 |
Mula desde el mirador del Cigarralejo |
Esta ciudad monumental, situada en el fértil valle de río Mula, cuenta con numerosos palacios y monumentos al amparo del imponente castillo del Marqués de los Vélez. Está considerada como una de las ciudades señoriales más importantes de todo el sureste español. Sus edificios, su historia y sus gentes hacen de ella una apuesta segura para el turismo. Para empezar la visita a la ciudad de Mula te sitúas en la Glorieta Juan Carlos I (lamentando la fotografía de la glorieta pues durante mi visita estaba de obras, aunque puedes ver los bonitos edificios que la circundan. Cerca en la Calle Marquesado de los Vélez es fácil encontrar aparcamiento.
 |
Glorieta en obras. Al fondo el castillo |
________________________________
________________________________
 |
Convento de San Francisco. Lateral |
El convento de franciscanos fue construido en el siglo XVI. Ocupó el espacio de un antiguo Hospital. Adquirió la forma que hoy tiene en la segunda mitad del siglo XVIII.
 |
Fachada principal |
El edificio ha tenido diferentes usos a lo largo del tiempo. Ha sido hospital, luego convento, más tarde posada, vivienda particular y actualmente, de propiedad pública, acoge diferentes dependencias municipales, entre ellas la Oficina de Turismo y el Museo Ciudad de Mula.El convento fue desamortizado en 1835, vendiéndose por veintisiete mil reales en 1849.
 |
Oficina de Turismo y Museo Ciudad de Mula |
El convento se encuentra transformado por las distintas utilizaciones, aunque conserva su estructura en torno al claustro, eje de toda la vida monacal.El convento tenía una puerta de entrada junto a la de la iglesia y ambos edificios estaban comunicados por una estancia que daba acceso al claustro, realizado con arco de medio punto.
 |
Entrada del convento |
 |
Puerta comunicación con la iglesia |
La portada original de la Iglesia de la Purísima, está labrada en travertino de la cantera local de Los Baños de Mula. Está formada por un alfil y un arco de medio punto. Destaca la clave del arco, que presenta un jarrón de azucenas, emblema de Santa María, bajo el que se desarrolla un epígrafe en letra gótica que nos dice que el Obispo Esteban de Almeida, puso la primera piedra para edificar el templo el 13 de octubre de 1547. Sobre la portada, se encuentra una cubierta de madera para cubrir dicho acceso.
 |
Arco parte alta |
En la planta baja se encontraba el refectorio y las cocinas, desde donde se podía llegar a unas bodegas.
 |
Claustro bajo |
En el interior de las galerías del claustro exenten pintura murales en los corredores del claustro.
 |
Corredor del claustro |
 |
Pinturas en las bóvedas |
Aún pueden verse restos de pinturas del siglo XVIII en sus muros donde se simulan mármoles y jaspes, poseía un vía crucis cuyas estaciones estaban pintadas y de las cuales tenemos algunos ejemplos.
 |
Pinturas |
 |
Pinturas y dos estaciones de Vía Crucis |
El actual Patio es obra de la segunda mitad del siglo XVIII. En él se instalaron dos aljibes circulares con bóveda de cañón en cuya abertura se colocaron sendos brocales de pozo de una sola pieza en travertino rojizo de la cantera local de los Baños de Mula. Cada brocal presenta una pila y un rebosadero, junto a una estructura de forja para elevar el agua y cerrar el pozo.
 |
Patio y los dos brocales de pozo |
De forma cuadrada, el patio presenta una pavimentación realizada a base de un encintado perimetral de piedra de cuyas esquinas parten otras cuatro cintas que convergen en el centro del patio, donde una atarjea distribuye el agua pluvial hacia los aljibes. De esta forma se producen cuatro triángulos cuya pavimentación se realizó a base de losas cerámicas.
Las cuatro fachadas del patio presentan una decoración a base de tapiales combinados con verdugadas de ladrillo macizo, que también es utilizado para formar los cinco arcos que componen cada fachada en planta baja y los tres vanos de la planta superior
Una escalera da acceso al claustro alto desde el bajo. Está decorada igualmente con pinturas simulando mármoles.
 |
Puerta de acceso |
 |
Escalera |
 |
Escalera parte alta |
En el primer descanso de la escalera se puede ver la imagen del Niño de Mula y bajo ella una inscripción que fue picada para realizar un revoco sobre ella durante una de las épocas posteriores a su utilización como convento.
 |
Niño de Mula |
 |
Inscripción |
En el claustro alto se puede visitar el Museo de la ciudad de Mula. Hay una sala dedicada a las diferentes épocas de la historia de la ciudad y su término municipal.
 |
Claustro alto |
 |
Exposición permanente |
 |
Villa Romana de los Villaricos |
Otra de las salas está dedicada al poblado argárico de la Almoloya.
 |
Vista del poblado y Urnas de enterramientos |
 |
Esqueletos encontrados |
 |
Sala |
La Iglesia de Purísima Concepción, situada junto al convento, es más conocida como Iglesia de San Francisco la cual presenta una hermosa portada de piedra en forma de arco triunfal.
 |
Iglesia de la Purísima. Fachada |
Aún tiene la hornacina donde se encontraba una imagen de piedra de San Francisco de Asís, que ahora está sobre la puerta de acceso al convento de la Encarnación.
Junto a la Alameda Juan Carlos I y el convento de San Francisco se desarrollan algunas de las calles más bonitas del casco histórico de la población:
CALLE DOÑA ELVIRA.
 |
Calle Doña Elvira |
 |
Calle Doña Elvira |
 |
Calle Doña Elvira, Plaza de la Palmera |
Al final de la calle y junto a los restos de una antigua portada, en una placa se explica el motivo del nombre de la calle, "Se llama de este modo en honor Doña Elvira Valcárcel Melgarejo (1722-1803) nacida en ella. Realizó muchas obras de caridad. En el s.XVI la calle fue conocida como de PEÑALVER".
 |
Fachada y placa |
 |
Restos antigua portada |
CALLE BUITRAGO.Mediante otra placa nos anuncian "Así conocida por tener casa en ella, en el siglo XVIII esta noble familia muleña".
 |
Calle Buitrago |
 |
Calle Buitrago |
CALLE SAN FRANCISCO.Antigua Calle Mayor. En ella se encuentran una buena cantidad de casonas y palacios con portadas realizadas en piedra y luciendo escudo nobiliario.
 |
Calle San Francisco |
 |
Calle San Francisco |
 |
Calle San Francisco |
 |
Calle San Francisco |
La CASA PINTADA está situada en la Calle San Francisco, 14. Fue una vivienda palaciega que mandó edificar D. Diego María de Blaya Molina Peñero Valcárcel, heredero del Conde de Blaya.
 |
Casa Pintada. Portada |
 |
Fachada y portada |
Los escudo de la familia se reproducen en sus cuatro balcones.
 |
Balcón |
 |
Balcón |
El edificio es de planta cuadrada con tres alturas, además tiene un torreón central y una bodega. Responde al modelo arquitectónico típico del Levante Mediterráneo. Su singularidad se debe a la decoración de la fachada, que emplea una técnica poco utilizada en la Región. Consiste en raspar la última capa del enlucido para conseguir una obra en dos tonalidades.
 |
Calle San Francisco. Casa Pintada (izquierda) |
 |
Casa Pintada |
En el interior destacan la escalera, la bodega y el gran salón de la primera planta. En el exterior, la cornisa volada, está decorada con escenas de la vida cotidiana, de caza y de trabajos del campo.
 |
Balcones y cornisa |
Hoy contiene el Museo Cristóbal Gabarrón.
 |
Calle San Francisco |
CALLE VALMARINO.
 |
Calle Valmarino |
PALACIO MENAHERMOSA. MUSEO CIGARRALEJO.
 |
Palacio Menahermosa |
Casona del barroco murciano de finales del siglo XVII ocupada durante años por el marqués de Menahermosa y esposa.
Presenta una fachada de ladrillo macizo y entrepaños enlucidos, destacando la portada de mármoles rojos y negros, así como la parte superior de la fachada principal pintada con motivos militares.
 |
Portada principal |
 |
Puerta de entrada |
El edificio cuenta con planta baja, una altura y varios desvanes donde antiguamente se almacenaban granos y embutidos provenientes del matadero.
 |
Fachada lateral |
En el bajo estaban las cocinas, el pozo, las bodegas de vino y aceite, así como las cuadras y las cocheras. El piso principal quedaba reservado como vivienda de los marqueses.
 |
Escalera y entrada |
 |
Escalera |
 |
Escalera |
El oratorio se ejecutó durante las obras de remodelación de finales del siglo XVIII. El oratorio se hizo al cerrar el primer balcón de la fachada de la actual calle del Marqués, junto a la esquina de la Avda Juan Antonio Perea.El lugar del altar, reservado en exclusiva para el oficiante y acólitos, se elevó casi imperceptiblemente sobre el resto del espacio del que se segregó.
 |
Oratorio |
La decoración es sencilla a base de pinturas y yeserías doradas. La pintura de los muros la constituyen lienzos azules sobre fondo rosa y el zócalo, que imita al mármol, con vetas blancas y verdes en sus círculos. Los dos tramos de pared enfrentados tienen sendos lunetos perfilados en negro.La mesa del altar se adorna con flores iguales a las descritas y dorados; y con los escudos de la pareja fundadora del título, don José Antonio de Llamas y Estrada, izquierda y doña Ana Magdalena de Mena Ferrari, derecha, tocados con la corona marquesal, de los que salen banderas y diversas armas.
 |
Altar |
Rodeando el cuadro de la Divina Pastora, se dispusieron rocallas doradas sobre fondo verde claro, con flores en rojo y verde más oscuro y una hornacina a cada lado. En la parte superior del hueco del cuadro se advierte un cayado y un sombrerito, confeccionados en escayola, atributos de la Virgen como Pastora Divina.
 |
Divina Pastora |
El Museo del Cigarralejo expone los materiales extraídos del yacimiento ibérico de "El Cigarralejo".
La exposición de su interior, nos da una visión muy completa del periodo ibérico por la gran variedad y calidad de la muestra. Reúne una buena selección de piezas de las más de 500 tumbas que componen la necrópolis de el Cigarralejo, que van desde el siglo IV al I a.C.
Calle principal que nos adentra en el corazón del casco histórico hasta dejarnos en la Plaza del Ayuntamiento.
La calle tiene un gran número de casonas y palacios en sus dos aceras.
 |
Plaza del Ayuntamiento |
La plaza ha sido siempre el centro de la vida social de Mula, lugar donde se realizaban las compras de artesanía y productos del campo; donde se concentraba la población para cualquier tipo de protesta, rogativa o fiesta; donde el alcalde mayor administraba justicia y se realizaban ejecuciones.
 |
Plaza del Ayuntamiento |
El Ayuntamiento se encuentra en una antigua casa solariega del siglo XVII que el Concejo compró en 1683 para trasladar a la plaza su sede desde el barrio medieval. La construcción conserva gran parte de su carpintería original de cuarterones en los ventanales del Salón de Sesiones.
 |
Ayuntamiento |
La fisonomía fue cambiada en torno a 1960, pues una remodelación hizo desaparecer el tejado original para colocar una nueva planta.
 |
Ayuntamiento |
El Casino. Esta edificación albergó desde 1741 el Pósito de trigo, cuya función era el almacenamiento de cereales que garantizaba a su vez el alimento de la comunidad en épocas de carestía. A principios del siglo XX, la incipiente burguesía local lo adquirió para usarlo como casino, de acuerdo con los cambios sociales que se estaban produciendo. El proyecto de remodelación se encargó a uno de los arquitectos de primera fila, Pedro Cerdán.
 |
Casino |
Edificio de la administración del Marquesado de los Vélez. Es el antiguo edificio donde el Marqués de los Vélez tenía el control administrativo de todo su amplio marquesado.
 |
Edificio de la administración |
En la parte alta de la fachada principal se encuentra el escudo del Marqués de los Vélez.
 |
Escudo del Marqués de los Vélez |
Torre del Reloj. Levantada en el lado norte de la plaza, junto al edificio de la administración del Marquesado de los Vélez y frente a la Parroquia de San Miguel.
 |
Edificio de la administración y Torre del Reloj |
Construida en ladrillo con entrepaños enlucidos de color azul y con una cúpula de cerámica vidriada. La Torre del Reloj fue un elemento importantísimo para la vida agrícola en la villa.
 |
Torre del Reloj |
 |
Torre del Reloj y Monumento Tamborista |
 |
Torre de la Iglesia de San Miguel Arcángel y cúpula torre del Reloj |
Monumento al Tamborista. La Noche de los Tambores, que se celebra cada Martes Santo, se ha convertido en la fiesta más emblemática de Mula. El monumento fue colocado en el año 2000, siendo realizado por el escultor Rafael Pi Belda.
 |
Monumento al Tamborista |
En él se representan a dos tamboristas tocando una "pangana", momento en el que uno frente al otro redoblan sus tambores para mostrar su habilidad haciendo zurrir sus pieles.
 |
Monumento al Tamborista |
Calle Boticas. Esta calle nace junto al Casino.
 |
Calle Boticas |
Al inicio de la calle en la izquierda encuentras el Palacio-casa de los Coy. Se trata de un palacete del siglo XVIII.
 |
Palacio de los Coy |
Hoy funciona como un establecimiento hotelero con tan solo cinco habitaciones.
El primitivo templo de San Miguel estaba donde hoy en día se encuentra la ermita del Carmen. A finales del siglo XVI San Miguel el Viejo era pequeño para albergar a todos los parroquianos, así que el Ayuntamiento decidió trasladarlo al lugar donde hoy se encuentra, en la Plaza del ayuntamiento.
 |
Iglesia de San Miguel Arcángel. Fachada principal |
Las obras comenzaron en el siglo XVI, sufriendo ampliaciones sucesivas, como la obra de la portada Sur levantada en 1618, y sobre todo la parte del siglo XVIII obra del Cardenal Belluga que terminó la iglesia dándole el aspecto que hoy presenta.
 |
Fachada principal y portada sur |
Tiene una sencilla torre de ladrillo de las dos que fueron proyectadas.
 |
Torre |
Resalta la sencillez de su fachada principal al igual que su portada realizada en mármol de Cehegín.
 |
Portada principal |
Durante la Guerra Civil española el interior de la iglesia fue destruido casi al completo, sus pinturas, altares y esculturas. Solamente se salvó la cancela de la entrada realizada en el siglo XVIII por el maestro ebanista local, Lorenzo del Campo.
 |
Cancela de entrada |
 |
Cancela desde el interior |
La iglesia tiene planta de cruz latina con una sola nave y capillas laterales (distintas en altura y cubrición) entre contrafuertes comunicadas por unos pequeñísimos huecos de paso.
 |
Nave hacia la cabecera |
La cubierta de la nave central es de medio cañón con lunetos y arcos fajones, apoyada sobre un entablamento corrido.
 |
Bóvedas |
En el lado del evangelio (izquierdo) se edificaron tres capillas, dos de bóvedas vaídas y una de crucería.
 |
Capillas del lado del Evangelio |
La primera de las capillas del lado del Evangelio situada junto a los pies es la capilla del Baptisterio donde está colocada la pila bautismal. Está cubierta con bóveda de crucería.
 |
Capilla del Baptisterio |
 |
Pila bautismal |
La segunda capilla hacia la cabecera contiene el Cristo en la Cruz, imagen donada por la familia Pérez de los Cobos. La capilla está cubierta con bóveda vaída.
 |
Cristo en la Cruz |
La tercera capilla cubierta igualmente con bóveda vaída contiene en el subsuelo la Cripta de los Marqueses de los Vélez.
 |
Cripta de los Marqueses |
 |
Capilla |
Mientras en el lado de la epístola (derecho) interrumpido por la puerta de entrada lateral, sólo lleva incorporadas dos capillas, siendo ambas de bóvedas de crucería. El púlpito realizado en forja, es del S XVIII, de Francisco Sánchez Ortiz.
 |
Lado de la Epístola |
La primera capilla en el lado de la Epístola es la del Sagrario, con la imagen de Jesús con el Cordero sobre sus hombros. Le sigue la puerta del sur.
 |
Capilla del Sagrario |
 |
Puerta sur |
La última capilla por el lado de la Epístola situada junto a los pies, es la de la Virgen de los Dolores obra de José Sánchez Lozano de 1940 y retablo de Manuel Juan Carrillo Marco (1940).
 |
Capilla |
 |
Virgen de los Dolores |
A los pies de la Virgen de los Dolores se encuentra el Cristo Yacente fue donado en 1950 por el matrimonio Claudio Egea y Pura Rizo.
 |
Cristo Yacente |
La cabecera recta, está presidida por un templete exento que acoge la imagen del santo titular. Desde este lugar se accede mediante una escalera a unas estancias subterráneas del templo.
 |
Cabecera. Capilla Mayor |
La ejecución del templete de San Miguel se debe a la iniciativa del sacerdote Don Esteban Monreal, quien tras estar preso durante la Guerra Civil Española en la iglesia de San Juan Bautista de Murcia, se inspiró para su realización en el templete de San Juan que hay en dicho templo.
 |
Templete |
 |
Templete y capilla Mayor |
La imagen del titular,
San Miguel Arcángel es obra del valenciano Vicente Benedito Baró.
 |
San Miguel Arcángel |
En el brazo del crucero en el lado del Evangelio (izquierda) se encuentra la capilla de San Felipe Mártir, patrono de la ciudad de Mula. La imagen es igualmente del valenciano Vicente Benedito Baró. Bajo la imagen del patrono se encuentra una imagen sedente de Santa María de la Arrixaca, réplica de la que el rey Alfonso X El Sabio, trajo a Murcia en la reconquista a mediados del siglo XIII.
 |
Capilla San Felipe Mártir |
En el crucero del lado de la Epístola se encuentra la Capilla del Corazón de Jesús.
 |
Capilla del Corazón de Jesús |
Sobre el crucero se levanta una cúpula sobre pechinas decoradas con estucos pintados y dorados.
 |
Cúpula del crucero |
La Cámara Santa. Tras el sagrario de bronce dorado, y bajo la imagen de San Miguel Arcángel tallada en 1942 por D. Vicente Benedito, se encuentra la "Cámara Santa".
 |
Cámara Santa |
El sepulcro central en el suelo de la cámara recuerda el depósito del cuerpo incorrupto de San Felipe Mártir (patrono de Mula) cuando fue donada a la Villa de Mula por los Marqueses de los Vélez que lo trajeron desde Sicilia en 1648.
 |
Sepulcro |
Durante la Guerra Civil Española, y durante el saqueo de la iglesia en 1936, el cuerpo de San Felipe Mártir fue sacado a la Plaza de la Iglesia y lanzado al fuego junto con todas las imágenes y mobiliario de la iglesia. Cuando el fuego se extinguió y todo el mundo se alejó de la hoguera una mujer recogió los pequeños fragmentos que quedaron del cuerpo incorrupto del Santo y los depositó en una bombonera, la cual se conserva en la Cámara Santa.
 |
Bombonera |
Hoy los pocos fragmentos que quedan del cuerpo del Patrón de Mula está expuestos en el Altar Mayor junto al Templete de San Miguel.
 |
Reliquias de San Felipe Mártir |
La cámara Santa se encuentra en el punto geodésico centro de la Región de Murcia, por lo que está decorada en su interior con los escudos de los municipios de Murcia
 |
Escudos municipales |
La iglesia posee coro alto a los pies. El coro fue realizado por el mismo ebanista que la cancela de la iglesia, Lorenzo del Campo a finales del siglo XVIII. Está sostenido por un arco rebajado.
 |
Nave hacia los pies. Coro alto |
Posee una balaustrada de madera, y bajo ella aparece una cornisa decorada con motivos barrocos.
En este espacio religioso, la tradición sitúa una antigua mezquita musulmana que fue consagrada como iglesia por Alfonso X tras la reconquista cristiana. Fue dedicada a San Miguel Arcángel y funcionó como parroquia hasta que, a principios del siglo XVII, se traslada al nuevo edificio que había comenzado a construirse en la Plaza del Ayuntamiento.
 |
Ermita del Carmen |
Pasó a denominarse, entonces, Iglesia de San Miguel el Viejo, para después pasar a ofrecer culto a San Roque durante unos años, hasta que en 1604 definitivamente se consagra a Nuestra Señora del Carmen.
La portada, que da acceso a la Ermita desde la plazoleta, se coloca en uno de los laterales del edificio. Es una sencilla portada construida con la habitual piedra de la Almagra y con una hornacina en la parte superior que protege la imagen de la titular.
 |
Portada |
Ya dentro del edificio, construido sobre una planta de cruz latina, descubrimos una iglesia enteramente barroca, y es que el edificio fue remodelado durante la primera mitad del siglo XVIII. La Ermita custodia reliquias de Santa Teresa de Jesús y de San Juan de la Cruz.
 |
Crucero junto a la cabecera del templo |
La plaza situada frente a la ermita funciona como un mirador sobre la ciudad de Mula.
Sigues el recorrido hacia la Calle Santo Domingo, antes de entrar a la derecha en lo alto puedes ver el Castillo.
 |
Vista del Castillo |
En la calle, en el lado derecho, en la parte baja de las paredes de las casas se pueden ver los restos de las antiguas murallas de la Ciudad.
 |
Calle Santo Domingo. Restos de muralla |
El trazado de las murallas discurría por la zona septentrional del actual eje viario que conforman las calles del Carmen y Santo Domingo. Tanto los lienzos como las torres se hallan entre las casas de la actual población, apoyándose muchas de ellas en la fortificación.
 |
Restos de Muralla |
Un fuerte desnivel, de hasta 10 metros reforzaba el carácter defensivo de la muralla, a cuyos pies se situaba la Acequia Mayor constituyendo una especie de foso.
 |
Calle Santo Domingo. Bajada a Calle de los Sastres |
Iglesia de Santo Domingo. La iglesia vino a sustituir a una de las dos mezquitas que tuvo Mula en el periodo "andalusí". Fue el infante Alfonso, futuro Rey Alfonso X El Sabio, quien la puso bajo la advocación del fundador de los dominicos.
 |
Fachada principal |
El aspecto que hoy presenta se corresponde con la remodelación del siglo XVIII. A la antigua Iglesia del siglo XVI se le adosó un nuevo edificio a los pies, la Capilla del Rosario, ocasionando que la iglesia posea dos altares, uno a cada lado de la gran nave longitudinal. A la capilla se accede mediante una reja sobre la cual se asienta el coro que alberga un órgano neogótico.
 |
Fachada principal y Capilla del Rosario (izquierda) |
Sigues la calle Santo Domingo para continuar por la Calle de las Monjas. Poco antes de llegar a esta última a la derecha encuentras el Portillo Medieval
La Calle de las Monjas te lleva directamente al arco de entrada del Monasterio.
 |
Calle las Monjas |
 |
Calle las Monjas |
 |
Al fondo el Monasterio |
Fue construido a finales del siglo XVII sobre la antigua Ermita de Ntra Sra de los Olmos a partir de las aportaciones económicas reales y otras donaciones que consigue el muleño Fray Pedro de Jesús, consejero y fiel confesor de don Juan José de Austria, hijo natural de Felipe IV.
 |
Arco de entrada al patio |
 |
San Francisco de Asís |
 |
Arco de entrada. Interior |
En 1685, Carlos II le otorga el título de Patrimonio Real, hecho que podemos comprobar en el escudo de mármol con sus armas que se encuentra en el patio que da paso a la clausura.
 |
Entrada a la Clausura y escudo |
El campanario es lo único que se conserva de la antigua ermita de Nuestra Señora de los Olmos. En su interior hay una capilla donde se da culto al Señor de la Escalera, un Ecce-Homo del siglo XVIII pintado en tela.
 |
Torre y portada de la iglesia |
La iglesia es una construcción al más puro estilo barroco con tres naves y planta de cruz latina. En su interior se conserva una reliquia, La Santa Espina, una de las espinas de la corona que le colocaron a Nuestro Señor.
 |
Lateral de la Epístola con la portada principal |
 |
Cabecera |
Lo que ahora es la calle de las monjas y que antiguamente se denominaba Camino Real dividía el convento en dos partes, una dedicada al claustro, las habitaciones, refectorio, sacristía y enfermería, en la otra se encontraban las zonas de servicio tales como lavaderos, huerto o baños.
 |
Calle de las Monjas |
En el siglo XVIII se construye en la zona de servicio la casa de los Donados y Confesores y una hospedería para los familiares de las religiosas a las que se accede por un pasadizo desde la Encarnación.
 |
Pasadizo |
 |
Calle del Puente Santo |
Finalmente bajamos por la Calle San Martín Perea. En su inicio se pueden ver lo que queda del Palacio del Marqués de los Vélez.
 |
Parte de la portada del antiguo palacio |
 |
Escudo de los Vélez |
Se sigue la calle que discurre en bajada, donde se pueden contemplar algunos bonitos edificios.
 |
Calle Martín Perea |
 |
Calle Martín Perea |
 |
Calle Martín Perea |
Al final de esta calle a la izquierda encuentras la Calle Boticas, que te dejará en la ya conocida Plaza del Ayuntamiento. El nombre de Boticas le viene dado ya que en el siglo XVII se abrieron en ella todas las oficinas de farmacia de la localidad.
 |
Calle Boticas |
Al final de la calle a la derecha encuentras la Casa de los Coy. Antiguo palacete del siglo XVIII. Se trata de un palacete de dos plantas de tipología barroca, que cuenta en su fachada con el blasón de la familia Coy y una ornamentada rejería.
 |
Casa de los Coy |
Hoy está convertido en un hotelito boutique con cinco habitaciones y una bodega destinada a espacio de reunión, degustaciones de vinos y eventos.
 |
Castillo dominando la ciudad |
El origen del castillo actual se sitúa cuando Pedro Fajardo y Chacón, adelantado del reino de Murcia y Marqués de los Vélez, es humillado en 1520 al alzarse los muleños en comunidad, haciéndole jurar los privilegios que Fernando III dio a la villa tras su conquista en 1244.
De este modo comenzó el largo pleito del concejo contra el régimen señorial del marqués, que reaccionó con la construcción de una nueva fortaleza para asegurarse la sumisión de la localidad.
La construcción del castillo data de 1524, en estilo renacentista, de carácter defensivo y de formas simples, situado sobre un peñasco de roca.
De las dos entradas, a una de ellas se accede mediante la parte alta de la muralla y torreones del antiguo alcázar musulmán además de un antiguo puente levadizo.
 |
Restos alcázar musulmán |
 |
Restos alcázar musulmán y nueva construcción |
Contiene cuatro elementos diferenciadores: una torre del homenaje, una nave central con bóveda de cañón, un adosado a la nave y aljibe.
 |
Torre del Homenaje |
El castillo carece de decoración ya que no era la residencia oficial del Marqués, sin embargo deja constancia de su pertenencia en los ocho escudos de armas pertenecientes a la familia Fajardo y Silva.
 |
Seis de los ocho escudos |
9.- SANTUARIO NIÑO JESÚS DE BALATE
Según la leyenda, en este mismo lugar se le apareció Dios Niño a un pastor en el año 1648. A Raíz de la aparición, el pastor, llamado Pedro Botía decidió ingresar en la orden franciscana. Dios Niño volvió a aparecérsele años después en un viaje a los Santos Lugares. Le indicó que volviese a España, En el periplo conoció al Conde de Lemos que le introdujo en la Corte madrileña, así llegó a ser consejero del hermano de Calos II. Así fue como logró que se construyera el Monasterio de la Encarnación de Mula, donde se empezó a rendir culto al Niño.
 |
Santuario. Lateral del Evangelio y cabecera |
El Santuario se encuentra ubicado en la pedanía muleña de El Niño, en el lugar de El Balate, que se sitúa en las afueras de la ciudad siguiendo la antigua carretera de Bullas.
 |
Lateral del Evangelio |
En el exterior como elemento más destacado presenta una fachada con un paño central articulado entre dos torres.
 |
Fachada principal |
La primitiva ermita fue un proyecto donde intervinieron el vidente Pedro Botía y su primo hermano Diego Botía-Peñalver Párraga, propietario del terreno donde se instaló la ermita. Luego, aquella primera ermita, que estaba en el sitio de la actual capilla de la Aparición a Botía, sería transformada en otra mayor en el 1781.
 |
Primitiva ermita |
La antigua ermita pasó a ser sacristía a partir del año 1781, cuando finalizaron las obras del actual santuario. Desde el exterior del Santuario, aún se puede ver la espadaña primitiva, cegada desde antiguo.
 |
Antigua entrada y espadaña |
 |
Antigua entrada |
La nueva construcción era de cruz griega, sin el altar y camarín actual, ni el retablo hasta que en 1824 se comienzan las obras de camarín,
 |
Nave hacia la cabecera |
El templo, es obra del siglo XVIII, en estilo barroco, tiene planta de cruz latina con nave central cubierta con bóveda de medio cañón sobre lunetos en un total de cuatro tramos, de los cuales el primero, comprendido entre las dos torres y destinado a coro, es el más destacado.
 |
Bóvedas y cúpula nave central |
 |
Cúpula del crucero |
 |
Zona de los pies con el coro |
La decoración interior con rocallas y yeserías, ha sido rehecha en la década de los cincuenta del siglo XX.
 |
Decoración nave central junto a los pies |
La ermita cuenta con dos capillas laterales
 |
Capilla lado Epístola |
 |
Capilla lado Evangelio |
El camarín se comienza en 1824 como ya pudiste leer. El retablo mayor cuenta con columnas salomónicas en el altar.
 |
Retablo Mayor y camarín |
 |
Subida al camarín |
 |
Cúpula del Camarín |
La talla del Niño Jesús está realizada en madera policromada (obra de José María Ponsoda Bravo, 1940). Se trata de la figura del Niño Jesús, que aparece al encuentro del pastor Pedro Botía.
 |
Niño Jesús |
Está colocado de frente, en actitud caminante, con la pierna izquierda más adelantada que la derecha. Está descalzo y viste túnica dorada, decorada con motivos vegetales en diferentes tonos de dorado, verde, azul y rojo. En la cintura un estrecho cinto le sujeta la túnica.El niño, está dispuesto con los brazos abiertos. Con el izquierdo sostiene la cruz y con el derecho bendice.
 |
Entrada del yacimiento |
La villa romana de Los Villaricos se encuentra ubicada en el paraje muleño denominado "Arreaque", a 4 Km. al este de la ciudad. Se trata de los restos arqueológicos de una explotación agropecuaria caracterizada por tener dos áreas claramente diferenciadas, por un lado, la parte rústica, donde de ha documentado una zona de almacenamiento y transformación de la producción agrícola de la villa y por otro, la parte residencial, donde se han hallado las dependencias del señor de la villa con un complejo termal completo.
 |
Plano de la villa |
La villa se desarrolló cronológicamente entre los siglos II y VI d. C., hallándose en ella restos de mosaicos de tipo geométrico y paredes estucadas dentro del programa ornamentas de la villa.
 |
Vista del yacimiento |
El área residencial, está dividida en dos partes; la zona residencial propiamente dicha, situada en el centro del edificio con patio central en torno al cual giran las distintas habitaciones y espacios domésticos.
%20y%20necr%C3%B3polis.JPG) |
Impluvium (patio) |
 |
Zona de invitados |
Todas las estancias contienen mosaicos, los cuales están protegidos con una gravilla hasta poder tener la suficiente protección y ser expuestos a los visitantes. Se pueden ver algunos fragmentos.
 |
Habitación principal |
 |
Fragmento de mosaico |
Por otro lado, la zona termal situada en el lado oeste del edificio, con espacios destinados a los baños de agua caliente, templada y fría.Salas de agua caliente y templada.
%20y%20Praefurnia%20(horno).JPG) |
El Tepidarium (Sala templada) y Praegurnia (horno) |
 |
El Tepidarium |
.JPG) |
Caldarium y Alveus (piscina caliente) |
Salas frías y palaestra.
,%20Alveus%20y%20Palaestra.JPG) |
Palestra y Natatium (piscina fria) |
 |
Palestra y Exedra |
 |
Exedra |
La zona de trabajo se encuentra en el sector este del edificio. Las estancias destinadas a esta zona forman parte del complejo torculario destinado a la obtención, elaboración y almacenaje de aceite y vino.Zona de bodega de vino. La zona de almacenaje del vino es relativamente grande, pues se cree que se almacenaba en gran parte para el gasto del propietario.
 |
Sala de prensado de la uva pisada |
 |
Sala de las pesas para prensado de la uva pisada |
 |
Pila recogida del mosto y hueco salida a tres piletas pequeñas |
 |
Zona de almacenamiento del vino |
Zona almazara del aceite. La almazara tenía la zona de almacenamiento más pequeña que la bodega ya que se cree que casi todo el aceite se vendía.
 |
Vista de la almazara |
 |
Almacén de la aceituna |
 |
Piedras de prensado y sala de prensado |
 |
Almacén de aceite |
En la última fase del yacimiento, cuando la villa está en proceso de abandono, a una de sus estancias se le añade un ábside, transformándose en un edificio basilical alrededor del cual se producen numerosos enterramientos.
 |
Basílica |
 |
Ábside de la basílica |
%20y%20necr%C3%B3polis.JPG) |
Tumbas en el patio |
%20y%20necr%C3%B3polis.JPG) |
Tumba |
La visita al yacimiento solo se puede realizar con visita guiada. Para realizarla ponerse en contacto con la Oficina de Turismo de Mula o el portal de Turismo de la Región de Murcia.
 |
Vista del yacimiento |
Mirador del Cigarralejo.
Una vez visitado este yacimiento puedes dirigirte al Mirador del Cigarralejo desde donde puedes ver una panorámica del lugar donde se asentaba esta ciudad Íbera que pudiste visitar en su museo. Desde el mirador además tienes un buen panorama del valle, la ciudad y su castillo.
 |
Mirador |
El yacimiento está ubicado en el paraje de Trascastillo junto a la Piedra Plomera, localizado a unos 3 km de la ciudad de Mula. El poblado, santuario y necrópolis componen el conjunto ibero que estuvo activo desde el siglo IV al I a.C.
 |
Vista del yacimiento |
Fue el ingeniero de Caminos don Emeterio Cuadrado Díaz, apasionado del mundo de la arqueología el descubridor del yacimiento en 1945. Junto a familiares y amigos excavó durante 40 años consecutivos el yacimiento, documentando y catalogando los materiales obtenidos. Todo fue donado al Estado, creándose el Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo en el Palacio de Menahermosa de la Ciudad de Mula. El yacimiento no es visitable por la peligrosidad de sus laderas.
Caput Aquae. Cabeza de agua. Nacimiento de agua. Fuente eterna. Distintas traducciones que tras su bautizo por los romanos, aun se aprecia el valor permanente de las aguas que brotan en Fuente Caputa.
A unos 10 kilómetros de Mula, en la pedanía de Yéchar se encuentra la zona húmeda de Fuente Caputa.
 |
Vista del Charcón |
Se puede llegar en nuestro vehículo hasta la zona húmeda. Tras aparcar junto al surgimiento de agua, no tenemos más que caminar siguiendo el curso del agua, por un camino que queda a la derecha de riachuelo.
 |
Riachuelo de Fuente Caputa |
En unos quince minutos, habremos llegado a la poza más representativa de Fuente Caputa: una piscina natural situada junto al Acueducto de Perea, el cual conduce las aguas del Trasvase del Taibilla.
 |
El Charcón |
El caudal de la citada fuente es alimentado por el agua de lluvia recogida en los campos de Ardal y en las sierras circundantes, y brota sin cesar durante todo el año alimentando la rambla de Perea que, aguas abajo, desemboca en el río Mula.
 |
Pequeña caída de agua al charcón |
Lo ideal es realizar la ruta completa hasta llegar al nacimiento de las aguas, realizando la subida hasta el nacimiento a través de la Rambla de Perea cerca de la pedanía de Yechar.Yendo por la autovía Murcia-Caravaca debemos tomar la salida a Yéchar a la altura de Mula. A la entrada del pueblo está señalizado el acceso a Fuente Caputa, que bordea las casas del pueblo. A 1'5 Km se desvía una carretera rural, por la que giramos a la izquierda. Bajamos por ella unos 300 metros a la cuenca de la rambla de Perea en cuyos márgenes podemos aparcar
 |
Inicio de la ruta en rambla Perea |
La ruta es en línea, con unos 6'5 km. Por tanto serían casi 7 km, unos 14 con la vuelta, pero merecen la pena. Se realiza en poco más de 4 horas , yendo sin prisa. La dificultad es baja-media, simplemente por la distancia.Conforme asciendes la rambla, aguas arriba por un cauce seco, tienes muchos lugares agradables y bonitos.
Podrás localizar y admirar fósiles y formaciones rocosas curiosas.
 |
Fósiles |
 |
Fósil. Concha de ostra |
Pasarás junto a un antiguo caserío construido bajo un abrigo, en el cortado de un monte, rodeado totalmente de vegetación. En este punto llevas realizados unos 2 km.
 |
Almendro en flor |
El solitario paisaje, de encantadora estampa morisca, nos evoca las formas de vida de nuestros antepasados.
Ahora llegamos a una zona con visibles y altos eucaliptos, junto a la rambla. Llevas realizados 2'60 km.
 |
Zona de Eucaliptus |
Tras un rato de camino después de los eucaliptus puedes ver a tu derecha un antiguo refugio para el ganado realizado en otro abrigo de la ladera.
 |
Refugio de ganado |
Puedes disfrutar del vuelo de las aves.
Pronto llegarás a una zona de escalada.
Tras esta zona encajonada entre dos paredes rocosas llegas a las Casas de Perea.
 |
Pared rocosa |
 |
Casas de Perea |
 |
Casas de Perea |
Siguiendo el recorrido de la rambla, donde empieza a brotar un hilo de agua en el cauce. El camino hace un giro a la izquierda, dejando el lecho de la rambla hacia unos pinos. A la derecha queda un seco azud, que pretendía remansar el agua. Pronto el camino aboca a la asfaltada carretera de servicio de los Canales del Taibilla. Llevas recorridos 4'70 km.
 |
Antiguo Azud y pinos |
 |
Ctra de servicio |
Sigue el recorrido de la carretera que se interna en el pinar. Abajo y a la derecha queda el cauce de la rambla, que proto salvamos por un puente.
 |
Vista del camino recorrido por la rambla de Perea |
Cuando la carretera realiza un fuerte giro a la derecha y empieza a subir, la abandonamos, siguiendo de frente un camino, pronto senda que baja a la rambla. Enfrente es bien visible el elevado acueducto del Taibilla.
 |
Acueducto del Taibilla |
Bajo el arco central del acueducto se encuentra una gran roca desprendida, con forma de un gran guijarro.
 |
Roca bajo el acueducto |
Cuando empiezas a pisar roca desnuda ya escuchas el sonido del agua.
 |
Acueducto y roca |
Tras pasar bajo el acueducto rodeando la gran roca encuentras El Charcón.
 |
El Charcón |
 |
El Charcón |
Esta gran charca tiene infinidad de pequeñas caídas de agua entre rocas y musgo. Los lugareños la tienen por lugar de baño. Merece la pena hacer una larga parada. Llevas recorridos 5'6 km.
Sigues la ruta ascendiendo aguas arriba por un sendero a la izquierda. Un cable ayuda a salvar el escalón rocoso de la cascada. Nos espera un paisaje en el que juegan la roca y el agua, de los que escapa el agua para seguir su curso.
Enseguida llegas a un puente y a la carretera, para finalmente llegar a los nacimientos del pequeño curso de agua unos metros más arriba, donde comenzarías el recorrido si hubieras llegado en coche, pero habiéndote perdido toda una experiencia de sensaciones de paz y disfrute de la naturaleza. Has realizado unos 6'8 km.
 |
Riachuelo |
 |
Peces |
 |
Charca del nacimiento |
Tras la obligada parada debes volver sobre tus pasos recorriendo de nuevo el camino de ida, No te defraudará la vuelta, pues servirá para anclar todavía más en tu memoria los insólitos paisajes que contemplaste en esta bonita ruta.
Dentro de la ciudad encuentras una amplia oferta como puede ser el Bar Salazar situado en la Calle Paseo, el Restaurante Churrasco en la Calle Fray Pedro Botía, 4, o el Restaurante Casa El Cristo, en las afueras en Carretera de Caravaca, 43.
 |
Restaurante Casa El Cristo |
En el Niño de Mula encuentras dos buenos restaurantes. El Restaurante Antigua Venta y Restaurante Casa Paco, una institución en la zona. Si no quieres quedarte sin mesa en cualquiera de los restaurantes reseñados tienes que reservar para no llevarte un "chasco".
 |
Restaurante Antigua Venta |
 |
Restaurante Casa Paco |
Y para un buen aperitivo el Cervecería Sebas, Calle Marquesado de los Vélez, la misma calle que te recomendé para poder aparcar.
 |
Cervecería Sebas |
 |
Parte del aperitivo |
Todos estos locales los recomiendo por haber tenido una buena experiencia por mi parte. Tienes otros muchos en la localidad pero a los que no he podido visitar por tanto no puedo señalarlos.
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Mula está considerada una de las ciudades señoriales más importantes del sureste español. Cuando uno visita la ciudad, entiende por qué, sus edificios, su historia y sus gentes, te descubren una ciudad donde hay mucho por descubrir.