Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ALBARRACÍN. Teruel. Aragón. España.

Vista desde el castillo

 Albarracín se asienta sobre una curva del río Guadalaviar, dominado todo por sus altas murallas que se remontan a la Edad Media. Albarracín es miembro de Los Pueblos Más bonitos de España desde su creación.
Vista desde la entrada del pueblo
Albarracín es un lugar único. Pasear por sus empinadas y estrechas calles al amparo de sus murallas, sus casas de color rojizo con sus puertas y llamadores, sus diminutas ventanas con visillos de encaje o sus balcones corridos, es como realizar un viaje al medievo.

Calle Palacios

Calle Catedral

Casa Pérez y Toyuela en Calle Portal de Mollina
A la entrada del pueblo en el lado izquierdo se encuentra un gran parking para todo tipo de vehículos. Es de pago (unos 4 € el día) donde se admiten AC, pero con una pernocta de 24 horas máximo. No tiene servicios. Está a unos 400m del inicio de la visita a la localidad. El problema es que casi siempre está a tope.

___________________________________


Una vez que sales del parking, en la esquina con la carretera por la que llegaste se encuentra la Oficina Comarcal de Turismo donde informarte de horarios y visitas de la ciudad. Inicias el recorrido a la localidad por la Calle Bernardo Zapater. Al igual que todas las calles del pueblo es una calle en cuesta.

Calle Bernardo Zapater. Inicio
Al poco de iniciar la subida de la calle a tu izquierda, encuentras el Hotel Arabia

Hotel Arabia

Edificio del Hotel
Se trata de un edificio rehabilitado que anteriormente fue un convento del siglo XVI y finalmente un centro educativo religioso antes de convertirse en un hotel.

Portada del hotel
Nada más pasar el edificio del hotel tienes la zona de los jardines y una magnífica vista del Río Guadalaviar, una parte de las casas colgadas de Albarracín y del Castillo.

 Vega del río Guadalaviar, Casas Colgadas y Castillo


2.- CALLE AZAGRA.

La calle está conformada por construcciones llenas de historia. La calle finaliza en la Plaza Mayor.

Vista hacia la Calle Azagra

En el comienzo de la calle se encuentran dos edificios históricos: 
Casa Dolz de Espejo. Es un antiguo caserón construido en el siglo XVII.
Casa de la Brigadiera. Calle Azagra, 2. Actualmente está convertida en el Hotel Albarracín. En el siglo XIX, el Brigadier José María Asensio de Ocón y su esposa, Joaquina Dolz del Castellar, fueron los propietarios.

Casa Brigadiera (izquierda) y Dolz de Espejo (derecha)
Continuas subiendo por la Calle Azagra, la cual gira hacia la derecha y empiezas a contemplar una casona que desentona del resto de las construcciones debido a su color.

Calle Azagra
Casa de los Navarro de Arzuriaga. Calle Azagra, 20. Es conocida como la casa azul de Albarracín. Esta casa histórica destaca de inmediato, en contraste con la uniformidad del resto de las construcciones, en su mayoría en tonos rojizos y ocres.

Casa de los Navarro de Arzuriaga
Su propietario en el siglo XVI fue el ganadero Pedro Navarro de Arzuriaga, y según se cuenta, él pintó la casa de color azul para complacer a su amada, que era originaria de Andalucía, y así no extrañara su lugar natal.

Detalle de una de las ventanas
La calle sigue elevándose hacia la Plaza Mayor, sin dejar de mostrarte una gran variedad de construcciones realizadas en piedra o con entramado de madera.



Hacia la mitad de la calle en el lado izquierdo puedes contemplar el inicio de la Calle Postigo, una calle con una bajada bastante pronunciada y muy estrecha.

Calle Postigo desde Azagra
Desde este punto la Calle Azagra se estrecha bastante y los aleros de las casas parecen querer abrazarse para 
finalmente llegar a la Plaza Mayor.
 
Calle Azagra

Calle Azagra. Aleros

Calle Azagra y Plaza Mayor al fondo

3.- PLAZA MAYOR.

La Plaza Mayor es el punto central del pueblo. Está flanqueada por edificios medievales desde cuyos balcones se aprecia una excelente vista de la localidad. 

Plaza Mayor

Plaza Mayor. Balcones incluido uno de esquina
La construcción de la plaza se remonta al siglo XI. En uno de los laterales menores de la plaza se encuentra el Ayuntamiento. Es un edificio medieval en forma de U porticado en sus tres lados y un balcón corrido de reja que recorre toda la parte alta.

Ayuntamiento
En los laterales los pórticos están formados por arcos de medio punto sostenidos por pilastras. El del lado derecho según miras el edificio desde la plaza, es un balcón abierto hacia la parte baja de la ciudad.

Pórticos del Ayuntamiento

Pórtico del Ayuntamiento. Pórtico abierto

Vista de la Calle Diputación Provincial desde el pórtico

4.- CALLE SANTIAGO.

La calle comienza en la Plaza Mayor con la subida a través de una escalera para terminar en el Portal de Molina en las murallas de la ciudad.

Plaza Mayor, subida a la calle Santiago
La calle en su inicio es bastante estrecha y se realiza por escalinata para llegar a la Iglesia de Santiago.

Calle Santiago en su inicio
Iglesia de Santiago. Fue construida en su forma actual por Alonso de Barrio Dajo sobre el año 1600. Tiene una estructura de una sola nave con cubierta de crucería estrellada.

Iglesia de Santiago. Portada

Iglesia de Santiago desde las murallas. Fotografía tomada con cámara analógica
La torre campanario, es obra igualmente de Alonso Barrio de Dajo. En 1726 se le añaden dos cuerpos de ladrillo, realzando su figura en la panorámica de Albarracín. Para ello precisó del tapiado de sus ventanas laterales y la desaparición de su último cuerpo de planta octogonal.

Iglesia de Santiago y torre
Torre
Pasando la iglesia hacia la derecha se puede empezar a contemplar las murallas de la ciudad.

Calle Santiago

Calle Santiago. Vista de las murallas
Desde esta calle puedes realizar la subida a las murallas y la Torre del Andador.

Torre de la iglesia de Santiago y murallas
Murallas de AlbarracínComenzaron a construirse en el siglo X, aunque las mayores obras y ampliaciones se llevaron a cabo durante el siglo XIV. Para llegar a ellas hay que subir una cuesta que comienza a la altura de la Iglesia de Santiago. 

Murallas y torre del Andador

Barbacana de la muralla

Torreón de la Engarrada
La Torre del Andador es el sitio indicado para tener las mejores vistas, pues era el principal punto de vigilancia.
La torre es obra de construcción califal, formando junto con el Alcázar y la Torre de la Muela parte del triángulo estratégico en la defensa de la ciudad. Tiene forma cuadrangular con base de 10 metros por siete, careciendo de almenas.

Torre del Andador
Esta torre tenía que resistir las primeras embestidas de los ejércitos enemigos. Se hallaba defendida por un foso artificial.

Muralla y torre del Andador
(fotografía analógica)

Foso (fotografía analógica)

Muralla, torre del Andador y el postigo (puerta en el centro de la muralla)
Casa de la Julianeta. Situada al final de la calle junto al Portal de Molina. Su arquitectura irregular la destaca del resto y la hace objeto de gran interés para los visitantes. La casa es un icono de Albarracín, de la cual destacan sus paredes ya que ninguna está construida a "plomo", todas están inclinadas.
Se puede contemplar en todo su esplendor desde el Portal de Molina, un marco perfecto para capturar esta casa tan peculiar.
La casa, fue construida en el siglo XIV.

Casa de la Julianeta desde el Portal de Molina


Tras pasar el Portal de Molina (que después describiremos) entras en la Calle Palacios. Calle que te dirige a una de las zonas extrarradio del pueblo. Contiene pequeños pasadizos y callejones estrechos con bonitas construcciones.

Calle Palacios

Calle Palacios
La calle tiene el Mirador de la Calle Palacios, con vistas al cauce del río Guadalaviar y la zona de la Catedral.

Mirador calle Palacios

Vista desde el mirador


Calle Portal de Molina. Otra de las calles típicas por su estructura, que debe su nombre a que en ella se encuentra el famoso Portal de Molina, sitio desde donde partía el camino hacia la ciudad de Molina de Aragón.

Portal de Molina desde la Calle Palacios
Sin pasar el Portal de Molina a la izquierda sube el camino para recorrer las murallas por la parte exterior.

Subida a las murallas
El Portal de Molina está formado por dos sólidos torreones cuadrados y un arco de medio punto con dovelas de sillería.

Portal de Molina desde el interior
Casa Pérez y ToyuelaEsta situada en la Calle Portal de Molina, 16. Los antiguos dueños de la casa se dedicaban al comercio de lana y a la ganadería. Fue construida en el siglo XVII. Se puede hacer la visita de esta casa museo donde podrás apreciar  los detalles arquitectónicos de la época y el estilo de vida de los habitantes de la zona.

Casa Pérez y Toyuela

Casa Pérez y Toyuela. Parte alta
Casa de la Comunidad o "Casa del Abanico", por la forma que adoptan las diferentes alturas de los pisos cortándose y unidas como las aspas de un abanico.
El edificio fue sede de la Comunidad de Santa María. Tiene cinco plantas, las tres últimas se superponen en orden creciente, creando los voladizos que la hacen singular.

Casa de la Comunidad
Fachada principal


Pisos superiores
La calle continúa hasta la Plaza Mayor.

Calle Portal de Molina

Vista desde Plaza Mayor
Antes de llegar a la Plaza Mayor a tu derecha se encuentra el Portal del Agua
El portal del agua se abrió inicialmente con la intención de poder tener acceso al suministro de agua en caso de asedio.
El portal se sitúa semioculto entre los torreones de la muralla y adosado a uno de ellos al que se tiene acceso a través del cuerpo de guardia. 

Construcciones alrededor del Portal del Agua
Dado su destino semiclandestino no se trata de una puerta monumental, sino de un sencillo arco de sillería de medio punto hacia el exterior y rebajado en la parte interior para albergar los portones. 
Sobre el arco existe una pequeña construcción destinada a ser el cuerpo de guardia  y que hoy en día presenta un balcón hacia el exterior y una galería con escaleras entre los muros.

Desde el exterior

Desde el interior

7.- CALLE CATEDRAL.

Como su nombre indica, la calle te lleva desde la Plaza Mayor hasta la Catedral.
 Algunos de los sitios más emblemáticos de este poblado medieval se encuentran en este pasaje, como la casa de los Monterde, el Palacio Episcopal y la Catedral. 

Calle de la Catedral
Casa de los Monterde de AlbarracínSe sitúa en la Calle de la Catedral, 7Fue construida en el siglo XVII. En su fachada se puede observar los detalles originales, como el peculiar picaporte con tres lagartos y el gran escudo.

Casa de los Monterde

Escudo y portada

Picaporte
Esta calle fue la más importante durante el siglo X y en ella se encontraba el único acceso en la muralla para entrar a la ciudad.

Subida hacia la Catedral
Anexo a la catedral se encuentra el Palacio Episcopal. Constituye el edificio residencial más importante de la ciudad. Su configuración y diseño dieciochesco se atribuye a los mandatos de varios obispos.
Su fachada principal se abre a la placeta y muestra una portada cuidada de cantería de piedra caliza con un bello portón al uso con herrajes y el escudo del obispo Juan Navarro Gilaberte.

Palacio Episcopal
En la actualidad es la sede de la Fundación Santa María de Albarracín y alberga el museo Diocesano.

Imagen antigua con cámara analógica
Frente a la catedral, la calle, cuenta con un mirador para apreciar las mejores vistas de la localidad y en particular de la muralla.
Mirador

Vista desde el mirador

Mirador y catedral

Catedral del SalvadorEs una construcción de estilo gótico, siendo erigida sobre los restos de un antiguo templo románico del siglo XII. 

Catedral desde el castillo
La catedral se encuentra a un nivel superior con respecto a la Calle Catedral, donde se construyó un alto muro de piedra para la nivelación del terrero. En ese muro se pueden ver una gran cantidad de marcas de cantero (sello del trabajador para poder enumerar su trabajo y cobrar por ello).



En la construcción del muro se reutilizaron materiales recuperados de antiguos edificios sobre todo romanos.

Antigua columna

El templo actual comenzó a construirse en 1572. A comienzos del siglo XVIII se reformó su interior y se incluyeron elementos de tipo barroco.
La cabecera del templo y su torre son los elementos que tienes junto a la Calle Catedral.

Torre y cabecera

Cabecera

Vista de la Catedral desde el río
Las escaleras de la entrada principal son de construcción reciente. En lo alto de la escalinata se encontraba el portegado o pórtico de la Catedral del 1200, en el cual se celebraban actos públicos.

Cabecera, escalinata y portada principal
La portada da paso al claustro de la catedral. Antes de traspasar la puerta hay que fijarse en las ménsulas de angelitos que portan elementos musicales: flautas, partituras... que son restos góticos de la catedral primitiva que ahora adornan el ábside por su exterior.

Portada del claustro

Ménsula con angelitos

Desde el interior
Nada más entrar, por la puerta del Claustro y a nuestra derecha, se encuentra la Parroquieta o Capilla de la Inmaculada Concepción. Posee una sencilla portada plateresca, muy coloreada.

Claustro. Portada de la Parroquieta
El claustro es cerrado, de una sencillez casi irritante, que más que elegancia refleja pobreza. Se decora con dos retablillos del siglo XVII: el de la Sagrada Familia y otro que se dedica a la Virgen y el Niño. Igualmente también se puede ver en las paredes del claustro el Vía Crucis de lienzo, que posee cierto interés artístico.

Retablillo Virgen y Niño

Retablillo Sagrada Familia

Via Crucis de lienzo
La catedral cuenta con varias capillas laterales pequeñas y una principal, el coro, y un órgano monumental impresionante.
En su interior, en la capilla de las Ánimas, existen pinturas murales que datan del siglo XVI, y que apenas fueron descubiertas en 2011, durante trabajos de restauración. Cuenta con un retablo Mayor de Cosme Damián Bas, obra creada en 1566.

Capilla Mayor y retablo


Continúas la Calle Catedral hasta enlazar con la Calle Santa María, en el Nº 5 se encuentra el Albergue Albarracín. Un local de alojamiento situado en un edificio histórico con unas bonitas vistas al río.

Albergue Albarracín
Al final de la calle Santa María se encuentra el Convento de los Carmelitas Descalzos con la Iglesia de Santa María. Su interior no es visitable, son religiosas de clausura. El exterior es una construcción de estilo mudéjar con un gran alero que cobija la portada con un arco de medio punto de gran dovelaje entre contrafuertes.

Iglesia de Santa María
A un nivel superior al de estos contrafuertes corre una típica galería aragonesa de arcos de medio punto.

Galería aragonesa
A continuación junto al cementerio se encuentra la Torre de Doña Blanca. Formaba parte del recinto defensivo de las murallas de Albarracín.
Fue construida durante el reinado de Jaime II de Aragón en el siglo XIII, de planta cuadrada con 18 metros de altura y gruesos muros de mampostería. 

Torre de Doña Blanca
La puerta está orientada al Norte, a más de ocho metros de altura sobre el suelo exterior como es habitual en las torres defensivas.

Torre de Doña Blanca y Santa María
Lleva este nombre porque, según cuenta la leyenda, en ella se hospedó, y después desapareció, Doña Blanca, infanta de Aragón.

Vista de Santa María y Torre de Doña Blanca desde el castillo
Desde la Torre de Doña Blanca se pueden ver tramos de la muralla con dirección hacia el Castillo.

Fragmentos de muralla

La calle comienza paralela a la Calle Santa María pero a un nivel superior teniendo a la espalda la Plaza de la Seo (Catedral).

Calle San Juan hacia la catedral
Casi frente al Albergue Albarracín un poco mas alto a la derecha encuentras la Casa de los Pintores. Hoy es un edificio característico de la arquitectura popular de Albarracín.

Casa de los Pintores
Ermita de San Juan. Data del siglo XVII y es de estilo mudéjar tardío. La construcción es de mampostería con sillares de rodeno en las esquinas. 
Tiene un atrio abierto sobre columnas y con bancadas protegiendo la entrada. Espadaña de doble vano con una sola campana a los pies de la nave.

Ermita de San Juan

Pintura sobre el techo del atrio
La portada es de carácter civil con arco de medio punto de grandes dovelas.

Portada
Antiguo Hospital. El edificio fue construido en 1789, siendo fomentado por el obispo D. Francisco Navarro y Gilaberte. Más tarde, funcionó como cárcel del distrito y después de la Guerra Civil, se convirtió en un almacén municipal.

Antiguo Hospital
Tras realizarse una restauración y remodelación del edificio, respondiendo a un proyecto museístico concreto el edificio se convirtió, en 1990, en el Museo Municipal Martín Almagro, pasando a ocupar las salas originales del hospital. En este museo se presenta la singular historia de Albarracín y desde este punto comienza la visita guiada al castillo.

Antiguo Hospital. Museo de la ciudad de Albarracín.
Castillo de Albarracín. Edificado sobre un peñasco de forma triangular. Sus restos, datados a partir del siglo X, tenían la consideración de Medina; es decir, de ciudadela en la que habitaba el señor. 
Fue prácticamente destruido en el siglo XVIII, por la Guerra de Sucesión, siendo declarado Monumento histórico-artístico, en 1931. 

Castillo
Siguiendo el borde del relieve sobre el que se asienta, se levanta el cerco amurallado, con once torres de planta circular, que en su lado oriental se encuentran abiertas hacia el interior, y un único torreón cuadrado al sur.

Torres orientales

Torres orientales. Interior

Lado sur con la Torre del Cadalso (izquierda) y la torre cuadrada

Muralla sur, interior

Torre Sur
El acceso al castillo se realiza actualmente por una escalera moderna pudiendo ver la original justo a la izquierda, para llegar a una puerta adintelada totalmente restaurada.

Antigua escalera de acceso

Puerta del castillo

Puerta, interior
Además de las torres defensivas y los aljibes de abastecimiento de agua, destacan las excavaciones de varias viviendas que evocan lo que debió ser una corte palacial de lujo y riqueza, baños y perfumes.

Plano del castillo
Residencia Real. Restos del palacio principal de la Medina que cuenta con un gran aljibe bajo el patio, y restos de un baño musulmán o hammam. El edificio estuvo habitado desde el siglo XI hasta el XVI.

Palacio, Patio y entrada al aljibe

Baño. Sala Caliente

Baño. Sala caliente
Casas Palacio y barrio musulmán. Está situado en la parte baja del castillo. En el barrio se pueden distinguir dos palacios musulmanes.

Barrio musulmán

Barrio musulmán. Al fondo casa palacio 1

Casa palacio 1, patio


Barrio musulmán

Barrio musulmán
Casa palacio 2. Está adosada a la Casa palacio 1, de características similares a la anterior pero de mayor tamaño. 

Casa palacio 2 y casa palacio 1
Posee un patio central, esquilmado totalmente en su recubrimiento quizás de losas de rodeno, igual que los anteriores, y con canal de desagüe en uno de sus extremos. El salón principal cuenta además con su doble alanía en los extremos de la sala.

Casa palacio 2. Patio, salón principal (izquierda) y demás dependencias


10.- ACUEDUCTO ROMANO ALBARRACÍN-CELLA.

El acueducto se extiende a lo largo de tres términos municipales: Albarracín, Gea de Albarracín y Cella. Corresponde a una infraestructura hidráulica de época romana y tiene una longitud aproximada de 25 kilómetros, a través de los cuales se abastecía de agua del río Guadalaviar, a un núcleo de población cercano a la actual Cella. La época de construcción del acueducto se marca en el siglo I y se llegó a la conclusión de que se dejó de utilizar en el siglo XII, al realizar un pozo artesiano y surtir una fuente permanente de agua en Cella.

Acueducto

Entrada al túnel
Originariamente se componía de arquerías y canales abiertos, que se completaban con galerías subterráneas y pozos verticales. El acueducto está dividido en ocho tramos de los cuales algunos han desaparecido.
Puedes visitar entre otros el 5º tramo, La Cañada de Monterde y las HoyasA la entrada de la Cañada de Monterde finalizan los primeros 17 kilómetros del acueducto. El principio es a cielo abierto con una anchura de 80 cm para finalmente localizar la boca del gran túnel excavado en la roca.

Galería
En este tramo se pueden reconocer los "encuentros" entre tramos de galerías en las que se excavaba al mismo tiempo en direcciones opuestas para encontrarse en un punto central en el que se puede reconocer una corrección del trazado sobre todo en los laterales.

Uno de los encuentros
El acueducto como se comentó anteriormente está en esta zona completamente excavado en la roca, discurriendo a una profundidad media de 30 metros, llegando en algunos puntos a los 60 metros bajo la superficie.

Galería
Con un intervalo que oscilan entre los 30 y los 45 metros, se encuentran unos pozos llamados Putei, que suben hasta la superficie.
Estos pozos eran necesarios para la excavación del acueducto, permitiendo la entrada de aire, de luz y la evacuación de los escombros.

Pozo desde el exterior

Pozo desde el interior
La visita a estas galerías se deben realizar con mucho cuidado y precaución para evitar posibles accidentes.

Una salida de la galería



Es una ruta circular que rodea Albarracín a través de las orillas del Río Guadalaviar. Es un recorrido sencillo y apto para todos los públicos sobre todo para los niños. El recorrido es de 1600 metros, con tramos de sendas, escaleras, puentes colgantes y pasarelas colgadas. Puedes tardar entre 30 minutos y 2 horas dependiendo del tiempo que dediques a paradas para descansar, hacer fotos, comer o beber algo.
El recorrido comienza junto al Parking Portal del Agua.

Cartel indicativo de la ruta
La primera parte de la ruta discurre por la orilla del río, sin casi desniveles y con rincones increíbles entre huertas...

Huertas
y antiguos molinos. El Molino del Rey

Piedra de moler


Antiguo molino de agua. Molino del Rey
El trayecto es muy relajante y refrescante, ya que al ir cerca del rio escuchas el curso del agua y los sonidos de pájaros y animales. Es un paisaje de chopos y pequeñas huertas, con puentes para acceder a ellas.




Tienes que atravesar pequeños puentes de madera y llegarás a la zona de la Huerta Vieja.


Huerta Vieja

Huerta Vieja. Comienzo tramo las primeras pasarelas voladas

A partir de la Huerta vieja entras en las primeras Pasarelas voladas. Es un recorrido por una pasarela colgada del acantilado (no demasiado altas) y volando sobre el cauce del río Guadalaviar.

Primeras pasarelas voladas
Tras estas primeras pasarelas voladas encuentras la zona de las escaleras. Escaleras igualmente voladas que te elevan bastante sobre el cauce fluvial.

Tramo de escaleras

Último tramo de escaleras

Escaleras
Sigues por el segundo tramo de Pasarela volada, esta vez con una altura considerable sobre el cauce del río.

Inicio segunda pasarela volada

Pasarela volada
Desde la pasarela abajo, junto al río, puedes ver una pequeña noria que aún realiza su trabajo algunos días.

Pasarela, río y noria

Noria
Al final de la Pasarela Volada se encuentra una bajada hacia el Puente de los Carneros. El primer tramo es por una senda de tierra y finalmente por unas escaleras.

Final de la Pasarela y Puente de los Carneros
El Puente de los Carneros es un puente colgante, ya sabes, de los que se mueven cuando los cruzas. No tiene gran dificultad, su movimiento es mínimo.

Puente de los Carneros

Puente de los Carneros

Puente de los Carneros
Una vez pasado el puente de los Carneros empiezas una pequeña subida a la zona del Cerro. Desde aquí tienes una vista diferente de la ciudad de Albarracín. Finalmente terminas en el parque junto a la oficina de Turismo.

Camino del Cerro

Catedral

Casas Colgadas y murallas

12.- PINARES DEL RODENO Y PINTURAS RUPESTRES.

La red de senderos del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno está constituida por diferentes recorridos de características variadas para todos los públicos.
Uno de los recorridos para descubrir esta zona privilegiada de nuestra naturaleza es el recorrido que nos enseña los distintos abrigos con pinturas rupestres.

Es un sendero circular que trascurre por el pinar de Rodeno hasta el abrigo de Cocinilla del Obispo. Es un recorrido para todos los públicos con una distancia de 2'5 Km.

Plano de la ruta
La ruta comienza en el Área Recreativa El Navazo volviendo al final de ella al mismo punto de partida.

Inicio en el Área Recreativa el Navazo
La ruta sigue un recorrido muy suave a través del pinar donde encuentras las rocas típicas de la zona del Rodano.

Senda

Pinar y rocas típicas
Al poco de salir se encuentra el Abrigo de la "Cocinilla del Obispo" que fue descubierto en 1892 por E. Marconell. Es uno de los abrigos más sobresalientes de Albarracín. Las figuras aparecen en un gran panel de 5'7 m de longitud por 2'40- 1'35 m de altura.

Abrigo Cocinilla del Obispo
Las representaciones aparecen en tres zonas: en la primera a la izquierda, cinco toros de gran tamaño.

Toros
Durante el recorrido es normal encontrar jóvenes realizando pequeña escalada en las rocas.


El siguiente punto de interés es el Abrigo del "Arquero de los Callejones Cerrados". Fue descubierto por D. Martín Almagro quien publicó un primer estudio en 1953.
El abrigo presenta un friso de 9 m de anchura donde se han representado varias figuras en tres paneles distintos.

Abrigo del Arquero de los Callejones Cerrados
La figura del arquero en rojo vinoso situado en el centro del abrigo, mide 19 cm de longitud. El personaje está desnudo, en disposición horizontal, con la intención de disparar su arco.

Arquero

Con la llegada al Mirador Peñas Royas te sitúas en el centro del recorrido aproximadamente.


Mirador Peñas Royas
Desde este mirador se goza de una estupenda vista que nos ayuda a conocer como está configurado el sector sur de la zona central de la Cordillera Ibérica.



Estás situado sobre el "Rodeno" nombre por el que se conoce la zona donde afloran los conglomerados y areniscas rojas.




La siguiente parada en la ruta es el Abrigo de los Dos Caballos. Fue descubierto en 1971 por el matrimonio alemán de Kurt y Elfriede Heidelauf.
En el abrigo existe un panel pintado, de 1'5 m de altura por 3 m de ancho, y donde se han representado cinco figuras, de las que sólo tres resultan identificables.

Abrigo de los Dos Caballos
Los dos caballos superpuestos que ocupan el centro del panel, de 35 cm de longitud, de los cuales únicamente el más reciente es más visible.

Uno de los caballos
La siguiente parada es en el Abrigo del "Medio Caballo". Fue localizado en 1971 por el matrimonio alemán Kurt y Elfriede Heidelauf.
Sin duda presenta el conjunto rupestre más importante con 7 paneles donde se han catalogado hasta 43 figuras reconocibles y 23 restos inidentificables o dudosos.

Abrigo del Medio Caballo
La figura que representa la parte anterior de un caballo, que da nombre al abrigo, es de estilo naturalista. Tiene representadas las orejas mediante dos trazos y la crinera mediante una serie de trazos cortos.

Medio Caballo
Los dos siguientes abrigos, tanto el Abrigo del Ciervo (localizado en 1972 por Martín Almagro) como el Abrigo de las Figuras Diversas (localizado en 1971 por el matrimonio alemán), sus figuras son imperceptibles a la vista, y sobre todo para la fotografía.

 
Abrigo de las figuras diversas

Abrigo del Ciervo
El último trayecto hasta el Área Recreativa El Navazo se realiza por asfalto, dando fin a la ruta.

Tramo de asfalto

Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...


Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Albarracín se asienta sobre una curva del río Guadalaviar, dominado todo por sus altas murallas que se remontan a la Edad Media.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.