Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

RONDA. Málaga. España

Ronda. Puente Nuevo

La ciudad se asienta sobre una meseta cortada por un profundo tajo excavado por el río Guadalevín (más de 150 metros de profundidad), al que asoman los edificios de su centro histórico. Ese desfiladero salvado por el prodigioso Puente Nuevo que separa la nueva ciudad llamada El Mercadillo (data aproximadamente del siglo XVI), del casco antiguo (llamado La Ciudad) y el barrio de San Francisco, que se remonta a la época del dominio árabe.

Viajeros románticos
La localidad está situada a unos 100 km al Oeste de Málaga, siendo la tercera ciudad más visitada de Andalucía. Ciudad amurallada envuelta en leyendas de bandoleros y toreros. Esta ciudad tiene un halo romántico con los relatos de escritores y viajeros extranjeros del siglo XIX como Washington Irving, Prosper Mérimée y Paul Gustave Doré y en el siglo XX con el poeta checo Rainer Maria Rike, que le daría el sobrenombre de "ciudad soñada" además de Ernest Hemingway.

______________________________

1.- Barrio "El Mercadillo"

     1.1- Iglesia de la Merced

     1.2- La Alameda del Tajo

     1.3- La Plaza de Toros

     1.4- El Parador Nacional

     1.5- El Puente Nuevo

     1.6- Plaza del Socorro

             Dolores

     1.8- Jardines de Cuenca

     1.9- Baños Árabes

2.- Barrio "La Ciudad"

     2.1- Arco de Felipe V

     2.2- Palacio Marqués de 
             Salvatierra

     2.3- Convento Sto Domingo

     2.4- Calle Armiñán

     2.5- Minarete San Sebastián

     2.6- Plaza Duquesa de Parcent

     2.7- Iglesia Sta Mª la Mayor

     2.8- Ayuntamiento

     2.9- Alcazaba

     2.10- Iglesia Espíritu Santo

     2.11- Puerta de Almocábar

____________________________


Ronda tiene un área de AC situada en la Calle Torero Francisco Romero. Está un poco alejada del centro pero es lo que tenemos. Para coches "normales" hay algunos Parking, posiblemente el más grande y mejor situado sea el de la Calle Comandante Salvador Carrasco, junto a la estación de autobuses, es de pago.


Es la zona moderna de la ciudad surgida a partir del siglo XVI, a extramuros de "La Ciudad", para eludir los altos impuestos pagados por los comerciantes en la "Ciudad". En esta zona es donde se encuentra la zona comercial con buena parte del legado artístico modernista y ecléctico.

Barrio El Mercadillo. Calle Carrera Espinel

Te sitúas en la Plaza de la Merced, donde encontrarás la iglesia de la Merced. Este convento fue construido a final del siglo XVI por los Mercedarios. La iglesia guarda uno de los tesoros más venerados por la fe católica. En un coqueto y reluciente camarín, se encuentra la mano derecha incorrupta de Santa Teresa de Jesús. Se cuenta que durante la dictadura franquista, la mano permaneció en un pequeño altar en la habitación de Franco en el palacio del Pardo. Tras la muerte del dictador la mano fue llevada a este convento de Ronda.
En la actualidad pertenece a las Carmelitas Descalzas.

Plaza e iglesia de la Merced
Su fachada blanca consta de tres calles de mampostería divididas por pilastras de ladrillo.
 
Iglesia de la Merced. Fachada principal
La portada es de piedra con arco de medio punto de rosca moldurada y jambas de casetones. La clave lleva motivos vegetales y en las enjutas decoración de punta de diamante. El arco está enmarcado por pilastras cajeadas con capiteles acanalados rematados por pirámides.

Portada principal
En el lado de la Epístola se sitúa la torre octogonal de ladrillo revocado que imita sillería de piedra.

Torre. Fachada

Torre. Lado de la Epístola




El interior está compuesto por tres naves, la central se cubre con bóveda de cañón, con lunetos y fajones, que se apoyan sobre un entablamento con cornisa volada sobre pilastras dobladas, decoradas en su fuste con placas de yeso. El crucero se cubre con cúpula sobre tambor con ventanillas pareadas.

Naves hacia la cabecera
Las pilastras de las naves se adosan a pilares cuadrangulares sobre los que se voltean los arcos de medio punto que separan la nave central de las laterales, actualmente cegados, ya que éstas se han compartimentado en celdas para las religiosas.

Nave del Evangelio

Nave de la Epístola
El presbiterio tiene forma rectangular y se cubre con bóveda de cañón con lunetos. Lleva un camarín cuadrado con bóveda de media naranja y decoración pictórica.

Presbiterio
El coro se levanta en los pies sobre un arco carpanel.

El Coro. Pies de la iglesia

1.2.- LA ALAMEDA DEL TAJO
Una vez visitada la iglesia, al frente hacia la derecha encuentras la entrada a la Alameda del Tajo.

Entrada a la Alameda del Tajo
Era conocida anteriormente como Alameda de San Carlos. 

Es un paseo arbolado y jardín botánico que data de principios del siglo XIX con ejemplares de más de 200 años, que se asoma al famoso Tajo o desfiladero de Ronda ofreciendo magníficas vistas de los alrededores y la Serranía. 

Jardines de la Alameda

Alameda




La parte de la Alameda que da hacia el Tajo contiene una serie de pequeños miradores. El mejor punto de observación es el llamado Mirador del Coño, porque esa es la primera palabra que suele salir de quienes se asoman a él, tanto por la impresión de la altura como por la maravillosa vista.

Miradores

Mirador del Coño

Vista desde el mirador

Vista desde el mirador
Desde la Alameda sigues el recorrido por el borde del Tajo, por el Paseo de Blas Infante.

Paseo Blas Infante
El paseo termina en la Plaza Teniente Arce desde donde entras por una zona ajardinada hacia el Mirador de Ronda.

Paseo de Blas Infante hacia el mirador de Ronda
En el paseo puedes contemplar los Monumentos al escritor americano Ernest Hemingway (escribió obras como Fiesta y Muerte en la tarde, dedicadas a los hermanos Cayetano Ordóñez y Antonio Ordóñez, toreros rondeños) y la del actor Orson Welles, gran amante de España. Tras su muerte por un ataque cardíaco en los Ángeles, sus cenizas fueron depositadas en Ronda, en la finca de recreo de San Cayetano, propiedad de su amigo el matador de toros Antonio Ordóñez, según era su deseo.

Monumento Orson Welles


M. Ernest Hemingway
En una pequeña glorieta anexa al Paseo de Blas Infante junto a los anteriores monumentos se encuentra el Mausoleo del artista japonés Miki Haruta. Pintor japonés que quedó cautivado por la ciudad de Ronda, fijando su residencia en ella. A través de sus acuarelas mostró al mundo los azules cielos rondeños y la claridad de sus entornos.

Mausoleo Miki Haruta
A continuación de la Glorieta de Miki Haruta junto al Tajo se encuentra el Mirador de Ronda.

Mirador de Ronda
En el centro del mirador se encuentra un Templete de Música.

Mirador de Ronda. Templete de Música
Desde el mirador hacia la izquierda a media altura del Tajo se pueden ver los restos de la muralla de la Albacara lado oeste de la ciudad y la Puerta del Cristo o Puerta de los Molinos. De factura totalmente árabe, bastante restaurada. La función de estas murallas eran las de defender áreas productivas de la ciudad (molinos) y albergar el ganado en caso de riesgo.

Murallas y Puerta del Cristo


Desde el Mirador de Ronda vuelves a la Plaza Teniente Arce donde encuentras la Oficina de Turismo (a la derecha) y el Monumento al Toro de Lidia a la izquierda. Es una magnífica escultura a tamaño real mostrando todo el esplendor y bravura de este magnífico animal.

Monumento al Toro de Lidia
El edificio de la Plaza de Toros es propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Las obras de construcción se iniciaron en 1780 y se terminaron en 1785 tras una breve suspensión temporal. Fue realizado bajo el proyecto del arquitecto Martín de Aldehuela (arquitecto igualmente del Puente Nuevo), siendo considerada como una de las más antiguas de España.

Plaza de Toros
En septiembre de 1788 se termina la portada principal, obra del cantero rondeño Juan de Lamas. Portada encuadrada por dos columnas toscanas, con balcón y coronada por un frontón partido con el escudo Real en su tímpano.

Portada principal


A la derecha de la portada principal se encuentra la portada de servicio. Obra igualmente de cantería.
Portada de servicio

Adornos del muro
Una vez que accedes al interior de las instalaciones tienes a la derecha la entrada al ruedo y por tanto al interior de la plaza. Dejar esta parte para después y entrar al patio distribuidor para la visita de las distintas partes de servicio del complejo taurino.

Patio interior. Al fondo el Picadero y a la derecha los corrales

Plano de la Plaza
Lo primero es visitar los Corrales. Son las edificaciones construidas para recibir los toros antes de las corridas y que se comunican entre sí a través de patios.

Uno de los corrales


Pasillo elevado
Las necesidades de defensa del territorio hicieron que Felipe II fundase en 1572 la Real Maestranza de Caballería de Ronda, para que se mantuviese el necesario manejo de los caballos. 

Picadero de caballos
Para ello, este cuerpo dedicó un espacio de la ciudad para los ejercicios ecuestres, entre los cuales, como es tradicional en España desde la Edad Media, se incluyeron los juegos de destreza con toros. La bravura de este animal al acometer a caballos y jinetes servía de inigualable entrenamiento a los caballeros, y se convertía en un emocionante espectáculo para toda la población.

Picadero de caballos
Junto al Picadero se encuentran las Cuadras de los Caballos.

Cuadras de caballos
Tras la visita a las cuadras y la contemplación de los bonitos ejemplares equinos que contienen, continúas por un pasillo elevado donde puedes visitar la zona de Toriles.

Toriles


Toriles
Lo siguiente es la visita al museo situado ya en el interior del Coso taurino, bajo el tendido.
El Museo de la Real Maestranza de Caballería de Ronda está situado bajo los tendidos de sombra, y sus contenidos se dividen en tres grandes apartados: La Real Maestranza de Caballería de Ronda, Orígenes y evolución de la Tauromaquia, y Ronda en la Historia de la Tauromaquia.

Una zona del Museo
Cuando en el siglo XVIII los toreros a pie toman el relevo de los caballeros en los juegos con el toro, surge en Ronda la familia de los Romero, que durante tres generaciones reúne a los toreros más singulares de la época. Entre ellos destacó sobre todos Pedro Romero (1754-1839), figura cumbre y  la más representativa de la historia de la tauromaquia. Se retiró después de estoquear más de 5600 toros, sin recibir el más mínimo rasguño. Su personalidad consiguió que su oficio alcanzara respeto y dignidad social, al reunir valor, destreza y sentido estético. Pedro y su hermano José Romero fueron retratados por Goya.

Entrada principal al ruedo

Arco de entrada
La consagración definitiva de las corridas de toros como fiesta eminentemente popular tiene lugar durante el reinado de Felipe V y se consolida a lo largo del siglo XVIII. El torero se profesionaliza y crece la necesidad de recintos cerrados con espacio para los espectadores que sufragan los gastos mediante las entradas; aparecen entonces las primeras plazas exentas. En España existen cinco maestranzas: Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza.

Vista del coso desde la entrada
El edificio fue concebido en piedra arenisca con un esquema monumental, la nobleza de su traza arquitectónica, con su doble galería de arcadas y la ausencia de tendidos al descubierto, tiene más espíritu de claustro que de recinto para espectáculos, y recuerda al patio circular del famoso palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada.

Vista del Coso taurino
Su ruedo de 66 metros de diámetro está considerado como el más amplio del mundo y está circundado por un callejón formado por dos anillos de piedra. 

Segundo anillo

Primer anillo
Los tendidos tienen cinco filas de gradas, de dos pisos, con 136 columnas formando 68 arcos de columnas toscanas, salvo la del Palco Real. 

Tendido

Columnas

Capitel
Cubierta con tejado a dos aguas de teja árabe, la elegancia de su interior no tiene igual en ninguna otra plaza de toros.

Balcón de presidencia. Palco Real
Las tropas francesas durante 1810 utilizaron la plaza de Toros como cuartel, dejándola casi arruinada y teniendo que ser reparada en 1813.

Salida de toriles
y presidencia

Decoración en barrera




Decoración en barrera

PASEO DE KAZUNORI YAMAUCHICalle dedicada al creador de videojuegos como "Gran Turismo". Está situada junto a los anteriores monumentos a los tres iconos culturales ya vistos anteriormente con una vista impresionante sobre el Tajo y el Puente Nuevo.

Paseo de Kazunori Yamauchi y Tajo
El gran diseñador de videojuegos se llevó una gran sorpresa cuando en la presentación del "Gran Turismo 6" (Diciembre 2013) que fue realizada en la ciudad de Ronda vio como se le concedía el inmenso honor de ver su nombre escrito en la placa de una de las calles más importantes de Ronda, pasando a llamarse Paseo de Kazunori Yamauchi. El homenajeado declaró:

"Me siento muy halagado por que la ciudad de Ronda me haya concedido este honor. Ver una calle con mi nombre es algo muy especial, sobre todo sabiendo que Orswon Welles y Ernest Hemingwey están a la vuelta de la esquina; una compañía increible. Soy consciente de que aún me queda mucho trabajo por delante para alcanzar su estatus".

Placa junto a la que posó el gran diseñador
El Paseo es como un gran balcón sobre el Tajo y la serranía de Ronda.

Paseo y Parador Nacional

Puente Nuevo desde el Paseo

Está situado en la Plaza de España y junto al inicio del Puente Nuevo

Plaza de España. Parador Nacional

Puente Nuevo, plaza de España y Parador Nacional
En el centro de la Plaza de España se encuentra el Monumento (busto) al político Antonio de los Ríos Rosas, nacido en Ronda en 1812. Fue un brillante orador, jurista y político español, presidente del Congreso de los Diputados durante varias legislaturas.

Plaza de España. Monumento a Ríos Rosas
El edificio principal es la antigua Casa Consistorial de la que se conserva la fachada principal con una galería de soportales. El resto del complejo se asienta sobre los terrenos de lo que fue la plaza de Abastos Central. Fue inaugurado en 1994.

Fachada principal

Fachada lado derecho


Parador Nacional parte alta
1.5.- EL PUENTE NUEVO
Es el monumento más emblemático de la ciudad malagueña. Fue construido entre 1751 y 1793. Hasta 1839 fue el puente más alto del mundo con una altura de 98 metros siendo superado en este año por el puente de la Caille, en Francia. 

Puente Nuevo
En su realización intervinieron diversos maestros, aunque el más destacado fue José Martín de Aldehuela, quien finalizó la obra. Une las zonas históricas y moderna de la ciudad salvando el tajo de Ronda, una garganta excavada por el río Guadalevín.

Puente Nuevo hacia "La Ciudad"

El Tajo desde el puente


El Tajo desde el puente
Está realizado en sillería de piedra, presentando un arco central de medio punto apoyado en otro más pequeño por el que transcurre el río. 

Puente Nuevo y río Guadalevín
En la parte superior, se encuentran las dependencias del puente que, en otros tiempos, fueron utilizadas como prisión, a cuyos lados se abren otros dos arcos, también de medio punto, que sostienen la estructura que soporta la calle. Más tarde funcionó como mesón y actualmente, es un centro de interpretación del entorno y la historia de la ciudad. El puente Nuevo aparece en diversas escenas de la serie Warrior Nun, estrenada en 2020 en Netflix.

Dependencias del puente

Vuelves a la Plaza de España. La segunda calle a la derecha es la Calle Nueva. Calle de las más animadas de la ciudad con multitud de negocios de restauración.

Calle Nueva
La siguiente igualmente a la derecha junto a la plaza de Toros es la Calle Carrera Espinel. Recibe su nombre del célebre sacerdote, escritor y músico del Siglo de Oro español Vicente Espinel nacido en esta ciudad de Ronda en 1550. Es una calle de un Km aproximadamente, peatonal de nueve tramos, popularmente conocida como Calle de la Bola. Nombre que parece ser le viene porque antiguamente la calle era de tierra y cuando se mojaba los niños formaban bolas de barro y dejaban rodar por la calle.

Calle Carrera Espinel
La calle es la gran arteria comercial de la ciudad, donde pueden encontrarse tiendas y comercios de todo tipo al igual que, bares, cafeterías y restaurantes. Además de buenas casas de finales del siglo XIX y principios del XX.

Calle Carrera Espinel


Calle Carrera Espinel

La encuentras a la izquierda de la calle Carrera Espinel, en su primer tramo. Se trata de una de las plazas más emblemáticas de la localidad, y también de las más concurridas por todo el que vive o pasea por Ronda. Es de forma triangular.

Plaza del Socorro
Una vez acabada la Guerra de Independencia contra los franceses, esta plaza tuvo que ser restaurada casi en su totalidad, construyéndose por entonces los edificios de alrededor con el símbolo del círculo y la cruz en sus dinteles de Pedro Romero.
En su centro presenta una fuente en la que puede apreciarse un monumento a Hércules

Monumento a Hércules
Casino de Ronda también conocido como Círculo de Artistas. Fue levantado entre el 1900 y 1903, siendo el primer ejemplo de arquitectura modernista de la ciudad. Preside todo el frente corto de la plaza. Es un edificio de tres plantas con fuertes referencias al plateresco.
Fue en este edificio donde se desarrolló la Asamblea del año 1918 donde se aprobaron la bandera y la leyenda del escudo de Andalucía.

Casino de Ronda
La Iglesia de Nuestra Señora del Socorro es de factura moderna, sustituyendo a otra anterior que fue incendiada y destruida en el año 1936.
La actual iglesia responde a un proyecto del arquitecto malagueño Enrique Atencia, realizado entre 1959-1956.

iglesia del Socorro
La fachada está flanqueada por dos torres cuadrangulares con el cuerpo de campanas achaflanado y en planta algo más reducido que la base. Ambas torres están coronadas por chapiteles de azulejos.

Fachada y torres
La portada, situada en el centro de la fachada, está realizada en piedra y presenta hueco de acceso acabado en arco de medio punto entre pilastras pareadas que sostienen un frontón partido. Sobre la puerta de acceso, una hornacina cobija una imagen del Niño Jesús.
Toda la portada se corona con un frontón curvo de líneas quebradas sostenido por grandes ménsulas, en cuyo tímpano aparece un escudo imperial de gran tamaño entre cartelas.

Portada principal


Más conocido como Pórtico o Templete de los Ahorcados, debido a las extrañas figuras que aparecen en las columnas y su antigua tradición de lugar de paso para los condenados. Está situado en la Calle Virgen de los Dolores.
Es una capilla abierta adosada a una vivienda. Es de planta rectangular con arcos de medio punto y carpaneles en tres de sus lados, apoyada en columnas de capiteles jónicos. 

Templete de la Virgen de los Dolores
Lo que mas llama la atención son los soportes frontales: dos columnas jónicas cuyos fustes representan figuras antropomorfas de unos personajes alargados y atados al fuste con unas sogas alrededor del cuello, que presentan diversas y curiosas figuras humanas. 
Todo el templete se cubre con techumbre a tres aguas de tejas moriscas. 

Columnas con las figuras

Figuras con la cuerda
Dos de las columnas tienen las figuras que miran hacia los lados que representan a dos Hombres-Pájaro, que la tradición identifica como "Ángeles Caídos". Las otras dos figuras de las columnas que miran hacia el interior, representan a dos Figuras Humanas diferenciadas.

Hombre y pájaro


Hombre y pájaro
En el testero, un retablo de madera tallada con lienzo de la Virgen de los Dolores en una hornacina con balconcillos y dos escudos de los Reyes Católicos y se cubre con una pequeña bóveda ovalada adornada con yeserías pintadas.

Retablo y cúpula
En un medallón de mármol existente bajo el retablo y los escudos se lee que la obra fue construida en el año 1734, durante el reinado de Fernando VI.

Medallón de mármol
Conforme a la tradición, el Templete se levantó en el lugar donde los condenados a muerte rogaban sus últimas oraciones previamente a ser ajusticiados en la Plaza próxima en los siglo XVII-XVIII. Es decir, estaríamos ante un lugar de últimas oraciones, voluntades y deseos de unos ajusticiados que minutos después iban a ser ejecutados ante el público.


Iglesia de Santa Cecilia. Situada al final de la Calle Virgen de los Dolores, en la Plaza de los Descalzos. Fue construida en 1663 sobre la Ermita del Cristo de las Peñas. Es el antiguo convento de los Trinitarios Descalzos del que actualmente se conserva la iglesia.

Iglesia de Santa Cecilia
Su fachada principal es de sillería, con atrio de piedra delantero elevado y cercado por una verja. El acceso es un arco de medio punto con aplicaciones vegetales, enmarcado por columnas toscanas pareadas sobre plintos y cimacios que sostienen un frontón partido rematado por pirámides y bolas., en su centro se puede ver el escudo de la orden Trinitaria. El interior es de tres naves.

Fachada principal
Posada de las Ánimas. Vuelves al Templete de los Ahorcados y casi al frente en la izquierda tienes la Calle Yeseros. Al final de esta corta calle, a la izquierda, encuentras este edificio histórico del siglo XVI-XVII.
Funcionó como fonda hasta el siglo XIX, alojando a destacados personajes de la época,  como Miguel de Cervantes.

Posada de las Ánimas
Su fachada se compone de un arco de medio punto en piedra y un balcón de forja rondeña con el escudo de Castilla y un hueco en un pequeño frontón para cobijar la imagen de la Virgen. Actualmente funciona como centro de día para personas mayores.

Fachada

Iglesia de Padre Jesús. Sigue el recorrido por la Calle los Vicentes, a la derecha de la fachada según la miras de frente y te lleva a la Calle Sta Cecilia donde se encuentra la Iglesia de Padre Jesús.
La tradición afirma que aquí estuvo la primera iglesia cristiana en Ronda anterior a la dominación musulmana.

Iglesia de Padre Jesús
No se conoce con exactitud la fecha de construcción, pero se debió de comenzar a finales del siglo XV y se terminaría ya entrado el siglo XVI. En un principio se dedicó a Santa Cecilia, convirtiéndose en una de las parroquias más concurridas de Ronda. Sin embargo, al construir el Puente Nuevo la población se fue trasladando hacia la parte alta del Mercadillo por ser más llana y cómoda. Su portada es gótica.

Portada y campanario

Fuente de los Ocho Caños. Está situada frente a la portada de la Iglesia de Padre Jesús.
Es una fuente pública, del siglo XVIII, realizada en piedra y compuesta de dos cuerpos. 

Fuente de los Ocho Cañosos
El inferior consta de dos frentes, uno que le da nombre y que lleva ocho grifos que emergen de unos recuadros decorados con rosetas que vierten en una pila; y el otro, que es un abrevadero. El cuerpo superior es un frontón triangular con escudo en el centro rematado con pirámide y una cruz.

Los ocho caños


Son unos espectaculares y preciosos jardines que se encuentran situados en la cornisa del Tajo de Ronda con una ingeniosa disposición en terrazas escalonadas. Están dedicados a la ciudad de Cuenca, que fue hermanada con Ronda.

Jardines de Cuenca
Sus vistas son impresionantes sobre el cañón que el Río Guadalevín ha excavado y que divide la ciudad del Tajo en dos.

Tajo y Río Guadalevín


Jardines, tajo y río

Puente Viejo. Hasta la construcción del Puente Nuevo en el siglo XVIII fue llamado La Puente Nueva, a partir de ahí empezó a denominarse "Puente Viejo". Ponía en comunicación a la ciudad con el incipiente barrio del Mercadillo.
En cuanto a su origen no se ponen de acuerdo los distintos autores. Para algunos es romano reconstruido por los árabes, siendo la mayoría los que lo consideran árabe.

Puente Viejo
Después de la conquista de la ciudad por los cristianos debió quedar destrozado y tuvo que ser reparado.
El puente es de un solo arco de 10 metros de diámetro por 31 metros de elevación sobre el nivel del río.

Puente Viejo

Ermita de San Miguel o Capilla de Santa Cruz, es una pequeña ermita, abandonada y mal cuidada cercana a los baños árabes. En este lugar estuvo ubicada la sinagoga judía, pero como capilla la conocemos desde la reconquista. 

Ermita de San Miguel
Era utilizada como santuario por los trabajadores, maestros y dueños de las empresas de curtidos instalados en este barrio de San Miguel, donde veneraban a su santo de Santa Cruz.

Ermita de San Miguel. Portada


El hammam o baños de San Miguel, fueron construidos en el siglo XIII. Es uno de los mejores conservados de la Península Ibérica. Fueron levantados junto al Arroyo de las Culebras, lugar perfecto para el abastecimiento de agua.

Baños árabes
Se estructuran en tres zonas como la mayoría de estos establecimientos en el mundo árabe, que seguían el modelo romano: salas de baño frío, templado y caliente, además de la sala de la caldera y la recepción. La mayor diferencia de los baños árabes con los baños romanos son que los baños se realizaban por inmersión en grandes piscinas, y los musulmanes son fundamentalmente baños de vapor, aunque cuenten en ocasiones con alguna pequeña alberca.

Dibujo del folleto de turismo
Al acceder al edificio se desciende por una escalera que llega al vestíbulo de ingreso o sala de recepción, donde el personal que acude al hamman se desviste y descansa antes de pasar a las salas del baño.

Escalera de acceso

Sala de recepción
Seguidamente se encuentra la Sala Fría donde hay una pequeña bañera.

Sala fría y bañera
La Sala templada es la más grande y consta de tres cuerpos, separados mediante cuatro pares de arcos de herradura sobre columnas de ladrillo y piedra, que sostienen bóvedas de cañón y pequeñas cúpulas sobre pechinas, con tragaluces en forma de estrella cerrados con cristales..

Sala templada

Paso desde la Sala fría

Arcos y columnas

Arcos de herradura

bóvedas y Claraboyas

Bóvedas y claraboyas



Junto a la sala central o templada, en la parte más interna de los baños, está situada la Sala Caliente y junto a ésta la zona de servicios. 

Sala caliente

Entrada sala caliente

Vista zona de servicios



En esta zona de servicio se encuentra el horno, donde se producía el fuego para calentar el baño, mediante aire caliente que circulaba por medio de unas conducciones subterráneas llamadas hipocaustos y la leñera.

Zona de servicio

zona de servicio. Horno
El edificio está cercado, hacia el este, con un muro de arcos ciegos que forman el acueducto por el que discurre el agua desde la torre donde se sitúa la noria y que está perfectamente conservado en la actualidad. 

Jardines y torre del Agua

jardines


Jardines y torre del Agua

Puente Árabe. Está situado junto a los baños árabes. Conocido popularmente como Puente Romano. Lo que hoy se puede observar tampoco es totalmente islámico, ya que ha sufrido varias reparaciones importantes.

Puente árabe

2.- BARRIO "LA CIUDAD"

Es el primer asentamiento romano y medieval de la ciudad. Barrio de reminiscencias árabes y trazado medieval. Se erige en una atalaya natural defendida, en su parte más accesible, por una alcazaba. Aún se conservan sus murallas y las puertas más importantes que daban entrada a la ciudad.

La Ciudad, murallas de levante, al fondo El Mercadillo


Vuelves a subir al Puente Viejo e inicias la subida por la Cuesta de Santo Domingo. Al frente tienes la entrada al barrio de "La Ciudad" a través del Arco de Felipe V y a la izquierda la línea de murallas de levante.

Arco Felipe V y murallas de levante
Tras el hundimiento del primer "puente Nuevo" en 1741, se planteó la necesidad de mejorar esta entrada de la ciudad debido al gran flujo de personas y mercancías que se vieron obligados a utilizarla.

Cuesta de Santo Domingo y Arco de Felipe V
La vieja Puerta árabe del Puente fue sustituida y agrandada durante el reinado del primer Borbón Felipe V, en 1742 según consta en la inscripción en piedra situada próxima a la puerta. Es un arco monumental en el camino del Puente Viejo.

Exterior del arco


Interior del arco
El arco consta de un arco doble de sillería con ático trapezoidal terminado en un frontoncillo curvo, con escudo en una cara, rematado con pináculos y adornado con la concha de los Anjou y el escudo real de los Borbones en su cara exterior.

Parte alta. Exterior
Junto al arco por la parte interior hay un sillón de piedra con una reja como si fuera un balcón que es conocido como Sillón del Moro.

Sillón del Moro

Lo siguiente que encuentras en tu subida, situado a la izquierda es este palacio barroco del siglo XVIII.

Palacio del Marqués de Salvatierra
El edificio centra su decoración sobre una singular portada barroca que se organiza a partir de una pareja de columnas de orden corintio a cada lado de su amplia puerta adintelada, sobre las que se dispone un friso de piedra finamente decorado de donde arranca un balcón cerrado por una espléndida reja de hierro.

Portada


Portada parte baja
El elemento más llamativo de esta portada lo forma el grupo de cuatro figurillas desnudas de influencia indiana que, a la manera de los atlantes de la arquitectura clásica, sostienen sobre sus cabezas un frontón recto en cuyo centro se aloja el escudo de armas de los promotores de este edificio que encabezara Vasco Martín de Salvatierra. 

Portada parte alta
Las figuras masculinas se burlan y sacan sus lenguas; mientras las femeninas ocultan pudorosamente "sus partes". 

Portada, figuras indianas
En la pequeña plazoleta situada frente a la portada del palacio se encuentra un crucero de piedra. La fachada situada en la Calle Marqués de Salvatierra está encalada de blanco y contiene múltiples ventanas.

Crucero


Fachada Calle Salvatierra
Casa del Rey Moro. Es un conjunto monumental con una historia que comienza en el siglo XIV y alcanza hasta el siglo XX. Se compone de tres partes: Una casa de estilo neomudéjar, un jardín diseñado por Jean Claude Nicolas Forestier y una mina de agua de época musulmana.

Casa del Rey Moro
La casa se edificó en el siglo XVIII sobre la mina árabe y fue reformada en 1911 por Trinidad von Scholtz Hermensdorff, Duquesa de Parcent. La duquesa amplió y renovó la vivienda en estilo neomudéjar y encargó el diseño de un jardín a Jean-Claude Nicolas Forestier.

Casa del Rey Moro
La mina de agua es una de las principales obras de ingeniería hidráulica construidas en el Reino Nazarí durante el siglo XIV. Su propósito era extraer agua desde el río para suministrarla de manera segura a la población amurallada en casos de asedio. Para ello, la grieta que existía en la pared del Tajo se excavó en profundidad, buscando el lecho del río.

Mina. Exterior


Mina. Salida al río

Fuente de Santo Domingo. Está situada frente a la fachada de la Casa del Rey Moro.

Fuente cuesta de Santo Domingo


Fue la sede del Tribunal de la Inquisición, siendo construido en el siglo XVI. Fue encargado por los Reyes Católicos en 1485, aunque no se comenzará a edificar hasta principios del siglo XVI. 

Convento de Santo Domingo
Fue realizado para la orden de Santo Domingo bajo la advocación de San Pedro mártir. En los años 80 del siglo XX fue adquirida por el Ayuntamiento de Ronda, procediendo a su rehabilitación. Hoy alberga el Palacio de Congreso de Ronda. 

Convento de Santo Domingo
La iglesia aún se conserva y su portada principal se sitúa en un lateral siendo de construcción muy sencilla.

Iglesia. Portada
Junto a los pies de la Iglesia se encuentra el Homenaje de Ronda a los Viajeros Románticos.

Homenaje Viajeros Románticos

Viajeros Románticos
Situado junto al Tajo está el Mirador de Aldehuela, con una buena vista del Puente Nuevo, los Jardines de Cuenca y el Tajo.

Mirador de Aldehuela

Puente Nuevo

 Jardines de Cuenda
y tajo


Esta calle recorre prácticamente de punta a punta todo el barrio de "La Ciudad".
Frente al convento en la otra acera de la Calle Armiñán, se encuentra una serie de edificios porticados donde el lado del pórtico situado junto al Puente Nuevo funciona como otro mirador.

Calle Armiñán. Pórticos
Casa Palacio Museo Lara. Se sitúa en la Calle Armiñán, 29. Fue inaugurado gracias a la iniciativa privada de su promotor Juan Antonio Lara Jurado, a la que ha dedicado toda su vida. Es una de las mayores colecciones privadas de España. Cuenta con salas de relojes, armas, cine y fotografía, instrumentos científicos, Santa Inquisición y brujería, etc.

Casa Palacio Museo Lara
Está situado en la Casa Palacio de los Condes de las Conquistas, una espléndida representación de la arquitectura palaciega de la ciudad de Ronda del siglo XVIII.

Figuras del museo
Sigues el recorrido por la calle Armiñán y a la derecha encuentras la pequeña Plaza Juan de Díaz Córdoba.

Plaza Juan di Díaz Córdoba
Ahora la calle gira un poco a la izquierda y unas decenas de metros más abajo igualmente a la izquierda, se sitúa la  también pequeña Plaza Abul Beka. Tiene forma de triangulo irregular.

Plaza Abul Beka


En la plaza se encuentra el Minarete de San Sebastián antiguo alminar de origen islámico que fue posteriormente convertido en campanario cristiano para la antigua iglesia de San Sebastián. Su construcción es del siglo XIV.
Se trata de una torre de planta cuadrada formada por tres cuerpos de altura: los dos primeros de construcción árabe y el más alto, añadido posteriormente después de la reconquista para colocar las campanas, de origen cristiano.

Minarete de San Sebastián
El cuerpo bajo es de piedra, y en su frente de poniente se abre una puerta con dintel adovelado rebordeado por doble cinta formando lazo, conservando restos de los embutidos de cerámica vidriada de color verde oscuro. Los muros inferiores son de sillería y terminan en los cuatro frentes a distinta altura; el resto de la edificación emplea el ladrillo.

Planta baja


Restos cerámica vidriada
El segundo cuerpo, que conserva algunos restos de decoración de ladrillos recortados dibujando rombos, está constituido por un muro rectangular en el que se abren dos ventanas de arco de herradura. Finalmente, el tercer y último cuerpo, de construcción cristiana, muestra unos huecos adintelados en sus cuatro frentes y está cubierto a cuatro aguas.

Segundo y tercer cuerpo

2.6.- PLAZA DUQUESA DE PARCENT

Antigua "plaza Mayor", donde han estado situados desde siempre los edificios más importantes de la ciudad, tales como el Cuartel de Milicias Provinciales (hoy Ayuntamiento), la Colegiata, el castillo, y los conventos de Santa Isabel y de la Caridad.

Plaza Duquesa de Parcent
En la plaza destacan además de los monumentos históricos, los jardines de su zona central; un espacio no muy grande, con pasillos de forma radial que convergen en el centro donde se levanta un sencillo monumento a Trinidad Von Scholtz Hermensdorff, la Duquesa de Parcent.

Centro de la plaza

Jardines

Monumento Duquesa de Parcent
Convento de la CaridadFue construido en el siglo dieciséis. El edificio se ha utilizado como ermita, escuela pública, Escuela de Artes y Oficios de la Sociedad de Fomento de Industrias Clásicas, Escuela de Artes y Oficios de Alfonso XIII. Desde 1925 es el Convento de las Hermanitas de la Cruz.

Convento de la Caridad. Fachada
En el exterior tiene la fachada de ladrillo visto con portada de piedra y arco de medio punto entre pilastras dobladas, coronada con frontón triangular partido.

Portada
Convento de Santa Isabel de los Ángeles pertenece a las religiosas de la Orden de Santa Clara, de la regla de San Francisco de Asís.
Fue construido en el siglo XVI y ampliado posteriormente, sufriendo bastantes desperfectos durante la Guerra Civil Española, siendo restaurado posteriormente.

Convento de Santa Isabel
Del conjunto destaca la portada del convento realizada en piedra y adintelada, con el escudo de la orden franciscana en el centro del dintel.

Portada del convento
A la iglesia se accede a través de un pequeño atrio, por una portada de piedra y arco de medio punto con escudo de la orden en la clave, enmarcado por columnas sobre la que se instala una hornacina coronada por pináculos y protegida por un tejaroz mudéjar. La iglesia es de una sola nave.

Entrada a la iglesia

La torre se sitúa a los pies de la iglesia. consta de tres cuerpos, de los cuales el primero es macizo de piedra. Se corona con un tejadillo a cuatro aguas.

Torre y entrada a la iglesia

Fue edificada nada más realizarse la reconquista en 1486, sobre la antigua mezquita aljama de la ciudad de la que aún se conservan restos del mihrab.
La primera parte pertenece al gótico y corresponde básicamente a la zona de los pies del templo.

Iglesia  de Santa María la Mayor
La segunda parte o parte manierista corresponde a la cabecera de la iglesia y sustituye a la anteriormente existente destruida por un terremoto en 1580. En la parte del Evangelio se encuentra una de las portadas de las cuatro que tiene.

Cabecera y portada lado del Evangelio
Del exterior sobresale su original fachada a los pies donde se ubica la torre, una magnífica pieza realizada en ladrillo y base cuadrada con cuerpos octogonales superiores rematados por tracería gótica con pináculos en los ángulos y cupulín del siglo XVI.
Esta torre se eleva sobre los restos del antiguo alminar árabe.

Torre

Torre parte alta
A principios del siglo XVII se le adosa una triple galería habilitada para posibilitar la visión de los espectáculos que se realizaban en la gran plaza.

Iglesia de Santa María la Mayor. Pies con la galería
De los tres pisos de esta galería, el de planta baja queda formado por una arcada de medio punto realizada con ladrillo sobre finas columnas toscanas de alto basamento; mientras que los dos superiores son adintelados, también con columnas de piedra, quedando rematados por una cubierta de teja.

Galería

Columnas y arcos. Primer piso

Basamento
La iglesia tiene cuatro puertas: Una en los pies bajo la torre, otra en el lado de la Epístola y dos en el lado del Evangelio (una de ellas ya vista en la cabecera renacentista).

Puerta en la torre

Portada lado de la Epístola




Portada lado del Evangelio

Cabecera del Evangelio



Se construyó en 1734, al parecer sobre unas antiguas tiendas con soportales realizadas en el siglo XVI y de probable origen islámico, constituyendo uno de los frentes de la Plaza Mayor. Después de la Guerra de la Independencia los cuarteles quedaron en un estado de total abandono, llevándose a cabo, en 1818, una gran reforma. El estado actual del edificio procede de la restauración desarrollada en 1973.

Ayuntamiento
El edificio presenta tres plantas con marcada horizontalidad, que se caracteriza por las dos bellas y alargadas galerías de piedra de los dos pisos superiores, que muestra sus secuencias de arcos de medio punto en su fachada principal a la plaza. 

Fachada principal
La planta baja es casi ciega, con sólo algunos vanos para la iluminación interior, mostrando los habituales balcones con cerramiento de hierro que se apoyan directamente en el suelo.

Fachada principal
La portada de acceso es de una ejecución austera. Está centrada y labrada en piedra, cuya amplia puerta adintelada de entrada se presenta flanqueada por dos enormes escudos en relieve, uno a cada lado del hueco de paso.

Portada


Destruida parcialmente en el asedio de Ronda de 1485 y posteriormente por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia (1812). La última variación en su estructura se dio a comienzos del siglo XX con motivo del ensanche de la cuesta de las Imágenes y la construcción del Colegio "El Castillo".

Colegio del castillo y restos de la Alcazaba
Sus restos se aprecian sobre todo en la Cuesta de las Imágenes. 
Lo que hoy se conserva guarda gran parte de su organización original islámica, aunque oculta por varios postigos y revestimientos de sus muros. 

Torre y restos de muralla
En lo que se aprecia, se trata de una construcción fortificada reformada en el siglo XIV, sobre otra posiblemente del siglo XI.

Torre circular y restos de muralla
Su situación estratégica se la proporciona el espolón rocoso sobre el que se asienta, siendo adaptada su forma con al menos dos líneas de muralla, de la que se aprecia los restos de la exterior.

Cuesta de las Imágenes. Restos de muralla

2.10.- IGLESIA ESPÍRITU SANTO

La obra se realizó entre el final del siglo XV y principios del siglo XVI correspondiente al paso entre el estilo gótico y el renacentista. Toda la fábrica está realizada en cantería. 

Iglesia Espíritu Santo
El edificio presenta un aspecto de fortificación propio de la época de su construcción. Los recios muros se articulan por medio de grandes contrafuertes terminados en pináculos renacentistas que recuerdan todavía las formas góticas. A ambos lados sobresalen los cubos de las capillas del crucero, con sendos contrafuertes en las esquinas. Estas capillas son más bajas que la nave central. 

Lado de la Epístola
Sobre la capilla de la Epístola se eleva la espadaña en ángulo con dos cuerpos superpuestos. El primero es el cuerpo de campanas y está hecho en piedra como el resto del edificio, a los lados hay dos arcos de medio punto entre pilastras muy poco resaltadas, la decoración es muy sobria y se limita a marcar las líneas fundamentales por simples molduras. 

Espadaña
El segundo cuerpo es de  ladrillo. Con el ángulo achaflanado como el cuerpo inferior y el perfil de líneas onduladas que se recortan sobre el cielo. La espadaña se remata, a su vez, por un frontón de líneas muy quebradas.

Espadaña
La fachada es muy sencilla, sigue el esquema de las fachadas de finales del gótico, está flanqueada por dos grandes contrafuertes que, como los demás, se rematan por pináculos.

Fachada principal
La puerta es un gran arco de medio punto enmarcado de forma irregular por un alfiz, único motivo mudéjar en la iglesia. Encima del arco aparece una pequeña hornacina avenerada con la paloma del Espíritu Santo.

Fachada parte baja
Más arriba se abre una ventana geminada bajo un arco abocinado y ligeramente apuntado que quiere recordar las ventanas góticas, aunque es de una gran austeridad. Se remata la fachada por un frontón con un óculo central.

Fachada parte alta


Está ubicada en la parte sur de las murallas de Ronda. Se construyó en el siglo XIII y fue modificada en tiempos de Carlos V.

Puerta de Carlos V, Torres de Puerta de Almocábar e iglesia  Espíritu Santo
Su nombre proviene del árabe "Al-maqabir" (cementerio) ya que se encuentra cerca del antiguo cementerio musulmán. Fue una de las puertas principales de acceso a la ciudad y daba entrada al barrio alto (actualmente del Espíritu Santo) y a la Medina Musulmana. 

Puerta de Carlos V y Puerta de Almocábar
Es una puerta árabe que se sitúa entre dos torres semicirculares en mampostería y consta de tres arcos consecutivos: los dos exteriores de herradura apuntada con alfiz y arquivolta y el central de tipo ojival.

Puerta de Almocábar

Puerta de Almocábar
Puerta de Carlos V. A mediados del siglo XVI se añadió otro cuerpo de acceso a la muralla en su parte delantera. 
Éste es de planta cuadrangular y con puerta principal almenada de estilo renacentista, consistente en un arco de medio punto en piedra, sobre el que figura un gran escudo real sostenido por el águila imperial, el escudo de Carlos V.

Puerta de Carlos V
A la izquierda de la puerta de Carlos V se encuentra un pilar para el agua y una lienzo de muralla que termina en una torre circular en la esquina. Desde ella la muralla sigue hacia la zona de la Alcazaba.

Puerta de Carlos V, pilar y torre

Pilar

Torre y muralla

En el sector este, de la cerca amurallada, visible desde esta zona sur, se localizan las murallas y puerta de la Cíjara. Esta línea se compone de una doble línea defensiva que albergaba los arrabales islámicos de Ronda.

Murallas lado este. Cijara

Como siempre te recuerdo, pasea, observa y disfruta del placer de cada sitio que visitas, si es posible no tengas prisa y empápate de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...


Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es




Ver atardecer en el Tajo de Ronda, tomar unos vinos con sus correspondientes tapas en cualquiera de sus bares o locales gastronómicos, caminar por sus calles medievales, disfrutar de las vistas de la sierra desde los distintos miradores de la ciudad. Este es el verdadero placer en Ronda.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.