 |
Plaza Mayor |
Hoy visitamos "la capital de La Mancha", sobrenombre recibido por haber sido la capital de la antigua provincia de la Mancha (1691-1833).
Ciudad Real está situada en el Campo de Calatrava, sintiéndose orgullosa de su condición típicamente manchega, quijotesca y cristiana.
El Rey Alfonso X funda, en el paraje Pozuelo Seco de Don Gil en 1255, la Villa Real, por tanto es una ciudad medieval y cristiana. En 1420 el Rey Juan II le concedió el título de ciudad, pasando desde este momento a llamarse Ciudad Real.
.jpg) |
Alfonso X el Sabio Plaza Mayor |
 |
Juan II. Paseo de Pablo Picasso |
 |
Recuerdo del Pozuelo de Don Gil. Plaza del Pilar |
Ciudad Real cuenta con un gran número de esculturas repartidas por sus calles, plazas y jardines, lo que la convierte en un museo al aire libre. Desde Miguel de Cervantes, Don Quijote, Sancho, Dulcinea, Rocinante, Rucio, pasando por reyes, reinas, soldados ilustres, santos y muchos otros.
.jpg) |
Don Quijote y Rocinante |
..jpg) |
San Juan de Ávila |
___________________________________
___________________________________
Comienzas la visita a Ciudad Real conociendo el único tramo de muralla que ha sobrevivido al tiempo. Está situado en la Ronda de la Mata.
 |
Muralla y torre desde el exterior de la ciudad |
El rey Alfonso X ordenó en 1255 la fundación de Villa Real mandado edificar una muralla de forma ovalada, construida mayormente en tapial y mampostería.La muralla llegó a tener 4'6 Km de longitud, 130 torres y ocho puertas. Desafortunadamente, este es el único tramo de muralla que ha llegado a la actualidad.
 |
Muralla y torre, parte interior |
 |
Muralla, parte interior |
 |
Muralla vista desde el parque interior |
Sigues el recorrido por el Paseo Pablo Picasso.
 |
Paseo Pablo Picasso. |
Hacia el centro del Paseo Pablo Picasso se encuentra la estatua ecuestre del Rey Juan II de Castilla. Este concedió el título de Ciudad a Villa Real en 1420 como reconocimiento por su apoyo al rey contra las órdenes militares. Por tanto a partir de ese momento pasó a llamarse Ciudad Real. El autor del monumento es Sergio Blanco y fue realizado en 2007.
.jpg) |
Estatua de Juan II |
Pasada la imagen de Juan II a la izquierda puedes ver el Arco del Torreón del Alcázar.
 |
Arco del Torreón del Alcázar desde el Paseo de Pablo Picasso |
La puerta del Torreón del Alcázar, fortaleza mandada construir por Alfonso X el Sabio. Se trata del único vestigio que se conserva del recinto del alcázar, siendo una puerta de arco apuntado en la que se puede apreciar sillares con la marca de los canteros, así como las armas del reino de Castilla (castillos).
 |
Arco del Torreón del Alcázar |
Por tanto aunque tiene el nombre de torreón se trata en realidad de la puerta de acceso al alcázar.
 |
Arco con los castillos de castilla |
El torreón se situó en la parte más elevada y despejada de la ciudad para poder vigilar los posibles ataques a la muralla y, además, este espacio serviría en ocasiones de residencia a los Reyes Católicos. En el alcázar murió en 1275 el infante Fernando de la Cerda hijo de Alfonso X el Sabio.
 |
Interior del arco |
Vuelves nuevamente al Paseo de Pablo Picasso donde dispones de una gran cantidad de locales con una buena oferta gastronómica.
Casi al final del Paseo de Pablo Picasso en el lado derecho se encuentra la estatua del Arlequín de la Suerte. Es una obra del escultor Fernando Kirico basada en el "Arlequín de Oro", premio más deseado del Concurso de Carrozas que se realiza en el Domingo de Piñata. Se trata de una escultura con un peso de 770 kilos y 2,40 metros de altura, fundida en bronce y patinada en marrón verdoso.
..jpg) |
Arlequín de la Suerte |
Sigues tu recorrido hasta el comienzo de la Calle Lanza. Al inicio de la calle en la derecha encuentras la Casa Conde de la Cañada, inmueble catalogado de bien de Interés Cultural. El edificio consta de dos partes muy diferenciadas.
 |
Casa del Conde de la Cañada |
Por una parte consta, en la esquina que forman las calles Lanza y Conde de la Cañada, del resto de un palacio renacentista bastante transformado.
 |
Portada renacentista |
Está construido en piedra sillar y consta de un primer cuerpo, remarcado con dos pilares y un dintel con triglifos y metopas coronados por sendas decoraciones de bolas, En el centro se encuentra un escudo. En la esquina con la calle Conde de la Cañada conserva otro escudo y una ventana con una notable rejería en forja.
 |
Portada parte baja |
 |
Escudo y ventana |
Sobre la portada, un mirador de madera y cristal añadido en época posterior. Todo está coronado por una estructura de ladrillo rojo que le enlaza e integra con el resto del edificio.
 |
Balcón y remate de ladrillo |
A la izquierda de la portada renacentista se desarrolla el edificio moderno de 1910 -según marca sobre su puerta principal- realizado en ladrillo rojo. La fachada es muy regular, compuesta de dos plantas y con un pequeño cuerpo sobreelevado encima del último balcón.
 |
Edificio moderno |
Las ventanas y la puerta están enmarcadas por una decoración hecha con el mismo ladrillo que encierra unos azulejos con detalles vegetales en amarillo y azul. La primera planta abre balcones enmarcados por una decoración de ladrillo muy simple. Los canalones del agua se encuentran empotrados pero visibles en el muro.
 |
Puerta principal |
Continuas la Calle Lanza y a tu izquierda encuentras la cabecera y el lado del Evangelio de la Iglesia de San Pedro.
Es una iglesia de estilo gótico de los s-xiv y xv, siendo construida en el momento de mayor esplendor de la ciudad debido al crecimiento demográfico durante estos siglos.
 |
Iglesia de San Pedro. Cabecera y lado del Evangelio |
Junto a la cabecera encuentras el exterior de la Capilla de Jesús Nazareno, mandada construir por Doña Juana Monzolo Treviño de Loaisa en tiempos de los Reyes Católicos. En esta parte exterior se pueden observar dos escudos blasonados, aunque se encuentran muy deteriorados.
 |
Cabecera y Capilla de Jesús Nazareno |
Durante la construcción de la iglesia surgieron múltiples problemas que obligaron a construir unos gruesos contrafuertes en el lado del Evangelio, dándole un aspecto de fortaleza.
 |
Lado del Evangelio. Contrafuertes |
En este lado de la iglesia se encuentra la Puerta de la Umbría enmarcada entre dos de los grandes contrafuertes.
 |
Puerta de la Umbría |
Tiene un arco apuntado de carácter arábigo al estar polilobulado y decorado con pequeñas rosetas. Sobre el arco hay tres arquivoltas baquetonadas y otra exterior.
 |
Puerta de la Umbría. Arquivoltas |
Las arquivoltas se apoyan sobre capitel corrido con decoración vegetal de racimos y hojas y las jambas con medias columnillas.
 |
Puerta de la Umbría. Capiteles y columnillas |
Sobre el arco se encuentra un pequeño rosetón descentrado del eje del arco y de tracería diversa, compuesto de un círculo central que a su vez está rodeado de otros ocho semicírculos de construcción posterior.
 |
Puerta de la Umbría. Rosetón |
La fachada principal se sitúa en la zona de los pies. La fachada consta de tres calles separadas por dos grandes contrafuertes cuadrados marcando así las tres naves del interior. Una moldura de baquetón divide la calle central en dos cuerpos, habiendo en el superior un rosetón de tracería calada de clara ascendencia mudéjar.
 |
Fachada principal |
 |
Calle central |
En el cuerpo inferior se encuentra la Portada del Perdón. Tiene un arco ligeramente apuntado está enmarcado por dos columnillas adosadas. El arco está decorado con puntas de diamante y sobre éste se cuentan hasta cuatro arquivoltas baquetonadas adornadas con rosetas que se prolongan en las jambas. La última arquivolta cuenta con abundante y arcaica decoración vegetal y en la clave una cruz de piedra adosada al muro. Un capitel corrido con decoración vegetal se prolonga hasta una moldura rectangular decorada hasta los contrafuertes que después se prolongan por las calles laterales de la portada.
 |
Puerta del Perdón |
La torre se sitúa entre la fachada principal y el lado de la Epístola. cuenta con una base de un metro de altura y dos grandes cuerpos de igual altura pero siendo el primero algo más grueso que el segundo, que es el que tiene dos grandes vanos a cada lado y donde se ubican las campanas.
 |
Torre desde el lado del Evangelio |
Finalmente cuenta con un tercer cuerpo de pequeño tamaño y con decoración de escudos heráldicos. El chapitel de pizarra y estilo neogótico fue construido en el siglo XVIII y cuenta con dos relojes de aguja, cuatro pequeñas ventanas de arco gótico con el escudo del Vaticano sobre ellos y una pequeña campana con techumbre que remata la torre.
 |
Torre desde la fachada principal |
En el lado de la Epístola se encuentra la Puerta del Sol. Es posiblemente la más sencilla de todas las puertas y a la vez la más antigua, pues a pesar de tener el arco más apuntado y por ello parecer la más gótica de las tres, su estructura tiene reminiscencias románicas.Sobre la puerta y en el eje del arco hay una ventana geminada rematada en tetralóbulo.
 |
Lado de la Epístola |
 |
Portada del Sol |
El arco apuntado abocinado posee un capitel corrido sin decoración y medias columnillas en las jambas. Las puertas de madera poseen un rico claveteado y un par de escudos heráldicos en la parte superior. En la actualidad es la entrada principal del templo.
 |
Puerta del Sol |
Junto a la cabecera en este lado de la Epístola se encuentra la Capilla de los Coca.
 |
Capilla de los Coca |
La planta de la iglesia es basilical y de tres naves separadas por pilares fasciculados con ocho columnas adosadas. Las naves están compartimentadas en cuatro tramos, siendo el más grande el más cercano al ábside y más pequeño el más cercano a los pies y de un tamaño medio los dos centrales.
 |
Naves hacia la cabecera |
La nave central es algo más ancha y un poco más alta. La cabecera es de un solo ábside poligonal de siete pequeños lados y cubierto con bóveda nervada de plementos. Cuenta con ventanas geminadas ojivales en los cinco vanos centrales.
 |
Nave central y cabecera |
Las bóvedas de las naves son de arista y la bóveda central correspondiente al crucero es de tercelete, siendo la de mayor belleza.
 |
Nave central. Bóvedas |
 |
Nave Evangelio. Bóvedas |
La cabecera de la nave del Evangelio recoge la Capilla del Nazareno, mandada construir por orden de Doña Juana Monzolo Treviño de Loaisa en tiempos de los Reyes Católicos con una reja isabelina del siglo XVI que da acceso a la capilla. La portada está adornada con florones, figuras dantescas, carátulas, etc. En la jamba derecha del arco de entrada a la capilla se encuentra la imagen de san Juan Bautista al que estaba dedicada la capilla. Desde el siglo XIX se venera en su interior a Jesús Nazareno obra actual de Juan Ventura (1989).
 |
Nave del Evangelio, al fondo Capilla del Nazareno |
La cabecera de la nave de la Epístola la ocupa la Capilla de los Veras. Fue fundada por la familia de los Veras a principios del siglo XVI. La capilla cuenta con arcos gótico flamígeros en las bóvedas.Igualmente en el lado derecho de la nave de la Epístola junto a la cabecera se encuentra la Capilla de los Coca alberga el sepulcro yacente del Chantre de Coria y Confesor de Isabel I de Castilla, Fernando de Coca, obra hispano flamenca del siglo XV, junto con los sepulcros en el suelo de sus padres y un retablo de alabastro de la Virgen de Loreto.
 |
Nave Epístola. |
 |
Nave central. Pies Puerta del Perdón |
Terminada tu visita a la iglesia de San Pedro tienes al frente la Calle Ramón y Cajal. Calle peatonal y comercial. Sin entrar en ella gira a la derecha para seguir la visita por la Calle de la Paloma. Al llegar al cruce con la calle Lanza y antes de entrar en la calle de la Paloma tienes otra de las calles peatonales y comerciales la Calle Carlos Vázquez.
Edificio de 1924, situado entre las calles Paloma y Cruz.
 |
Palacio Medrano |
Fue mandado construir por José Medrano sobre las ruinas de la casa del alcalde de la ciudad que fue destruida durante el "motín de las Mujeres" (revuelta organizada por la escasez de productos de primera necesidad, 1920). En la actualidad alberga la Delegación de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
 |
fachada principal en la Calle de la Paloma |
En la fachada principal destaca su portada del siglo XVI. Está compuesta por una puerta con pilastras que sostienen un escudo (de los Treviño) y un frontón cortado por el balcón principal. Tras la entrada se accede al patio, actualmente cerrado por una montera de cristal, con columnas dóricas en la parte baja y galería cubierta por un artesonado de madera.
 |
Portada principal |
Los materiales empleados fueron de mala calidad: muros de tapial y exterior de losas de arenisca simulando sillería. La entrada es gratuita, de Lunes a Viernes de 9'00h a 14'00h.
 |
Fachada principal y fachada Calle de la Cruz |
Continuas por la Calle de la Cruz. Es una calle peatonal con una pequeña cruz situada en su centro.
 |
Calle de la Cruz |
 |
Cruz |
 |
La Cruz durante la fiesta de las cruces |
Al final de la calle giras a la izquierda para entrar en la Plaza Mayor.
 |
Plaza Mayor, al fondo el Ayuntamiento |
Está situada en el corazón del casco histórico. Durante siglos fue lugar de encuentro de ciudadrealeños y visitantes. Es una plaza totalmente porticada.
 |
Plaza Mayor |
Sus orígenes se entremezclan con los de la propia ciudad, ya que fue desde su fundación en el siglo XIII lugar de celebración del mercado semanal.
 |
Plaza Mayor. Lado Oeste (izquierda) y Norte (fondo) |
En el lado del oeste de la plaza, en "los portales tristes", perviven fachadas de distintas épocas.
 |
Lado Oeste |
Tras la construcción del nuevo edificio del Ayuntamiento se pensó en construir toda la plaza en el mismo estilo y forma. Por suerte solo se construyeron dos edificios, uno en el costado Oeste y otro en el lado Este.
 |
Edificio lado oeste |
 |
Edificio lado este |
La Plaza Mayor y su entorno es el lugar perfecto para ir de tapeo o simplemente a tomar un aperitivo.
Al entrar en la plaza desde la Calle de la Cruz encuentras la Casa del Arco a tu derecha. Este edificio fue la primera casa consistorial de Ciudad Real desde el siglo XV hasta 1866, cuando por diversos daños en su estructura fue declarado en ruina.
 |
Casa del Arco |
 |
Casa del Arco. Soportal |
Su fachada es del siglo XVIII. El edificio fue expropiado por los Reyes Católicos al rabí judío Alvar Díaz para que fuese sede del Ayuntamiento de la ciudad.
 |
Casa del Arco |
La Casa del Arco fue recuperada para poder albergar un reloj carillón en el que las figuras autómatas de Miguel de Cervantes, Sancho Panza y don Quijote salen al exterior a ciertas horas del día. Fue instalado en 2005 conmemorando el IV centenario de la publicación de la primera parte del Quijote y el 750 aniversario de la fundación de Ciudad Real.
 |
Casa del Arco. Reloj Carillón |
De octubre a mediados de mayo las figuras salen a las: 12'00, 13'00, 18'00 y 20'00h.De mediados de mayo hasta septiembre las figuras salen a las: 12'00, 13'00, 20'00 y 21'00h.
Frente a la Casa del Arco se encuentra una fuente donde se sitúa la estatua del Rey Alfonso X el Sabio.
..jpg) |
Casa del Arco, fuente y estatua de Alfonso X el Sabio |
La escultura del fundador de la ciudad es obra de García Donaire realizada en 1976.
..jpg) |
Escultura |
El antiguo edificio consistorial de 1865, de líneas neoclásicas, comenzó a sufrir diferentes problemáticas y deterioro generalizado por lo que se decidió la construcción de un nuevo consistorio.
 |
Ayuntamiento. Fachada principal |
El edificio es obra del arquitecto madrileño Fernando Higueras construido en 1976. Su peculiar fisionomía responde a una inspiración neogótica que recuerda a los ayuntamientos típicos de los Países Bajos. La fachada está culminada por pináculos y una cubierta inclinada.
 |
Fachada trasera. Parte alta |
En la parte trasera del Ayuntamiento encuentras un monumento que contiene la antigua campana del Ayuntamiento, construido en 1999.
..jpg) |
Monumento con la antigua campana |
En la misma plaza se encuentra la escultura de Dulcinea.
 |
Monumento de la Campana e imagen de Dulcinea |
Esta Dulcinea no tiene nada que ver con la de Don Quijote. El premio Dulcinea está otorgado por el Ayuntamiento de Ciudad Real a mujeres que han destacado por su compromiso y calidad humana, tanto personal como profesional.
.jpg) |
Dulcinea |
.jpg) |
Dulcinea |
La obra del artista López Arza del 2015.
Son dos plazas contiguas y cercanas a la parte trasera del edificio del ayuntamiento. En ellas se situaba el Pozo o Pozuelo de Seco de Don Gil, pequeña aldea sobre la base donde Alfonso X el Sabio funda en 1255 la Villa Real.
Plaza de Cervantes. La plaza está presidida por un monumento a Cervantes. Es una escultura de Felipe Coronado inaugurada en 1927.
Sobre el basamento, destaca la figura en bronce del gran literato.
..jpg) |
Monumento a Cervantes |
La obra consta de un basamento, en el que se presentan cuatro relieves en piedra arenisca. Uno narra la Batalla de Lepanto, el resto recogen algunas escenas de la famosa novela del Quijote, "El entierro del pastor Crisóstomo", "Don Quijote en la jaula", y "Don Quijote en la venta".
..jpg) |
Don Quijote en la jaula |
..jpg) |
Batalla de Lepanto |
En el lado derecho hacia el centro de la plaza se encuentra el monumento a la Mujer Manchega. Es una obra de Ruíz de la Hermosa realizada en bronce del 2006, donde nos muestra a una madre y su hija con las manos entrelazadas.
..jpg) |
La Mujer Manchega |
Finalizando la plaza se encuentra la fuente conmemorativa al Pozuelo de don Gil. La obra es de López Arza realizada en el 2000.
.jpg) |
Fuente Pozuelo de don Gil |
Plaza del Pilar. La plaza del Pilar está a continuación de la fuente de Pozuelo de don Gil.
 |
Plaza del Pilar |
En el inicio de la plaza se encuentra una tapa de alcantarillado con la inscripción de Pozuelo de don Gil, para señalar donde se encontraba la pequeña aldea que dio origen a Villa Real.
 |
Tapa de alcantarillado |
El centro de la plaza está presidido por una imagen imponente de Don Quijote y Rocinante.
.jpg) |
Don Quijote y Rocinante |
Es una obra realizada en bronce por el artista García Donaire en 1967.
La calle Prado te lleva directamente desde la Plaza Mayor hasta la Catedral de Santa María del Prado, pasando primeramente por una serie de monumentos y lugares.
Museo de Ciudad Real. El museo lo alberga un edificio del arquitecto Don Calos Luca de Tena y Alvear realizado en 1976, siendo inaugurado en 1982.
El museo está dividido en dos secciones:
Paleontología, con una buena colección de restos fósiles de los diferentes yacimientos de la provincia, con la estrella de la sección que es un Mastodonte.
Arqueología, que cuenta con el material de las diferentes intervenciones.
El museo es bastante atractivo para los niños, pues cuenta con bastantes maquetas de dinosaurios y escenografías.
 |
Museo de Ciudad Real |
Antiguo Gran Casino. Es un edificio de estilo clasicista obra de Sebastián Rebollar y Muño, siendo inaugurado en 1887. El edificio se caracterizó por el uso de un nuevo material: el hierro.
 |
Antiguo Gran Casino |
Fue el lugar de reunión de la burguesía local. En sus orígenes contaba con numerosas dependencias, como el salón de baile, la sala de tertulias, la biblioteca, el restaurante, el guardarropa, salas de juegos. Muchas de ellas fueron trasformadas en épocas posteriores.
 |
Antiguo Gran Casino. Entrada principal |
 |
Entrada principal, lado derecho |
En la actualidad es un centro cultural perteneciente al Ayuntamiento de Ciudad Real.
 |
Antiguo Gran Casino. Fachada trasera |
Jardín del Prado. Está situado frente al Antiguo Gran Casino.
 |
Jardín del Prado |
En su centro se encuentra un Quiosco de Música.
 |
Quiosco de Música. |
Dentro del jardín se pueden ver dos monumentos: Monumento a el Pandorgo. La Pandorga es una fiesta popular que tiene su origen en la ofrenda de flores y productos del campo hacia la Virgen del Prado, patrona de la ciudad. Es el principal acto de la Pandorga que se realiza precedido de un desfile con trajes regionales que acaba en la Santa Basílica Catedral. La escultura es obra de López Arza de 1999.
Monumento a Javier Segovia. Músico cantautor autor del himno a la Pandorga. La escultura es obra de Céspedes realizada en 1998.
.jpg) |
Monumento a el Pandorgo |
..jpg) |
Monumento a Javier Segovia |
Casa-Palacio de Hernán Pérez del Pulgar. Casa solariega manchega construida a inicios del siglo XV, siendo la más antigua conservada en la ciudad. Aquí nació en 1451 Hernán Pérez del Pulgar, apodado "el de las Hazañas", capitán del ejército castellano al servicio de los Reyes Católicos. |
Casa-Palacio de Hernán Pérez del Pulgar |
Destaca su portada en piedra, que cuenta con dos columnas de orden jónico, un balcón y los escudos familiares de la familia Pérez del Pulgar.
 |
Portada |
 |
Portada, interior |
El edificio alberga el Museo Municipal López-Villaseñor. Contiene la obra del pintor de Ciudad Real Manuel López-Villaseñor, uno de los máximos exponentes de la pintura española de la segunda mitad del siglo XX. En su interior no se pueden realizar fotografías por lo que no puedo presentar ninguna de ellas.
En origen era una ermita románica. Según la tradición, en 1088, se apareció la Virgen en ese sitio a los lugareños de la aldea del Pozo de Don Gil. El templo fue iniciado en el siglo XV, en estilo gótico, aunque posee elementos anteriores de estilo románico tardío pertenecientes al templo precedente a la catedral. Se terminó a mediados del siglo XVI.
 |
Catedral. Lado de la Epístola |
Fachada de los pies. Está marcada por unos gruesos contrafuertes y contiene los restos de la antigua iglesia de Santa María del siglo XIII.
 |
Fachada de los pies |
 |
Fachada parte alta |
Puerta del Perdón. Es del último tercio del siglo XIII. Está rodeada por dos grandes y salientes contrafuertes y es parte de la primitiva iglesia de Santa María, anterior a la actual catedral.
 |
Puerta del Perdón |
Está compuesta por un vano apuntado y abocinado por dos arquivoltas decoradas con tetrafolios alternados con pequeñas cabecitas de un parecido asombroso a la decoración de los capiteles de Santa María de Alarcos. Las arquivoltas están sustentadas por pilares cuadrangulares con capitel corrido de decoración vegetal e impostas molduradas.
 |
Puerta del Perdón |
 |
Pilares |
 |
Arquivoltas |
Lado del Evangelio. En este lado se encuentra la Puerta de la Umbría, la torre y la capilla del Santísimo.
 |
Lado del Evangelio |
Puerta de la Umbría se ubica en el interior de un nártex abierto al exterior por un arco apuntado, el cual es contemporáneo y es imitación al anterior de estilo renacentista.
 |
Puerta de la Umbría |
 |
Puerta de la Umbría |
La puerta en sí, es de estilo gótico, con arco apuntado y unas finas arquivoltas en estado de deterioro.
 |
Arquivoltas |
Torre. A mediados del siglo XVI se construyó la torre de la catedra, la cual se destruyó a causa del terremoto de Lisboa de 1755. La actual torre fue finalizada entre 1827 y 1835 y posee cuatro cuerpos prismáticos rematados por uno ochavado y mide 62 metros de altura. Está rematada por una cúpula de escamas de colores y una linterna construida en 1901
 |
Torre |
 |
Torre |
Junto a la torre se encuentra la Capilla del Santísimo.
 |
Capilla del Santísimo. Exterior |
El camarín. Es del siglo XVII de estilo barroco y construido por encargo de Felipe Muñoz, contador de Hacienda. El camarín, es de planta cuadrada y está cubierto por una cúpula de decoración barroca.  |
Camarín. Exterior |
En 1918 el artista manchego Ángel Andrade, construyó en estilo renacentista el ventanal exterior de camarín, por el cual se puede venerar a la virgen cuando es vuelta al exterior por la noche. |
Imagen de la Virgen tras la ventana |
Lado del Evangelio y Capilla Penitencial. Se puede ver la parte exterior de la cabecera de la Capilla Penitencial o del Cristo de la Piedad.
 |
Lado del Evangelio. Capilla Penitencial (centro) |
Sacristía Vieja. Se encuentra en el primer cuerpo de la que iba a ser la segunda torre de la catedra, la cual dejó de construirse en 1551. Capilla de los Treviño. Se encuentra en altura por encima de la Sacristía Vieja. En el muro exterior de la capilla, en la parte alta, hay un friso corrido de decoración renacentista, con cabezas de ángeles.
 |
Sacristía Vieja y Capilla de los Treviño |
 |
Restos segunda torre |
Puerta de los Reyes es de transición del gótico al renacimiento, con arquivoltas de medio punto sobre unas finas columnillas. Apenas posee decoración salvo el tímpano que es del siglo XIX.
 |
Puerta de los Reyes |
 |
Puerta de los Reyes |
 |
Puerta de los Reyes |
 |
Puerta de los Reyes |
La planta de la catedral es basilical, de nave única y de grandes proporciones. Es la segunda catedra más ancha de España de estas características, tras la catedral de Gerona.
 |
Planta de la catedral |
La nave mide 34 metros de altura, 53 metros de longitud y 18 metros de anchura.
 |
Nave hacia la cabecera |
Posee cuatro tramos con bóvedas de crucería estrellada con terceletes y un ábside poligonal cubierto con una bóveda ojival.
Lado del Evangelio. En este lado izquierdo de la nave se encuentra la portada de la Umbría y la Capilla del Santísimo.
 |
Lado del Evangelio |
Capilla del Santísimo. Situada en el lado del Evangelio. Es de estilo neogótico y fue levantada a principios del siglo XX. Está dedicada a Santo Tomás de Villanueva, Patrón de la Diócesis.
 |
Capilla del Santísimo |
 |
Portada |
El retablo es de Bravo Nogales, de 1955, construido en conmemoración del IV centenario de la muerte de Santo Tomás de Villanueva. El santo se encuentra en la hornacina central y en las laterales los otros santos de la diócesis: San Juan de Ávila y San Juan Bautista de la Concepción. Las vidrieras representan escenas de la vida de Santo Tomás de Villanueva.
 |
Retablo |
 |
Bóveda |
Cabecera. La cabecera está formada por un ábside de cinco lados cubierto con bóveda ojival. El ábside contaba en cada uno de sus cinco muros, con una ventana ojival con vidrieras, de las cuales ya solo quedan las dos laterales, pues las otras tres son arcos ciegos.
 |
Ábside |
 |
Bóveda del ábside |
Retablo del Altar Mayor. Fue trazado por Andrés de la Concha, tallado y ensamblado por el escultor de origen flamenco Giraldo de Merlo y pintado y estofado por Juan de Asten y los hermanos Cristóbal y Pedro Ruiz Elvira, todo ello entre 1612-1616 y combinando los estilos renacentista y barrocoEn el retablo se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Prado. Es una imagen barroca de escuela valenciana, creada en 1950 por Rausell y Llorens, tallada en madera policromada. Esta imagen sustituyó a otra anterior de estilo románico desaparecida en 1936.
 |
Retablo Mayor |
Coro Capitular fue tallado en 1960 por los hermanos Cruz Solís. Está situado donde en su momento estuvo la sillería churrigueresca y el Sillón Prioral de Uclés, desaparecidos en 1936.
 |
Capilla Mayor, Retablo Mayor y Coro Capitular |
En el lado de la Epístola, lado derecho de la nave se encuentra la Capilla Penitencial, la Sacristía Vieja, la Capilla de los Treviño y la portada de los Reyes.
 |
Capilla Penitencial, portada Sacristía Vieja y Portada Capilla de los Treviño |
Capilla Penitencial o del Cristo de la Piedad. Está situada en el lado de la Epístola. Es de estilo neogótico y levantada a principios del siglo XX. Los relieves laterales, alusivos a la penitencia, fueron obra de Faustino Sanz en 1967. Las vidrieras de la capilla representan a San Miguel y San Fernando. La talla que se venera en la capilla es la del Cristo de la Piedad, talla de Castillo Lastrucci en 1947. Sobre el Cristo hay una tabla renacentista del siglo XVI con el tema del Descendimiento.
 |
Capilla Penitencial |
 |
Bóvedas |
Sacristía Vieja. De estilo renacentista, se encuentra en el primer cuerpo de la que iba a ser la segunda torre de la catedra, la cual dejó de construirse en 1551.Capilla de los Treviño. Situada en lo que iba a ser la segunda torre de la catedral. Se encuentra en altura por encima de la Sacristía Vieja. Se accede por una puerta renacentista de decoración bizantina.
 |
Portada Sacristía vieja (izquierda) y de los Treviño (derecha) |
 |
Portada de los Treviño |
Coro Alto de los Cantores. Está sostenido por tres arcos: el central, que comunica con la Puerta del Perdón, es de tipo carpanel y ojivales los dos laterales. La sillería es también parte del Coro Capitular. El Órgano sustituyó al desaparecido en 1936 y es de fábrica española. Fue inaugurado en 1946.
 |
Coro alto |
Capilla de la Virgen de los Dolores. Se encuentra bajo el Coro Alto y en el lado izquierdo en planta. Posee un retablo barroco dorado del siglo XVI con la talla de la Virgen de los Dolores, obra de Antonio Lastrucci en 1940, sustituyendo a otra desaparecida en 1936.
 |
Capilla V. de los Dolores |
 |
Virgen de los Dolores |
Está situado en la Plaza del Carmen y desde la catedral hay que seguir la Calle de la Azucena situada en la fachada del Evangelio y al final encuentras el convento.
 |
Plaza del Carmen. Convento de las Carmelitas |
Es un edificio del siglo XVII de estilo renacentista y barroco. El convento estuvo destinado en un principio a las monjas de Montesa, que alegaron que ellas no podían mantener la casa-hospitalillo de San Andrés que se encontraba en este edificio religioso, por lo que motivó que las monjas del Carmelo fueran llamadas a ocupar el convento en1596.
 |
Convento y portada de la iglesia |
La portada principal de la iglesia es proyectada según la tipología que crea el carmelita Fray Alberto de la Madre de Dios. Se compone de un diseño vertical formado por tres cuerpos horizontales. En el primero está la puerta decorada por una estructurada coronada por una hornacina con la Virgen del Carmen decorada a ambos lados con dos roeles de piedra. En el segundo cuerpo aparece una ventana por donde penetra la luz iluminando la nave. El tercer cuerpo es un frontón triangular que cierra la fachada con un óculo en su centro.
 |
Fachada de la iglesia |
 |
Portada principal |
La puerta que da a la plaza es una simple estructura adintelada del siglo XIX que tiene una decoración muy sobria, destacando la cruz que remata el centro del dintel.
 |
Portada a Plaza del Carmen |
 |
Portada latera |
 |
Homenaje a la Virgen del Carmen |
12.- CONVENTO DE LA MERCED.
Está situado en la Plaza Mercedarios. Para llegar a ella desde la Plaza del Carmen hay que seguir la Calle Caballeros y se encuentra a mitad de calle en el lado izquierdo. En el centro de la plaza se encuentra un monumento a San Juan de Ávila. Es una obra de García Donaire de 1964.
 |
Plaza Mercedarios |
..jpg) |
San Juan de Ávila |
Antes de la visita al Convento de la Merced puedes continuar la Calle Caballeros un poco más y a la derecha encuentras el Palacio Episcopal. Su fachada, de ladrillo macizo, mantiene una secuencia regular de hueco-macizo, con ventanas en planta baja rematadas en arco de medio punto y balcones adintelados en la planta superior con frontones triangulares.
 |
Palacio Episcopal |
La superficie de ladrillo en tono, terroso-salmón, se ve alterada por la piedra caliza, en los zócalos de las plantas, con bandas horizontales, y en las molduras de todos sus huecos, con elementos decorativos vegetales y escudos de las órdenes militares en los frontones superiores.
 |
Fachada y portada principal |
El palacio fue asaltado en marzo de 1939 durante la Guerra Civil Española, donde dos facciones ideológicas de un mismo bando republicano, ametralló y tomó al asalto el edificio que estaba tomado por la otra facción. En las rejas de algunas ventanas aún se pueden ver los impactos de las balas.
 |
Ventana con impacto |
 |
Impacto de bala |
El Palacio Episcopal está pegado a la fachada trasera del Gran Casino.
 |
Fachada trasera del Gran Casino y fachada Palacio Episcopal (derecha) |
CONVENTO DE LA MERCED. Vuelves a la Plaza Mercedarios para la visita a este edificio. En este convento está situado el Museo de Bellas Artes de Ciudad Real. Su entrada es gratuita.El convento fue fundado en 1613, por D. Andrés Lozano, manteniéndose abierto hasta 1835 cuando fue suprimido por la desamortización de Mendizábal.
 |
Convento de la Merced |
La fachada consta de una sencilla portada adintelada en piedra a cuyos lados se conservan paramentos con sillares almohadillados., el resto es una composición simétrica en cuanto a distribución de elementos, articulada por un moldurado de grandes pilastras como elemento sustentante de impostas y cornisa.
 |
Portada principal |
IGLESIA DE LA MERCED. Para llegar a la iglesia del convento, lo bordeas por la derecha, por el Pasaje Merced. Al inicio del mismo encuentras el rostro de Ntro Padre Jesús de la Bondad realizado en cerámica.
 |
Ntro Padre Jesús de la Bondad |
El callejón o Pasaje de la Merced perteneció a los terrenos del Convento de la Merced. Se abrió en el siglo XIX para comunicar la calle de Toledo con la calle Caballeros atravesando las tapias del antiguo huerto del convento, donde hoy se encuentra la Plaza de los Mercedarios. |
Pasaje Merced hacia Calle Toledo |
Adquiere fama y notoriedad a partir de finales del siglo XX debido al auge de la Semana Santa de Ciudad Real y, sobre todo, tras la decisión de la Hermandad de Nazarenos de la Flagelación de Nuestro Padre Jesús de la Bondad y María Santísima del Consuelo en 1992 de realizar estación de penitencia atravesando esta calle.
 |
Pasaje Merced hacia la Plaza Mercedarios |
Al final del pasaje a la izquierda encuentras la fachada de la Iglesia de la Merced.Lo que hoy se conoce como la Iglesia de la Merced, no es sino la antigua capilla, del convento de la Merced. Frente a la fachada de la iglesia se encuentra el Penitente. Es un monumento a la Semana Santa realizado por Kirico en el 2006.
..jpg) |
Penitente |
La fachada de la iglesia es de 1760 y está configurada por un gran rectángulo vertical que la abarca totalmente, coronado por un frontón triangular. La puerta de entrada está enmarcada entre pilastras y dintel sobre la cual se sobreponen una hornacina, con una imagen de la Virgen y una sencilla ventana cuya misión es iluminar todo el interior de la iglesia, y más concretamente el coro.
 |
Fachada |
.%20Portada..jpg) |
Portada |
La planta consta de una nave de salón con capillas laterales adosadas, en el lado del Evangelio y donde aparecen comunicadas entre sí y abiertas a la nave por medio de arcos.
 |
Naves hacia la cabecera |
 |
Nave principal |
 |
Lado del Evangelio |
En la nave del Evangelio se encuentran una serie de capillas decoradas con pinturas murales, tanto en las paredes como en las bóvedas.
 |
Lado del Evangelio. Pinturas murales |
En la capilla situada en los pies de la nave del Evangelio se puede ver la imagen del Santísimo Cristo Ultrajado y Coronado de Espinas y a Santa María del Perdón. Las dos obras son de Jesús Méndez Lastrucci de 1997.
 |
Capilla |
 |
Imágenes |
En la Capilla central de la nave del Evangelio se encuentra el Cristo Crucificado obra de Jerónimo López Salazar de 1941. Esta capilla está cubierta con una pequeña cúpula igualmente adornada con pinturas murales.
 |
Cristo Crucificado |
 |
Cúpula |
La cabecera de la iglesia está formada por un amplio crucero, cubierto con una gran cúpula, del que hay que destacar los brazos que son extremadamente cortos, y el presbiterio plano que junto a la nave central forma una planta de cruz latina .El altar Mayor está presidido por un lienzo de la inmaculada Concepción.
 |
Cabecera. Capilla Mayor y brazos del crucero |
 |
Crucero del Evangelio |
 |
Crucero de la Epístola |
 |
Cúpula del crucero |
Las capillas del lado de la Epístola se encuentran tapiadas.
 |
Lado de la Epístola |
La cubierta de la nave es una bóveda de cañón con lunetos, y tanto esta como las paredes aparecen enlucidas con yeso, cubierto este con pinturas, fórmula con la que se disimulaba la pobreza de los materiales utilizados en su construcción, que consistía generalmente en ladrillo.
 |
Nave central. Bóvedas |
 |
Nave central. Pies |
Las pinturas, que se encuentran en las capillas laterales y en el lado contiguo del crucero, fueron descubiertas recientemente y han sido sometidas a un proceso de restauración, por lo que hoy se pueden contemplar con todo su esplendor y colorido.
Está situado a continuación de la iglesia de la Merced y su fachada principal mira hacia la Plaza de la Constitución. Es el edificio civil más monumental de la ciudad, representante de la arquitectura de finales del siglo XIX y obra del arquitecto Santiago Rebollar.
 |
Palacio de la Diputación |
Presenta tres fachadas diferentes, destacando la principal, rematada con el escudo de la ciudad. Esta se presenta como un espacio simétrico de dos plantas.
 |
Fachada principal lado izquierdo |
 |
Fachada principal lado derecho |
La fachada de la Merced, con una tribuna de columnas jónicas coronadas por un frontón. Al exterior los materiales que predominan son la piedra caliza y el ladrillo visto.
En su interior merece la pena contemplar la escalera principal.
Para llegar a la Iglesia de Santiago desde la Plaza de la Constitución sigues la Calle del Jacinto. Pasarás por la pequeña Plaza Agustín Salido que tras pasarla tienes la Calle Ángel.
 |
Plaza Agustín Salido |
La calle Ángel la continúas a la izquierda donde divisas al fondo la Iglesia de Santiago.
 |
Iglesia de Santiago |
La iglesia fue comenzada a finales del siglo XIII y comienzos del XIV, su estilo se enmarca en el gótico castellano del siglo XIV, de sobrio aspecto exterior hermético que demuestra su tradición románica y reminiscencias islámicas. |
Lado de la Epístola |
 |
Portada |
 |
Lado de la sacristía |
Como curiosidad podemos decir que desde esta iglesia da comienzo el Camino Manchego de Santiago.
 |
Cruceiro |
Los ábsides de la cabecera están tapados por construcciones posteriores donde solo se puede ver parcialmente el central.
 |
Cabecera |
 |
Ábside central |
La iglesia se construyó muy probablemente, sobre una antigua ermita. Donde ahora se ubica la torre de la iglesia se encontraría un torreón de avanzada y defensa del lugar de fecha contemporánea a la destrucción de Alarcos, a principios del siglo XIII. Sobre esta torre se construyó la torre de la iglesia.
 |
Torre zona de los pies |
En el interior se encuentran tres naves y arcos ojivales que, en la zona de la cabecera, se corresponden con tres ábsides, todos cubiertos por bóvedas de crucería góticas.
 |
Naves hacia la cabecera |
La nave del Evangelio no tiene ninguna capilla y terminando en el ábside que contiene la Capilla del Cristo de la Caridad. Es una capilla abierta y cubierta con bóvedas de crucería.
 |
Capilla Mayor |
 |
Santiago peregrino |
 |
Bóveda |
En el centro de la bóveda de la Capilla Mayor se alza un maravilloso dragón apocalíptico de ocho cabezas.
 |
Dragón apocaliptico |
La nave de la Epístola al igual que la del Evangelio no contiene ninguna capilla salvo en el ábside de la cabecera. Está cubierta al igual que la anterior con una cubierta de madera sin decoración. Los tramos anteriores al ábside está igualmente cubiertos con bóvedas de crucería góticas.
 |
Nave de la Epístola hacia la cabecera |
 |
Bóvedas |
En la cabecera del lado de la Epístola se encuentra la Capilla de la Virgen de los Dolores. Al igual que la del lado del Evangelio es una capilla abierta hacia la nave.
 |
Capilla Virgen de los Dolores |
 |
Virgen de los Dolores |
Del conjunto destaca la cubierta de la nave central con un bello artesonado mudéjar de tradición almohade y de madera policromada en amarillo oropimente bajo barnices. Está decorado con lacerías y estrellas octogonales con flores lobuladas realizadas con panes de plata.
 |
Nave central. |
Igualmente decorativos son los treinta y dos canes policromados con escudos heráldicos y el arrocabe a modo de friso con series de escudos heráldicos y conchas de Santiago con forma humana, además de los escudos de las familias de don Pedro Muñiz de Godoy, Maestre de Calatrava hacia 1370, los Coello de Portugal y de la Orden de Calatrava.
 |
Artesonado con los canes con escudo heráldicos |
Las naves están separadas por arcos ojivales que se apoyan sobre gruesas columnas octogonales con capiteles corridos.
 |
Lado de la Epístola. Arcos |
 |
Lado de la Epístola |
 |
Lado del Evangelio |
En las naves laterales se pueden ver diversos capiteles con cabezas humanas y conchas de Santiago.
Está situado frente a la Plaza de España a la que llegarás por la Calle Altagracia.
Este edificio que fue mandado construir en el siglo XVIII por el Cardenal Lorenzana como Casa de Oficios y para desempleados, mujeres y desfavorecidos. En la actualidad alberga la sede del rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha.
 |
Real Casa de la Misericordia |
Al exterior destacan sus dos fachadas. La principal presidida por frontón con el escudo de piedra del rey Carlos III con el Toisón de Oro. En la fachada posterior contiene el escudo del Cardenal Lorenzana.
 |
Fachada principal |
 |
Escudo de Carlos III |
En el interior se encuentra una antigua iglesia de una sola nave y dos magníficos claustros. En uno de ellos se encuentra un arco mudéjar de la judería de Ciudad Real aparecido en 1991 y un friso de cerámica de Talavera que recorre todo el zaguán.Solo abre de lunes a viernes de 9'00h a 14'00h.
La puerta de Toledo la encuentras al final de la Calle Toledo. Fue mandada levantar en el camino que llevaba de Sevilla a Toledo.
 |
Calle Toledo. Puerta de Toledo |
De todas las puertas que poseía la muralla de Villa Real, ésta es la única que se conserva en la actualidad. La cerca murada llegó a tener, según las crónicas, 130 torres cuadrangulares
en su amplio perímetro.
 |
Puerta de Toledo Muralla lado izquierdo |
 |
Puerta de Toledo Muralla lado derecho |
Fue mandada construir en torno al año 1255, terminándose en 1328 por el rey Alfonso XI de castilla. Su estilo es de inspiración hispanomusulmana y realizada con piedra reutilizada de la ciudad de Alarcos. Es de planta cuadrada formada por tres cuerpos, dos cuerpos (torreones) situados a ambos lados de la puerta, de formas rectangulares, de 12 mts. de altura por 4 mts. de frente unidos por otro cuerpo central.
 |
Puerta de Toledo desde el interior (sur) |
Las torres están unidas por otro cuerpo central, constituido por lienzos en cuyos frentes aparecen abiertos arcos ojivales (apuntados) seguidos de arcos de herradura. La puerta posee seis arcos: dos ojivales, dos de herradura y dos apuntados.
 |
Puerta de Toledo. Vista de 5 de los arcos |
Los dos arcos exteriores ojivales se apoyan sobre medias columnas adosadas.
 |
Arco ojival del interior de la puerta (sur) |
 |
Arco ojival del exterior de la puerta (norte) |
Los dos arcos intermedios de herradura.
 |
Arco de herradura |
Los dos arcos interiores son apuntados. Estos dos arcos se sitúan juntos en el centro de la torre. Entre dos dos se situaba el rastrillo de cierre de la puerta.
 |
Arcos apuntados |
 |
Paso del rastillo |
Al interior presenta dos tramos con bóveda de arista apoyados sobre ménsulas y separados por el espacio dedicado al rastrillo. En las claves de las bóvedas se pueden ver el escudo de Castilla en una de ellas y el León en la otra.
 |
Bóveda, clave con Castillo |
 |
Bóveda, clave con León |
Extramuros (norte) dentro del arco ojival, se halla un escudo con las armas castellanas -castillo y leones-.
 |
Escudo castellano |
En intramuros (sur) una inscripción de piedra con caracteres góticos en rojo fechada en 1328, que nos revela que pudo ser finalizada en la época de Alfonso XI.
 |
Inscripción |
La monumentalidad de la puerta quedaba acrecentada con una segunda planta, hoy desaparecida, que la hacía mucho más esbelta y albergaba el cuerpo de guardia y el mecanismo de izado del rastrillo.
Es la puerta del convento de Nuestra Señora de Altagracia de las Dominicas, situada actualmente en la Ronda de Santa María, donde antiguamente estaba la puerta de Santa María de la muralla medieval. Es el único vestigio que queda del antiguo convento de las Dominicas demolido en 1969 a causa de las malas condiciones en las que se encontraba. Esta es la portada de la iglesia del convento.
El museo está situado en Ronda de Alarcos, 1.
Está dedicado a la inmortal figura del caballero don Quijote. En sus salas se combinan exposiciones de obras de arte relacionadas con la novela cervantina con modernos montajes multimedia que nos remontarán al siglo XVII. Es de entrada gratuita.
 |
Museo del Quijote |
 |
Museo del Quijote |
En uno de los laterales se pueden ver dos monumentos dedicados a Don Quijote y a Sancho Panza.
 |
Don Quijote y Sancho Panza |
La figura de Don Quijote y Rocinante es obra de Fernando Mayoral del 2004 y la de Sancho Panza y Rucio igualmente de Mayoral pero realizada en 1999.
..jpg) |
Don Quijote y Rocinante |
..jpg) |
Sancho Panza y Rucio |
Se trata del parque más antiguo de toda la ciudad, siendo inaugurado en 1915.
 |
Parque Gasset. Entrada |
Junto a la entrada a la derecha se encuentra una fuente y junto a ella una obra tallada en un tronco de un olmo centenario se pueden ver a Don Quijote y Sancho Panza con una leyenda "que no son gigantes sino molinos de viento".
.jpg) |
Don Quijote y Sancho |
.jpg) |
Leyenda |
En la década de 1920 se inauguró la fuente de "La Talaverana", realizada como toda la decoración del Parque en cerámica de Talavera de la Reina.
..jpg) |
Fuente Talaverana |
La fuente es de forma octogonal, con pequeñas pilastras sobre las que descansan cuatro cisnes en forma de surtidores estilo sevillano; en el centro figura otro surtidos con un jarrón que distribuye otros chorritos de agua, y otros cuatro chorros que salen de cuatro ranas situadas sobre un zócalo de azulejos que rodean la fuente.
..jpg) |
Fuente Talaverana |
..jpg) |
Surtidores |
..jpg) |
Cisnes y jarrón |
..jpg) |
Cisnes y rana |
En 1929 se instalaron ocho bancos de azulejos con motivos del Quijote alrededor de la fuente, en la plazoleta que la alberga...jpg) |
Plazoleta, fuente y bancos |
 |
Don Quijote y los gigantes |
 |
Don Quijote se pone la escudilla |
En el año 1933, se erigió la escultura de Rafael Gasset Chinchilla diputado por Ciudad Real, que fue el que trajo el agua a Ciudad Real a través del Pantano de Gasset, dándole el nombre al parque.
..jpg) |
Monumento a Gasset |
Ciudad Real cuenta con una Área de Autocaravanas situada en Calle Terrenos Ferroviarios VI, 4.
El parque arqueológico se encuentra a unos 8 km de Ciudad Real, junto al río Guadiana. En este yacimiento se hallan vestigios de la cultura del bronce, restos íberos y medievales.
 |
Llanura alrededor del yacimiento y río Guadiana |
Todas las visitas al parque son guiadas y se realizan con reserva previa. Para mas información en la pagina web: Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real).
 |
Plano de la zona arqueológica |
A finales del siglo VI a.C. la cultura ibérica oretana estaba plenamente consolidada en Alarcos, convirtiéndose este espacio en un oppidum o ciudad fortificada de gran importancia del que hoy se conserva y se pueden visitar las trazas.
 |
Restos ciudad íbera |
La ciudad íbera se extiende por todo el cerro de Alarcos, a juzgar por los restos arqueológicos que aparecen en superficie, nos hace suponer que nos encontramos ante una de las ciudades más grandes de la época.
 |
Vista de parte de la ciudad íbera |
En la última fase de ocupación de la ciudad, alrededor del siglo III a.C., a la que pertenece la mayoría de los restos conservados, la ciudad tenía un complejo sistema urbanístico, con terrazas artificiales que permiten construcciones horizontales y con calles que siguen la pendiente natural.
 |
Casas y una de las calles |
La Calle principal, pavimentada con lajas de caliza, tiene dirección norte-Sur y cuenta con tres bocacalles, dos hacia el oeste una hacia el este.
 |
Casas y una calle de la ciudad íbera |
Lo que queda son sólo los cimientos de las casas, de una o dos habitaciones rectangulares. Estas casas estaban construidas con zócalos de piedra, muros de adobe o tapial y techumbre de vigas de madera, ramas y barro. Los suelos eran de tierra roja y las paredes estaban revocadas de tierra y encaladas.
 |
Casas de la ciudad íbera |
Una de las zonas de la ciudad íbera se sitúa junto a las murallas de la ciudad medieval. En esta zona, la construcción de la muralla medieval alteró sustancialmente las construcciones de época íbera, cuyos restos están seccionados por dos grandes fosas: la de la muralla y otra más antigua, situada en la parte inferior de la ladera. Los restos encontrados ponen de manifiesto que se trata de una zona de carácter sagrado.
 |
Zona sagrada |
Destaca un gran edificio rectangular relleno de piedra, junto a una calle con suelo de lajas de caliza y un gran espacio abierto a modo de plaza. Los restos muestran que es un santuario que estuvo en uso desde fines del siglo V a.C. hasta el siglo I a.C. aproximadamente.
A mediados del siglo XII, será Alfonso VIII quien inicie en este sitio la construcción de una ciudad de nueva planta, con muralla, castillo y foso.
 |
Restos íberos, muralla de la ciudad cristiana y ermita de Alarcos |
Esta obra se paralizó cuando el enclave cayó en manos almohades tras la pérdida de la batalla de Alarcos en 1195 donde se enfrentaron las tropas del rey Alfonso VIII de castilla a las huestes almohades de Yusuf II. Con su reconquista tras la batalla de las Navas de Tolosa, comienza su decadencia, pues todos los intentos de repoblación resultaron fallidos y es por eso por lo que Alfonso X decide trasladar su población al lugar conocido como El Pozuelo Seco de Don Gil, donde funda Villa Real, actual Ciudad Real, en 1255.
 |
Campo de la batalla de Alarcos vista desde la ciudad de Alarcos |
Los cristianos disponían de dos regimientos de caballería: en primera línea esta la caballería pesada (de unos 1.000 jinetes), seguida después de la segunda línea (unos 5.000 soldados), donde se encontraba el propio Alfonso VIII con su caballería e infantería.
 |
Visión de las tropas en el campo de batalla |
Por parte de las tropas almohades contenía una fuerza de unos 30.000 hombres. En vanguardia se hallaban la milicia de voluntarios, que eran unidades básicas y muy maniobrables. Inmediatamente tras ellos estaban Abu Yahya y los Henteta, la tropa de élite almohade. En los flancos, su caballería ligera equipada con arco y en la retaguardia el propio Al-Mansur (Yusuf II) con su guardia personal situados en el cerro de la Cabeza.
 |
Tras los árboles el cerro de la Cabeza |
La fosa de despojos. Tras la batalla Alfonso VIII tuvo que huir. Para facilitar su marcha, un grupo de caballeros quedó en el castillo retardando a las tropas musulmanas. No pudieron resistir mucho. Las fosas de cimentación de la muralla, que aún estaban abiertas, sirvieron para arrojar los despojos tras el enfrentamiento.
 |
Murallas y fosa de cimentación |
Tras la excavación realizada se recuperaron un total de 200 cuerpos, que formaban una fosa común, en el exterior de la muralla, y mezclados con animales. Se localizaron igualmente gran cantidad de armamento: diferentes tipos de flechas, dardos, puntas de lanza, cuchillos, hoces y espadas cortas.
 |
Fosa de los despojos |
EL CASTILLO. En el punto más alto del cerro de Alarcos se encuentra el castillo, construido sobre una plataforma artificial formada por un gran muro ataludado que permitió ampliar la superficie edificable.
 |
Castillo, zona sur |
Es un recinto cerrado de forma más o menos rectangular, que conserva una torre de forma cuadrada en cada una de las esquinas y otra más en el centro de cada uno de los lados, a las que se añadió una más adelantada en el lado este.
 |
Plano. Zona este (abajo), sur (izquierda) |
 |
zona Este |
 |
Zona Sur parte baja |
 |
Zona sur parte alta |
Destacan las torres de los lados este y oeste, pentagonales en pro y otra albarrana que defiende un pequeño portillo situado en el lado sur.
 |
Torre pentagonal del Oeste |
 |
Torre pentagonal del Este |
La gran torre pentagonal en proa que, junto al foso, defiende el castillo por su lado este, sustituyó a otra rectangular, rompiendo la zarpa. Estaba en pleno proceso de construcción en el momento de la batalla de Alarcos.
 |
Reconstrucción de la torre pentagonal del Este |
La puerta principal estaba defendida por tres torreones, una liza y un foso, hoy en día se encuentra tapiada.
 |
Puerta principal tapiada. A la izquierda la torre pentagonal del Oeste |
Barrio Almohade. Tras la conquista almohade después de la batalla de Alarcos, se produce una readaptación del espacio interior del castillo. Calles enlosadas daba paso a diversas estancias como alcobas, cocinas, fraguas o letrinas, a las que se accedía desde un patio también enlosado.
 |
Plano del Castillo y el barrio Almohade |
 |
Barrio Almohade |
 |
Barrio Almohade. Herrería |
ERMITA DE ALARCOS.
La ermita es de estilo gótico y construida entre los siglo XIII y XIV. Tiene planta basilical con dos capillas adosadas y tres naves de altura desigual, así como tres portadas. La fábrica es mayoritariamente de mampostería menos las esquinas y otras partes nobles como las puertas y el rosetón.
 |
Ermita de Alarcos |
La fachada principal se sitúa en los pies del templo. La portada está compuesta por un arco apuntado realizado en piedra.
 |
Fachada principal |
 |
Portada principal |
 |
Parte alta del arco |
 |
Capitel del arco |
 |
Jamba y puerta |
 |
Clavos de la puerta |
Sobre la puerta de los pies del templo se abre un rosetón de tracería, compuesto por diecinueve lóbulos y encerrado en un marco rehundido de forma cuadrada. Este rosetón fue copiado para la Puerta del Perdón de la catedral de Ciudad Real.
 |
Fachada principal. Rosetón. |
La fachada del lado del evangelio tiene un arco rebajado, alfiz y está construida enteramente de ladrillo.
 |
Fachada del Evangelio |
 |
Portada del Evangelio |
La cabecera sólo tiene un ábside central de planta cuadrada realizado en el siglo XVII.
 |
Cabecera |
En la fachada de la Epístola, tiene un porche sustentado por ocho columnas toscanas de piedra encaramadas a un podium, que continua con la techumbre de la iglesia, de artesonado simple y cubierta de teja.
 |
Fachada de la Epístola |
 |
Porche |
Originalmente era de traza mudéjar con alfarjes pintados. La portada es de arco apuntado realizada en piedra.
 |
Porche. Interior |
 |
Bisagra |
 |
Herrajes y clavos |
 |
Planta de la ermita |
El interior está constituido por tres naves y planta de cruz latina, estando las naves separadas por diez pilares octogonales de piedra caliza, que soportan ocho arcos apuntados.
 |
Naves hacia la cabecera |
 |
Naves hacia los pies |
 |
Naves junto a la cabecera |
 |
Rosetón. Interior |
Los capiteles llevan mayoritariamente hojarasca gótica con algunas cabecitas humanas y felinas.
 |
Hojas |
 |
Hojas y cabeza humana |
Las basas de las columnas en las esquinas llevan algunas unas figuras llamativas.
 |
Figura de un buho |
La capilla mayor se sitúa en el ábside del fondo de la nave central. Es de forma cuadrada y fue realizada en el siglo XVII. está presidida por la imagen de la Virgen de Alarcos.
La techumbre estaba formada originalmente por un artesonado de traza mudéjar con alfarjes pintados, como se puede ver todavía en una de las capillas laterales.
 |
Artesonado de una de las capillas |
 |
Fragmento original |
 |
fragmento original |
Hoy se encuentra muy restaurado y está formada por un artesonado muy simple.
 |
Nave principal |
 |
Nave de la Epístola |
El original se perdió con el terremoto de Lisboa de 1755 y la ermita fue quemada por las tropas Napoleónicas en 1809 tras la batalla de Ciudad Real.
 |
Artesonado |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Ciudad Real está situada en el Campo de Calatrava, sintiéndose orgullosa de su condición típicamente manchega, quijotesca y cristiana.