Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

LETUR. Albacete. Castilla la Mancha. España.


Letur desde el mirador de San Sebastián

El núcleo urbano de Letur cuenta con tres barrios de reciente construcción, La Era del Rosal, San Antón y Eras, donde actualmente se concentra casi toda la población de este bonito pueblo de unos 1000 habitantes y el Casco Antiguo que es un conjunto arquitectónico realizado en tapial, a base de tierra agua y cal, junto con piedra, madera y caña y que en 1983 es declarado Conjunto Histórico-Artístico por ser el trazado medieval de origen árabe mejor conservado de la provincia de Albacete.
Calle Moreras
Sin duda alguna es la herencia del legado andalusí la que ha aportado belleza y personalidad a la peculiar estructura urbana de Letur, atravesada por acequias de riego y cuajada de adarves. La buena conservación del Casco Histórico hacen de éste una de las joyas de Castilla La Mancha. Debes pasear tranquilamente por Letur, la villa de las fuentes y el agua, para saborear su tranquila belleza.

Calle Molinos
El aparcamiento se tiene que realizar siempre fuera del Casco Histórico, pues por una gran cantidad de calles no cabe el vehículo, por lo que mejor dejarlo fuera. Entre otros lugares hay bastante aparcamiento en la entrada por la Carretera de Calasparra al igual que en la Avda de la Guardia Civil.

Avda. Guardia Civil
Paralelo a la Avda. de la Guardia Civil, circula el Arroyo de Letur. Este arroyo es el que suministra el agua que le da nombre a la localidad al igual que su seña de identidad (los canales y las fuentes).
El Arroyo nace en la sierra de Estepares, en el término municipal de Letur, recorriendo su curso 25 kilómetros para desembocar en el río Segura, dejándonos lugres tan impresionantes como las cascadas en los Pradillos, el Charco Pataco y el Charco de las Canales. Letur es un nombre de origen ibérico-tartésico que significa agua profunda, let (hondo) y ur (agua).

Arroyo Letur

Arroyo Letur
En tu recorrido por el casco histórico encontrarás un gran número de pequeñas "obras de arte". Son las tapaderas para ocultar los contadores de la luz situados en las fachadas de las casas, cada una con un diseño distinto, aunque predominan las de pájaros y las de flores.




___________________________________













    La Cascada  
 
___________________________________


Al final de la Avda. de la Guardia Civil pasas el puente sobre el Arroyo de Letur y giras a la derecha por la Calle Moreras donde encuentras, nuevamente a la derecha, una pequeña zona ajardinada con una fuente circular.

Calle Morenas. Fuente y jardín
A continuación, tu primera visita es la Fuente de los Músicos. Es una  fuente creada por los pobladores de este pueblo a sus músicos por el aniversario de sus 25 años de la Banda Municipal de Música (1990-2015).

Fuente de los Músicos
La fuente reproduce una pequeña cascada, siendo alimentada por el agua de uno de los canales del Arroyo Letur.

Fuente de los Músicos
Continuas bajando por la calle y a continuación encuentras los Jardines del Maestro Fernando

Jardines del Maestro Fernando
Es un coqueto espacio abierto para pasear y descansar bajo el sonido del agua que vierten unos chorros en la alberca que se encuentra en su centro.

Jardines del Maestro Fernando
Charco de las Canales. Desde el jardín del Maestro Fernando encuentras una puerta abierta en el muro de toba del canal que da paso al Charco de las Canales.

Entrada al Charco de las Canales
Piscina natural de aguas cristalinas que ocupa una poza del cauce del arroyo, proveniente del nacimiento de las fuentes y que con posterioridad sufrió ciertas transformaciones para adecuarlo como zona de recreo y baño.

Charco de las Canales hacia la salida del agua

Charco de las Canales hacia la entrada del agua
El agua cae de manera natural por una pequeña cascada hecha de toba, siglo a siglo, por el trabajo del agua, en la que se aprecia una vegetación a base de musgos y culantrillos propia de los medios donde el agua es protagonista.

Cascada de entrada al Charco
El agua que entra por la cascada, queda almacenada en la balsa que va desaguando por el extremo opuesto hacia las zonas de cultivo, de manera que re reutiliza para el riego de las pequeñas huertas que se encuentran arroyo abajo.

Salida del agua
Este lugar fue utilizado en otros tiempos, para la venta de ganado en las ferias de septiembre, cuyo acceso se realizaba desde el puente por una gran rampa.

Mirador en el Charco
Sales del recinto del Charco de las Canales y continúas la Calle Moreras hacia el Arco de las Moreras, el cual ya se dibuja al fondo.

Jardín del Maestro y Arco de las Moreras
Junto al Arco de las Moreras encuentras otro pequeño arco realizado en piedra con una baranda realizada en tejas.

Arco de piedra
En su interior se forma una pequeña cueva y en el piso corre una pequeño canal de agua. En el interior se encuentra una pequeña imagen de una Virgen. En una pequeña inscripción pone Imagen Medalla Milagrosa, no tengo más información.

Imagen de la Virgen
Arco de las MorerasNos encontramos sobre el antiguo acueducto natural, que conducía el agua proveniente de los nacimientos de las Fuentes, para abastecer a todo el recinto. 


Arco desde la Plaza de las Moreras
Es una obra natural de toba (piedra) donde las huellas del agua son apreciables en los restos de estalactitas. 

Arco con la piedra de toba

Parte alta del canal
En la actualidad, el acceso principal a la plaza se hace por aquí, después de haber recortado parte de la roca para el tránsito de vehículos.

Arco hacia la Plaza de las Moreras

Roces de vehículos en el arco

2.- RUTA LETUR HISTÓRICO.

Tras la visita al Arco de las Moreras te encuentras en la Plaza de las Moreras donde se sitúa la Oficina de Turismo. La Oficina se encuentra al lado de una fuente que imita una charca y un acueducto.

Fuente junto a la Oficina de Turismo
Tras la obtención del pertinente plano del pueblo y la información necesaria para tu visita, estás listo para descubrir esta bonita localidad.

Plano de la ruta
La ruta la comienzas en la puerta de la Oficina de Turismo. Al frente un poco a la izquierda tienes la Calle Aurora

Plaza Moreras y Calle Aurora (izquierda)
La calle es de corto recorrido, pasando por detrás del edificio del Ayuntamiento y por debajo del Arco del PósitoEn la parte derecha del edificio del Ayuntamiento, podemos contemplar un gran arco, de reciente construcción, que rememora el antiguo arco de pósito, que servía como entrada principal al castillo, adivinándose todavía, los restos de una ventana cegada y partes de columnas, pertenecientes al cuerpo de guardia.

Calle Aurora

Arco del Pósito

Nada más atravesar el arco a la derecha tienes el edificio del Ayuntamiento situado en la Plaza Mayor

Ayuntamiento y Arco del Pósito
Restos del castillo. Del castillo del siglo XII, solo se conservan pequeñísimos restos incluidos en algunas construcciones ya que fue arrasado a mediados del siglo XX, a pesar de que se encontraba bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español, levantándose en su lugar edificios de viviendas. Se tiene una fotografía del 1920, en la que se puede apreciar un balcón corrido de gusto castellano, sobre el patio de armas, que ahora es la actual Plaza Mayor. Después de 1946, se construyó un teatro-cine, convertido en la actualidad en Museo Etnológico.

Plaza Mayor

AYUNTAMIENTO. Construcción renacentista del siglo XVI, dividida en dos cuerpos, siendo el inferior de buena sillería, con dos amplios arcos de medio punto que descansan sobre columnas toscanas, albergando un espacio abierto que es la lonja, lugar donde se realizaban en siglos pasados representaciones y obras de teatro. 

Planta baja

Logia. Arcos y columna

Escudo de Letur
Una sencilla cornisa, lo divide del superior de tapial, con una amplia balconada y sobre ella una curiosa placa conmemorativa, que dice "Viva el Rey Amadeo I y la Constitución", en alusión a Amadeo de Saboya, rey de los españoles, entre 1870 y 1873, siendo, quizás, el único monumento que este monarca tiene en España. 

Ayuntamiento. Fachada principal

Placa de Amadeo I
En la fachada trasera, en la calle Aurora, hay una gran ventana, con unos hierros a modo de antepecho que son los cañones de fusiles sustraídos en la Guerra Civil. Justo encima de la ventana, debajo del tejado, podemos observar los restos de almenas cegadas, lo que nos indica que este habitáculo pudo pertenecer a la antigua fortaleza.

Ventana y posibles almenas
Frente a la fachada principal puedes ver, para no desentonar, una fuente de construcción moderna.

Fuente junto al ayuntamiento
Museo EtnológicoSituado en la Plaza Mayor en la misma acera del Ayuntamiento. Sobre los restos del antiguo castillo del siglo XIII, en 1946 se construyó un teatro-cine, convertido en la actualidad en Museo Etnológico. A lo largo de los años la Asociación del Patrimonio de Letur, ha creado y continua formando el Museo  Etnológico de Letur. 

Edificio Museo Etnológico
Muestra las herramientas tradicionales de las labores en el campo cuando el trabajo se hacia de forma manual y con apoyo de animales de carga. Además se pueden observar piezas que formaban parte de la vida diaria cuando aún no existían todas las máquinas que nos ayudan hoy en día.

Muestra del museo en el exterior

IGLESIA DE LA ASUNCION. Es el edificio más emblemático de la localidad. Preside la Plaza Mayor.

Iglesia de la Asunción
Fue construida a finales del siglo XV y principios del siglo XVI siendo declarada Monumento Nacional en 1981, siendo casi en su mayoría de elementos de estilo gótico. En su construcción se utilizó la piedra caliza del terreno, de color marrón, bastante abundante en la localidad.

Vista desde la logia del Ayuntamiento
El edificio está construido en estilo gótico como ya comentamos salvo la portada, que ya es renacentista plateresca decorada con frutos y hojas.

Fachada principal

Fachada principal

Portada
En la portada se puede ver una inscripción ETA OBRA SE FIZO EN EL ANO DE MDXXVIII (ESTA OBRA SE HIZO EN EL AÑO DE 1528).

Portada, parte alta
La Torre de la iglesia, situada en el ángulo derecho de la entrada, es de planta cuadrada y consta de cuatro cuerpos remarcados por pequeñas cornisas. En el tercer cuerpo se encuentra el campanario y sobre él, en el cuarto, se encuentra el reloj de la villa. La torre está rematada por una veleta.


El exterior del templo presenta sólidos muros y reforzada con grandes contrafuertes de sección rectangular con un escalón intermedio adaptados a la fisonomía urbana de las calles. Todo el templo está rematado por una cornisa decorada con bolas.

Lateral del Evangelio

Cabecera
Es un templo de una sola nave dividida en tres tramos con bóvedas de crucería o terceletes y cinco capillas laterales.

Nave hacia la cabecera
En el lado del Evangelio se encuentran tres capillas, con un tamaño de menor a mayor según se acercan a la cabecera.

Lado del Evangelio. Tres capillas
La primera capilla situada hacia los pies es la más pequeña. Su portada es un simple hueco rectangular en forma de puerta.

Portada

Altar

Bóveda
La segunda capilla tiene una portada formada por un arco de medio punto realizado en piedra caliza blanca con dovelas de pequeño tamaño y apoyado sobre capiteles corridos adornados con flores.

Portada, segunda capilla
La capilla está presidida por una imagen de la Virgen del Pilar y bajo ella un Cristo Yacente.

Cristo Yacente

Virgen del Pilar
Una bóveda estrellada adornada en las claves de los nervios con flores, cubre esta segunda capilla.

Bóveda estrellada y claves
La tercera capilla, situada junto a la cabecera, hace las veces de brazo del crucero al igual que la situada en el lado de la Epístola para formar la clásica planta de cruz latina. Su portada es similar a la de la anterior capilla aunque de mayor tamaño.

Tercera capilla. Portada
Esta capilla está presidida por la Asunción de la Virgen y a sus pies el cuerpo yacente de María.

Ascensión de la Virgen

Cuerpo de María
La capilla está cubierta con una bóveda estrellada, al igual que la anterior estancia. Está realizada en piedra caliza blanca y con adornos heráldicos en sus claves, como puede ser la Cruz de la Orden de Santiago.

Bóveda estrellada
La Capilla Mayor se sitúa en el ábside de la cabecera. Hoy se encuentra presidido por un Cristo Crucificado y bajo el crucifijo una Dolorosa.

Capilla Mayor

Imágenes
La Capilla Mayor está cubierta con una magnífica bóveda estrellada con sus claves talladas con figuras. Bajo la bóveda se encuentran dos de las cuatro ventanas que iluminan el interior de la iglesia.

Bóveda y ventanas
Según un inventario realizado en los años 30 del siglo XX, sabemos de la gran decoración interior que existía en la iglesia: retablos, tallas, pinturas, orfebrería, un órgano barroco. De toto ello sólo quedan seis magníficas tablas renacentistas pertenecientes al retablo del Altar Mayor del siglo XVI. Cuatro de ellas en la Capilla Mayor. Todo el anterior inventario fue destruido durante la Guerra Civil Española.

Situación de las tablas en la Capilla Mayor
Las tablas se atribuyen al Maestro de Albacete.
En el lado izquierdo se sitúan dos tablas una con la Anunciación y otra con La Natividad.

Anunciación y Natividad
En el lado derecho están la Resurrección y La Piedad.

Resurrección y La Piedad
Las otras dos tablas renacentistas que se conservan del Retablo Mayor se puede ver a Santiago en el Lado del Evangelio en la tercera capilla y El Martirio de San Sebastián en la primera capilla del lado de la Epístola.

Santiago

San Sebastián
En el lado de la Epístola se encuentran dos capillas. Una de las diferencias en este lado es que las columnas adosadas que sustentan las bóvedas de la nave principal han sido cortadas.

Lado del Evangelio
Al igual que en el lado del Evangelio la capilla más cercana a la cabecera hace las veces de brazo del crucero, siendo de mayor tamaño. La decoración de la portada es similar a las anteriores.

Portada
La capilla está presidida por un Jesús Nazareno situado en un camarín de estilo barroco.

Interior de la capilla

Nuestro Padre Jesús
Sobre el altar se puede ver un busto de Santo Cristo de Limpias.

Santo Cristo de Limpias
La siguiente capilla hacia los pies es posiblemente la menor de las cinco, aunque con la misma estructura que las anteriores.

Capilla junto a los pies en el lado de la Epístola
Está presidida por la Virgen de la Inmaculada y a su lado San Pedro arrodillado.

San Pedro

La Inmaculada
Al pie de la iglesia hay un coro sustentado por un gran arco escarzano y por una magnífica bóveda estrellada. El acceso se sitúa por una escalera en el lateral izquierdo dentro del primer tramo fuera de la nave principal.

Coro bajo. Arco escarzano

Bóveda estrellada del coro bajo
El coro alto está cubierto igualmente con bóveda estrellada. Bajo la bóveda se encuentra la tercera ventana que ilumina el interior de la iglesia.

Coro alto
En el coro bajo, en el lado de la Epístola se encuentra el Baptisterio (capilla bautismal), donde se encuentra una pila bautismal del siglo XVI y la cuarta ventana de iluminación hoy convertida en vidriera.

Capilla del Baptisterio
En la nave central destacan las bóvedas de crucería realizadas en piedra caliza blanca que contrasta con la caliza marrón de las paredes. Las bóvedas se apoyan en pequeñas columnas cuyos capiteles se adornan con bolas, en la intersección de los nervios existen claves circulares labradas con distintos motivos heráldicos. 



Nave hacia la cabecera
Una vez visitada la iglesia giras a la derecha y junto al Ayuntamiento se encuentra tu siguiente visita, la Calle Albayacín.

Calle Albayacín, en el centro
CALLE ALBAYACÍNEsta calle, está considerada como uno de los mejores ejemplos de arquitectura islámica de la villa.

Calle Albayacín

Calle Albayacín
La vía es un callejón sin salida, presentando un trazado irregular y estrecho.



Calle Albayacín
La calle contiene cinco portalicos o portales vecinales, formados por un arco de medio punto o dintel con dos jambas, todo de cantería, que sirven como distribuidor o zaguán a varias viviendas. 

Calle Albayacín. Final de calle y tres portalicos
Etimológicamente, la palabra albayacín "al-bayyazin" o albaicín "al-bayyizin", de origen árabe, indica un barrio en altura, por eso si paseamos por la calle Cárabos o Calle la Alemana y levantamos la vista, observamos unas casas colgadas sobre la roca que pertenecen a la calle Albayacín.

Esquina calle la Alemana y calle Barranco
Vuelves sobre tus pasos y situándote frente a la iglesia sigues por la Calle Ánimas situada en el lado izquierdo o lado del Evangelio de la iglesia.


Calle Ánimas

Calle Ánimas
Al fondo gira a la derecha (sigue bordeando la iglesia) situándote en la cabecera del templo. Al inicio encuentras un portón en piedra con la jamba formada por tres grandes dovelas.

Calle Ánimas
Uno de los contrafuertes del ábside de la cabecera ha sido formado como un arco, Arco de las Ánimas, para poder permitir el paso por la calle.

Calle de las Ánimas

Arco de las Ánimas
Vuelves a girar a la derecha para entrar en el lado de la Epístola de la iglesia y te encuentras con un nuevo arco. Esta vez está formado por el camarín de Nuestro Padre Jesús.

Calle Ánimas

Camarín Ntro Padre Jesús

La calle se convierte en un callejón donde casi no cabe una persona, para finalmente ensancharse a la altura de la ventana de la Capilla del Baptisterio y salir a la Plaza Mayor.

Calle Ánimas

Final calle Ánimas

Plaza Mayor. entrada y salida Calle Ánimas
Giras a la izquierda y al frente encuentras la Calle Mayor.



Calle Mayor




Calle Mayor hacia la Plaza Mayor

A mitad de calle Mayor a la izquierda, sigue la CALLE PORTALICO.
Es una calle estrecha y sinuosa como el resto de calles del casco histórico. Los Portalicos como ya se indicó anteriormente son característicos de Letur. Los numerosos portalicos o portales vecinales, formados por un arco de medio punto o dintel con dos jambas, todo de cantería, que sirven como distribuidor o zaguán a varias viviendas y que podemos encontrar en numerosas calles del Casco Histórico como las calles: Portalico, Albayacín, Cuesta de los Lirios, Aire, etc.

Calle Portalico
Este es uno de los lugares más emblemáticos y representativos del casco viejo, dónde en pocos metros puedes descubrir cuatro portadas pertenecientes a diferentes épocas y estilos.


La primera portada, puede que sea uno de los arcos más antiguos que existan en la villa, realizado con toda probabilidad antes que la construcción de la propia iglesia, es de medio punto, en estilo mudéjar con ladrillos de barro rojo cocido. Este peculiar arco fue descubierto en los años 80 del siglo XX, ya que  anteriormente estaba oculto bajo un enlucido de mortero de cal, como otros tantos que hay por el pueblo que aún se encuentran ocultos, y están por descubrir.

Primer portalico

Interior
La segunda es una portada adintelada renacentista, posiblemente inspirada en las grandes construcciones que Vandelvira realizaba en las ciudades de Úbeda y Baeza durante el siglo XVI.

Segundo portalico
La tercera portada, sacada a la luz recientemente, está formada por dos jambas de sillares y piedras irregulares, coronadas por una fuerte viga de madera de sabina a modo de dintel.



Tercer portalico

Portal
La cuarta portada es un arco de medio punto, edificado en piedra caliza del terreno. La entrada servía para dar acceso al portal, entrada común a diferentes viviendas individuales, por donde las caballerías podían acceder a las cuadras. Los portales servían como punto de encuentro vecinal, dónde se realizaban tareas agrarias como el "desperfolle" del panizo, la limpieza de la almendra y de la oliva, etc... Sirviendo también para que las mujeres se juntaran a charlar y a hacer labores de ganchillo, bolillos, etc.

Cuarta portada

Portal
Vuelves a la Calle Mayor y continúas hasta el final. A la derecha encuentras la Calle del Cantón, donde al final a la izquierda se encuentra la Torre Vigía, uno de los pocos restos de las defensas medievales de la villa.

Calle Cantón

Torre Vigía



Continuas tu viaje dejando la Calle Cantón a la derecha y siguiendo la Calle Santiago.

Calle Santiago

Desde Puerta del Sol
PUERTA DEL SOL. Está situada a mitad de la calle Santiago en el lado derecho.

Puerta del Sol
Antigua puerta de acceso al conjunto amurallado formada por dos arcos de medio punto, uno como pórtico y otro como arco fajón, que reforzaba, seguramente, la desaparecida bóveda de cañón, hoy sustituida por un techo de palos de madera.

Arco fajón 

Arco de salida

Techumbre de madera
Está orientada al sur y controlaba el acceso de personas y mercancías. Es probable que en la parte superior existiera un cuerpo de guardia.

Vista exterior

Arco de salida
En dependencias anexas (donde está la hornacina de Santiago apóstol) se ubicó el hospital de Santiago, fundado por la Orden de Santiago y más tarde transformado en cárcel y utilizada hasta bien entrado el siglo XX.

Puerta del Sol. Interior

Santiago Apóstol
Seguramente por aquí debieron entrar los soldados franceses que ocuparon Letur durante la invasión napoleónica. Momentos difíciles para esta villa, donde algunos de sus habitantes fueron represaliados y parte de su patrimonio cultural destruido. La población, en lugar de amilanarse y harta de los abusos y excesos de las tropas, plantó cara. Algunos soldados extranjeros fueron linchados, enterrando sus cuerpos en una mina de carbón que existía en la aldea de El Almazarán.

Vista desde el exterior
Continuas la visita por la calle Santiago y pronto encuentras un nuevo portalico, es el Arco de la Garría.

Arco de la Garría
Al final de la calle te encuentras con la entrada a la Calle del Aire. En tu derecha se sitúa un nuevo portalico más moderno. Está localizado en una casa blanca, pintada en rojo y azul en las ventanas y el alero del tejado. es Aire, 11.

Calle Aire

Aire, 11
En el zaguán de la entrada se pueden ver dos puertas enfrentadas de madera y talladas con arabescos mudéjares.

Portalico

Una de las puertas
Vuelves atrás para continuar por la Calle Saucos.

Calle Saucos

Calle Saucos

Calle Saucos
De la Calle Saucos pasas a la Calle Llana

Calle Llana

En la calle Llana, a tu derecha subes la Calle Alto. Es una estrecha calle sin salida que termina en una pequeña plaza donde se sitúan varios portalicos.

Calle Alto

Portalico

Portalico. Morada de Letur

Portalico. Morada de Letur

Portalico. Morada de Letur

Ermita del Alto o de la Concepción. Templo de nave cuadrada, con paredes de tapial y sillería en esquinas y portadas.

Ermita de la Concepción
La empinada escalinata, descubierta recientemente, enmarca una interesante portada de gusto renacentista, similar a la de la iglesia con una inscripción "Año 1625". 

Portada

En su interior, un magnífico artesonado de tradición mudéjar, que cierra la cubrición de la única nave que tiene el templo. Cuando realicé la visita el templo estaba en restauración.

Templo y al fondo la plaza
Calle de la Alemana. Ahora pasas a esta calle conde se puede encontrar otra pequeña zona de aparcamiento.

Calle de la Alemana
Las viviendas del casco antiguo se encuentran sobre un cortado de roca formando pequeñas terrazas sobre los posibles restos de las murallas.


Estas construcciones serían las partes traseras de las viviendas que componen la Calle Albayyacín, por tanto las que le darían el nombre árabe (barrio en altura).

Calle de la Alemana
En la calle se encuentran dos miradores con unas amplias vistas. El primero de los dos es el Mirador del Barranco. Sería la salida al precipicio del barranco que transcurre por el centro del pueblo separando la parte antigua de otra más moderna.

Mirador del Barranco

Mirador del Barranco. Hinojos enfocándonos el paisaje
Un poco más a delante se encuentra el Mirador de la Molatica, donde se desarrolla una pequeña plaza mirador de reciente construcción. 

Calle Mirador de la Molatica

Calle Mirador de la Molatica
Mediante una pasarela entras en el verdadero mirador de la Molatica situado sobre un peñasco en el precipicio, con unas vistas increíbles de la sierra y el entorno de Letur.

Mirador de la Molatica. Pasarela
Desde este balcón natural, encaramado sobre los cortados rocosos que forman el peñón donde se asienta el pueblo, se nos ofrece una bonita estampa de los huertos con sus hormas de tradición árabe, serpenteando por encima del cauce del arroyo de Letur, que recoge casi la totalidad de las aguas que nacen en en todo el término, desembocando hacia el norte en el río Segura, que transcurre paralelo a la Sierra del Regalí. Debajo de este mirador está el camino de los Cantalares, con pintorescos nacimientos de agua, como el Charco Pataci, cuevas y grutas, como la del Frescor, árboles singulares, etc.

Mirador de la Molatica. Vista

Vista

Calle Barranco. Sigues el recorrido por esta calle que encuentras frente al mirador del Barranco. En la parte izquierda se encuentran las partes traseras de las casas que conforman la Calle Albayyacín donde se pueden distinguir restos de las antiguas murallas.
La calle te lleva a la Calle Moreras y la Oficina de Turismo donde comenzaste esta ruta.

Calle Barranco

Restos de muralla

Formaciones de toba

3.- RUTA SAN SEBASTIÁN.

La ruta comienza en la Calle San Sebastián situada junto a la Avda de la Guardia Civil. Tiene una distancia de 2 Km con una dificultad baja, simplemente con algunas bajadas y subidas siempre por buen piso normalmente de asfalto. El tiempo normal para su realización sería de una hora.

Ruta de San Sebastián. Plano
Nada más comenzar la ruta a la derecha se encuentra la Portada de la ermita de San Sebastián. 

Calle San Sebastián. Portada.
De la antigua Ermita de San Sebastián, sólo podemos contemplar una portada de gusto renacentista.

Portada renacentista

Portada. Detalle de un capitel
La Calle San Sebastián es como un mirador abierto en su lado izquierdo según el sentido de tu marcha.

Calle San Sebastián
Pronto encuentras el Mirador de San SebastiánDesde Aquí podemos contemplar una magnífica vista del casco viejo, con los restos de una torre vigía y de muralla, integrada a lo largo de los siglos en la fisonomía urbana del pueblo.

Mirador de San Sebastián

Vista del Casco histórico
A lo largo del recorrido podrás contemplar el Arroyo del Lavadero, cauce natural que recoge las aguas sobrantes de los diferentes nacimientos, y la explanada donde se lidian los toros en los encierros de agosto.

Arroyo del Lavadero y plaza de toros

Arroyo del Lavadero
Al llegar a la parte baja del pueblo, en la explanada del Arroyo del Lavadero, lugar donde se juntan las aguas de los distintos canales que bajan del pueblo, como ya te comenté, encuentras la Plaza de Toros. En esta parte el arroyo está tapado.

Entrada del Arroyo

Zona de toriles

Vallado de la plaza y salida del Arroyo
Lavadero Público. Está situado formando parte de la plaza, cerrando el perímetro y para situarse los espectadores tanto desde sus ventanas como desde su terraza.

Lavadero público

Lavadero público
Sales de la plaza de toros para iniciar la subida hacia el pueblo por la Calle Molinos. Desde ella a la derecha tienes la vista de la Torre Vigía que pudiste ver en la Calle Cantón.

Calle Molinos

Torre Vigía
Calle tortuosa y empinada que debe su nombre a los tres molinos harineros que ya existían en el siglo XVI.

Calle Molinos
 
Calle Molinos y canal de agua

Calle Molinos

Calle Molinos
El agua proveniente de los nacimientos de las fuentes, es utilizada como energía motora para moler el grano.

Salida de los canales de agua bajo uno de los molinos

Canal de agua

Canal de agua
En lo alto de la calle Molinos encontramos los canales que abastecen de agua a estos molinos para su funcionamiento.

Calle Molinos. Inicio y canal de agua

Canal de agua
Finalmente finalizas la ruta en el ya conocido Arco de las Moreras.

Arco de las Moreras e inicio Calle Molinos

4.- RUTA LOS CANTALARES.

Antiguo camino de herradura que recorre el peñón sobre el que está enclavada la villa. Su recorrido, de aproximadamente 2 Km, ha sido acondicionado con zonas de descanso. Es de dificultad media, debido a las fuertes pendientes del sendero.

Plano de la ruta
La ruta la puedes realizar en sentido contrario si quieres comenzando en la Puerta del Sol. Sigue la bajada de la Calle Puerta del Sol, para introducirte en las huertas circundantes.

Calle Puerta del Sol

Saliendo del pueblo
Pronto encuentras un letrero de color verde que indica Inicio del Sendero, girando hacia la izquierda. A tu derecha tienes un pequeño canal de agua y la entrada a uno de los pequeños huertos.

Inicio del sendero

Canal de agua y entrada a la huerta
El sendero transcurre por una vegetación exuberante, siguiendo un canal de agua al que se le añaden otros pequeños canales.

Sendero, vegetación y canal de agua

Canal de agua

Canal de agua

Sendero y canal de agua
A tu derecha tienes una vista de la naturaleza que rodea la población, tanto de las pequeñas huertas situadas en terrazas de la ladera de la montaña como de la sierra circundante.

Sendero con magníficas vistas

Pequeñas huertas
El recorrido continúa casi siempre en bajada, estando protegido en las zonas un poco más peligrosas con barandas de madera. Los canales de agua siguen regalando su frescor a tu paso.




Pronto llegas a un cruce de senderos. Al frente sigue la ruta Los Cantalares y a la derecha otra pequeña senda en constante bajada te lleva al lugar más espectacular del recorrido.

Cruce de senderos

CHARCO PATACO. 
El Charco Pataco es un nacimiento de agua que se une al arroyo de Letur, en un entorno natural de gran belleza. Para llegar, sigues la senda a la derecha, está marcada con un pequeño letrero.

Senda hacia Charco Pataco
En unos 200 metros llegas al paraje, siempre en bajada, lo primero que encuentras es una zona de descanso junto al cauce.



Zona de descanso

Es una de las visitas referentes para refrescarse durante el verano en la Sierra del Segura. Se trata de un lugar mágico, rodeado de exuberante naturaleza y que se puede usar como zona de baño.

Charco Pataco

Charco Pataco
Si te adentras unos poco metros  por encima de la pequeña cascada, descubrirás un entorno selvático, lleno de frondosa vegetación, más pozas de agua y alguna que otra cueva.

Rápidos de agua

Vegetación frondosa

Una de las cuevas
Este es un paraje mágico. En sus rincones más escondidos por la noche danzan las hadas. Disfruta del entorno y no las molestes.

Tras disfrutar de este maravilloso enclave de la naturaleza vuelves a subir al cruce de senderos para continuar la ruta. Ahora por encima de tu cabeza se pueden distinguir las construcciones del pueblo.



Pronto llegas a la Cueva del Frescor, junto a la entrada tienes otra pequeña zona de descanso.

Cueva del Frescor

Zona de descanso
La cueva es una pequeña oquedad, bastante estrecha y en bajada. No necesitas adentrarte demasiado para entender el significado de su nombre ya que nada más asomarte a la entrada notas un pequeño frescor penetrante. Casi siempre están cayendo gotas de agua que aumenta más esa sensación.

Entrada de la cueva


Juego de colores 
y gotas de agua
El recorrido continúa hasta la subida del antiguo Mirador. Es una fuerte subida hasta él. Si quieres lo puedes realizar pero es prácticamente el mismo que el del Barranco. La ruta sigue por el Camino hacia las Tenerías, siguiendo casi por el fondo del pequeño valle del Arroyo de Letur. 

Subida y antiguo mirador

Camino de las Tenerías visto desde el mirador
La ruta termina en la Calle las Eras. Calle con una fuerte subida para finalizar en la Cuesta de las Moreras junto a la Oficina de Turismo.

Vista del pueblo en Calle las Eras

Cuesta de Las Moreras

5.- RUTA LA CASCADA.

Es una sencilla ruta de senderismo de unos 8 kilómetros entre ida y vuelta que transcurre por un camino señalizado que sale desde el mismo pueblo. Comienzas en la Calle Eras y posteriormente pasar a la Calle Llarico Perales.

Calle Eras

Calle Llarico Perales
Tras pasar el Llarico Perales te adentras en el Camino de la Artezuela, donde encontrarás una caída de agua por tu izquierda y el Mirador de la Artezuela por la derecha.

Mirador de la Artezuela

Caída de agua
Todo este inicio de la ruta es con una bajada bastante pronunciada hasta la Estación Depuradora. Si quieres quitarte todo este esfuerzo sobre todo a la vuelta con una subida bastante fuerte puedes bajar en coche hasta este punto, para iniciar la ruta desde la Depuradora. El aparcamiento no es demasiado grande.

Estación Depuradora
Pasada la Estación Depuradora entras en una pista forestal bastante ancha y de buen piso. El entorno es de pinos y el Arroyo de Letur corre por tu izquierda.

Pista forestal
Llegarás a un letrero que te indica que quedan 3 Km para la Cascada. A tu derecha tienes una zona de aparcamiento, por si has llegado hasta aquí con tu vehículo. El resto del recorrido se realiza por terreno prácticamente plano, sin mayor dificultad.

Señalización de la ruta

Aparcamiento

Pista Forestal
Siguiendo el camino, a tu derecha puedes localizar un canal antiguo de agua que abastecía la Central Eléctrica el Salto.

Canal junto a la pista

Interior del canal

Pronto encuentras a tu derecha la Antigua Central Eléctrica el Salto, y si vuelves la vista a tu espalda puedes contemplar Letur en su altura.

Central Eléctrica El Salto

Letur en la distancia
Cuando encuentras el indicador de 1'5 Km a La Cascada a tu derecha tienes un pequeño puente que atraviesa el Arroyo Letur y te llevaría a otra de las rutas de la zona.

Puente sobre el Arroyo

Poste indicador
El siguiente punto de referencia es el antiguo Molino de Papel.

Antiguo Molino de Papel
Durante el recorrido es posible encontrarte algún pequeño rebaño de cabras Montesas.

Cabras Montesas

Cabras Montesas
Llegarás a un cruce de pistas tras una curva a izquierdas con una pequeña zona de aparcamiento en la derecha. Sigue la pista de la derecha con la indicación de La Cascada.

Pista forestal, curva y aparcamiento

Indicación de ruta


La pista se introduce entre un espeso pinar hasta alcanzar un pequeño puente de madera que tienes que pasar.

Pista forestal y pinada

Arroyo Letur

Puente de madera
Estás a escasos cien metros de la cascada. Ya empiezas a escuchar el rumor del agua a lo lejos. La vegetación es casi cerrada y la pista se convierte en un pequeño sendero.

Puente y su entorno

Sendero
Por fin llegas a La Cascada. Es una cascada artificial que surge como consecuencia de la pequeña presa que a principios del siglo XX se realizó para encauzar parte del agua en un malecón y conducirla hasta las turbinas de la central eléctrica de Los Pradillos, a 1 Km arroyo abajo.

La Cascada
La mejor época para realizar la ruta es después de las lluvias de primavera, pues el caudal de agua permite una visión mejor de la cascada, aunque las aguas estarán muy frías para el baño.



6.- BARES Y RESTAURANTES.

La localidad tiene un buen número de establecimientos de restauración de los cuales te indico solamente los que yo pude disfrutar y realmente me gustaron.

Bar La Parra. Calle Moreras. Disfruté de un pequeño aperitivo.

Bar la Parra

Asador La Granja. Calle Huerta Ricao. Es un local con una corta aunque muy buena carta. El Chef es un joven murciano que mezcla la cocina local con toques de su tierra. Hay que reservar si no quieres quedarte  sin mesa (tno 686.68.11.12).

Asador La Granja

Pan casero y tazón de aceite

Paletilla de cordero

Tapería La Garduña. Calle Aurora 3. Local con una decoración peculiar.

Tapería La Garduña

Queso, chorizo de orza y alcachofas con foie

Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita localidad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Es uno de los pueblos con más encanto situado en el bello enclave natural de la Sierra del Segura, donde los elementos de la naturaleza y el trazado urbano conviven en estrecha armonía.
El Casco antiguo conserva un trazado Árabe-medieval formado por calles estrechas con tramos que cambian de dirección continuamente y que convergen en una calle principal, dando la vuelta al casco antiguo para desembocar en la plaza.




Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.