásico de su cabecera (renacentista), en su exterior, obedece sin duda a un planteamiento urbanístico de la plaza, para cerrar en armonía con el Ayuntamiento. 

Cabecera renacentista
Tiene forma de testero recto, con contrafuertes en el exterior de gran envergadura. 

Cabecera lado del Evangelio

Cabecera

Cabecera lado de la Epístola
El interior es una iglesia de planta basilical de tres naves divididas en cinco tramos con enormes pilares y capiteles de volutas, sobre los cuales, se apoya un maravilloso conjunto de cúpulas estrelladas.  

Naves hacia la cabecera

bóvedas nave central
Los dos primeros de estilo renacentista tienen columnas acanaladas con capiteles jónicos con volutas, sobre los cuales se apoya un magnífico conjunto de bóvedas de crucería estrelladas. 

Columna acanalada

Bóvedas y Capiteles 

Capiteles con volutas y bóvedas
Los tres últimos tramos, pertenecen a la fábrica gótica de columnas con baquetones, igualmente cubiertas con bóvedas estrelladas. Los arcos de las naves son de medio punto

Columna con baquetones

Bóvedas Góticas
Los dos primeros tramos de las naves (renacentistas) son de mayor altura, mientras lo tres restantes (góticos) son mas bajos. Los arcos correspondientes a la cabecera son apuntados

Naves hacia los pies
Se aprovechó el espacio entre los contrafuertes para la construcción de cuatro capillas en cada nave lateral mas una puerta. Las capillas del lado del Evangelio tienen menos profundidad que las del lado de la Epístola. 

Lado de la Epístola. Capillas

Planta de la iglesia

En el lado del Evangelio empezando desde los pies, destacan la Capilla del Nazareno. Está cubierta con bóveda gótica estrellada.

Nave del Evangelio
hacia los pies




Capilla del Nazareno
Pasada la puerta de la Portada Norte, La siguiente capilla es la Capilla del Sepulcro. La capilla está cubierta igualmente con bóveda gótica estrellada.

Capilla del Sepulcro
La capilla está presidida por un Cristo Yacente, en el interior de un sepulcro de cristal. Esta imagen se encontraba en la Capilla de Santa Ana como ya se señaló anteriormente.

Cristo Yacente
Además de la figura anterior se puede contemplar una Piedad.

Piedad

Piedad. Detalle
En el lado de la Epístola empezando desde la cabecera, destaca la Capilla de la Virgen de las Nieves. Es la imagen más antigua de la iglesia, que data del siglo XI-XII de estilo románico.

Capilla

Imagen Virgen 
de las Nieves
En el interior de una de las capillas del lado de la Epístola se encuentra una hermosa Cruz de Alabastro, con cerca de tres metros de altura, es una joya escultórica de finales del siglo XV, realizada en alabastro con una clara influencia  en el tallado de sus relieves y figuras del estilo gótico-flamenco. 

Capilla

Cruz de alabastro
El programa iconográfico que rodea a toda la cruz es muy variado, destacando los santos apóstoles con sus atributos iconográficos. La Cruz se remata con las imágenes de Cristo Crucificado y la Virgen con niño en el otro lado de la cruz (sorprende ver a una Virgen en lo alto de la Cruz), todo ello acompañado por angelitos. 

Cristo Crucificado

Virgen con Niño
Se desconoce el autor, aunque pudo ser algún maestro flamenco de los que trabajó en la Catedral de Cuenca a finales del siglo XV. Originalmente estuvo en la ermita de San Roque, situada en las afueras de San Clemente, ya que se trataba de una cruz de término, que marcaba la salida y la entrada a la villa.

Base de la cruz y capilla
La última capilla de este lado, situada junto a los pies del templo, es la llamada Capilla Pallareses.

Capilla

Capilla
La capilla fue reformada en los años setenta del siglo XVI por el cantero Domingo Zalbide, cubriéndose con cúpula con casetones.

Cúpula

Cúpula 
En esta capilla se encuentra la pila bautismal.

Pila bautismal
La cabecera del templo tiene un impresionante retablo barroco en el Altar Mayor, reconstruido siguiendo las líneas del anterior retablo quemado por los milicianos durante la Guerra Civil Española. 

Nave principal 
hacia la cabecera


Retablo Mayor
El retablo presenta forma de enorme arco de medio punto, quedando dividido en cinco tramos. Durante mi visita el Retablo Mayor estaba presidida por la imagen de la Virgen de Rus. 

Retablo parte alta

Parte central con Santiago

Retablo, parte baja con la Virgen de Rus
La sacristía se encuentra a la derecha de la Capilla Mayor en el lado de la Epístola. Es de planta rectangular y se cubre con bóveda de medio cañón con casetones en piedra y los cajones alojados en los nichos, donde se conserva la única pieza del altar mayor original.

Cabecera
lado de la Epístola

Sacristía


Casa en Calle Federico López de Haro, 1.
El edificio original data del siglo XVI. Edificio en esquina de planta rectangular. Fachada compuesta por balcones con balaustradas, uniformemente dispuestos. Esquina y zócalo pétreos. Portada principal de sillar, de dos cuerpos, adintelada y almohadillada, presenta en sus extremos superiores dos escudos timbrados con yelmo de caballero, que pertenecen a la Casa de Butrón, originaria de Vizcaya emparentada con los Haro y a la familia Mallea, también originario del País Vasco.

Casa 
La Calle Federico López de Haro te llevará desde la Plaza Mayor, junto a la torre de la Iglesia de Santiago Apóstol hasta la ya conocida Plaza de Astudillo.

Calle Federico López de Haro
En su recorrido encontrarás algunas casas con fachadas interesantes.

Calle Federico López de Haro, 13

Calle Federico López de Haro, 22

11.- CALLE PIQUIRROTI.

CASA ESQUINA CALLE PIQUIRROTI, 12.

Calle Piquirroti, 12
De estilo renacentista, conserva elementos originales del siglo XVI. Edificio de planta irregular, gran patio y antiguas caballerizas. Fachada de 
mampostería con esquinas y zócalo de sillares y recercados enfoscados. La portada de piedra presenta un arco carpanel, sobre el que figura el escudo de los Ortega timbrado con casco de Hidalgo. 

Portada

Una de las rejas
Encima de la portada hay un frontón rectilíneo y triangular. El centro del frontón se corona con tres molduras piramidales a la manera herreriana.

Frontón

PALACIO DE PIQUIRROTI (14). Calle Piquirroti, 4.

Fachada Palacio Piquirroti
Casa-palacio del siglo XVI del que sólo se conserva la fachada. Realizada en estilo renacentista con influencia puramente italiana, debido a la procedencia de su dueño, Francisco María Piquinoti, perteneciente a una familia de prestamistas genoveses.
Benito Galido-Piquinoti, hijo del anterior y María Galindo, descendiente de la célebre familia Orihuela, obtuvo de manos de Carlos II el título de Conde de Villaleal en 1675. El escudo de armas de los Piquinoti preside la fachada.

Fachada
El edificio estaba realizado en mampostería, mientras que la portada está realizada en piedra almohadillada en la que se intercalan pequeñas puntas de diamante y modillones en la parte superior. Las dos pilastras laterales rematadas con bolas y chapitel también aparecen almohadilladas, al igual que las ventanas.

Ventana

Portada

12.- CASA DE LOS ACACIO.

Casa de los Acacio. Fachada principal
Casa de los Acacio (11)Calle Cruz Cerrada, 10.
Casa señorial construida en 1660, tal y como atestigua la piedra angular de sillería que se ubica en la fachada; también se conservan las piedras de sillería originales, así como la portada de acceso principal, de piedra caliza almohadillada y el escudo familiar.

Portada
En 2001 se llevó a cabo una restauración integral del edificio; En su interior se ha respetado al máximo la estructura original del patio principal, con columnas jónicas, al igual que la viguería de soporte y el resto de las maderas originales.

Fachada lateral
En el número 7 de esta misma calle Cruz Cerrada se conserva parte de la portada de una vivienda.

Calle Cruz Cerrada, 7


Ermita de San Roque. Fachada principal
Ermita de San Roque o Cruz Cerrada (10)Calle Cruz Cerrada, 16.
El edificio está compuesto por la antigua ermita del Humilladero de la Cruz Cerrada y la nave de la ermita de San Roque. 

Cruz Cerrada (izquierda) y San Roque (derecha)
La Cruz Cerrada fue construida en el siglo XVI en estilo gótico tardío-renacentista con la finalidad de albergar una cruz de término realizada en alabastro. Esta cruz es la que pudiste ver en la Iglesia de Santiago Apóstol.
Presenta planta cuadrada cubierta a cuatro aguas, con contrafuertes en la esquina y un arco apuntado con arquivoltas, cegado y con óculo, en cada fachada. Interior con bóveda de lacería. 

Cruz Cerrada

Cruz Cerrada
La ermita de San Roque, de una sola nave, presenta fachada de mampostería, cubierta a cuatro aguas, portada de piedra con arco de medio punto, hornacina sobre ésta y sencilla espadaña.
En la actualidad, la ermita alberga la imagen de San Roque y abre sus puertas al público el 16 de agosto, con motivo de la celebración de dicho santo.

Imagen de San Roque

Fachada principal


Sigues el recorrido por la Calle La Tercia.

Calle La Tercia
Casa de la Reina Mora (12), Calle La Tercia , 7.

Casa de la Reina Mora
Casa señorial del siglo XVI de la que solo se conserva la portada en sillar almohadillado con dos escudos de piedra flanqueando una ventana con rejería. 

Portada
Uno de los escudo pertenece a los Ortega, señores de Villar de Cantos y aparece timbrado con casco de hidalgo adornado con cinco plumas, señal de la reciente adquisición de su hidalguía. 
El otro escudo contiene el águila de la familia Guerrero, aunque su colocación haca el lado izquierdo denota bastardía.

Escudos y ventana
Guerrero y Ortega serán apellidos comunes entre los marqueses de Valdeguerrero.
Aunque la denominación de casa de la Reina Mora suena bastante exótico, el nombre no debe llevarnos a error, pues nunca habitó en ella tal reina mora. Este apelativo se debe a que una de sus dueñas participó en una obra teatral de temática morisca, lo que le valió ser conocida de tal manera.

Casa de la Reina Mora. Parte alta

Casa en Calle La Tercia, Calle La Tercia, 9.
Edificio del siglo XIX construido en estilo isabelino. Edificio de dos plantas y bajo cubierta.

Casa en la Calle La Tercia
Ventanas en planta baja y balcones en la primera dispuestos regularmente en cinco vanos, con recercados, sobre los paños de revoco, de estilo isabelino. Los balcones y rejas son de forja y hierro colado.

Portada

Reja
Calle la Tercia, 13

15.- CASA DE LOS PICOS.

Desde la Calle de la Tercia continúas por la Calle Nava para finalmente entrar en la Calle Trinidad

Calle Trinidad
En el número 4 encuentras una casona con portada adintelada realizada en piedra labrada u sobre ella dos escudos.

Casa Trinidad, 4

CASA DE LOS PICOS o Casa Palacio de los Villora (13). Calle Trinidad, 3.

La Casa-Palacio de los Víllora es la casa señorial más antigua de las que quedan en pie en San Clemente. Se dice que el corregidor del marquesado vivió en ella pero no está atestiguada la veracidad del rumor. Es una construcción del siglo XVI conocida como "Casa de los Picos" por los adornos de almohadillado de punta de diamante que enmarca las ventanas de la planta superior.

Casa Palacio de los Villora
El exterior podemos distinguir dos cuerpos. El inferior está realizado en mampostería a excepción de la fachada, realizada en sillería lisa y donde se abre un vano moldurado que hace las veces de puerta, enmarcada en pilastras rematadas con adorno de bolas sobre el cual se abre un balcón también enmarcado entre pilastras. 

Fachada lateral

Fachada principal

Puerta
El cuerpo superior, separado mediante una cornisa, es de sillería lisa y las ventanas están rodeadas de un almohadillado de punta de diamante, de lo que resulta que también se conozca a esta casa como Casa de los Picos. El edificio queda rematado por un tejado en saledizo.

Piso Superior
El estilo renacentista en que está construido nos recuerda más al modo italiano que a un renacimiento de tintes castellanos.
Las dependencias de la case se articulan alrededor de un bello patio con columnas de piedra y estructura de madera.

Ventana fachada lateral y ventanas con los picos


Monasterio de Ntra Sra de los Ángeles
Monasterio de Ntra Sra de los Ángeles de MM. Tinitarias (15)Calle Trinidad, 1.
Fundado en 1588 por el doctor Francisco Sánchez, catedrático de la Universidad de Salamanca y canónigo magistral bajo el nombre de Nuestra Señora de los Ángeles en recuerdo del primer monasterio de la orden fundado en Abingaña (Lérida) en el siglo XIII.



Religiosas de este convento fundarían nuevas casas en La Roda (ya desaparecido) y Cálig (Castellón). Al igual que su fundador, las primeras ocupantes también llegaron de Salamanca y sería menos de diez, llegando a superar en el siglo XVII el número de 80 monjas. La próspera comunidad trinitaria de San Clemente estuvo compuesta por doncellas de las mejores familias tanto de la villa como de los alrededores .


Es un edificio de planta rectangular compuesto por iglesia, convento y claustro, que ha sido objeto de una profunda restauración debido a que su situación en la Plaza Mayor propició que sufriera numerosos daños tanto en la Guerra de Independencia como en la Guerra Civil. 

Destaca la portada adintelada del convento, con arco de medio punto sostenido sobre pilastras, con adorno de celosías y medallones.

Portada
En una de sus fachadas se conserva una ventana y parte de un alfiz de la desaparecida ermita de San Nicolás del siglo XV.
En la actualidad, las MMJ. Trinitarias son famosas por los dulces y bordados que elaboran de forma artesanal.

Portada Ermita San Nicolás


Es una de las calles principales de la localidad donde se concentra una buena parte del comercio local. Calle peatonal que nace en la Plaza Mayor, junto al Ayuntamiento y termina en la Calle Torrijos cerca de Plaza del Carmen.

Calle de Boteros desde Plaza Mayor
Durante el recorrido de esta coqueta vía pública encuentras viejas y antiguas portadas realizadas en piedra labrada, gran parte de ellas adinteladas.

Calle de Boteros, 4

Calle de Boteros, 16

Calle de Boteros hacia la Plaza Mayor
En el primer cruce de calles (cruce con Calle del Olmo) a la derecha puedes ver el Elevadizo de la Calle Olmo.

Calle del Olmo y el Elevadizo

Elevadizo
Algunos locales comerciales tienen aún ese sabor antiguo o añejo que tanto me gustan.


Plano de San Clemente

MONASTERIO DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA.



Monasterio de la Asunción
Nada más entrar en la Calle Asunción, a la derecha encuentras la mole del Monasterio de la Asunción de Ntra Sra de MM. Clarisas (8)Convento perteneciente a la orden de Santa Clara y siendo fundado en 1523.

Monasterio visto desde la Calle Asunción
Edificio de planta irregular, de construcción maciza y robusta. Compuesto por iglesia y convento en torno a un patio-claustro de gran calidad, del que sólo se conservan dos laterales. La fachada de la iglesia esta compuesta por una gran fábrica de mampostería en la que se manifiestan cuatro contrafuertes de sillares con una pequeña portada adintelada en piedra con una hornacina sobre ella.

Fachada de la Iglesia

Portada de la Iglesia

Cabecera de la iglesia
La fachada del monasterio se encuentra en la Calle Asunción.  La portada principal, es un arco de medio punto adintelado entre pilastras que sostiene una hornacina.

Calle Torrijos

Fachada

Portada

Hornacina

18.- CONVENTO DE SAN JOSÉ Y SANTA ANA DE MM. CARMELITAS DESCALZAS.

Tras la visita al Monasterio de la Asunción continúas la calle Torrijos para llegar a la Plaza del Carmen. en ella encuentras el Monumento a los Portadores de Nuestra Señora de Rus y Nuestra Señora de los Remedios.

Monumento a los Portadores

CONVENTO DE SAN JOSÉ Y STA ANA DE MM. CARMELITAS DESCALZAS (9).
Fundado en 1617, aunque no se trata de una fundación propiamente dicha, sino, más bien del traslado de una comunidad que procedía Valera de Abajo que a su vez, procedía de una fundación directa de Santa Teresa de Jesús en Villanueva de la Jara.

Convento Carmelitas
Conjunto de iglesia y convento en estilo renacentista con acento herreriano. La iglesia es de planta de cruz, con una nave, un crucero y un ábside plano.

Cabecera de la iglesia. Ábside y crucero
La fachada principal tiene portada adintelada entre pilastras que sostiene una hornacina también entre pilastras y rematada con frontón curvo, sobre el cual, hay una ventana rectangular. Toda la fachada está rematada con frontón triangular con un óculo central.
Alberga una comunidad de carmelitas descalzas, constituyendo la comunidad religiosa más numerosa del municipio.

Fachada de la iglesia

Portada del convento

Portada de la iglesia y entrada del convento
Esta iglesia es el escenario de uno de los momentos más emotivos para los sanclementinos durante la celebración de su romería: la entrada de la Virgen de Rus a la carrera, tras la cual la imagen es engalanada apropiadamente y colocada en otras andas para la procesión de gala de la noche, que parte de aquí.

Parte trasera del convento
Junto al convento, en la Plaza del Carmen, encuentras el MERCADO DE ABASTOS.

Mercado de Abastos

Interior
Puedes continuar tu recorrido por la Calle del Agua, que tiene a la izquierda los muros del Convento Carmelitas y en la otra acera los soportales del Mercado de Abastos...

Lateral del convento

soportal del mercado

o seguir la Calle del Carmen y llegar a la PLAZA DE TOROS (19), Calle del Carmen, 28.
Apodada "La Carmencita" por estar situada en el barrio del Carmen. se construyó en 1908 combinando los estilos modernista y neomudéjar.
Edificio aislado, de planta circular. Muros de tapial con recercados de ladrillo caravista y zócalo de piedra.
Arcos apuntados en todos los huecos. Predomina la decoración geométrica, fundamentalmente el rombo. Tres frontones coronan el acceso principal. El graderío y los palcos originales eran de madera, y esa circunstancia hizo que un incendio, acaecido en los años 70, redujera a cenizas todo su interior. En 1995, tras su restauración, fue reinaugurada, con graderío de cemento y con mayor capacidad que en su estado original.

 
La Carmencita


Monasterio franciscano
Está situado en la Calle San Francisco, 1.
Fundado en 1503 gracias a una bula papal emitida por Eugenio IV en 1446, fue el primer convento que se fundó en la villa. 

Se conoce popularmente como "los frailes" por estar habitado originariamente por frailes franciscanos y más tarde por frailes carmelitas, hasta bien entrado el siglo XX.
Edificio de planta irregular, compuesto por iglesia, convento y claustro. 

Lado del Evangelio de la iglesia
El acceso de la iglesia se realiza por un atrio. La portada interior de la iglesia esta compuesta por un arco rebajado y redondeado en el intradós. En esta portada se aprecia el cordón franciscano. 

Atrio

Columna del atrio

Portada interior

Portada con el cordón franciscano
La iglesia tiene una nave con ábside octogonal, crucero y capillas laterales. La cubierta ha sido restaurada recientemente.
En el interior de la iglesia se guarda la reliquia del cuerpo entero de San Faustino.

Ábside octogonal

Cabecera y crucero
En el interior del claustro destacan la decoración de medallones con motivos florales y los relieves de cabezas humanas. El Monasterio se encuentra desabitado y en un abandono relativo, esperando una pronta restauración.


Edificio de dos plantas y bajocubierta del siglo XVIII, en estilo barroco-rococó. Planta rectangular, con edificio de dos plantas mas ático en torno a un gran patio.
Palacio de los marqueses Francisco Ignacio Sandoval y María de Castro Pacheco, V Marqués de Valdeguerrero (1722).

Palacio del Marqués de Valdeguerrero
Fachada simétrica respecto al eje de la portada, de siete vanos (3-1-3), con balcones de trazado mixtilíneo en primera planta y rejas en las ventanas de planta baja. 

Primera planta y baja

Fachada
Ornamentación con pilastras, ménsulas, frontones mixtilíneos y remates piramidales en huecos de la planta primera. 

Balcones primera planta
Portada central de piedra de dos cuerpos, enmarcados entre pilastras, dintel decorado con finas molduras, entablamento y frontón curvo partido alojando el arranque del balcón de planta mixtilínea. Continúa con unas pilastras curvas y baquetón quebrado que en marcan el hueco del balcón, sobre éste hay un nuevo entablamento en donde se sostiene otro frontón curvo que está partido, esta vez exhibiendo una taja con escudo familiar. 

Portada
La fachada tiene un alero con cornisa de estuco que sobre la portada hace un semicírculo, protegiendo el escudo.

Alero
El muro de patio está rematado por merlones con coronación piramidal. El patio interior es porticado, con columnas de piedra de gran facturo, aquí la decoración es muy minuciosa con connotaciones rococós.

Muro del patio

21.- TORRE VIEJA (6).

Está situada frente a la fachada del Palacio del Marqués de Valdeguerrero.

Palacio del Marqués de Valdeguerrero y Torre Vieja
La Torre Vieja fue construida en el siglo XV, por orden de Hernán González del Castillo, corregidor de Ávila, durante el reinado de Juan II y bisnieto y familiar directo de Clemente Pérez de Rus, fundador de la villa.

Es una torre de planta cuadrada que está exenta en tres de sus lados, Consta de dos cuerpos separados por una imposta y escalonados. El primero con tres plantas con ventanas ojivales pareadas; y el segundo, de una planta, con ventana de arco de medio punto solamente en una de sus caras. Remate con almenas y gárgolas, una por cada cara. Cubierta a cuatro aguas rematada con una cruz de hierro. 


En una de sus caras se conserva el escudo de la familia Del Castillo, que luego la villa tomaría como escudo de armas, siendo el más antiguo de la localidad.

Esta torre es la edificación más antigua del pueblo. Por su ubicación y altura, su utilización debió ser, más que para uso estrictamente militar, a una estructura de vigilancia de los terrenos situados alrededor de la villa.

Sigues la Calle Marqués hasta el final para llegar a la Calle la Feria. En el número 6 encuentras la CASA DE OMA (18).

Casa de Oma
Casa Señorial del siglo XVII realizada en estilo barroco y en dos alturas en torno a un patio porticado. La fachada principal cuenta con siete vanos en cada una de las dos plantas.
La casa de Oma u Osma recibe su denominación de una familia de canteros vascos de probada y recia hidalguía que se instalaron por primera vez en la villa a principios del siglo XVI.

Ventanas y balcones

Lateral derecho del palacio
En el escudo colocado sobre la puerta principal se mezclan las armas de los Oma, los Herreros y los López de Haro.

Portada principal
La Calle la Feria te devuelve a la Plaza Mayor a través del arco adosado a la Antigua Audiencia Real. En este punto terminas el recorrido por el casco histórico.

Calle la Feria. Al fondo el arco

Arco, al fondo
el Ayuntamiento

22.- PUENTE Y CALZADA ROMANA (21).

En las afueras de la población en la carretera N-310 se conserva un pequeño puente romano del siglo I-II (el mejor conservado de la provincia de Cuenca) y un tramo de la calzada que unía la localidad con Segóbriga.

Puente romano y cauce del río Rus
Puente de tres ojos formado por tres arcos de medio punto construido en piedra caliza a base de hileras de sillares. Fábrica de sillería adovelada en el arco y aparejada en los intradoses. Fechado entre finales del siglo I y comienzos del siglo II de nuestra era, corresponde a la tipología de puentes típicos de la época imperial.

Aguas arriba, el puente muestra dos tajamares triangulares para sobrellevar las crecidas del río, y muros de encauzamiento laterales.
Se construyó para salvar el río Rus en el trazado de la calzada que iba de Cartagena a Segóbriga, y de allí a Complutum y Segontia.

Sobre él, se conservan unos 6 metros de calzada y 50 de pretil.
Es uno de los puentes mejor conservados de este trazado y el único de tres vanos de la provincia de Cuenca, debido a lo escaso de su cauce.


Calzada  y pretil


Paraje de Rus y torreón de Rus
A 9 kilómetros de San Clemente nos encontramos con un auténtico oasis en medio de la llanura manchega, remanso de paz donde pasar una jornada tranquila en compañía de familia y amigos.

Campos alrededor
Poblado desde fecha temprana. Rus es el germen del actual municipio de San Clemente.
Lugar de devoción, es escenario dos veces al año de las romerías donde festejan a sus dos patronas. 

Cauce del río Rus
La Virgen de Rus se encuentra allí la mayor parte del año en su ermita, que se erige sobre la cueva donde se encontró la talla mariana, escondida allí de los musulmanes y aparecida siglos después a un pastor.

Parque alrededor de la Ermita
Rus es paraje cervantino, apareciendo en el capitulo XXV de la segunda parte de la universal obra de caballería. Esta mención se recuerda con un monolito conmemorativo.

Campos manchegos
TORREÓN DE RUS

Torreón de Rus
Torreón-palomar realizado en el silgo XIX. A sus pies se encuentran las ruinas de una fortaleza rural, lugar donde nació la actual comarca de San Clemente. 

Torreón. Subida desde la Ermita
En ella existió una población goda y posteriormente una población mora.

Torreón. Fachada principal
El nombre actual de la villa le viene de uno de los caballeros que reconquistaron la zona y se estableció en sus campos, llamado Clemente Pérez de Rus.







Ermita de Ntra Sra de Rus
Ermita de una sola nave en forma de cruz latina. En el exterior se aprecian las cúpulas con linterna del crucero y del camarín de la Virgen. 

Ermita

Cúpula y crucero
En el interior aparece una decoración que juega con la moldura y la filigrana, utilizando la técnica del trampantojo en la decoración mural pintada.

Fachada principal

Portada

Espadaña
La ermita originaria procede del siglo XVII y se construyó en estilo rococó, aunque la ermita actual ha sido sometida a profundas remodelaciones, conservando de su fábrica original el camarín de la Virgen.




Alberga la imagen de Nuestra Señora de Rus, patrona de San Clemente y una de las imágenes marianas más queridas y veneradas, no sólo en San Clemente, sino en todo el campo de Rus, y protagonista de una de las romerías más antiguas y multitudinarias de la comarca.





La localidad tiene una amplia oferta de restauración sobre todo de locales para tapear o tomar raciones. De los cuales, te indico solamente los que yo pude disfrutar y realmente me gustaron. Te menciono dos de ellos donde estuve comiendo o cenando:

Restaurante Jacinto. Situado en la Plaza de la Iglesia.

Restaurante Jacinto


Terraza

Posada del Reloj. Situada en la Plaza Mayor, junto al Ayuntamiento.

Posada del Reloj

Posada Del Reloj y Ayuntamiento
Cervecería RomaEs un local donde pude tomar un aperitivo. Lo bonito del sitio es que la terraza la sitúan entre los arcos del Ayuntamiento aunque el local se encuentra en la Calle Arco.

Terraza entre los arcos

Cervecería Roma
Cafetería Marybea. Local donde tomé algún desayuno. Está situado en la Calle Ancha.

Cafetería Marybea


Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es





En la inmensa llanura manchega aparece esta tranquila y poco conocida localidad de San Clemente, envuelta entre tierras de labor.
San Clemente es difícil de explicar en su totalidad, debe ser visitada con tranquilidad y con los cinco sentidos activados para disfrutar de cada detalle que nos habla de su pasado







Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.