Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

VILLARROBLEDO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

Vista de Villarrobledo

Villarrobledo tuvo varios nombres a lo largo de su historia, Villarejo de San Nicolás,  Roblediello, Robledo, Villa-Robledo de la Vega y Villarrobledo. Está situada en la zona más llana de la Mancha por lo que se dice que tiene vocación de "Rosa de los vientos", ya que en esa quinta esencia del llano donde se encuentra la ciudad, respira de los aires que le vienen por los cuatro costados.
Viñedos
Es uno de los centros de producción de vino más importante del territorio español. En Villarrobledo se vive del vino y para el vino. 

Viñedo

Instalaciones de Bodegas Ayuso
Además es conocida por la fabricación de los tradicionales quesos manchegos y la fabricación de tinajas.

Instalaciones de quesos el Ventero

________________________________


     1.1- Ayuntamiento

       


      2.1- Convento San Bernardo

      2.2- Círculo Mercantil




      3.3- Casa de los Pacheco

      3.4- Gran Teatro


      4.1- Iglesia de San Juan


      4.3- Casa de los Ortiz


      5.1- Casa de los Cabrera

      5.2- Casa de los Téllez


________________________________

Comienzas la visita a esta coqueta ciudad albaceteña en su plaza Vieja, la plaza de Ramón y Cajal. La plaza acoge los edificios más importantes de la localidad tanto civiles (Ayuntamiento y Casa de Don Andrés López Muñoz) como religiosos (Iglesia de San Blas).

Plaza Ramón y Cajal. Ayuntamiento

Plaza Ramón y Cajal. Ayuntamiento
La plaza tiene una buena oferta de locales gastronómicos, utilizando el espacio público para la instalación de sus terrazas.

Plaza Ramón y Cajal

Plaza Ramón y Cajal. Iglesia San Blas y Casa  D. Andrés López Muñoz

Plaza Ramón y Cajal. Iglesia San Blas

1. 1.- AYUNTAMIENTO.

El edificio se comenzó a construir en el siglo XIV, sufriendo múltiples remodelaciones y restauraciones, la última y mas profunda en 1992 a cargo de los arquitectos José María Pérez González y Alfredo Moreno Portillo. Desde 1991 ostenta la declaración de Bien de Interés Cultural de Castilla-La Mancha con la categoría de Monumento.

Plaza Ramón y Cajal. Ayuntamiento. Fachada principal
La actual edificación parece que tiene su origen en un gran almacén de grano (Póstio o Almudí) que erigieron, en el siglo XIV, los primeros vecinos de Robrediello.

La impresionante arcada renacentista que se abre a la Plaza, se sabe que la finalización de su construcción fue en 1599, como figura en una inscripción grabada en piedra, en la puerta principal en el interior del pórtico, "Reinando la Majestad del Rey Don Felipe, nuestro señor, III de este nombre, Villarrobledo hizo esta fábrica siendo corregidor Don Antonio López de Calatayud. Año de 1599".

Pórtico bajo. Las tres puertas con sus inscripciones

Puerta principal. Escudo de la ciudad e inscripción
Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Villarrobledo tuvo en ciertos momentos una relativa importancia con la llegada de José I Bonaparte, situando la corte Real en la ciudad durante tres días. Sobre la portada de la derecha de la fachada principal se puede leer la inscripción en un óvalo donde se proclama la lealtad de la ciudad a Fernando VII: "El 27 de Octubre de 1808, Villarrobledo, leal a Fernando aprisionado, por su Rey ha proclamado con aplauso General".

Puerta de la derecha
Sobre la puerta izquierda de la fachada principal se hizo labrar un escudo conmemorativo de la batalla de Villarrobledo acaecida en 1836 durante la Primera Guerra Carlista donde se podía leer: "Riñose en los campos de San Cristóbal de esta Villa la batalla que las tropas del General Don Isidro Alaix y la Caballería del coronel Diego de León ganaron a las facciones Carlistas de Gómez y Cabreara el día 20 de Septiembre de 1836". La inscripción fue picada en tiempos de la Primera República Española.

Puerta de la izquierda. Inscripción borrada
La fachada principal, está compuesta por una doble arquería de seis vanos, dóricos arriba y jónicos abajo. 
En la torre derecha está el escudo de los Austrias y un reloj de sol realizado en piedra y rematado con pirámides herrerianas.
Bajo este escudo se encuentra otro reloj  más moderno y el escudo de la ciudad con la inscripción S.P.V.R.

Arcadas y torre a la derecha
En la esquina izquierda hay un magnífico escudo municipal esquinado. 

Esquina con el escudo municipal
La entrada situada en la Calle Arco de Zapata es considerada la más antigua del edificio. Sobre ella figura el que es considerado como escudo heráldico más antiguo de la ciudad y sobre él la inscripción "Senado y pueblo de Villa-Robledo; en donde se toman las decisiones de los Consulados, se hacen los decretos de la Villa y es Casa de la Junta del Magistrado".

Fachada de Calle Arco de Zapata
En esta entrada se sitúa la oficina de Turismo.

Entrada de Calle Arco de Zapata


Situada en el lado contrario al del Ayuntamiento, junto a la Iglesia de San Blas.

Casa de Andrés López Muñoz (derecha)
Fue edificada a finales del siglo XIII, habiendo sufrido diversas modificaciones tras el cambio de usos durante su historia. En ella se recaudaban los impuestos para el marqués de Villena, sus sótanos se utilizaron como cárcel, durante la época de la inquisición se instalaron e ella los frailes dominicos y desde allí ejercieron su poder.

Casa de Andrés López Muñoz
Al final del siglo XIX fue utilizada como posada añadiéndole la última planta que rompe la armonía de su fachada construida en piedra. 

Fachada, parte alta
En la parte alta de la fachada construida en piedra se puede ver el escudo de la familia López Muñoz, del siglo XVI y las cruces de los inquisidores sobre los balcones.

Fachada, parte baja

1.3.- IGLESIA PARROQUIAL DE SAN BLAS.

Es un templo del siglo XV-XVI que agrupa tres estilos: gótico, renacentista y barroco. El primero comprende la iglesia primitiva de San Blas del siglo XV. 

Iglesia San Blas
La iglesia a finales del siglo XVI quedó inacabada. La obra en su conjunto, presenta las líneas colosales de una catedral inacabada (de 2006 m2). En ella se supone que en su construcción hubo de intervenir el eminente arquitecto alcacereño Andrés de Vandelvira; lo que es seguro es su autoría en la portada sur del templo, o "del Sol".

Fachada Oeste inacabada

Cabecera gótica
En la fachada Oeste se entremezclan los restos góticos, con la parte renacentista inacabada.

Fachada Oeste
De la vieja iglesia anterior se conserva la sólida torre, obra de fines del siglo XV, con decoración de bolas en el alero.

Fachada Oeste. Torre gótica
Junto a la torre se conserva una fina portada gótica de vano muy alargado, enmarcada entre dos pináculos con decoración de cardinas; el tímpano se ornamenta con caprichosas líneas curvas de tracería flamígera.

Portada Oeste

Portada Oeste
En el lado de la Epístola, se conserva una gran torre inacabada que sigue el modelo de Alonso de Vandelvira.

Torre gótica y torre renacentista inacabada

Lado de la Epístola y torre inacabada

Interior torre inacabada
En los flancos Norte (lado del Evangelio) y Sur (lado de la Epístola), abren sendas portadas laterales de finales del siglo XVI, la primera inconclusa (lado del Evangelio) con un frontón partido en el remate

Fachada Norte

Portada Norte. Frontón partido
La portada Sur, más espectacular, es una de las más bellas de estilo vandelviresco en la provincia de Albacete. 

Portada Sur
Sigue el tipo de la fachada principal del Salvador de Úbeda y la portada meridional de la Catedral de Jaén, construidas por Andrés de Vandelvira, cobijándose bajo un gran arco. 

Portada Sur

Portada Sur

Portada, parte baja
En el segundo cuerpo ofrece una gran cartela lisa, con profusión de espejos y medios espejos circulares convexos. En el remate hay una hornacina con una imagen de la Virgen del "Pópolo".

Portada, parte alta
El interior es un tipo de iglesia columnaria, con planta de salón y tres naves a igual altura.

Naves hacia la cabecera
Se construyó una cabecera de tres paños y se levantó el primer tramo en el más depurado estilo gótico, con dos magníficos pilares fasciculados exentos y sus correspondientes pilares adosados, así como las tres bóvedas correspondientes, de una rica y cuidada tracería estrellada con ligaduras y combados curvos en la mejor tradición del gótico final. 

Cabecera gótica. Bóvedas estrelladas y pilares fasciculados
También las dos ventanas de los lados norte y sur responden a esta misma línea.

Ventanas góticas, lado de la Epístola
El resto de la obra prosiguió pero cambiando el criterio, ahora los pilares toman una morfología clásica renacentista; quedando concluidos en este estilo los dos tramos siguientes. Las bóvedas de aristas se cerrarían en el siglo XVII.

Bóvedas de aristas

Pilar renacentista

Pilar renacentista (primer término)
y
Pilar gótico (segundo término)
El retablo, construido a principios del siglo XVIII, es de estilo barroco churrigueresco, constituido por un arco triunfal de suave ojiva y un peculiar artesonado, obra de Marcos de Evangelio.


Capilla Mayor. Retablo barroco
En una capilla lateral, lado de la Epístola) encontramos una talla de San Miguel, que presidía la escena del Juicio Final del primitivo retablo gótico.

Nave Epístola

San Miguel

Nave Evangelio

2.- CALLE SAN BERNARDO.

Vuelves hasta el Ayuntamiento y continúas por la ya conocida Calle Arco Zapata. Bordeas a la derecha el edificio del Ayuntamiento y enseguida a la izquierda encuentras la Travesía San Bernardo.


El monasterio fue fundado en 1597, siendo el primer convento creado en Villarrobledo. 

Monasterio de la Purísima Concepción y San Bernardo
Se construyó sobre el antiguo Hospital de la Caridad, que a su vez había sido levantado sobre la primitiva iglesia de la Concepción de mediados del siglo XV.

Portada de la Iglesia y placa conmemorativa
El monasterio de San Bernardo es de estilo renacentista popular, ocupa un gran solar del centro histórico. Cuenta con una iglesia de una sola nave donde se venera al Cristo de Medinaceli. 

Fachada de la Iglesia
Destaca su portada principal de acceso a la iglesia siendo de aspecto sobrio con arco de medio punto en piedra.

Fachada de la Iglesia

Portada de la Iglesia parte alta

Portada de la Iglesia parte baja
El monasterio se vio afectado por la desamortización de Mendizábal y la Guerra Civil provocó la destrucción de sus valiosos archivos y obras de arte.

Monasterio de la Purísima Concepción y San Bernardo

2.2.- CÍRCULO MERCANTIL.

El edificio fue construido en 1911 sobre una Tercia (edificio donde se depositaban y almacenaban los diezmos) del siglo XVIII, siendo de estilo posmodernista de inspiración neoclásica. Está considerado Bien de Interés Cultural. 

Círculo Mercantil
A raíz de la Desamortización de Mendizábal (1836-1837), la antigua Tercia pasó a manos de la familia Acacio Moreno, que más tarde la cedería para la construcción de la sede de la Sociedad del Círculo Mercantil, como lugar de reunión y ocio de la creciente burguesía de la época.

Fachada principal
Del edificio de la Tercia se conserva la portada de piedra de estilo neoclásico y un medallón con inscripción. 

Portada neoclásica y medallón


Medallón
La portada presenta dos pilastras laterales sobre las que apoya un entablamento de rasgos clásicos. Sobre un arquitrabe de dos franjas encontramos un friso de triglifos y metopas decoradas con motivos florales y la cornisa, que sostiene un frontón semicircular partido.

Portada

Portada
El edificio se compone de dos alturas bellamente decoradas con grandes huecos, balcones corridos, columnas y pilastras con capiteles jónicos, varios niveles de cornisa y jarrones coronando las líneas de columnas.

Fachada principal

Lateral derecho. Calle Virgen

Fachada y lateral izquierdo. Calle Santa María
En las esquinas presenta dos torrecillas circulares que se elevan por encima de la línea de cornisa del edificio, terminando en sendas cúpulas semiesféricas que remarcan el perfil palaciego del edificio.

Fachada principal parte alta 


Estas dos calles aún representan un claro escenario de la mejor arquitectura de la Villarrobledo pasada y presente, con escudos, portadas y edificios emblemáticos. Estas dos calles convergen en la Calle de San Bernardo, alrededor del edificio Círculo Mercantil. La Calle Santa María por el costado izquierdo y la Calle Virgen por el costado derecho.

CALLE SANTA MARÍA.

Calle Santa María
3.1- CASA DE LOS ROMERO-ROMERO

En la Calle Santa María, 1 se encuentra un edificio que forma esquina con la Calle San Bernardo, con un balcón esquinero de bonita traza. El edificio puede ser del siglo XVI. Recorre toda la fachada una moldura, que hace las veces de pequeña cornisa, separando las dos plantas del edificio. Esta moldura es continua, incluso por  el perímetro de los balcones y solo se rompe al llegar a la balconada del chaflán.

Calle San Bernardo
Se trata de una casona de dos plantas en esquina con grandes huecos enrejados en planta baja y abalconados en planta superior. La decoración de la casa estalla en el chaflán en una exuberante balconada de rasgos barrocos que probablemente fue añadida mucho más tarde, en el siglo XVIII o XIX.
Calle Santa María
La portada, moldurada, adintelada y de un solo cuerpo, presenta un entablamento sencillo sobre el que descansa un frontis trapezoidal, de lados curvos, con dos volutas laterales y una pequeña cornisa superior. En el interior se encuentra el escudo familiar y dos florones. Es interesante el quiebro que hace la moldura que recorre toda la casa para adaptarse al tamaño de la portada, enmarcándola a su vez.


Se trata de una enorme casona de dos plantas y bastante hermética al exterior, presentando pocas y pequeñas ventanas al exterior. Se encuentra en el número tres de la calle Santa María.

Casa Muñoz-Arce
La mayor decoración se centra en la portada renacentista  que según la inscripción de su friso es de 1593.

Fachada
La portada de líneas sobrias, presenta un gran hueco inferior, resuelto mediante arco adintelado de piedra, cobijado entre dos pilastras dóricas. Sobre éstas un sencillo entablamento que sostiene dos pináculos laterales y el escudo de armas, enmarcado a su vez por otras dos pilastras, de menores dimensiones, y un clásico frontón triangular.

Portada
El blasón es uno de los mejores conservados de Villarrobledo, aunque sus armas no coinciden con los apellidos de sus dueños. El escudo es idéntico al de los López-Muñoz, sin duda por ser familias de un mismo origen y linaje.
Bajo el escudo, en el dintel de la puerta está esculpida esta leyenda:
ESTAS CASAS MANDARON HAZER DIEGO MVÑOZ DE LA CALERA I DOÑA MARIA DE ARZE Y ROCAS SV MVGER. COMENZOSE AÑ. 1593.

Escudo y leyenda
Casa Santa María, 2. Está situada frente a la Casa Muñoz-Arce. Es una casona de dos plantas presumiblemente del siglo XVIII. Su fachada principal presenta una composición con cinco ejes verticales: cuatro balcones laterales y la portada central. Toda la construcción es de mampostería de piedra, con remates y contornos en ladrillo macizo.

Casa en Santa María, 2

La portada es de un gran parecido con la del Círculo Mercantil e Industrial, por lo que se puede suponer del siglo XVIII.
La portada se compone de una puerta adintelada de tres grandes piedras, enmarcada con dos pilastras cajeadas apoyadas sobre pedestales. Un dintel con triglifos y metopas con decoración floral y un frontón curvo partido donde se le ha añadido una ventana enrejada.

Portada

Sigues la calle Santa María hasta el cruce con Calle Corredero del Agua (segunda) y giras a la derecha por esta calle hasta el siguiente cruce con la Calle Virgen.

CALLE VIRGEN.


La casa de los Pacheco, señores de Minaya, fue construida probablemente a finales del siglo XVI o principios del XVII, aunque su portada se terminó en el año 1637. En la actualidad se encuentra en un estado de avanzado deterioro. Se encuentra en la Calle Virgen, 10.

Casa de los Pacheco
Se trata de una casona de dos plantas en esquina, construida en su mayor parte con muros de tapial, excepto en la zona de la portada, resuelta con sillería de piedra. Su fachada principal presenta una composición de cinco ejes verticales y los huecos de la planta primera aún conservan sus bellas rejas de hierro forjado. 

En su límite septentrional se encuentra el acceso al patio trasero, resuelto mediante un arco de piedra con cornisa, aunque la auténtica joya de esta casa es su portada.

Portada al patio
La portada, de rasgos renacentistas, presenta un vano adintelado con dovelas fuertemente almohadilladas y enmarcado por dos columnas acanaladas y casi exentas del muro, con sendos capiteles jónicos, apoyadas, sobre dos ménsulas macizas que sobresalen del zócalo del edificio. Sobre esta estructura inferior aparece un clásico entablamento de arquitrabe, friso (con sus triglifos y metopas) y cornisa, que sostiene a su vez el remate de frontón quebrada, barroco. Dentro de éste encontramos el escudo familiar, protegido por una cornisa e intensamente adornado. 

Portada principal
Por otro lado, en la esquina donde confluyen las dos fachadas aparece una columna dórica soportando un hueco de arco en esquina, cegado en la actualidad, que podría no ser original.

Balcón cegado

Calle Virgen, 8. Casa a continuación de la Casa de los Pacheco separada por una calle. Es una vivienda de dos alturas reformada donde se ha mantenido la portada principal.

Casa Calle Virgen, 8
La portada se compone de una puerta adintelada enmarcada con dos pilastras cajeadas. Un dintel con triglifos y metopas con decoración floral y sobre este una pequeña ventana enrejada.
En el dintel se puede leer: "ANO DE 1790"
 

El Gran Teatro fue construido en 1916 por el Barón de Quito, para satisfacer la demanda cultural de la burguesía emergente de la época, como la zarzuela, teatro y otros espectáculos. Está catalogado como Bien de Interés Cultural.

Gran Teatro

Gran Teatro. Fachada principal
Destaca su fachada modernista con ciertas reminiscencias mudéjares. El interior ha sufrido importantes modificaciones que han afectado a su estructura original, sobre todo la realizada en 1972 con una reforma para ampliar el patio de butacas a costa de sacrificas unas hermosas plateas. 

Fachada. Parte alta

Taquilla
En la actualidad sigue cumpliendo su función de espacio dedicado a la cultura, donde el teatro, el cine y la música suelen ser habituales.

Entradas

Calle Virgen, 3, junto al Gran Teatro encuentras una casona con una portada realizada en piedra con dovelas de gran tamaño formando un arco de medio punto apoyado sobre pilastras.

Calle Virgen, 3

Calle Virgen, 2. Situada a continuación del Monasterio de San Bernardo.

Casa en Calle Virgen, 2
Tiene una bonita fachada modernista a dos alturas.

Calle Virgen, 2

4.- CALLE PEDREGAL.

Vuelves a la Plaza Ramón y Cajal y te sitúas en la cabecera de la Iglesia de San Blas junto a la Cruz de Piedra que se encuentra en su base. Al frente de la Cruz comienza la Calle San Blas.

Cruz de Piedra en la cabecera
La calle San Blas te lleva directamente al inicio de la Calle Pedregal, donde se encuentra la Iglesia de San Juan.

Iglesia de San Juan

4.1.- IGLESIA DE SAN JUAN.

Es la iglesia del Convento de Santa Clara. 

Fachada iglesia de San Juan
Del conjunto destaca la portada principal de la iglesia compuesta por un bello y sencillo pórtico en piedra de sillería regulas con plintos, frontis triangular partido, dintel en el que se recoge el escudo de la familia donante y que aparece flanqueado por dos pináculos. Remata este pórtico una hornacina que contiene una escultura en piedra de San Juan, titular del templo.

Portada principal
La iglesia es de una sola nave de estilo renacentista.

Casa Pedregal, 1. A continuación de la iglesia de San Juan encuentras esta casa muy reformada con un gran arco de piedra cegado.

Calle Pedregal, 1

4.2.- CASA DE LOS ROMERO ALARCÓN.

Fue construida en 1627 sobre una casa anterior. Es un edificio declarado Bien de Interés Cultural.

Casa de los Romero Alarcón
Destaca su fachada completa de sillares de piedra, la única que se conserva de este tipo en Villarrobledo.

Fachada principal
La portada principal es adintelada, almohadillada y con cornisa y sobre ésta el escudo heráldico de la familia Romero Alarcón. Es una obra de alto relieve compuesta por tenantes que enmarcan y flanquean el escudo de armas, y un frontón curvo.

Portada principal


La casa de Pedro y Blas Ortiz fue edificada a finales del siglo XVII, situada en Calle Pedregal, 10.

Casa de los Ortiz
Se trata de una casa nobiliaria de tres plantas, recientemente restaurada, con dos accesos. 

Fachada principal
Posee un sencillo pórtico almohadillado de piedra, sobre el que reposa una cornisa y el escudo de armas de los Ortices, con leones rampantes sobre cuero. Completa la composición un frontón de líneas sencillas y dos aletones laterales, igualmente sencillos, que ayudan a enlazar los dos cuerpos de la portada.

Portada principal
Pedro y Blas Ortiz fueron dos de los personajes más ilustres de Villarrobledo. Blas Ortiz fue Capellán privado del Papa Adriano VI y canónigo de la catedral de Toledo.
Pedro Ortiz obtuvo la cátedra de Teología por la Universidad de París, donde fue profesor de San Ignacio de Loyola. Asimismo fue embajador de Carlos I en Roma durante el conflicto que mantuvo el Rey Enrique VIII de Inglaterra con la Santa Sede por el intento de anular su matrimonio con Catalina de Aragón, tía del Emperador, para casarse con Ana Bolena.

Placas conmemorativas
Calle Pedregal, 8. A continuación se encuentra otra casona con un portón de piedra.

Calle Pedregal, 8

Portón
La portada está formada por un arco de medio punto con grandes dovelas y enmarcada por columnas adosadas que se apoyan sobre un alto pedestal.

Portada

Sobre la clave del arco se encuentra un escudo y sobre él la inscripción "Omniain melivs". Según traduce Google significa "todo es dulce".


Vuelves al inicio de la calle y a la Iglesia de San Juan para continuar por la Calle Santa Clara (hacia la derecha).

Calle Santa Clara.
 Iglesia de San Juan

Calle Santa Clara. 

En la Calle Santa Clara encuentras el Convento de Santa Clara, situado a continuación de la Iglesia de San Juan.

Convento de Santa Clara

Calle Santa Clara y Convento de Santa Clara
El Convento fue fundado en 1614 por Don Juan Cano Moragón, regidor de la Villa, y su esposa.

Portada del convento


CALLE DOCTOR CABRERA.
Calle situada frente a la portada del convento.

Calle Doctor Cabrera


La casona está situada a la derecha en la entrada a la calle Doctor Cabrera, 11. Esta casa fue de los Marqueses de Moya, que eran Cabreras.
Casa de los Cabrera
Se trata de una edificación de tres plantas en esquina, construida en el siglo XVI. Don Andrés Cabrera, primer Marqués de Moya, fue mayordomo mayor de los Reyes Católicos, y su mujer, Doña Beatriz de Bobadilla, dama de honor y gran amiga de la Reina Isabel. 

Casa de los Cabrera
Descendiente de éstos fue el Doctor Juan de Cabrera, religioso jesuita, filósofo, teólogo y escritor español, que da nombre a la calle y vivió en esta casa.

Placa conmemorativa
La portada, moldurada, adintelada y de un solo cuerpo, presenta un entablamento sencillo sobre el que descansa un frontis trapezoidal, de lados curvos, con tres jarrones y lo poco que queda del escudo de armas. Éste se encuentra lamentablemente picado, desaparecido y, en su lugar, aparece inscrito el número antiguo de la casa. 

Portada
Frente a esta Casa de los Cabrera se encuentra otra casona en un estado de cierto abandono.

Casona en Calle Doctor Cabrera
Sobre el portón principal se encuentra un escudo nobiliario.

Portón principal
Continua la Calle Santa Clara y la siguiente de la izquierda es la conocida Calle San Bernardo, la que tenías el Monasterio de San Bernardo y el Círculo Mercantil. En esta calle en el Nº 4 encuentras una bonita casa.

Calle San Bernardo, 4

CALLE ENRIQUE ARCE.

Calle situada en el siguiente cruce de la derecha siguiendo la Calle Santa Clara.   
Calle Enrique Arce, 3El arquitecto y la fecha de construcción de esta casona es desconocida.

Calle Enrique Arce, 3
Su portada está compuesta por dos cuerpos de líneas sencillas pero armónicas, ambos de piedra y adintelados. En la parte inferior, dos pilastras adosadas sostienen un gran dintel moldurado, que sirve de base al nivel superior. Dos columnas dóricas exentas apoyan sobre la cornisa, separándose del muro y sosteniendo un pequeño frontón triangular. En el centro aparece una gran ventana enrejada.

Portada
A cada lado de la portada se encuentra un blasón de piedra con el escudo de la familia.

Portada y escudos


Está situada en el Nº 14 de la Calle Enrique Arce. La casa es de dos plantas de altura, terminada de construir en 1797. 

Casa de los Téllez
La fachada principal tiene una composición simétrica, con la magnífica portada barroca en el centro, flanqueada por cuatro ventanas a cada lado. 

Fachada principal
La portada del siglo XVIII se compone de un gran vano rectangular y moldurado entre dos soberbias columnas exentas, apoyadas sobre sendos pedestales y con capiteles corintios.

Portada
Sobre el conjunto apoya un gran entablamento quebrado y su correspondiente cornisa, todo ello de marcadas líneas y fuertemente adornado. Completan la portada dos jarrones elevados y un frontis semicircular que alberga en su centro, en lugar del tradicional escudo de armas familiar, un medallón oval de remate con inscripción latina, que hace referencia al sentido sacro de la casa.

Portada parte alta
Sigue la Calle Santa Clara y el primer cruce es la Calle del Virrey Morcillo. Gira a la izquierda y en el Nº 29 encuentras otra casona con una portada en piedra.

Calle del Virrey Morcillo, 29

Al sobrepasar esta nueva casona encuentras la Calle Graciano Atienza. Si la sigues a la izquierda llegarías nuevamente a la Plaza de Ramón y Cajal, junto a la Parroquia de San Blas, por tanto sigue la visita hacia la derecha.

Calle Graciano Atienza

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN.

Al final de la Calle Graciano Atienza desembocas en la Plaza de la Constitución donde se sitúa el Mercado de Abastos. Gran edificio de inspiración neoclásica catalogado como Bien de Interés Cultural. 

Mercado de Abastos
Fue construido en 1930 para cubrir las necesidades de la población. consta de dos plantas, sótano y patio central. El Mercado se levantó sobre el denominado "Carrillo Grande", una laguna que, junto con el "Carrillo Chico", fue durante siglos abrevadero natural para el ganado trashumante. 

Mercado de Abastos
En 1934, el Mercado de Abastos fue utilizado durante el episodio revolucionario como lugar de atrincheramiento por los rebeldes locales.

Mercado de Abastos
En uno de los laterales de la Plaza de la Constitución se encuentran los Jardinillos, uno de los jardines de la localidad. Fue el primer jardín público creado en la localidad. 

Los Jardinillos
Estos jardines se levantaron sobre una zona lacustre, denominada "Carrillos" que en su tiempo constituyeron un abrevadero natural para el ganado. Se da la circunstancia que en estos "Carrillos" confluían varias vías pecuarias utilizadas por la Mesta para el traslado del ganado trashumante. 

Entrada

Interior


Está situada en la Placeta de San Sebastián. 

Iglesia de San Sebastián
La iglesia es de estilo ecléctico construida en el siglo XVII en piedra y ladrillo.


Destaca el atrio de entrada que conserva las columnas originales al igual que su torre.

Atrio y torre

Atrio

Atrio, columnas

Atrio, columnas
Parte de la cabecera se sacrificó para poder agrandar la calle San Sebastián.

Cabecera en Calle San Sebastián
El interior muy modificado debido a los grandes daños sufridos durante la Guerra Civil, se estructura en una sola nave

Nave hacia la cabecera

Capilla Mayor

Imagen de San Sebastián

Nave hacia los pies

Santuario de Nuestra Señora de la Caridad. Está situado en el Paseo de la Virgen. Fue construido en el siglo XVI y reconstruido en el siglo XVIII con motivo de la elección de la Virgen de la Caridad como Patrona de Villarrobledo. 

Santuario de Ntra Sra de la Caridad

Tras la reconstrucción quedó un templo de estilo "Neoclásico popular", con algunos elementos de la primitiva ermita de estilo mudéjar.



Alfarería Tinajera Centro de Interpretación. Está situado en la Calle Tinajeros, 60. Está  localizado en un antiguo alfar y horno tinajero rehabilitado y reconstruido. 

Alfarería Tinajera
Cuatro siglos de actividad alfarera han convertido a Villarrobledo en el máximo exponente de este saber ancestral y en el referente mundial en la creación de tinajas de barro, que en otra época fueron el recipiente por excelencia para la elaboración y conservación de vino.


Se compone de tres espacios expositivos: El obrador, que muestra todo el proceso hasta que la tinaja está terminada; la Olla de Combustión, que mantiene intactas las paredes vitrificadas, y el propio Horno de Cocer Tinajas


En Villarrobledo hay una buena oferta gastronómica repartida por toda la ciudad, aunque en la  Plaza Ramón y Cajal se encuentra un gran número de locales alrededor de la Iglesia de San Blas utilizando la plaza como terraza.


Y como siempre te recuerdo, pasea, observa y disfruta del placer de cada sitio que visitas, si es posible no tengas prisa y empápate de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi Blog: www.recorriendoeuropa.es



Villarrobledo tuvo varios nombres a lo largo de su historia, Villarejo de San Nicolás, Roblediello, Robledo, Villa-Robledo de la Vega y Villarrobledo.





Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.