Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

TOMELLOSO. Ciudad Real. Castilla la Mancha. España.


Se ubica en el centro geográfico de la región natural de La Mancha y se trata del municipio con mayor población de la comarca y el octavo de Castilla-La Mancha con unos 35.000 habitantes.
Hasta 1589 fue aldea de Socuéllamos; se formó por la unión de unas quinterías del sitio llamado Heredades del Tomillar, por unos emisarios del rey. En 1552 se abrió el primer libro de bautismos con una población de 30 vecinos.
El término municipal es prácticamente llano en toda su extensión. Presenta grandes extensiones de cultivo de vid y, en menor medida, de cereal, olivar y cultivos de regadío. La presencia de árboles es escasa.

Viñas

Sembrado de cereales
Tomelloso es conocida como la Atenas de la Mancha, ya que es cuna de ilustres pintores y escritores de la talla de Antonio López Torres, Antonio López García, Francisco García Pavón (padre en la ficción del detective Plinio), Eladio Cabañero, Félix Grande, etc. Puerta de entrada al Parque natural de las Lagunas de Ruidera, es una ciudad moderna y activa.
______________________________













______________________________

Si tu llegada es por la A-43, coge la salida 91. Es la salida hacia las Lagunas de Ruidera, pero tu dirección es hacia Tomelloso. En la tercera rotonda a tu derecha encuentras la antigua Báscula de pesaje de camiones y una gran esplanada de tierra. Es un buen sitio de aparcamiento. Tomelloso no tiene Parking de AC.

Aparcamiento junto antigua báscula de pesaje

1.- CALLE SOCUÉLLAMOS

Es una calle con un recorrido de Kilómetro y medio, donde desde el principio hasta la mitad del recorrido en su centro se encuentra el Parque Don Urbano Martínez.

Inicio Calle Socuéllamos

Parque Don Urbano Martínez

Parque Don Urbano Martínez

Parque Don Urbano Martínez
Al poco de iniciar la calle, a la izquierda se encuentra el Teatro Municipal Marcelo Grande. Es un edificio de reciente construcción inaugurado en diciembre de 2003. Desde hace poco tiempo se le dio al teatro el apellido de Marcelo Grande, pintor, diseñador, escenógrafo y director artístico, nacido en Tomelloso.

Teatro Municipal
Junto al teatro en el lado izquierdo nace la Calle Ruiseñor. Esta calle te llevará hasta una de las reliquias del pasado industrial de Tomelloso, Chimenea de alcoholera Fábregas.

Chimenea Fábregas
Un elemento bastante característico de las ciudades con un pasado industrial son sus chimeneas, muchas de ellas de ladrillo visto. En Tomelloso hubo en su día más de 100 de estas chimeneas de sus antiguas fábricas de alcohol. Hoy en día quedan algunas pocas en pie, como recuerdo de aquella arquitectura industrial.


Vuelves a la Calle Socuéllamos y al parque Don Urbano Martínez. Pronto el parque bastante frondoso se convierte en un paseo amplio y más luminoso.

Parque Don Urbano Martínez
A la izquierda por encima de una pequeña pared, se pueden ver otras dos chimeneas de otra antigua alcoholera.

Antiguas chimeneas industriales
En el final del Parque Urbano Martínez se encuentra la Escultura " Grullas por Tomelloso".
Es una obra de Raquel Fernández Santos, inaugurada el 10 de Julio de 2021. El mármol de la obra fue donado por el Grupo Cosentino.

Grullas por Tomelloso
La obra recuerda a las personas fallecidas en la pandemia del Covid-19 y sirve de homenaje a la lucha, esfuerzo y dedicación frente a la pandemia Covid-19.


El último tramo de la calle es peatonal y finalmente te introduce en la grandiosa plaza de España.

Calle Socuéllamos desde Plaza de España

2.- PLAZA DE ESPAÑA.

La Plaza de España es el centro neurálgico de Tomelloso. En la actualidad se encuentra peatonalizada. Además, es el lugar en el que se celebran la mayoría de las actividades populares.

Plaza de España
Aquí se sitúan varios de los edificios más conocidos de la ciudad, como el Ayuntamiento, la Posada de los Portales o la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. 

Plaza de España y el Ayuntamiento

Plaza de España y la Posada de los Portales

Plaza de España e Iglesia Asunción de Ntra Sra
Plinio y Don LotarioA la izquierda de la fachada de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora encuentras dos figuras de bronce: el detective Plinio (Manuel González, jefe de la Policía Local de Tomelloso) y Don Lotario (su particular Watson. Veterinario). Personajes del escritor Francisco García Pavón.
Las figuras son obra del escultor nacido en Almodóvar del Campo, Carlos Guerra.

Plinio y Don Lotario
E
n el lado izquierdo de la fachada del Ayuntamiento se puede ver el monumento en homenaje a las Mujeres Terreras. Se les reconoce el esfuerzo que realizaron para construir las cuevas de Tomelloso. La escultura está basada en una antigua fotografía de dos mujeres con su capazo para la extracción de tierra.
Mujeres Terreras


Ayuntamiento. Fachada principal

Es un interesante palacio levantado a principios del siglo XX (1904) sobre una edificación anterior y con un estilo ecléctico.

Ayuntamiento. Fachada y lateral

Fachada con una de las iluminaciones

4.- POSADA DE LOS PORTALES.

Posada de los Portales
Es uno de los edificios más singulares de Tomelloso, que funcionó como posada de viajeros y caballerías hasta los años setenta del siglo XX.

Era un antiguo mesón construido a mitad siglo XVIII (1778) donde destacan las galerías de balaustres propias de los corrales de comedia. 




Está declarado monumento histórico-artístico.
En la actualidad es propiedad del ayuntamiento dedicándose a sala de exposiciones.



La posada fue construida por iniciativa de Dª Ángela Peñacarrillo y Morales en las casas de su difunto marido, sirviendo de albergue-posada de viajeros y caballerías hasta los años 70 del siglo XX.

Portada de entrada
Anteriormente, en la planta baja de la Posada, había varias áreas comunes del alojamiento y diferentes negocios. 

Vista parte baja hacia la gran chimenea



Planta baja hacia la entrada
Al fondo de la sala, se puede contemplar la antigua cocina de fuego abovedada con su chimenea de estilo claramente soriano. 

Cocina

Bóveda y chimenea


Destacan, además de la chimenea, los cuatro símbolos celtas denominados lauburu. 

Cocina y dos de los símbolos
El lauburu era a menudo el amuleto prehistórico usado para hacer el fuego, y de esta manera representa el fuego sagrado, la energía productiva, la llama siempre viva que actúa como símbolo de protección. Principalmente era de utilización pastoril, como símbolo del fuego protector contra lobos.

Lauburu





Iglesia Ascensión de Nuestra Señora
Esta iglesia se levantó en el siglo XVII, sobre los restos de lo que era la primera iglesia que se construyó en la localidad. La portada principal se sitúa en los pies del templo.

Portada
Está formada por dos pilastras cajeadas que soportan un friso recto y liso que finaliza con dos pináculos y un escudo en su centro.

Portada principal

Fachada principal
Sobre el escudo está situada una ventana y sobre ésta la Cruz de Santiago con dos conchas de peregrino.

Portada parte alta
La Torre-campanario se levanta en la zona de los pies en el lado izquierdo.

Fachada principal
Está compuesta de tres pisos donde en el tercero se sitúan las campanas. Sobre éstas se instaló un reloj. 
En el primer piso se encuentra grabada la Cruz de Santiago con la fecha de 1689.

Torre-campanario

Torre

Cruz de Santiago
En el lateral de la Epístola tiene otra pequeña portada con un arco de medio punto enmarcado con dos pilastras cajeadas que soportan un friso con dibujos geométricos. Sobre el frontón liso se encuentra un pequeño óculo ovalado.

Fachada lado de la Epístola

Portada Epístola

Portada Epístola
De la antigua iglesia, edificada en 1541, solo queda una pequeña capilla en la que destaca su bóveda tardogótica y la parte baja de la torre con la Cruz de Santiago y la inscripción anteriormente vista.

Primer cuerpo de la torre y Cruz de Santiago

Bóveda tardogótica
El interior cuenta con tres naves separadas por gruesos muros con arcos de medio punto.

Naves hacia la cabecera
La nave principal está cubierta con bóvedas de aristas.

Nave principal
hacia la cabecera

Bóvedas


Nave principal hacia los pies
La cabecera de la nave principal está cubierta con una cúpula sin tambor sobre pechinas, decoradas con rosetones con las imágenes de los cuatro evangelistas. 

Cúpula

San Mateo (izquierda) y San Lucas (derecha)
El retablo antiguo en madera policromada, fue quemado durante la Guerra Civil de 1936. El retablo actual es de 1940, en madera policromada y alberga una talla de la Asunción de la Virgen.

Capilla Mayor

Capilla Mayor

retablo
Las cabeceras de las naves laterales forman un crucero de poca profundidad.

Crucero lado del Evangelio

Crucero lado de la Epístola
La nave del Evangelio tiene en los pies una capilla con un retablo neogótico presidida por una imagen de la Virgen con la corona de espinas en la mano. Bajo el retablo se sitúa una urna con un Cristo Yacente.

Nave del  Evangelio y entrada a la capilla de los pies

Capilla lado Evangelio

Imagen con corona
de espinas

Cristo Yacente
La nave del Evangelio está presidida en los pies por un Cristo crucificado, en el centro una Piedad cubierta por una pequeña cúpula con forma ovalada

Cristo crucificado

Nave hacia los pies

Nave hacia la cabecera

Cúpula ovalada
La nave de la Epístola en su cabecera tiene una capilla

Lado de la Epístola

Entrada capilla

Interior capilla
En el centro de la nave de la Epístola se encuentra la bóveda tardogótica que se conserva de la iglesia primitiva.

Nave hacia cabecera

Nave hacia los pies
En los pies de la nave de la Epístola tiene una capilla con tres imágenes de Jesús: Jesús Nazareno, la Caída y Cristo de Medinaceli.

Capilla nave de la Epístola

Jesús Nazareno

Jesús de Medinaceli

Cristo de la Caída

6.- RECORRIENDO ALGUNAS CALLES

Una vez visitada la iglesia sales a la Plaza de España y giras a la izquierda rodeando el edificio religioso. Encuentras el Pasaje de la Iglesia. Pequeña plaza situada en el lateral de la Epístola de la Iglesia.

Pasaje de la Iglesia
Calle Doña Crisanta. Al inicio de la Calle, junto a la iglesia, tienes a tu derecha uno de los muchos murales que adornan la localidad. Están realizados por artistas de la locales.

Mural al inicio de la calle
Continúas la calle y hacia la mitad, en la izquierda, encuentras nuevamente otro de los murales. Es el "Gañán Enmascarado" obra de Manuel Solana. La obra sirve de homenaje al dibujante de Tomelloso, Pedro Salinas. Contiene dos figuras del popular superhéroe que destacan sobre un fondo naranja, acompañadas de unas espectaculares letras. 

El Gañán Enmascarado
Calle Don Evaristo. Entre los dos murales se encuentra esta calle Don Evaristo.

Calle Don Evaristo
Calle Independencia. La calle Don Evaristo desemboca en la Calle Independencia.

Calle Independencia desde Plaza de España
Calle Nueva. Te sitúas frente a la Posada de los Portales y continúas por la calle paralela al edificio por su derecha. Es la Calle Nueva. 

Inicio Calle Nueva
En la parte trasera de la Posada de los Portales forma la pequeña plaza del Agricultor. En ella se encuentra la mencionada parte trasera de la Posada de los Portales y el edificio Casa del Agricultor.

Posada de los Portales

Casa del Agricultor
La calle es de una longitud apreciable y en ella se pueden encontrar algunas casonas de cierta belleza.

Calle Nueva, 21

Calle Nueva, 25

Calle Nueva, 67
Calle de Don Víctor Peñasco Plaza. Vuelves a la Plaza de España y giras a la derecha. Es una de las calles principales de la localidad. Pronto encuentras una plaza en el centro de la calle. Está presidida por el monumento a Don Francisco Martínez Ramírez "El Obrero".

Monumento a "El Obrero"
En esta plaza bajo la atenta mirada de "El Obrero" se encuentra otro de los murales de la ciudad.

"El Obrero" y al fondo el mural
El mural es "Gente de Boina" obra realizada por el artista local Tomás Gutiérrez, donde recoge un corrillo de personas que charlan en la plaza. 

"Gente con Boina"
A la izquierda, separados por una puerta metálica se encuentra otra parte del mural donde se ve un carretero con su reata y los bustos de unos hombres igualmente con boina. En la izquierda se pueden ver las siglas CLM que pertenecen al Periódico CLM el cual apoyó la realización de esta obra.

"Gente con Boina"
Continuando la calle a la izquierda tienes la antigua Bodega de Brandy Peinado. Esta bodega inicia la tradición de destilación de vinos en el año 1820. La calidad de los productos elaborados pronto llega a abastecer los mercados de Holanda y de Francia a finales del siglo XX. En la actualidad Peinado abastece a todo la Unión Europea, Asia y a Latinoamérica.

Bodega Brandy Peinado
En el lado izquierdo de la fachada de la bodega tienes otro de los murales de la localidad.
"Noches de Letreros" es obra de la artista local María Valvanera, realizada en directo y con participación del público, donde las palabras se funden con el arte en recuerdo de la Poesía de Quintería.
"Noches de Letreros" rememora las noches en las que los mozos escribían en las fachadas versos o coplillas dedicados a sus novias, coincidiendo con la celebración de la Semana Santa en el Sábado de Gloria.

"Noches de Letreros"
Paseo de las Moreras. Al final de la Calle de Don Víctor Peñasco a la izquierda encuentras el Paseo de las Moreras y junto al paseo la Plaza de Toros.

Paseo de las Moreras

Paseo Moreras

Plaza de Toros

Tomelloso siempre se caracterizó por su afición a la tauromaquia. Antes de la inauguración de la antigua plaza de toros, el 4 de octubre de 1859, ya celebraban sus fiestas con festejos taurinos por las calles del municipio. La antigua plaza era una de las más antiguas de España.

Plaza de Toros
En 1968 se inició un proyecto para construir una nueva plaza de toros, impulsado por iniciativa propia de aficionados que formaron una comisión pro-construcción plaza de toros donde también figuraba el ayuntamiento. La obra fue posible gracias al altruismo tanto de quienes aportaron sus recursos en forma de maquinaria como de quienes se encargaron de recaudar fondos para costear materiales y mano de obra. El proyecto fue encargado al Dr. Arquitecto D. Esteban Román Marlasca, de Madrid.

Peña taurina
La inauguración fue un 30 de agosto de 1972. La plaza esta catalogada como de tercera categoría y cuenta con un aforo de 6.000 localidades siendo de titularidad municipal.

Placa conmemorativa
Asociación Cultural Taurina Antonio Linares. A la derecha de la portada principal de la Plaza de Toros se encuentra esta asociación dedicada al torero local Antonio Linares.

Asociación Antonio Linares
El local contiene muchos de los recuerdos del torero y una gran cantidad de fotografías. Normalmente los asociados se reúnen para ver las distintas retransmisiones taurinas o simplemente charlar de su afición. En sus instalaciones casi siempre están los padres del torero.



Antonio Linares nace el 14-8-1987 en Tomelloso. Tubo su debut con picadores en Torralba de Calatrava (Ciudad Real) el 15/09/2012, su presentación en la plaza de las Ventas (Madrid) el 12/04/2015 y su alternativa el 6 de agosto de 2016 en Pedro Muñoz, donde actuaron como padrino Juan José Padilla, y testigo Fortes.



Vuelves por la Calle de Don Víctor Peñasco hasta encontrar la Calle Pintor López Torres situada a tu derecha según la marcha hacia la Plaza de España.
Al inicio de la calle en la derecha encuentras otro de los murales el "Panter Project".

Calle Pintor López Torres
Al final de la calle encuentras un edificio con otro mural impresionante, es un niño jugando a las canicas, situado en una de las paredes del edificio que acoge el Museo Antonio López Torres.

Museo Antonio López Torres


El edificio está rodeado de un parque.

Entrada al museo



Esta pinacoteca alberga una colección monográfica sobre la obra del pintor Antonio López Torres (1902-1987), natural de esta localidad y tío del famoso pintor Antonio López García. Aunque Antonio López no alcanzó la fama de su sobrino es un notable exponente del realismo pictórico. El edificio que acoge el Museo Antonio López Torres fue declarada Edificio Emblemático del siglo XX por la Junta de Castilla La Marcha.

Museo Antonio López Torres

9.- CALLE CAMPO

Vuelves a situarte en la Plaza de España y continúas la visita por la Calle Campo. La calle contiene algunos edificios singulares.

Calle Campo

Calle Campo, 16

Calle Campo, 3

Calle Campo, 13
Hacia la mitad de la calle se ensancha conteniendo un paseo y una arboleda en el centro. Al inicio de esta parte de la calle se encuentra un colegio y en uno de sus muros puedes ver otro de los murales.

Mural del colegio

Paseo

Paseo




En esta parte de la Calle Campo se encuentran las instalaciones de la Bodega Osborne de finales del siglo XIX.


Bodega Fundador
Tomelloso es un importante centro de producción de vino que cuenta con la mayor cooperativa vinícola de Europa (Bodega y almazara Virgen de las Viñas), y otras bodegas y destilerías de gran renombre. Cabe destacar que Tomelloso es, desde hace muchos años, uno de los primeros productores de alcohol vínico del mundo.

Bodega y Almazara Virgen de las Viñas
Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena. Con motivo de la celebración del 50 aniversario de la fundación de la Cooperativa Virgen de las Viñas, abrió sus puertas en el año 2011 el Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena. 

Bodega y Al. Virgen de las Viñas. Edificio del Museo
En el espacio se exponen las obras premiadas en el certamen cultural que la bodega celebra anualmente desde hace casi 20 ediciones y alberga, además, exposiciones temporales de prestigiosos artistas.

Museo de Arte contemporáneo Infanta Elena


Cuevas de Tomelloso. El subsuelo de Tomelloso está repleto de cuevas (unas 4.000 aproximadamente) usadas antiguamente para el almacenamiento del vino (algunas conservan tinajas de barro y otros utensilios). 

Cueva bodega
Las cuevas se habilitaron antaño ante las grandes necesidades de elaboración y almacenamiento de vino. En ellas trabajaron duramente las llamadas mujeres Terreras, que ya viste el monumento que se les levantó junto al ayuntamiento.

Mujeres Terreras
Estas cavas tienen salida al exterior gracias a unas rejillas de respiración llamadas lumbreras. La primera vez que visité Tomelloso me llamaron la atención unas rejillas situadas en las aceras de las calles. Me parecieron unas tomas de aguas de lluvia que desembocaban en canales subterráneos, pero nada más lejos de la realidad, ya que se trataban de las lumbreras.

Lumbrera

Lumbrera

Lumbreras

Lumbrera


Este museo etnográfico, ubicado en la salida de la ciudad, se construyó en los años 60 del siglo XX. 

Museo del Carro y Aperos de Labranza
El recinto muestra cómo trabajaban la tierra los agricultores de antaño, cómo elaboraban su vino o cuáles eran sus quehaceres diarios. 

Museo del carro. Entrada
Una de las instituciones que más ha colaborado con este museo ha sido la Asociación de Amigos del Museo del Carro que han donado más de 400 piezas de trabajo rural y de uso doméstico.

Museo del Carro

La joya de la corona del Museo del Carro y Aperos de Labranza es el Bombo encargado a Pablo Moreno, especialista en la técnica del trabajo de la piedra seca (caracterizada por la ausencia de argamasa entre las piezas) e inaugurado en el año 1970. En su construcción se usaron más de dos millones de piedras.

Museo del Carro. Bombo
Característicos de la zona son estas construcciones llamados bombos, chozas de planta circular o elíptica que sirven de resguardo a los agricultores y animales en el campo. Están formados por falsa cúpula, realizada por aproximación de hiladas de lajas o piedras, sin argamasa.
En su interior, chimenea, camastros de piedra y pesebres para el ganado. Es un ejemplo típico de la arquitectura popular manchega que se reconstruye fielmente en el Museo del Carro.

Bombo fachada principal

Bombo parte trasera


La ruta de los bombos. Los bombos son muy habituales en Tomelloso. Estas peculiares construcciones, que decoran el paisaje rural proporcionan a Tomelloso una seña distintiva y peculiar. Puedes realizar la Ruta de los Bombos, que tiene una longitud de 5,5 Km tanto andando como en coche donde si quieres puedes ver una buena cantidad de ellos.

Ruta de los bombos en coche
Los bombos de Tomelloso, de planta circular y cubierta en forma de falsa bóveda, se construyeron en la segunda mitad del siglo XIX siguiendo la técnica de la piedra seca. Por su singularidad se ha solicitado a la UNESCO la declaración de los bombos como Patrimonio de la Humanidad. Están perfectamente integrados en el paisaje.













Ermita Virgen de las Viñas
Está situado en la Carretera de Pedro Muñoz, a unos 4 Kilómetros del centro de la ciudad. Esta pequeña ermita se encuentra dentro de un recinto denominado La pinilla. 

La Pinilla, al fondo la ermita
En este mismo enclave se encuentra el museo de la Virgen de las Viñas, creado por la hermandad devota a esta virgen.

Ermita. Fachada

Ermita Santuario

Ermita. Interior

Virgen de las Viñas
El entorno natural del Museo de la Virgen de las Viñas constituye la mayor masa forestal de todo el término de Tomelloso en el que destacan tres extensiones de pinares.


En esta nueva sección que inauguro en esta publicación, pondré los locales que he visitado y me gustaron por alguna razón. En Tomelloso tengo tres de ellos:
Bar la Manchega. Situado en la Plaza de España junto a la Posada de los Portales.

Bar la Manchega

Bar la Manchega

Bar la Manchega
Bar New York. Situado al inicio de la calle Campo, junto a la Plaza de España.

Bar New York

Bar New York

Bar New York
Ristoranti MarquinettiEn Tomelloso encontramos la mejor pizzería del mundo (o una de las mejores), Restaurante  Marquinetti, regentada por Jesús Marquina, 5 veces campeón del mundo de Pizza. Sus platos inspirados en personajes tan dispares como Agatha Ruíz de la Prada, Pavón o el Greco. Está situada en Av. Don Antonio Huertas.

Restaurante Marquinetti

Restaurante Marquinetti
Donde alojarse en Tomelloso. Hotel Paloma, situado en el centro de Tomelloso. Es un establecimiento moderno integrado en la rutas de Caminos del Vino y de Don Quijote. Calle Campo, 12

Hotel Paloma


Como siempre te recuerdo, pasea, observa y disfruta del placer de cada sitio que visitas, si es posible no tengas prisa y empápate de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...


Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



Se ubica en el centro geográfico de la región natural de La Mancha y se trata del municipio con mayor población de la comarca y el octavo de Castilla-La Mancha con unos 35.000 habitantes.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.