 |
Medinaceli. Arco Romano |
Pequeño pueblo ( 700 habitantes) pero de un gran corazón histórico, enclavado en la montaña a 1210 metros de altitud. Declarado desde 1964 Conjunto Histórico Artístico.
 |
Medinaceli vista desde la carretera |
No es de extrañar que con esta situación privilegiada, Medinaceli haya sido clave a lo largo de la historia. Los Celtíberos ocuparon la montaña vecina para construir Occiles, los romanos se instalaron en la actual y a sus pies discurre la via 24, la Caesar Augusta a Emerita Augusta por Toletum, fue capital de la Marca Media en la época árabe y posteriormente frontera entre Castilla y Aragón. A partir del siglo XIV es condado y posteriormente ducado.
 |
Medinaceli |
Es necesario caminar sin rumbo por sus callejuelas estrechas, sinuosas e irregulares, y descubrir que puedes rozar con los dedos de ambas manos sin apenas estirar los brazos los dos lados de algunas calles.
 |
Hacia Plaza de la Cárcel |
 |
Calle San Gil hacia Plaza Mayor |
A ellas se asoman múltiples casonas nobiliarias blasonada, construidas entre los siglo XVI y XVII. Es un paseo en el tiempo por la historia, que te llevará por murallas, un arco romanos, mosaicos, palacios, iglesias, conventos...
 |
Calle Santa Isabel |
Para aparcar tienes un Parking bastante grande a la entrada del pueblo muy cerca del Arco romano ( Calle Campo de San Nicolás).
 |
Calle Campo de San Nicolás. Parking |
En esta zona de parking encuentras el ÁREA DE AUTOCARAVANAS. Es una buena área para autocaravanas para descansar, sin ruidos. Tiene servicio gratuito de carga de agua y descarga de aguas grises y negras
 |
Área de Autocaravanas |
Es una zona amplia de tierra pero con los aparcamientos delimitados y bien nivelado, permitiendo pernoctar (máximo 72 horas).
 |
Área de Autocaravanas |
________________________________
Medinaceli
________________________________
Frente al Parking tienes las primeras casas del pueblo. Es la Calle Campo de San Nicolás, donde tienes algún establecimiento de restauración y la Oficina de Turismo.
El edificio está ubicado en la confluencia de la calle Campo de San Nicolás con la Calle Marimedrano.
 |
Casa Palacio Doña Jimena |
Se trata de una casa solariega, probablemente del siglo XV y XVIII, que tiene en su fachada principal un bello esgrafiado con motivos vegetales y geométricos.
 |
Fachada principal |
 |
Fachada principal |
Por la calle Marimedrano podemos acceder a una de las viviendas que conforman el edificio. Esta casa fue durante años la residencia de los capellanes del cercano convento de Santa Isabel. Los capellanes vivieron allí hasta los años 60 del pasado siglo.sobre una de las ventanas (a la derecha de la puerta) se puede ver una cara tallada en piedra.
 |
Fachada lateral. Calle Marimedrano |
De los conventos que tuvo la villa de Medinaceli, es el único que se mantiene aún físicamente y espiritualmente. La fundación se debe a la duquesa de Medinaceli María de Silva.
 |
Convento de Santa Isabel |
En principio sirvió de abadía franciscana, aunque ahora son las monjas clarisas las que lo ocupan. Es un edificio del siglo XVI en estilo castellano con ciertos toques flamencos en vanos y puertas.
 |
Convento de Santa Isabel. Fachada principal |
Destaca su fachada y una sobria portada de arco escarzado descentrada respecto al eje del edificio, enmarcado con el cordón franciscano, a manera de alfiz, y ventanitas conopiales dispuestas simétricamente.
 |
Portada principal |
 |
Torno del convento |
Las monjas elaboran y venden unos dulces exquisitos.
 |
Iglesia de San Martín. Fachada principal |
Iglesia de San Martín, se encuentra adosada al convento siendo usada como iglesia de dicho convento. Es una de las doce existentes en la villa a comienzos del siglo XVI.
 |
Portada |
De la iglesia primitiva solo queda una capilla en el lado del Evangelio, pues tanto la nave como la capilla Mayor fueron reedificadas a mediados del siglo XVIII.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Capilla Mayor |
 |
cúpula sobre la cabecera |
 |
retablo Capilla Mayor |
La citada capilla está situada en el lado del Evangelio junto a la cabecera de la iglesia. Es de planta rectangular, y se abre a la nave a través de un arco de medio punto, de perfil rectangular, sostenido por pilastras toscanas. Los capiteles de estas y la clave del arco van timbrados con yelmos y lambrequines que denotan una fractura avanzada dentro del siglo XVI.
 |
Lado del Evangelio. Capilla antigua |
La capilla posee bóveda de crucería, en la que los combados forman un rombo de lados cóncavos. Las claves secundarias se ornan con florones y la principal con una cupulilla gallonada. Los nervios reposan en ménsulas angulares de trazado renaciente.
 |
Capilla antigua |
Tanto el lado del Evangelio como el de la Epístola presentan dos retablos cada uno con hornacina para alojar una imagen.
 |
Retablo lado de la Epístola |
En la zona de los pies de la iglesia se sitúa el coro donde las monjas participan de la Santa Misa.
 |
Nave hacia los pies |
 |
Coro |
Sigues la Calle Marimedrano donde encontrarás alguna antigua casona para llegar a tu siguiente destino.
Aula Arqueológica. Es un museo gratuito que explica de manera muy intuitiva la historia de la villa así como de la comarca, recorriendo en unas pocas salas el devenir histórico desde tiempos prehistóricos hasta la actualidad.
 |
Plaza Mayor. Aula Arqueológica
|
Está encajada entre el resto de casas que conforman la Plaza Mayor. Sus amplios arcos de medio punto junto a la amplia terraza de su primer y único piso hacen que el edificio destaque de los demás.
 |
Plaza Mayor. Casa del Concejo-Alhóndiga |
Ha sido durante siglos el punto de reunión más importante de Medinaceli, (en las alhóndigas se almacenaba y vendía el grano). Además del uso como almacén y transacciones económicas realizadas en su planta baja, y su planta alta para las reuniones del Concejo y posteriormente como Ayuntamiento.
 |
Casa del Concejo-Alhóndiga |
Es un edificio del siglo XVII que ofrece al exterior doble galería de cuatro arcadas (de medio punto) cada una, mostrando el escudo de armas de la Cerda al igual que el palacio ducal.
Las pilastras de la galería baja son rectangulares cuadradas y las de la superior cilíndricas. La galería baja sirve de pórtico y los del piso superior forman un mirador-corredor cubierto.
 |
Pórtico galería baja |
 |
Pilastras galería baja |
Entre los arcos de la galería baja se pueden encontrar placas conmemorativas tanto al Cid Campeador como al poeta Gerardo Diego.
 |
Placa Gerardo Diego |
 |
Placa al Cid |
 |
Palacio Ducal |
Es un edificio de estilo renacentista construido entre los siglos XVI y XVII, como sede de la Casa Medinaceli, en base a los principios de simetría, sobriedad y elegancia.
 |
Fachada Oeste |
 |
Maqueta. Fachada Oeste |
Fachada trasera, lado Norte.
 |
Fachada Norte |
 |
Maqueta. Fachada Norte |
Fachada derecha, lado Este.
 |
Fachada Este |
 |
Maqueta. Fachada Este |
La fachada principal (Sur) se organiza en torno al eje formado por la puerta principal ceñida por pilastras, y la balconada superior sobre la que se sitúa el escudo de armas de los de la Cerda.
 |
Portada principal |
Los vanos inferiores son adintelados y los superiores se coronan con frontones semicirculares. Dos torres se elevan en los ángulos de la fachada según diseño original de Juan Gómez de Mora.
 |
Fachada principal. Lado Sur |
Dejó de usarse en el siglo XIX, hasta que se inició su restauración en los años 90 del siglo XX. El edificio quedó en estado de semirruina desde la Guerra de la Independencia. Desde 1979 es Bien de Interés Cultural
 |
Fachada principal. Torre lado izquierdo |
 |
Maqueta. Lado Sur. Fachada principal |
Actualmente es la sede de la Fundación DeArte, y alberga exposiciones de arte y uno de los mosaicos romanos más interesantes de la zona.
El Mosaico de San Gil, que se expone en una de las salas data del siglo II. Al realizar unas obras en un inmueble de la calle San Gil se descubrió este pavimento de mosaico.
 |
Mosaico de San Gil |
Su decoración se dispone en franjas en las que se representan motivos geométricos bastante recargados, nudos, triángulos, rombos, elementos vegetales y aves que enmarca a los motivos figurados.
La originalidad de este mosaico consiste en representar una esfinge alada con busto y manos humanas con tronco de león alado que persigue a un monstruo marino con la cabeza de cabra.
 |
Esfinge alada y monstruo marino |
 |
Esfinge alada |
El museo cuenta con diez salas visitables y un enorme patio sobre el que gira todo el palacio y en el que se celebran ocasionalmente conciertos.
De camino al Beatario San Román encuentras en la Calle San Román la Casa Palaciega el Cuartel, hoy esta casa funciona como un Hotel-restaurante.
 |
Casa Palaciega El Cuartel |
El Beatario San Román está situado al norte de la villa. Se levanta sobre lo que los historiadores creen que había sido una sinagoga, puesto que se hallaba en el barrio judío. No se puede acceder ya que el edificio está en muy mal estado.Está fechado en el siglo XIII, y es una de las doce parroquias que hubo antes de la unificación religiosa para crear la de Santa María.
 |
Beatario San Román. Parte izquierda |
En el siglo XVI se instalaron mujeres devotas y nobles para vivir en comunidad, pero sin seguir las reglas estrictas que atañen a un convento. El Beaterio fue abandonado en 1939 tras finalizar la Guerra Civil Española.
 |
Beatario San Román. Parte derecha |
Destaca en el exterior sus contrafuertes y la espadaña renacentista con dos campanas, que fue añadida posteriormente.
 |
Beatario San Román. Parte central |
Vuelves a la Plaza Mayor para continuar por la Plaza del Beato Julián.
 |
Plaza del Beato Julián |
Ermita del Beato Julián de San Agustín. Está situada en la Plaza del Beato Julián hijo ilustre de la villa.
 |
Plaza del Beato Julián y Ermita del Beato Julián de San Agustín (fondo) |
Es un templo sólido y austero construido en su recuerdo después de su muerte ocurrida en 1606.
 |
Ermita del Beato Julián de San Agustín |
La construcción actual fue levantada entre 1841 y 1845 a costa del Ayuntamiento y los vecinos de la villa de Medinaceli, sobre la antigua capilla levantada con anterioridad. Dicen que se levantó sobre las ruinas de la casa donde nació el Beato en 1555.
 |
zona de los pies del templo |
En su interior se custodian los restos del Beato en un arca y un relicario de plata, donado por la familia ducal en 1826.
 |
Portada de la ermita |
La denominada Puerta Árabe tiene arco apuntado de estilo gótico mudéjar, construido posteriormente a la reconquista de la villa en el siglo XIV. En ella se aprecian de manera escalonada los distintos periodos que vivió la muralla.
 |
Puerta árabe. Interior |
Posiblemente fuera una puerta de época romana ya que estaba atravesada por el Cardus Maximus romano (calle principal con orientación norte-sur).
 |
Puerta Árabe y restos de muralla (derecha) |
Murallas árabes. Sobre los restos de las murallas romanas se sobrepusieron otras. La parte más visible se encuentra entre la Puerta árabe y el Castillo.
 |
Murallas desde el Castillo hacia la Puerta Árabe |
8.- EL CASTILLO.
 |
Vista de las murallas y el Castillo |
Está situado en el extremo oeste del cerro. Es una edificación cuadrangular en la que a un costado sobresale una torre circular (tenía tres, una en cada esquina) y al lado contrario otra de planta rectangular (hoy desmochada) siendo esta segunda, la torre del homenaje.
 |
Castillo |
Fue construido en sillería, sus potentes lienzos son ciegos y solo se abre la puerta de acceso, con grandes dovelas.Bajo el castillo se encuentran las caballerizas árabes, aún no visitables.
 |
Torre del Homenaje (izquierda) y torre circular |
 |
Murallas de la ciudad (derecha) y castillo |
El castillo fue levantado en el siglo XV sobre lo que fue la antigua alcazaba árabe para residencia de los Duques de Medinaceli hasta la construcción del palacio situado en la Plaza Mayor.En la actualidad es utilizado como cementerio.
 |
Torre del Homenaje y lienzo de muralla |
Cuenta la leyenda cristiana que aquí murió "El Invencible " Almanzor y que fue sepultado en las "mismas entrañas del infierno". Según ésta, fue enterrado en dicha alcazaba árabe tras ser derrotado y muerto en la Batalla de Calatañazor en el 1002.
 |
Castillo desde la Ermita del Humilladero |
Desde el Castillo para llegar a la Colegiata puedes pasar por la bonita Calle San Gil.
Rollo de Justicia. Se encuentra al inicio de la Calle San Gil. Su factura es cuadrada, tanto en la basa, como en el fuste y el capitel. Sobre el capitel hay una piedra piramidal y en su vértice un ovalo de piedra. El conjunto está coronado por un adorno metálico en forma de veleta
 |
Rollo de Justicia |
Esta calle te lleva directamente a la Plaza Mayor a través de un estrecho callejón.
 |
Calle San Gil |
 |
Calle San Gil y callejón |
 |
Callejón |
Ya en la Plaza Mayor bajo los arcos de la Alhóndiga sale otro Callejón que te lleva a la Plaza de la Iglesia.
 |
Alhóndiga y Callejón |
 |
Callejón |
 |
Plaza de la Iglesia |
Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción.Nada más salir del Callejón encuentras el inicio de la Plaza de la Iglesia y el edificio de la Colegiata a tu izquierda donde destaca su poderosa torre realizada en sillería a finales del siglo XVII. Está situada en los pies del templo en el lado del Evangelio.
 |
Colegiata y plaza |
 |
Torre |
 |
Torre lado del Evangelio |
Esta villa contaba a finales del siglo XV con doce parroquias. El Duque solicitó al Vaticano la unión de todas las parroquiales en una sola, la de Santa María. Ésta se convertiría en Colegiata, siendo el resto demolidas y todas sus rentas agrupadas en ella.
 |
Lado del Evangelio |
Dos puertas de acceso dan paso al interior. Un cuerpo adelantado sobre el plano del muro del Evangelio abre la Puerta norte, llamada también del Carmen. Se organiza en arco de medio punto y sobre él un óculo. Pilastras cajeadas enmarcan el conjunto con remate de pirámides y bolas típicas del gótico tardío. Un arco mural doblemente engolado cobijando el óculo completa la ornamentación de la portada.
 |
Portada norte |
 |
Portada norte |
La otra al sur en el lado de la Epístola, del siglo XIX cobijada por un pórtico de tres arcos de medio punto, y otra más sencilla al norte.
 |
Portada sur |
Es un edificio de estilo gótico tardío comenzada a comienzos del siglo XVI, y terminada en torno a 1540. Se erigió en el lugar de una iglesia románica dedicada a Santa María, de la que solo queda la cripta situada bajo del altar Mayor.
 |
Lado de la Epístola |
La colegiata se compone de una sola nave cubierta con bóvedas de crucería, y con capillas en sus laterales.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Bóvedas de la nave |
 |
Capillas lado de la Epístola |
 |
Nervios de las bóvedas |
En su interior destaca la rejería gótica (1534) del maestro Osón, que cierra el Coro y la Capilla Mayor.
 |
Reja Capilla Mayor |
 |
Reja Capilla Mayor |
 |
Reja Capilla Mayor |
 |
Reja del Coro |
Tras la reja del Altar Mayor se expone una hermosa talla del Santísimo Cristo de Medinaceli del siglo XVI en madera policromada, donada por los Duques y muy venerada en la localidad.
 |
Reja y Santísimo Cristo de Medinaceli |
A los lados del retablo de la capilla Mayor se encuentran armarios funerarios pertenecientes a la familia Ducal.
 |
Santísimo Cristo y Armario Funerario |
La Capilla Mayor tiene un retablo barroco donde destaca la talla gótica de la Madre de Dios.
 |
Retablo y Armarios Funerarios Ducales |
Aunque la más visitada es la del Nazareno, conocido como Jesús de Medinaceli, réplica de la original que se encuentra en la Basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli en Madrid.
 |
Cristo de Medinaceli |
En los pies del templo se encuentra el Coro además del órgano. Su órgano es de 1796.
 |
Coro y órgano |
 |
Órgano |
Una vez visitada la Colegiata si te apetece puedes acercarte a la Plaza San Pedro y ver un Mosaico bajo su suelo donde se conservan los resto de una vivienda romana (siglo I-II d.C.). La vivienda romana es un ejemplo de casa señorial con patio interior en torno al cual se distribuyen las distintas habitaciones. La principal y eje de toda la edificación es el salón o sala de recepción, donde se conserva un mosaico polícromo.
El Arco Romano de Medinaceli era y es el acceso a esta ciudad. Su ubicación no se eligió al azar, lo fue para ser visto desde una gran distancia y evidenciar la presencia de Roma. Es un arco único por sus tres vanos en España.
 |
Arco Romano |
Fue construido en el siglo I y sigue un modelo similar al de Trajano en Thamugadi, Argelia. Se organiza en dos cuerpos y entablamento de cornisa volada; el piso inferior con vanos para el acceso de vehículos y peatones, el superior que enmarca el gran arco de medio punto central, se decora con estructuras de frontón triangular sobre pilastras estriadas corintias. Este entablamento de remate aún conserva los pernos de sujeción de la inscripción conmemorativa, hoy perdida.
Presenta una decoración muy simple pero efectiva. Constituye un ejemplo único de arco romano monumental dentro de Hispania. Su función, además de puerta de acceso a la ciudad (formaba parte del recinto amurallado) era la de simbolizar el poder y prestigio de roma.
Su conservación es aceptable, salvo en los elementos decorativos muy erosionados debido a la orientación geográfica en la que se encuentra. Su fábrica es de Opus Quadratum, sillares de distintas dimensiones dispuestos en seco de tamaño variable, colocados a soga y algunos a tizón. Sobre ellos se labraron todos los elementos decorativos. El tamaño del conjunto es de 13'20 metros de largo, 2'10 de ancho y 8'10 metros de altura.
Como una curiosidad, la silueta de este arco es la que aparece en las señales de tráfico que indican el interés monumental de las ciudades.
 |
Señal de trafico |
 |
Murallas romanas |
La primitiva muralla, de la segunda mitad del siglo I d. C., fue construida por los romanos alrededor del cerro sobre el que está la villa y llegó a tener más de 2 kilómetros de perímetro. Sobre ella se construyeron tanto las murallas árabes como las cristianas.
 |
Murallas romanas |
Está construida mediante dos paramentos externos de sillares de gran tamaño y bien encuadrados, recogidos con una argamasa rojiza. La anchura del muro es de 1'80 metros, desconociéndose la altura que alcanzó, aunque rondaría los 5 metros.
 |
Murallas romanas |
PUERTA DE COZ. Hoy desaparecida. En el lienzo de la muralla se observan algunos sillares del arranque de su arco. Desde aquí se divisa el Castillo.
 |
Restos de la Puerta de Coz y el Castillo al fondo |
Era una de las seis puertas abiertas en la muralla medieval de Medinaceli, siendo una de las entradas principales a la Villa desde la antigüedad.
 |
Puerta de Coz (izquierda) y Mirador del Cid (fondo) |
MIRADOR DEL CID. Ubicado junto a los restos de las murallas romanas y la Puerta de Coz, desde donde tienes una buenas vistas del valle incluido el Monumento al Corazón de Jesús.
 |
Vista de la Estación de Medinaceli |
El Cid Campeador arrebató la ciudad a los musulmanes.
 |
Mirador del Cid |
Esta localidad aparece mencionada como el lugar donde el propio Rodrigo Díaz de Vivar ordena escoltar a su mujer y a sus hijas hasta Valencia:
"De parte de Mío Cid os queremos saludar, cien caballeros de escolta os manda el Cid preparar,
que su mujer y sus hijas en Medinaceli están, quiere que vayáis por elllas y se las traigáis acá, y que hasta Valencia de ellas no os queráis separar"
 |
Vista del Monumento al Corazón de Jesús |
 |
Ermita del Humilladero desde el castillo |
El llamado "Humilladero" era el lugar situado a extramuros de las ciudades, aquí solían confluir los caminos antes de su entrada a la población y era costumbre levantar una pequeña ermita. Era construida con la intención de purificar el alma de toda persona que pasase por el lugar y dedicase un poco de su tiempo a rezar a la cruz de su entrada.
 |
Ermita y la cruz |
La Ermita del Humilladero es un pequeño edificio religioso situado a la entrada de Medinaceli. Fue levantada en el siglo XVI en estilo renacentista.
 |
Lado del Evangelio |
Lo mas destacable es la magnífica portada compuesta por doble arquería que mira hacia levante.
 |
Fachada principal |
En dicha portada aparece una inscripción que comenta que la obra fue comenzada en el año 1568 y concluye en 1569 gracias a la ayuda de las limosnas de los cofrades de la Vera Cruz y la Humildad de la Soledad.
 |
Portada |
En la enjuta entre los dos arcos se puede leer "Soli Deo honor et gloria 1773"
 |
Inscripción el la enjuta |
En el interior, abandonado en la actualidad, se pueden ver unos interesantes fresco, aunque éstos se encuentran un tanto deteriorados por el paso del tiempo y el abandono.En el suelo junto al altar se pueden ver algunas sepulturas de nobles.
 |
Frescos y tumbas |
 |
Bóvedas |
Hasta principios del siglo XIX, junto a la ermita se hallaba el cementerio de la villa, hoy localizado dentro del castillo.
 |
Lado de la Epístola |
FUENTE DE LA CANAL. Está situada fuera de la localidad a poca distancia de la ermita del Humilladero.
 |
Fuente de la Canal |
Es una fuente de época romana.
 |
Fuente de la Canal |
Su agua proviene de un depósito subterráneo situado a algo más de 40 metros de distancia
 |
Fuente de la Canal |
 |
Fuente de la Canal |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Sobre un cerro asomado al valle del Jalón surge una villa cincelada durante milenios por celtíberos, romanos, árabes y cristianos. Este hermoso pueblo sigue recibiendo a sus visitantes a través de su arco de tres puerta desde tiempos del Emperador Domiciano (siglo I d.C.).
Este gran arco sería como un gran portón desde el que poder llevar a cabo un viaje en el tiempo a través de uno de los pueblos más encantadores y sugerentes de la provincia de Soria.