Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

MONTANEJOS. Castellón. Comunidad Valenciana. España.


Montanejos está situada en la comarca del Alto Mijares. Es conocida por sus aguas termales y una naturaleza desbordante, sin desdeñar sus monumentos ligados a su historia. Es ideal para combinar el descanso, el cuidado de la salud y el disfrute de la naturaleza.
Vista de Montanejos

___________________________________




4- Rutas de senderismo
___________________________________

Plano de la localidad



El recorrido lo comienzas en la entrada del pueblo sobre la CV 20 entrando desde la pedanía de la Alquería. Junto al letrero promocional de Montanejos encuentras el Antiguo Lavadero.

Lavadero
El lavadero es un canal de agua que viene desde la entrada al acueducto de San José. Está protegido por una cubierta moderna sostenida por tres arcos de medio punto modernos.

Canal y lavadero
Villa Don Ramón. Se construye durante el primer cuarto del siglo XX. Villa Don Ramón o chalet de Pascual, como también se le conoce, sería una de las primeras de estas edificaciones modernistas, destinadas al estío de una familia burguesa que se realizan en Montanejos, siguiendo los cánones de una arquitectura de villa mediterránea, y alejada de la arquitectura tradicional de la zona.

Villa Don Ramón
Turismo de Montanejos utiliza la veleta de la casa como símbolo en sus folletos.

Folleto de Turismo

Tras girar la carretera a la izquierda encuentras una bonita Casa tradicional a tu diestra. Casa de considerable altura para salvar el desnivel de la ladera, pintada totalmente de blanco y con su parra en la puerta.

Casa tradicional
Balneario de Montanejos. Pasada la casa a pocos metros en el mismo lado de la calle encuentras este conocido alojamiento termal.

Balneario
Es un alojamiento terapéutico ubicado en el casco urbano. cuenta con un manantial de agua minero-medicinal, traído directamente desde el manantial de Fuente de Baños para tratar el estrés y los problemas circulatorios.

Entrada al balneario
Villa Purificación.  
Fue construida en 1929. Villa Purificación sería otra de las primeras edificaciones modernistas, destinadas al estío de una familia burguesa realizadas en Montanejos.

Villa Purificación
Para su construcción escogen solares alejados del núcleo del pueblo, situados junto a la carretera de acceso al mismo, mirando al río Mijares y las huertas junto a sus riberas.

Villa Purificación
La construcción de Villa Purificación parte de la iniciativa de un empresario valenciano llamado D. Jaime Asensio Tarín. Era uno de tantos veraneantes que gustaban de tomar las aguas de la Fuente de Baños.

Jardín lado derecho

Jardín lado izquierdo
El nombre le viene de Dª Purificación Ballester esposa del industrial. Hoy está destinada a dos museos.

Fachada principal
Villa Adela. Es otra de las construcciones modernistas aunque de menor entidad. Está situada unos pocos metros de la Villa Purificación, en la misma acera de la calle.

Villa Adela


La localidad contiene un pequeño pero coqueto casco Histórico, repleto de ofertas gastronómicas, con una buena cantidad de terrazas donde saborear una buena gastronomía.
Situándote entre la Casa tradicional y el Balneario tienes la Calle Cantón, es estrecha y en subida con barandillas metálicas. Si observas el edificio que hace esquina (el de color crema)...

Calle Cantón
Villa Diez Hermanos. Es la parte trasera de este edificio singular. Subiendo la calle encuentras su fachada.

Villa Diez Hermanos
Continua caminando al frente para llegar a la Avenida Fuente Baños donde encontrarás la Oficina de Turismo donde obtener información de monumentos y horarios y de un plano para moverte con más facilidad.

Información turística
Plaza de España. Vuelve sobre tus pasos para entrar en la Plaza de España. en su centro encuentras una fuente de piedra y algunos edificios atractivos (casi todos los edificios del pueblo contienen planta baja y tres pisos).

Plaza de España. Fuente

Plaza de España. Edificio
Casa ConsistorialEdificio de interés arquitectónico,  situado en un lateral de la plaza.

Ayuntamiento
La plaza contiene un buen número de bares y restaurantes donde retomar fuerzas con un aperitivo o una buena comida.

Algunos locales
En la plaza se puede ver la cabecera de la Iglesia de Santiago Apóstol.

Fuente e Iglesia

Iglesia de Santiago
Continua por el lateral de la iglesia (Lado de la Epístola) para pasar a la Plaza de la Iglesia.

Lateral de la Epístola
Iglesia de Santiago Apóstol. Fue realizado entre 1782 y 1798, sobre la planta del anterior templo datado en el siglo XVI estando dedicada al Apóstol Santiago.
Su fachada de decoración muy sencilla se complementa con un campanario de tres cuerpos, levantando el primero sobre un basamento con mampostería y sillería en las esquinas.

Iglesia Santiago Apóstol
El segundo cuerpo cuenta con pilastras toscanas ocupando las del ángulo de arista, con cuatro vanos ocupados por las campanas, con cornisa y balaustrada, y con tres campanas, las conocidas como María del Rosario y San Jaime Apóstol, mientras que la tercera, llamada Jesús, María, José data de 1914. 

Campanario
El tercer cuerpo sigue el modelo de remate típico de los campanarios del siglo XVIII valencianos, con dos cuerpos decrecientes, el primero con machones en diagonal y aletones en el segundo.

Campanario, segundo y tercer cuerpo
La planta es de cruz latina con nave central y dos laterales con capillas  dedicadas a diferentes advocaciones de santos.

Naves hacia la cabecera

Nave del Evangelio hacia la cabecera

Nave de la Epístola hacia los pies

Capilla de San José
Lado del Evangelio

Capilla Virgen de los Dolores
Lado de la Epístola
En el crucero del lado del Evangelio el altar está dedicado al Corazón de Jesús.

Crucero. El Corazón de Jesús
En la cabecera del lado del Evangelio se encuentra la Capilla del Santísimo presidida por la imagen de la Virgen del Carmen.

Capilla del Santísimo

Altar Virgen del Carmen

Santísimo
En el crucero del lado de la Epístola se encuentra el altar a la Virgen de la Inmaculada, y en la cabecera la entrada a la Sacristía.

Capilla de la Inmaculada

Entrada Sacristía
En la zona del crucero se eleva una cúpula que se sostiene sobre cuatro pechinas decoradas con pinturas murales (realizadas al fresco por Luis Antonio Planes, de estilo academicista) de los cuatro Evangelistas con sus símbolos, datadas del siglo XVIII.

Cúpula del crucero y las cuatro pinturas
El Ábside central es bastante profundo, conteniendo el Retablo Mayor. Está cubierto por bóveda de cañón con lunetos ciegos decorados con pinturas.

Ábside y retablo

Bóveda y lunetos
El retablo Mayor en estilo gótico está totalmente dorado. En la parte alta se puede ver un cuadro de la Virgen y el Niño. El retablo está presidido por la imagen del Apóstol Santiago Peregrino y a sus laterales las imágenes de San Pablo (con espada) y San Pedro (con llave).

Retablo Mayor
La nave central está cubierta con bóveda de cañón con lunetos.

Nave principal
hacia los pies


Bóveda de cañón y lunetos
En los pies del templo sobre un arco escarzano se sitúa el coro alto.

Nave hacia los pies

Coro alto
Torre Árabe. En la Plaza de la Iglesia, frente a la fachada de la Iglesia de Santiago se pueden ver el Antiguo Palacio de los Condes de Vallterra (hoy convertido en hotel-restaurante) y la Torre Árabe.

Palacio de los Condes de Valterra y Torre Árabe
Torre de origen árabe de la que solo quedan los muros de la parte exterior. Está insertada en la fachada del famoso Palacio de los Condes de Vallterra. 
La torre es un elemento defensivo que formaba parte de una red cuyo fin era controlar una determinada extensión de territorio, siempre en contacto con el Castillo de la Alquería al que pertenecía. su único acceso estaba situado a la altura del primer piso

Torre Árabe

Puerta de entrada actual
La estructura de la torre consta de un cilindro vertical que posee una base circular que hace que resalte sobre todas las construcciones que están a su alrededor. Tenía tres pisos de altura más la terraza. Está declarado como Bien de Interés Cultural para el municipio.

Torre Árabe, parte alta
Sigue el recorrido por la Calle San Vicente que nace junto a la Torre Árabe para llegar a la Calle Santa Bárbara  y posteriormente a la Calle Juan Rico para alcanzar el Puente San José.

Calle Santa Bárbara

Calle Juan Rico
Puente-acueducto de San José, fue construido en 1803. 

Puente San José
Está situado sobre el Río Montán. Contiene tres arcos de medio punto construidos en piedra.

Puente de San José
El puente tiene dos funciones: la de puente para salvar el cauce del Montán y la de acueducto para llevar el agua de riego hasta La Alquería.
La entrada del canal de agua se realiza desde la parte izquierda del puente en el lado que apoya en el pueblo.

Lado izquierdo que apoya en el pueblo
Bajo la zona que sirve de puente se observan una serie de huecos o ventanas las cuales nos indican la zona dedicada a acueducto.

Acueducto con las ventanas
Su longitud es de 48 metros y la altura es aproximadamente de 10 metros.

Puente parte alta

Arcos y el pilar central
En mitad del puente se pueden ver dos hornacinas, cada una a un lado del mismo, representado sobre placas cerámicas a la Virgen de los Desamparados y San José. Se cree que la de San José es la más antigua y la que daría nombre al puente.

Hornacinas

San José

Virgen con el Niño

Puente
Al final del puente comienza una zona de calzada empedrada con cantos rodados y adoquines, es el Antiguo camino de La Alquería.

Antiguo Camino de La Alquería

Puente desde el camino

Antiguo Camino 
La Alquería de Montanejos. Es un barrio perteneciente de Montanejos que se encuentra a un kilómetro aproximadamente por la carretera CV-20.
 Alquería es una palabra de origen árabe que significa pueblo pequeño. Eran un núcleo de pocas familias, estaban rodeados de un muro defensivo siendo capaces de autoabastecerse, con horno, molino y baños.
Este barrio es el núcleo original de Montanejos y donde se sitúan los restos del Castillo de la Alquería localizados en lo alto de un cerro.
En esta pedanía se encuentra la Ermita de la Virgen de los Desamparados. Fue construida en el siglo XVII destacando la belleza de su pórtico y su torre.

La Alquería y la Ermita de la Virgen de los Desamparados



Recorrido del sendero
El Sendero por el Río Mijares es una agradable ruta de unos pocos kilómetros, apta para todas las personas, que transcurre junto al río Mijares siendo totalmente llana.
La puedes comenzar en la base del Puente de San José junto al Río Montás.

Puente de San José y Río Montás
El río Montás desemboca unos pocos metros más abajo en el Río Mijares, por donde continuarás a la izquierda junto a su cauce.
Al otro lado de la ribera se encuentran las ruinas de un Antiguo Molino Harinero del siglo XIX.

Río Mijares

Cartel indicador del Molino Harinero
El paseo sigue por la ribera del río hasta divisar el Puente de Hierro.

Río Mijares

Puente de Hierro
Pasando el Puente de Hierro y junto a él se encuentran unas zonas de pequeñas huertas y una gran construcción en ruinas, en buena parte absorbida por la naturaleza.

Puente de Hierro y huertas

Construcción en ruinas
Continúas el agradable paseo por la ribera del río Mijares.

Río Mijares

zona con altos cañares
Durante tu recorrido encontrarás cada cierto tiempo indicadores de las distintas rutas de senderismo que pasan por el lugar o en su caso para llegar al inicio del recorrido.

Letreros indicativos
El sendero está dominado por zonas de montaña con grandes pinares y pequeñas arboledas que dan sombra al camino.

Río y pinares

Pequeñas arboledas
Durante el recorrido encontrarás El Machón. Es una construcción realizada en mampostería de piedra, con forma alargada y terminada en punta en dos de sus lados. No encontré información de su utilidad, aunque diría que es el pilar de un antiguo puente ??.

El Machón

El Machón

Río junto al Machón
Ahora la ruta continua por senda de cemento estampado en lugar de tierra. Pronto llegarás a la desembocadura del Río Maimona y sobre el cauce el Puente de la Maimona.

Senda con piso de cemento estampado

Río Maimona y puente
Desde este punto, al frente, ya divisas el Puente Nuevo y la entrada al recorrido desde el Parking de Pago.

Puente Nuevo

Entrada desde el Parking
La mayor parte de la gente se incorpora a la ruta en este punto, realizando un paseo hasta la Fuente de los Baños.


En el recorrido tienes una pequeña zona de Picnic.

Zona de Picnic

Río Mijares frente a la zona de Picnic
A tu derecha está el muro que delimita la zona deportiva del pueblo y al fondo un puente para cruzar al otro lado del río.

Zona deportiva a la derecha y al fondo el puente

Puente
El puente forma una pequeña presa por donde salta el pequeña caudal del río y en el otro lado forma una pequeño remanso de agua donde es fácil ver pequeños bancos de carpas.

Puente

Carpas

El recorrido continua ahora bordeado de árboles de hoja caduca, donde los "vándalos del amor" destrozan por completo sus cortezas grabando corazones y el nombre de su supuesto amor. No se salva ni uno solo de los troncos, no dejan ni un centímetro sin grabar.

Troncos totalmente grabados

Esto es una salvajada
El paisaje del entorno sigue siendo espectacular.


Te vas acercando al final del recorrido, la Fuente de los Baños.




Carteles indicadores
Al fondo, divisas el último de los puentes que cruzan el río Mijares con la Fuente de los Baños y el ancho recodo que forma el río entre paredes rocosas.

Al fondo la Fuente de los Baños
Antes de llegar al último de los pequeños puentes que cruzan el cauce del río encuentras una pequeña pileta alargada donde desagua un nacimiento de agua.

Pileta. Vista hacia la Fuente de los Baños

Pileta. Vista hacia el camino recorrido
Desde el puente se obtiene una vista general de la Fuente de los Baños.

Paraje Fuente de los Baños desde el puente
Fuente de los Baños. Fue construida por los moros aprovechando la belleza natural del lugar y los beneficios que ofrecen las aguas mineromedicinales. 

Fuente de los Baños
Está considerada Patrimonio Cultural, siendo catalogada como Bien de Relevancia Local en el año 2012. Este paradisíaco lugar tiene entre sus características que sus aguas son hipotermales, con una temperatura constante todo el año de 25ºC. 

Fuente de los baños

Fuente de los Baños, parte alta
La Fuente tiene siete chorros de agua que brotan a 25º C como ya se ha comentado. Este manantial aporta al río Mijares 6000 litros por minuto.

Los siete chorros
Cuenta la leyenda que fue el gobernador almohade de Valencia, quien mandó construir los baños para que estas aguas conservasen la juventud y belleza de las mujeres de su harén.

Escrito sobre la leyenda

Leyenda en varios idiomas
El agua de la fuente se vierte al río Mijares suavizando sus frías aguas por lo que el baño en sus aguas cristalinas, es una agradable experiencia todo el año. Estas fotografías fueron tomadas en una fría mañana de finales de Noviembre.

Niña disfrutando de las aguas

Pareja bañándose
La piscina que forma el recodo del río Mijares, con aguas trasparentes como un cristal, situada entre las rocas y la vegetación, es una imagen realmente bella, que invita al baño.

Recodo del río Mijares

Paredes rocosas y una mejer disfrutando del baño

Agua, rocas y vegetación


La población se sitúa a 418 metros de altitud y su término municipal cuenta con una extensión de 37'8 Km2 de territorio montañoso de alta riqueza natural y paisajística. 
La afluencia de agua permite que puedan encontrarse hasta un total de 55 fuentes en el término municipal.
Esta naturaleza desmesurada proporciona un número muy elevado de rutas con una variada dificultad.

Folleto de las principales rutas
Los Estrechos. Posiblemente sea la más conocida de todas las rutas principales. Está situado a 2'5 km de la población. Es un canal natural de 25 m de ancho y paredes prácticamente vertical de 100 m de altura, que encajonan un tramo del río Mijares. Es una zona con fama internacional. La senda de los Estrechos, es una ruta de senderismo de 7 km en forma circular.
Estas son algunas fotografías de la ruta.

Aliviadero de la presa

Chillapájaros. Río y
 pared de los miradores

Embalse de Arenoso


Los Miradores del Mijares. De camino al pantano, por la carretera, hay diversos miradores. En el trayecto hay un túnel y dentro del túnel dos miradores sobre el estrecho de Chillapájaros y el río Mijares. Hay que aparcar fuera del túnel y entrar andando, con mucho cuidado ya que hay poca visibilidad para los coches y es muy estrecho.

Entrada al túnel

Primer mirador

Segundo Mirador

Mirador desde Chillapájaros

Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es

MONTANEJOS. Castellón. Comunidad Valenciana.
Montanejos es agua, paseos y rincones llenos de serenidad. Es un lugar donde visitar fuentes de origen natural en plena naturaleza, disfrutando de múltiples rutas de senderismo y baños termales relajantes.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.