Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

HENDAYA. Pirineos Atlánticos. Francia.

Río Bidasoa y Hendaya

Hendaya está situado en la frontera con España, justo al otro lado del río Bidasoa y frente a la localidad vasca de Fuenterrabía e Irún. Sus tres kilómetros de playa de fina arena ofrecen diversión tanto a familias como a surfistas.
Bahía de Txingudi y Hendaya visto desde Fuenterrabía

Su nombre en euskera significa bahía grande, un término al que Hendaia hace honor. La situación geográfica de Hendaya, junto a la frontera española, ha hecho que la localidad haya sido siempre un punto importante de comercio entre los dos países. Aunque esta ubicación también ha sido problemática para Hendaya, ya que la localidad se ha visto envuelta en todos los conflictos entre ambos países. uno de los últimos tuvo lugar en 1793, cuando Hendaya fue atacada por las tropas españolas que destrozaron el pueblo completamente. 

Río Bidasoa y Hendaya

___________________________________







___________________________________


Una de las formas de llegar a Hendaya sería en barco. Esta posibilidad se puede realizar desde Fuenterrabía - Hondarribia hasta el puerto deportivo de Hendaya en tan sólo 7 minutos.

Embarque en Fuenterrabía
Lleva funcionando prácticamente a diario desde 1993. El tradicional barco, encargado de realizar el trayecto, sale cada día desde el Paseo Butrón en Hondarribia y en tan solo 7 minutos ofrece una rápida y cómoda conexión con el municipio francés de Hendaya.

Barco. Al fondo el puerto de Hendaya visto desde Fuenterrabía
Aunque parezca que son el mismo, este trayecto lo realizan dos empresas, una con base en Fuenterrabía y su barco es el Rekalde y otra con base en el puerto deportivo de Hendaya y su barco es el Marie Louise. Las dos empresas se complementan en el servicio y su precio es el mismo.

Barco Rekalde

Barco Marie Louise
Tanto turistas como gente local utiliza cada día este medio de transporte en el que se permiten perros y hasta un máximo de 5 bicicletas por trayecto. Esta es la forma más ágil y cómoda de desplazarse entre ambas localidades evitando así el colapso y exceso de tráfico por carretera que persiste sobre todo en la época estival. Mucha gente realiza el trayecto para disfrutar de las playas de Hendaya.

Fila en Fuenterrabía para coger el barco
Además durante el trayecto se disfruta de una bonita panorámica de las tres ciudades que conforman la bahía de Txingudi: Hondarribia, Irún y Hendaya. Este pequeño recorrido representa una experiencia preciosa para los más pequeños de la casa, una pequeña gran aventura.

Fuenterrabía - Hondarribia

Avión aterrizando en el aeropuerto de San Sebastián
Bahía Txingudi y Hendaya

Hendaya

Puerto de Hendaya
El trayecto cuesta 2€ por trayecto y persona y los tiques se compran en el mismo barco. Durante Julio, Agosto y Septiembre tienes cada 15 minutos una salida y el horario es de 10'00h hasta la 1 de la madrugada. Durante el resto de meses el horario se reduce.

Llegada al embarcadero del puerto de Hendaya
Puerto deportivo. Su puerto deportivo cuenta con alrededor de 900 embarcaciones. De aquí parten los barcos que conectan Hendaya y Fuenterrabía, en apenas 7 minutos.

Puerto deportivo de Hendaya. Exterior

Puerto deportivo de Hendaya. Interior
Si decides pasar con la AC o el coche en el Parking de la Plage encontrarás sitio aunque bastante limitado. Para las AC es prácticamente el único sitio que puedes encontrar.


Playa de Hendaya
Playa de Ondarraitz. Se trata de uno de los principales lugares de interés que ver en Hendaya. 

Playa de Ondarraitz
Al salir del puerto y entrar en la playa lo que primero encuentras es una zona de pequeñas dunas protegidas. Son las Dunes de Sokoburu.

dunas de Sokoburu

Dunas de Sokoburu
Ondarraitz es una playa urbana de fina arena, con casi 3 km de longitud. Tiene el honor de ser la playa más grande de toda la costa vasca. 

Playa de Ondarrairtz
Cuenta con un oleaje tranquilo y muy poca profundidad, lo que la convierte en una playa segura, ideal para visitar con niños.




Toda la longitud de la playa es recorrida por un bonito paseo marítimo, llamado Boulevard de la Mer. Se trata de una de las visitas imprescindibles que hacer en Hendaya.

Boulevard de la Mer
En este paseo en lugar de hoteles y bloques de apartamentos, el paseo está formado por edificios de poca altura rodeados de árboles y flores. 

Boulebard de la Mer. Casino
Hasta 70 de sus villas están catalogadas dentro del estilo de arquitectura neovasca, que surgió precisamente aquí, la mayor  parte diseñadas por el arquitecto local Edmond Durandeau entre 1900 y 1930. 

Boulebard de la Mer, 79

Boulebard de la Mer, 81

Boulebard de la Mer, 85
Derivadas de los típicos caseríos labortanos, son reconocibles por sus tejados a dos aguas asimétricos y sus fachadas con entramados de madera, contraventanas y galerías pintados de llamativos tonos rojos, azules o verdes.

Boulebard de la Mer, 93

Boulebard de la Mer, 95

Boulebard de la Mer, 107
A mitad del paseo se encuentra el edificio Old Croisière, de estilo neo-morisco, antiguamente un casino, y que hoy en día alberga una residencia de lujo y un centro comercial. 
Playa y Old Croisière
Fue construido en 1884 y durante más de 70 años, hasta 1980, fue utilizado como casino. Totalmente renovado, hoy acoge en sus bajos tiendas y escuelas de surf, así como apartamentos turísticos en las plantas superiores. 

Old Croisière
Al final de la playa, junto a los acantilados del Castillo d'Abbadie, asoman dos rocas conocidas como "Las Gemelas".

Old Croisière y Les Deux Jumeaux
Les Deux Jumeaux. Los Dos Gemelos te atraen como un imán. Antiguamente estaban unidos a los acantilados, las dos grandes rocas (no tan idénticas) emergen del agua al final de la Playa de Ondarraitz dibujando una de las imágenes más características de Hendaya.

Les Deux Jumeaux, "Las Gemelas"
Cuenta la leyenda que un día Basajaun, el hombre de los bosques de la mitología vasca, lanzó desde las Peñas de Aia, en la cordillera de los Pirineos, una gran roca para destrozar Bayona. Sin embargo, se tropezó y la piedra cayó en Hendaya, rompiéndose en dos y dando lugar a estas dos hermanas de roca calcárea.

"Las Gemelas"
Una de las mejores cosas que se pueden hacer en Hendaya es pasear por el largo paseo que une el centro histórico con el puerto deportivo, bordeando la bahía de Txingudi. En esta bahía desemboca el río Bidasoa, formando la frontera natural entre Francia y España. 

Bahía de Txingudi, al fondo el paseo que une el puerto y el centro histórico
Al atardecer, el camino de la bahía de Txingudi ofrece alguna de las panorámicas más bonitas que se pueden ver en Hendaya. El casco histórico se encuentra a 2'5 km de la playa y por tanto si no te apetece darte este largo paseo siempre puedes utilizar el servicio público, el autobús. Unos pocos metros antes del Old Croisiere Casino tienes una de las paradas.

Hendaya. Entrada del paseo al Casco Histórico

3.- MONUMENT AUX MORTS.

Monumento a los caídos en las dos guerras mundiales. Está situado en el Boulebard de Général de Gaulle, con vistas a la Bahía de Txingudi.

Boulebard de Général de Gaulle
El homenaje a las víctimas de las guerras se ha construido sobre los restos del antiguo reducto fortificado de la ciudad. El monumento es una escultura rodeada de mural de granito rosa de Biriatou. 

Monumento a los caídos en las guerras mundiales
El monumento a los muertos consiste en un grupo tallado en bronce, donde un soldado moribundo en los brazos de una mejer con casco y armadura, que representa a Francia, lo cobija en su regazo.

Escultura de bronce
Gaztelu Zahar. Es el frontón principal del pueblo construido en 1899 y que lleva el nombre de la fortaleza que existía en este mismo lugar, destruido tras las numerosas batallas entre Francia y España.

Frontón Gaztelu Zahar
Le Halle de Gaztelu. El antiguo mercado situado a espaldas del frontón, fue reinaugurado en el 2021 como local para eventos culturales y festivos, banquetes, exposiciones, conciertos.
El edificio fue construido en 1930.

Le Halle

Fachada principal

Parte trasera
La plaza de La Halle ha quedado como un mirador sobre el entorno de la ciudad.

Edificio en la parte trasera de la plaza, a la derecha el muro del frontón

Vista desde la plaza

4.- EGLISE SAINT VINCENT.

Iglesia de San Vicente. Es un edificio del siglo XVI. Algo que llama la atención cuando la ves por primera vez es su color blanquecino y su piedra expuesta que contrasta con las ventanas rojas. La iglesia fue destruida en numerosas ocasiones durante las guerras con España entre 1793 y 1813. 

Iglesia de San Vicente
Su fábrica es de aspecto macizo con dos portadas románicas y sobre ellas las armas reales de Francia . Su arquitectura es la típica del País Vasco-francés siendo la mayor parte del edificio que hoy podemos contemplar es del siglo XVIII y XIX. 
El aspecto exterior es sencillo y está dominado por un gran campanario cuadrado en la parte delantera. 
Torre

Torre desde la base
En la base de la torre hay un pórtico, al que se accede por grandes arcos. 

Arcos del pórtico

Atrio bajo la torre
A cada lado de la torre en la zona de los pies, se sitúa una pequeña puerta que se accede por una escalera. Estas puertas dan paso a las gradas interiores.

Puerta lado de la Epístola

Puerta lado del Evangelio
En el lado de la Epístola se encuentra una portada románica y sobre ella un escudo con las armas reales de Francia. Frente a ella se encuentra una cruz de piedra. Fue elaborada por un cantero anónimo a finales del siglo XVIII, para presidir el cementerio de la localidad hasta que en 1842 fue trasladada a su emplazamiento actual. En la base presenta signos astrales.

Lado de la Epístola. Portada y cruz

Base de la cruz
La portada de la iglesia se sitúa en el atrio típico de estas iglesias vasco-francesas, alojado en la base de la torre. Sobre la portada principal se puede ver el escudo real francés que recuerda la firma del Tratado de los Pirineos en 1659 donde se alcanzó la paz entre los dos países.

Portada principal en el atrio
El interior tiene forma de cruz latina y es de una sola nave.

Nave hacia la cabecera
La cubierta está realizada en madera al igual que las bóvedas.

Bóveda de la nave y del crucero

Bóveda de la nave
En 1902, se construyó un falso crucero que amplió el conjunto.

Crucero lado del Evangelio

Crucero lado de la Epístola
La cabecera tiene un ábside de forma cuadrada. A la derecha e izquierda se admiran bajos relieves policromados del siglo XVII.

Cabecera

Lado del Evangelio
En el lado de la Epístola además del bajo relieve del siglo XVII hay un retablo dorade de la Virgen del siglo XVI y un crucifijo del siglo XIII.

Lado de la Epístola
Las ventanas fueron realizadas en 1881 por Jean Mauméjean.

Ventanas lado de la Epístola
La capilla mayor está sobre elevada del piso de la nave. Está presidida por un retablo dorado.

Capilla Mayor
Las galerías de madera situadas sobre las paredes laterales y trasera fueron construidas en 1874, estaban reservadas originalmente para los hombre durante la misa.

Galerías hacia los pies

Galerías lado de la Epístola
Este sistema fue ideado e instalado en casi todas las iglesias del País Vasco-francés por el obispo de Bayona en el siglo XVI por el aumento de feligreses en toda la diócesis.

Galería primer piso. Lado del Evangelio
En los pies se sitúa el coro donde se puede ver una pila bautismal con relieves realizada en piedra al igual que el gran órgano. El órgano fue reconstruido en 2009.

Coro bajo

Pila bautismal

Pies de la iglesia


Plaza de la República. En esta plaza se encuentra el corazón del pueblo, con el Hôtel de Ville (ayuntamiento) y junto a la Iglesia de San Vicente. 

Plaza de la República, al fondo la iglesia y a la derecha el ayuntamiento

Hôtel de Ville
La plaza se encuentra repleta de bares y restaurantes donde tomarse un refresco o parar a comer mientras disfrutas de un ambiente acogedor y tranquilo. Cada miércoles, en este mismo lugar se celebra el mercado ambulante.

Plaza de la República

Plaza de la República
Rue du Port. Esta calle se encuentra al final de la Plaza de la República a tu derecha.

Rue du Port
Cinema les Variétés. Se encuentra en Rue du Théatre, 10. El teatro es municipal y se utiliza para todo tipo de eventos, musicales, teatrales, cine, etc.

Cinema les Variétés

6.- GARE DE HENDAYE.

La estación de Ferrocarril de Hendaya se encuentra en Bd du Général de Gaulle. Para llegar a ella desde el Cinema les Variétés vuelves sobre tus pasos para coger la Rue de la Gare que encontrarás a tu izquierda.

Bd du Général de Gaulle. Zona de la estación
A lo largo de la Bd du Général de Gaulle a tu derecha encuentras algunas casas típicas.

Bd du Général de Galle
Estación de Ferrocarril. Hasta bien entrado el siglo XIX, Hendaya se trataba de un pequeño pueblo pesquero. La inauguración en 1865 de una de las estaciones de tren más importantes de Francia en la localidad, hizo que la villa cambiara por completo, con la ruta París-Madrid.

Estación de Ferrocarril
Este hito marcó un punto de inflexión para la ciudad con la incipiente llegada del turismo que transformó un municipio que por aquel entonces contaba con apenas 500 habitantes. Hoy en día, el tren de alta velocidad (TGV) une Hendaya con París en poco más de cuatro horas y media.

Estación de Hendaya
En esta misma estación sucedió un importante acontecimiento histórico. Entrado el año 1940 los dictadores Francisco Franco y Adolf Hitler se reunieron en ella para negociar como podía ayudar España -hasta el momento neutral- a Alemania en la II Guerra Mundial. Visto el resultado, la reunión debió ser muy poco productiva.



7.- LE CHÂTEAU-OBSERVATOIRE ABBADIA

El castillo está alejado unos kilómetros del centro de la ciudad, situado sobre unos acantilados. Puedes llegar a él en coche particular (pasada la entrada al castillo hay un aparcamiento) o bien en transporte pública (autobús. Te deja a unos pocos cientos de metros de la entrada al castillo).

Plano del parque y el castillo
Antoine d'Abbadie (1810-1897) donó su propiedad a la Academia de Ciencias, que había heredado tras el fallecimiento de su esposa Virginie. De 1901 a 1975, la Academia de Ciencias se dedicó a las observaciones astrométricas. Paralelamente, Abbadia fue un lugar de paseo y acogió un campo de golf, antes de sufrir la Ocupación alemana.

Castillo de Abbadia
El castillo se abrió al público en 1996. En aquella época, se invirtieron 3 millones de euros en su restauración. Las obras todavía prosiguen con la restauración interior y del parque.

Puerta de entrada desde la carretera

Camino de entrada hasta la recepción
El pabellón de recepción se construyó en 2016.

Pabellón de recepción
Castillo Abbadía. Construido sobre escarpados acantilados entre 1864 y 1884 por el arquitecto Eugène Viollet - le - Duc, es la cristalización del sueño del explorador, geógrafo y astrónomo Antoine d'Abbadie, uno de los primeros en explorar las tierras de Abisinia (hoy Etiopía), políglota (llegó a hablar 14 lenguas, entre ellas varias de África Oriental).

Castillo desde el pabellón de recepción

Castillo visto desde el camino de entrada
El edificio tiene la marcada huella del arquitecto, conocido por sus restauraciones interpretativas de edificios medievales, especialmente la catedra parisina de Notre Dame, de mediados del siglo XIX, donde llevó el gótico a donde este estilo nunca había ido en su momento. 

Fachada principal del castillo

Fachada principal, lado izquierdo

Portada principal

Recibió el encargo de construir un observatorio para alojar  el telescopio ideado por el propia Abbadia - desde el que el científico calcularía con precisión la posición de alrededor de 50.000 estrellas-.

Portada principal. Parte alta

Portada principal. Lado izquierdo

Portada principal. Pasamanos de la escalera

Barandilla entrada a la capilla
Alentado por la esposa de Abbadie, Virginie de Saint-Bonnet, que quería hacer aquí su Château, el arquitecto ideó un caprichoso castillo neogótico con su escalera de honor y su capilla, frescos abisinios, lienzos y rosetones, muebles traídos de todo el mundo y una biblioteca con 15.000 volúmenes.


Capilla lado de la Epístola

Capilla, ábside

Capilla lado del Evangelio

Cabecera de la Capilla


Todo el conjunto es propiedad hoy de la Academia de Ciencias francesa, de la que Abbadia fue presidente.







Tan importante o más que el castillo es la finca que lo rodea, un paraje de belleza salvaje de 66 hectáreas.

El parque de Abbadia es obra del diseñador parisino Eugène Bühler (1822-1907) reconocido con su hermano mayor Denis como "los más grandes de su tiempo en vísperas del Segundo Imperio".

Según las directivas de A. d'Abbadie, Büthler aplica, dirante veinte años, su saber hacer para producir los efectos de un paisaje natural. Tiene en cuenta visualmente una parte del campo cercano plantando los mismo árboles que en el parque.


Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



Gracias a su playa, su gente acogedora y su gastronomía franco-española, se ha ido convirtiendo con el paso de los años en un atractivo destino para turistas y locales de ambos países. La localidad es un pueblo de gran contenido histórico, que alberga lugares que han sido claves en el devenir de España.


Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.