 |
Ibiza. Zona antiguo puerto pesquero y Dalt Vila |
Ibiza (Eivissa) es la capital de la isla homónima perteneciente a las Islas Baleares, situadas en el mar Mediterráneo. Es conocida por su animada vida nocturna.
El puerto de Ibiza, ubicado en una bahía natural, es el principal acceso por mar a la ciudad y junto al aeropuerto es igualmente para toda la isla.
Ibiza es una ciudad fascinante tanto de día como de noche. Se trata de una ciudad colorida y con estilo, en la que las excentricidades son algo común y forman parte de su magia. Pero la ciudad tiene mucho más que ofrecer, además de su animado ambiente nocturno y sus noches interminables.
 |
Puerto de Ibiza. Bocana del puerto y zona de ferrys |
Como imagino que ya conocéis -al menos los que visitaron mi muro en las redes sociales- soy lo que se conoce como un "camionero" un sufridor de la ROSCA. Debido a mi trabajo he tenido que visitar la ciudad de Ibiza y alguna otra parte de esta maravillosa isla, durante muchas veces. De estos múltiples viajes guardo una buena cantidad de fotografías que son la base de este post. Lamentándolo mucho su calidad deja que desear, pues fueron realizadas con los teléfonos móviles que he tenido a lo largo de muchos años. Pero espero que os resulten agradables.
 |
Ferry de Transmediterránea. "Snav Adriatico" |
Nuestras travesías en los ferrys no son desagradables. Disfrutas de descanso y de la vista y la brisa del mar, si quitamos que embarcamos desde el puerto de salida algo tarde y desembarcamos muy temprano. Se duerme poco pero durante la travesía de la vuelta recuperamos fuerzas.
 |
Transmediterránea. "Almariya" |
 |
Balearia. "Alhucemas" |
Los puertos más habituales para llegar a la isla son desde Barcelona, Valencia y Denia (Alicante). Yo he embarcado desde Valencia y Denia.
 |
Puerto de Denia |
 |
Puerto de Valencia |
Nuestros vehículos los pueden ubicar en los distintos pisos de los barcos a cubierto como al aire libre. Siempre por indicación del personal del buque.
 |
Una de las cubiertas interiores |
 |
Cubierta exterior |
Y a continuación a coger camarote y una vuelta por el barco, para saludar al personal conocido.
 |
Pasillo camarotes |
 |
Camarote |
La travesía se realiza durante la noche y la llegada a Ibiza es de madrugada. Cuando se disfruta realmente es en la vuelta pues se sale a media mañana y el trayecto es durante el día con la llegada a la península al final de la tarde.
 |
Embarque puerto de Ibiza |
Al salir del puerto tenemos la Dalt Vila a la derecha y se van viendo una serie de islotes entre nuestro barco y la costa.
 |
Dalt Vila |
 |
Islotes. Al fondo Playa d'en Bossa |
Después pasaremos junto a la Isla Es Penjats y su faro. Está situada a nuestra derecha, por estribor.
 |
Isla y faro de Es Penjats |
Ahora hay que irse al lado contrario del barco. Lado izquierdo, babor. Vemos dos de las islas pertenecientes a Formentera. La isla de los Cerdos y el faro de Eu Pou, detrás la Isla de Espalmador y al fondo por la izquierda Formentera.
 |
Isla de los Cerdos y el faro con las otras islas por detrás |
Finalmente se divisa a todo lo largo del horizonte la Isla de Formentera con su forma alargada y casi plana.
 |
Isla de Formentera |
Vuelves nuevamente a la derecha del barco, a estribor para ver las últimas estribaciones de la Isla de Ibiza. Puedes contemplar las dos islas de Vedranell y la última que es la de Es Vedrón. Casi las tocas con la mano.
 |
Es Vedrón (izquierda) y Es Vedranell (Centro) |
Finalmente te vas alejando de estas maravillosas Islas Pitiusas, las cuales se van perdiendo en el horizonte.
 |
Ibiza va quedando atrás |
Ahora contemplamos el horizonte totalmente plano. Solo tenemos la línea del mar y la estela que nuestro ferry va dejando sobre el azul marino.
 |
Comienza la travesía |
La llegada al puerto de Valencia puede ser tan bonita como este momento.
 |
Llegada al puerto de Valencia |
Talvez sea con más luz y a la bocana del puerto asome la embarcación del práctico para subir a nuestro barco y dirigir la entrada y el atraque del buque en la dársena.
 |
Bocana del puerto de Valencia y embarcación del práctico |
 |
Práctico del puerto subiendo al ferry |
Y finalmente atracar en nuestra terminal y poder seguir nuestro camino por esas carreteras de Dios. Espero que la travesía haya sido de vuestro agrado. Nos vemos en otra próxima.
 |
Puerto de Valencia. Transmediterránea. "Forza" |
Volvemos a situarnos en el puerto de Ibiza para empezar tu visita a esta preciosa ciudad mediterránea.________________________________
2.9- Baluarte zona Norte
________________________________
Ibiza cuenta con dos zonas especialmente interesantes para los visitantes que recibe. La zona de la Marina con el antiguo barrio de los pescadores y los puertos deportivos y la segunda que sería la Dalt Vela (ciudad alta), con el casco histórico de la ciudad.
 |
Dalt Vela (izquierda), puerto pesquero y puertos deportivos |
 |
Plano de Ibiza |
Dentro de la Marina encontrarías: La Marina con el antiguo puerto pesquero y los Puertos Deportivos.
 |
Puertos deportivos |
El Puerto deportivo Marina Botafoch -situado a continuación de los muelles de ferrys y cruceros-, sirve de hogar a los lujosos yates de la jet set ibicenca.
 |
Marina Botafoch desde el ferry |
Te recomiendo un paseo por los muelles y embarcaderos de los puertos deportivos, ya que algunos de los palacios flotantes más impresionantes se encuentran amarrados en Ibiza. En ambas marinas (Botafoch y Nueva) hay excelentes restaurante y cafeterías desde donde disfrutar de las vistas y el ambiente.
 |
Muelles de Botafoch |
 |
Muelles de Botafoch |
 |
Muelles de Botafoch |
 |
Muelles de Botafoch |
 |
Parking de Botafoch |
 |
Edificio frente al puerto deportivo |
Después de los puertos deportivos se encuentra el puerto de pesca y el atraque de los pequeños ferrys que te pueden llevar a Formentera.
 |
Muelle de los ferrys de Formentera |
Mucha gente escoge esta forma de visita de la otra isla pitiusa, Formentera. El viaje dura entre 30 minutos y una hora según el tipo de barco. Puedes programar una visita en el día o una de varias jornadas. |
Muelle y ferry (izquierda) |
La Marina y el antiguo puerto pesquero. Esta zona está repleta de bares y restaurantes y las tiendas permanecen abiertas hasta la medianoche, por lo que se convierte en una de las zonas más animadas de la isla.
 |
La Marina |
 |
Avda Sta Eularia des Riu |
 |
Avda Sta Eularia des Riu |
En la parte de la Marina encontrarás calles empedradas agradables de pasear con preciosas casas pintadas de blanco dedicadas a bares y tiendas. Por la tarde y la noche se destaca con fuerza el mercadillo hippy, ideal para adquirir todo tipo de souvenirs veraniegos.
En esta zona se encuentra el Mercado viejo-Mercat Vell
La otra zona sería Dalt Vila, localizado en la parte alta de la ciudad. El barrio antiguo conocido como Dalt Vila se encuentra rodeado por una muralla construida en el siglo XVI para proteger la ciudad de los piratas y de los otomanos.
Las empinadas calles adoquinadas de Dalt Vila invitan a un tranquilo recorrido en el que las pequeñas casas encaladas se agolpan hasta llegar a la parte más alta, desde donde se obtienen vistas excepcionales.
 |
La Marina y arriba Dalt Vila |
La antigua ciudadela amurallada de Dalt Vila (Ciudad alta) reposa sobre una pequeña colina al lado del mar y con vistas a la ciudad. La mejor forma de visitar la ciudadela es a pie y con un calzado cómodo, para explorar sus callejuelas adoquinadas y sinuosas que, con unas vistas impresionantes, te llevarán por los baluartes y las diferentes explanadas que hay en cada nivel.
 |
Dalt Vila desde el mar |
Ibiza tiene uno de los recintos renacentistas fortificados mejor conservados del Mediterráneo. durante el siglo XVI, algunas ciudades europeas se dotaron de murallas capaces de soportar los efectos de la artillería. La actual fortaleza de Dalt Vila se construyó por orden de la Corona española durante el siglo XVI, según diseño del ingeniero italiano Giovanni Batista Calvi. La causa fue el asedio constante de la armada turca y sus corsarios.
 |
Plano de Dalt Vila. Murallas y baluartes |
Son característicos de estas obras lo muros de gran grosor y los baluartes pentagonales donde se ubicaban los cañones; todo ello convertía a las ciudades en auténticas plazas fuertes preparadas para resistir los ataques de los turcos.
 |
Muralla, Puerta de Ses Taules y baluarte de San Juan |
Para comenzar la visita a Dalt Vila situándote en la Plaza de la Constitución donde se sitúa el Mercado Viejo. Miras al frente y tienes la rampa que te lleva directamente al Portal de Ses Taules.
De los cinco accesos que existen al recinto amurallado de Dalt Vila, este es el más importante y además el más espectacular.
 |
Situación Portal de Ses Taules |
Una cuesta empedrada conduce al puente levadizo y al portal.
 |
Portal de Ses Taules. A la derecha el baluarte de San Juan |
Está situado en el barrio marinero de la Marina, frente al Mercado Viejo y entre los baluartes de San Juan y Santa Lucía. Fue construido entre 1584 y 1585.
 |
Portal de Ses Taules |
El portalón conserva visibles las cadenas y el mecanismo que servía para cerrar el acceso a la ciudad. Igualmente se encuentra flanqueado por dos estatuas romanas: la de la diosa Juno y la del guerrero Cayo Julio Tirón. Se trata de dos reproducciones de las originales descubiertas durante la construcción del recinto. Actualmente se conservan en el Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera, ubicado en la plaza de la Catedral de Santa María de las Nieves.
 |
Portal y estatua romana |
 |
Portal, puente levadizo y cadenas |
Sobre el portal figuran el escudo y la corona imperial junto a una lápida con el nombre del Rey. La lápida en palabras latinas, dice: "siendo Rey Felipe, católico e invictísimo de las Españas y las Indias orientales y occidentales, fueron construidas las murallas en beneficio de esta isla. SCMR gobernador y capitán general, noble D. Fernando Sanoguera. Año 1585".
 |
Escudo imperial |
Una vez rebasas la puerta entras en el Patio de Armas, que data de finales del siglo XVI.
 |
Portal desde el exterior |
 |
Portal desde el interior |
El Patio de Armas conocido como el "Rastrillo, es un lugar singular con diez arcos de medio punto que durante años acogió el primer mercado de la isla.
 |
Patio de Armas |
 |
Arcos de medio punto |
En este punto pagaban sus impuestos todos aquellos que pretendían vender sus productos en el interior de la ciudadela.
 |
Vista hacia la entrada |
 |
Vista hacia la salida a la ciudad |
Esta zona albergaba además el cuerpo de guardia. que custodiaba el acceso al recinto. Los guardias se colocaban en dos bancos integrados en el interior de una gran chimenea desde la cual vigilaban directamente la puerta de entrada.
 |
Cuerpo de Guardia |
Todo el patio de Armas está cubierto con un pavimento realizado con piedras de muy variado tamaño.
 |
Pavimento |
 |
Pavimento |
El portal de salida a la ciudad se realiza por un arco de medio punto con el escudo de la corona de Aragón sobre él y flanqueado a la derecha por otra estatua romana.
 |
Baluarte de Santa Lucía |
Desde la salida del Portal de Ses Taules giras hacia la izquierda y comienzas la subida por Ronda del Pintor Toni Cardona, la cual te lleva directamente al Baluarte de Santa Lucía.
 |
Ronda y Baluarte Santa Lucía |
 |
Baluarte de Santa Lucía |
Baluarte de Santa Lucía. Las murallas renacentistas se comenzaron a construir en el año 1555 y fueron diseñadas por el arquitecto italiano Giovanni Battista Cavi como ya habíamos reseñado. En la primera fase instalaron seis baluartes: Santa Tecla, San Bernat, San Jordi, San Jaume, San Pedro y San Juan. En el año 1575 se amplió la muralla con el séptimo baluarte, el de Santa Lucía realizado por Jacobo Palezzo Fratín.
 |
Baluarte Santa Lucía |
Este baluarte junto con el Baluarte de San Juan, es uno de los más grandes del recinto de Dalt Vila. En realidad se trata de un medio baluarte con una sola cara, la norte, y un flanco al oeste con una casamata retirada que cubre la cortina del Portal de Ses Taules hasta la cara del baluarte de San Juan. Desde el terraplén se controla la zona de la marina y el puerto.
 |
Baluarte Santa Lucía, La Marina y puerto |
 |
Cañones hacia el Portal de Ses Taules |
Este baluarte alberga el antiguo Polvorín, construido en el siglo XVIII. El edificio del polvorín ocupa la parte central del baluarte. Se trata de un edificio de paredes muy gruesas que podían resistir el impacto de la artillería de la época. En su interior se almacenaba la pólvora y la munición para la artillería de la plaza.
 |
Entrada al recinto y polvorín |
Aquí tuvo lugar un trágico suceso, causado por un rayo que detonó 370 quintales de pólvora, provocando la muerte de 15 personas y múltiples daños en viviendas y en la iglesia y convento de Santo Domingo. Ocurrió en 1746 y desde entonces aquella fecha se recuerda como " el año del trueno".
 |
Polvorín |
La plaza de España está situada entre el Baluarte de Santa Lucía y el Baluarte de Santa Tecla y junto al Revellín y la muralla del Este.
 |
Situación plaza de España |
Sales del Baluarte de Santa Lucía pegado a la muralla del este, junto al acantilado que da al mar. Es la Ronda del Fratín -en honor al constructor del Balurte de Santa Lucía y el Revellín-, al frente tienes unas construcciones blancas con tejas árabes. Es el Convento de los Dominicos.
 |
Ronda del Fratín y Convento de los Dominicos |
El convento de los dominicos fue fundado en el siglo XVI, situándose fuera de las murallas, hasta su traslado al interior de la ciudad amurallada en 1587. Las obras se prolongaron a lo largo de casi todo el siglo XVII. La comunidad de religiosos fue disuelta en 1835.
 |
Convento de los Dominicos |
Junto al convento, sobre el acantilado, en la Plaza de España se tiene un mirador sobre el acantilado y la entrada del puerto.
 |
Bocana del puerto |
 |
Desde el mirador |
 |
Desde el mirador |
La plaza que se encuentra frente al mirador es la Plaza de España.
 |
Plaza desde el mirador |
 |
Plaza hacia el mirador |
En la Plaza de España se encuentra la entrada principal del antiguo convento Dominico. Desde 1838, el edificio de este antiguo convento de los dominicos alberga la sede principal del Ayuntamiento de Ibiza. El edificio conserva todavía el Claustro del convento y el refectorio.
 |
Plaza de España y Ayuntamiento |
En la esquina del Ayuntamiento comienza la Calle del General Balanzat. Esta calle es en bajada siendo uno de los laterales del convento y al final se puede ver la fachada de la iglesia de Santo Domingo.
 |
Calle General Balanzat. Convento e Iglesia |
A final del siglo XVII tanto el convento como la iglesia tuvieron que ser restaurados tras la explosión del polvorín situado en el Baluarte de Santa Lucía.
 |
Iglesia Sto Domingo. Fachada |
 |
Iglesia Sto Domingo. Portada |
2.4.- VILLA DE ABAJO
La Dalt Vila, a su vez se divide en tres zonas según su altura: Vila d'Avall (Villa de abajo), Vila Mitjana (Villa media) y Vila superior (Villa superior).
Al final de la Calle General Balazat giras a la izquierda para entrar en la Calle Sa Carrossa. Te sitúas en el Vila d'Avall (Villa de Abajo).
 |
Calle Sa Carrossa |
 |
Calle Sa Carrossa |
En la Calle Sa Carrossa se encuentra la Plaça Desamparats.
 |
Plaza Desamparados |
 |
Plaza Desamparados |
 |
Plaza Desamparados |
 |
Plaza Desamparados |
En el centro de la plaza Desamparados se encuentra sentado en uno de sus asientos de piedra la imagen en bronce del Sacerdote Isidor Macabich y Llobet.
 |
Plaza e imagen |
Isidor Macabich y Llobet, nacido en Ibiza en 1883, fue un sacerdote, historiador, archivero, folclorista y poeta español tanto en castellano como catalán. Se le concedió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
Desde la plaza si se mira hacia lo alto de la Villa tenemos la vista perfecta de la Catedral.
 |
Catedral desde Plaza Desamparados |
Desde la plaza a la izquierda tienes la Calle de Ignasi Riquer. Calle estrecha y situada en cuesta ascendente.
 |
Calle Ignasi Riquer |
 |
Calle Ignasi Riquer |
 |
Calle Ignasi Riquer |
En el punto donde encuentras a tu derecha los maceteros comienza la Calle Sant Carles.
 |
Maceteros en Calle Ignasi Riquer |
 |
Calle San Carlos |
 |
Calle San Carlos |
 |
Calle San Carlos |
2.5.- VILLA MEDIA
A continuación te diriges a la Calle Pintor Mariano Tur, estás en la Vila Mitjana (Villa Media). Esta calle comienza con una pequeña escalinata para continuar por una calle en subida. A derecha e izquierda contemplas unos muros realizados en mampostería.
 |
Calle Pintor Mariano Tur |
Desembocas en la Calle Santa María. Esta calle marca la separación de la Villa media y la Villa superior. Transcurre pegada a la muralla medieval.
 |
Calle Santa María. Murallas y torres medievales |
 |
Murallas y torres medievales |
 |
Calle Santa María |
Sigues la calle Santa maría y a la derecha encuentras Sa Portella, también denominada Portella d'en Serra, comunicaba el recinto superior con el exterior en el recinto medieval y desde ella partían los caminos que llevaban al puerto y los molinos de levante situados en la zona del Soto.
 |
Sa Portela desde Calle Santa María |
 |
Sa Portela |
Es la única puerta que se conserva de la ciudad medieval. Junto con las torres adyacentes, constituye uno de los tramos más significativos de las antiguas murallas medievales.
 |
Sa Portela hacia Calle Mayor |
 |
Sa Portela desde Calle Mayor |
Continuando la calle se llega bajo el Baluarte de Santa Tecla y por encima de la Plaza de España.
 |
Muralla y Baluarte de Santa Tecla |
Al pie del Baluarte de Santa Tecla se encuentran unos pequeños restos arqueológicos, tanto fenicios como romanos.
 |
Restos arqueológicos bajo el baluarte |
La presencia de los fenicios en la isla de Ibiza se remonta al siglo VIII a.C.. Este enclave púnico se convirtió en la ciudad romana de Ebusus. Al igual que la ciudad púnica, su extensión ocupaba buena parte del conjunto del espacio que conforma la actual Dalt Vila.
 |
Plano de los restos arqueológicos. |
Vuelves sobre tus pasos para iniciar la Calle Sant Ciriac. Al comienzo tienes la Iglesia y el Convento de San Cristobal. Este monasterio es la más antigua de las instituciones insulares vigentes ya que su fundación se remonta a 1599, aunque el edificio actual es de mediados del siglo XX. Se conoce como el convento de "Ses Monges Tancades" (las monjas encerradas) por la comunidad de religiosas de clausura que lo moran.
 |
Entrada al convento |
Aunque el edificio es, moderno, alberga en su interior muchos de los objetos histórico-artísticos que se han ido acumulando en los siglos de existencia. Destaca el retablo mayor que es de 1685 del artista barcelonés Pere Serra.
 |
Iglesia de San Cristóbal. Fachada |
Capilla de Sant Ciriac está situada al inicio de la calle del mismo nombre, muy cerca del Convento de Ses Monges Tancades.
 |
Calle Sant Ciriac, al fondo, en el centro la capilla |
Se trata de una capilla de devoción popular que mandó construir el Ayuntamiento de Ibiza en 1754, en honor de San Ciriaco, patrono de la ciudad desde 1650.
 |
Capilla de Sant Ciriac |
En el interior de la capilla, bajo del altar, la boca de túnel simulada relaciona este espacio con la entrada de los conquistadores cristianos.
 |
Capilla y túnel |
Tal y como cuenta la leyenda, el hermano del emir que gobernaba en Ibiza sentía envidia de su hermano, razón por la que le traicionó y le entregó a los catalanes. Les contó la existencia de un túnel secreto en una pequeña capilla, que más tarde fue bautizada como la capilla de San Ciriaco el patrón de la ciudad.
 |
Placa conmemorativa de la leyenda |
La calle de los Judíos (El carrer dels Jueus). Al frente de la capilla de San Ciriaco hay una reja que cierra una especie de túnel en bajada. Es la llamada Calle de los Judíos.
 |
Calle de los Judíos |
La presencia de Judíos en Ibiza está documentada desde la Edad Media. El nombre de "Carrer dels Jueus" se cita por primera vez en un documento de 1394. En el siglo XVIII, con motivo de una reorganización de las vías públicas de la "Vila Mitjana", la calle cayó en desuso y su nombre se olvidó.
 |
Plano de la calle de los Judíos |
A continuación en el lado derecho se encuentra la Casa Colom. Es un museo que exhibe los documentos que avalan la tesis de que Cristóbal Colón era de Ibiza, impulsada por el historiador Nito Verdera.
 |
Casa Colom |
Esta antigua casa originaria del siglo XIV perteneció a una importante familia de la Edad Media en Ibiza: los Colom. La casa museo ocupa las dos plantas de la vivienda.
.jpg) |
Casa Colom (derecha). Fachada |
Continúas por la calle Ciriac, que sigue subiendo, y tras la Casa Colom gira a la derecha, teniendo otra bonita casona al frente.
 |
Casa en San Ciriaco, 9 |
Poco antes de llegar a la Calle Mayor, a la derecha se encuentra un callejón en recodo.
 |
Inicio Calle del Hospital |
Es la Calle del Hospital. Una calle con un fuerte sabor medieval, con construcciones realizadas en mampostería.
En la Villa Superior se encuentran los edificios de los mayores poderes de la ciudad durante su historia: La Catedral y el Castillo (poder religioso y terrenal), la Casa de la Curia además de la Universidad (poder judicial).
 |
Villa Superior. En la parte más alta |
Calle Mayor. Tras la visita a la Calle Hospital vuelves a la Calle Sant Ciriac para entrar en la Calle Mayor.
 |
Calle Mayor |
Nada más comenzar la Calle Mayor en el Nº 18 encuentras a la izquierda, en una pequeña replaceta, el Museo Puget. Artista nacido en Ibiza en 1916 y fallecido en Barcelona en 1983.
 |
Museo Puget |
Narcis Puget Riquer, donó a Ibiza, ciudad que le vio nacer parte de su obra (acuarelas) y parte de la de su padre (óleos). Actualmente se encuentra cerrado temporalmente.
 |
Museo Puget |
Continua el recorrido de la calle por la que sigues ascendiendo hasta lo más alto de Dalt Vila. en tu paseo tienes una serie de edificios singulares. Edificios en su mayor parte de los siglos XIV al XVI.
 |
Calle Mayor, 14 |
 |
Calle Mayor, 12 |
 |
Calle Mayor, 10 |
 |
Calle Mayor. Mirada hacia atrás |
 |
Calle Mayor, 8 |
 |
Calle Mayor, 6 |
En la Calle Mayor Nº 2 se encuentra en Centro de Interpretación Madina Yabisa la Curia. Museo sobre la ciudad en tiempos árabes. Se sitúa en el edificio de la Curia.
 |
Centro de interpretación Madina Yabisa |
Plaza de la Catedral. Entras en la Plaza de la Catedral y a tu izquierda encuentras el edificio de la Curia. Su fachada principal mira hacia la catedral.
 |
La Curia |
La Curia. El edificio de la Curia albergó tradicionalmente, desde la Edad Media, a los órganos del poder judicial. El edificio está situado sobre la muralla medieval. La parte derecha está apoyada a una de las torres de la muralla.
 |
Curia y torre medieval |
El edificio tiene elementos góticos y renacentistas, entre los que destaca una puerta tardo-medieval presidida por el escudo de la Corona de Aragón.
 |
Portada principal |
Gran parte del lateral de la plaza está abierta formando el Mirador de Jaime I, con unas vistas espectaculares sobre la Marina y el puerto de la ciudad.
 |
Mirador Jaime I |
Universidad y Capilla del Salvador. Está situada a continuación del Mirador de Jaime I. En la actualidad alberga el Museo Arqueológico.La Capilla del Salvador, fue construida por la cofradía de los marineros. Se trata de un pequeño edificio de estilo gótico del siglo XIV.
 |
Capilla del Salvador (izquierda) y Universidad (derecha) |
En la fachada Oeste conserva un rosetón que da al Mirador. El edificio fue vendido a la Universidad en 1702 por 2.500 libras. Su puerta sirve de entrada actual al Museo Arqueológico
 |
Capilla del Salvador. Rosetón |
La Universidad fue instaurada por Jaume II como órgano de gobierno local en 1299, hasta que en 1717 éste fue abolido por Felipe V.
 |
Capilla, Universidad y torre de la catedral desde las murallas |
Inicialmente estaba formada por tres jurados y diez consejeros que se reunían en la iglesia de Santa María hasta que se construyó la sala de la Universidad, que está situada junto a la capilla del Salvador. Fue sede del Ayuntamiento entre 1717 y 1838.
 |
Antiguo acceso Universidad |
 |
Universidad |
La Catedral de la Virgen de las Nieves fue construida sobre la antigua mezquita de Yebisah. Es una catedral levantada en el siglo XIII en estilo gótico-catalán. En 1782 se creó oficialmente el obispado de Ibiza, con lo que el templo adquirió rango catedralicio.
 |
Vista de la Catedral |
El exterior destaca por su sobriedad y la robustez de sus contrafuertes.
 |
Lado del Evangelio |
El ábside gótico fue construido en el siglo XIV, dándole un mayor tamaño al templo y realizando capillas radiales.
 |
Ábside y torre |
La torre construida en el siglo XIV en estilo gótico es de planta trapezoidal, consta de dos cuerpos separados por cornisas decoradas y en el superior hay una doble hilada de tres ventanas ojivales separadas por una cornisa. La torre aparece coronada por una estructura piramidal de aristas dentadas.
 |
Torre y ábside |
La portada principal fue modificada en el siglo XVIII, donde se le añadieron diversos elementos arquitectónicos de estilo neoclásico. Está situada en el lado del Evangelio. Una talla de Santa Tecla corona la portada.
 |
Portada principal |
La imagen de la Virgen de las Nieves preside el altar mayor en una hornacina o retablo en forma de templete o baldaquino. La actual imagen de la Patrona de Ibiza y Formentera fue realizada en 1937 por el taller valenciano de los escultores Román y Salvador.
 |
Presbiterio con la patrona |
El interior contiene capillas a los lados levantadas en el siglo XVI al igual que en el ábside.
 |
Nave principal hacia los pies |
En el siglo XVII su interior fue completamente remodelado en estilo barroco. A ambos lados de la nave se colocaron pilastras con basa de orden compuesto y capiteles de hojas de acanto y volutas, enlazados por un arquitrabe, friso y cornisa superior, sobre la que descansa la bóveda de cañón.
 |
Capillas lado de la Epístola |
La nave está cubierta con bóveda de cañón de seis tramos con lunetos.
 |
Cubierta nave central hacia la cabecera |
Castillo. Situada su entrada principal junto a los pies de la Catedral. Ésta entrada está precedida por una llamativa escalera contemporánea, obra del arquitecto Elías Torres.
 |
Una de las torres del castillo |
 |
Entrada al castillo |
El espacio que ocupa el Castillo de Dalt Vila acogió la sede del Gobierno de la isla prácticamente a lo largo de toda su historia.
 |
Cartel explicativo del Castillo |
En su interior se encontraba la Casa del Gobernador, donde residían los responsables militares de cada época. Púnicos y romanos hicieron de este espacio su acrópolis y los árabes establecieron en él la Almudaina (residencia gubernativa) y el Castillo (cuartel militar).
 |
Castillo (derecha), Torre del Homenaje (centro), Almudaina (siguiente) y Cuarteles (izquierda) |
Los edificios que hoy se pueden ver son de los siglo XVI y XVIII, siendo edificados sobre las instalaciones musulmanas. El conjunto está formado por el Castillo, la Torre del Homenaje, la Almudaina o Casa del Gobernador y Cuarteles Militares construidos en el Siglo XVIII por el ingeniero militar Simón Poulet para alojar a un batallón de infantería.
 |
Castillo |
 |
Castillo |
 |
Castillo |
La Torre del Homenaje, está situada en la confluencia del Castillo y la Almudaina, siendo construida en el siglo XIV tras la conquista catalano-aragonesa.
 |
Torre del Homenaje y Almudaina o Casa del Gobernador |
La torre es de planta cuadrangular y está realizada con sillares muy regulares. Es la torre más alta del recinto y desde ella se domina el paso de los Freus y Formentera.
 |
Torre del Homenaje |
Todo el espacio fue utilizado por el ejército español hasta el año 1973, pasando desde entonces a propiedad municipal. En la actualidad se encuentran en proceso de restauración para su conversión en Parador de Turismo, hecho que impide su visita.
 |
La Almudaina y los Cuarteles |
 |
Panel explicativo |
 |
Cuarteles |
En la zona sur del recinto se encuentran tres baluartes. El de Santa Tecla, que en realidad es un medio baluarte, al encontrarse empotrado contra un Revellín, El baluarte de Sant Bernat y el baluarte de Sant Jordi. Estos tres baluartes rodean completamente la zona de la Plaza de la Catedral y toda la zona fortificada del Castillo y la Almudaina.
 |
Plano del cerco abaluartado de Dalt Vila |
Baluarte de Santa Tecla. El Baluarte de Santa Tecla se encuentra al pie del ábside de la Catedral.
.jpg) |
Catedral (izquierda), baluarte S. Tecla (centro) y Revellín (derecha) |
Formaba parte del recinto diseñado por el ingeniero Calvi, pero su función defensiva se vio reducida por la construcción del Revellín proyectado por Fratín. Como ya viste Fratín proyectó la construcción del Baluarte de Santa Lucía y el Revellín en una época posterior.
 |
Baluarte de Santa Tecla |
Con esta obra, los elementos del baluarte dejaron de ser operativos al quedar parte dentro de la ciudad y tapados por el Revellín, exceptuando el flanco y la casamata de poniente. Este lado de poniente mira hacia la cortina o muralla que lo une al Baluarte de Sant Bernat.
 |
Balurte Santa Tecla (lado poniente) y Revellín (derecha) |
El lado que queda oculto hacia la ciudad es donde ya pudiste ver en la Calle Santa María los restos púnicos y romanos situados a sus pies.
 |
Baluarte de Santa Tecla y restos arqueológicos |
Baluarte de Sant Bernat. El baluarte de Sant Bernat se encuentra en el centro del costado sur de la fortificación. Está situado frente al castillo y fue el último que se terminó del proyecto de Calvi.
 |
Baluarte de Sant Bernat (centro) y castillo (derecha) |
En los flancos de los baluartes renacentistas se abrían casamatas. Desde las casamatas de dos baluartes contiguos podía efectuarse un fuego cruzado. El Baluarte de Sant Bernat cuenta con casamatas (para la artillería) en los flancos: la de levante cubría la zona hasta el baluarte de Santa Tecla y la de poniente defendía el pie de muralla hasta la cara del baluarte de Sant Jordi.
 |
Baluarte S. Bernat, vista desde Baluarte S. Tecla |
 |
Baluarte S. Bernat, vista desde Baluarte S. Jordi |
 |
Plano del baluarte y las casamatas |
La Casamata es una cámara abovedada, situada en los muros de un baluarte por debajo del terraplén para alojar piezas de artillería. Si tiene varias casamatas hay un patio central para poder acceder a todas.
 |
Baluarte Sant Bernat. Casamatas y patio |
 |
Baluarte Sant Bernat. Casamata |
 |
Baluarte Sant Bernat. Abertura de Cañoneras |
Junto al baluarte de Sant Bernat se encuentra el corredor del Soto Fosc (Soto Oscuro). Alonso Rublan ordenó en 1570 la apertura de la puerta y túnel del Soto Fosc, situando su acceso junto de la gola (entrada) del baluarte.
 |
Entrada al Soto Fosc |
 |
Plano del Soto Fosc en el baluarte |
El túnel desciende en una rampa suave hasta la primera curva donde tiene una entrada a una de las casamatas del Baluarte de Sant Bernat.
 |
Primer tramo del Soto Fosc, al fondo entrada al baluarte |
 |
Entrada al baluarte |
Tras varias curvas, el túnel incrementa su desnivel hasta la base de la muralla.
 |
Soto Fosc. Una de las curvas |
 |
Soto Fosc. Túnel |
 |
Soto Fosc. Túnel |
En el último tramo del túnel, poco antes de la puerta de salida en la base de la cortina de la muralla, se encuentra una de las defensas del túnel: una especie de matacán. Un hueco que desciende recto en caída desde lo alto, para poder arrojar piedras o cualquier otra cosa sobre los atacantes, si lograban entrar en el túnel.
 |
Hueco del matacán desde el interior |
 |
Dibujo del uso del matacán |
 |
Boca superior del matacán |
Finalmente sale en la base de la cortina de muralla junto al Baluarte de San Bernat, entre éste y el de Santa Tecla.
 |
Salida desde el interior |
 |
Salida desde el exterior |
 |
Plano situación Soto Fosc |
Baluarte de Sant Jordi. El Baluarte de Sant Jordi es el último del lado sur del recinto amurallado, construido entre 1555-1556. Está situado por debajo de la antigua Almudaina, desde ella se puede acceder por una galería subterránea a las casamatas. Este baluarte sustituyó al de San Alfons que figuraba en el trazado del mestre Simó y que al parecer se había construido en 1554.
 |
Baluarte Sant Jordi. A la derecha la Almudaina y los cuarteles |
En la plataforma superior de los baluartes se podía colocar artillería para abatir al enemigo que entraba por tierra o por mar en barcos si la construcción estaba al borde de éste, como sucede con Dalt Vila.
 |
Plataforma superior |
 |
Plataforma superior |
Al igual que los anteriores baluartes el Baluarte de Sant Jordi posee dos casamatas hacia cada costado de cortina de muralla para su defensa. Se podía combinar con el fuego del baluarte de Sant Bernat a la izquierda y el de Sant Jordi a la derecha.
En esta zona encontramos dos baluartes: el Baluarte de Sant Jaume y el de San Pedro o Portal Nou.
 |
Plano del cerco abaluartado de Dalt Vila
|
Tras superar el Baluarte de Sant Jordi el recorrido continúa sobre la cortina de la muralla en lo que se llama la Ronda Calvi en honor al constructor de las defensas de Dalt Vila.
 |
Ronda Calví. Al fondo Baluarte Sant Jordi y Cuarteles de la Almudaina |
A la derecha de la Ronda Calvi se encuentra una zona de excavaciones arqueológicas. Las excavaciones comenzaron el el año 1991 a raíz del proyecto de recuperación de la ronda.
 |
Zona arqueológica |
Desde el principio, se encontraron restos de la muralla medieval y se decidió continuar los trabajos hasta descubrir el tramo con dos torres de la zona de poniente del primer recinto urbano. En el espacio de intramuros se encontraron otras edificaciones de época islámica y cristiana.
 |
Torre XXVI (primer término), muralla y torre XXV |
 |
Plano de las torres y muralla |
Las murallas medievales, construidas y rehechas en diversas etapas, estaban flanqueadas por torres que facilitaban su defensa. Algunas de ellas, como la torre XXV, construida probablemente a principios del siglo XII, estaban dotadas con numerosas saeteras.
 |
Torre XXV |
 |
Torre XXV. Interior |
 |
Torre XXV. Saeteras |
 |
zona arqueológica desde la torre XXV |
Las murallas andalusíes, mantenidas y rehechas después de la conquista catalana, permanecen en gran parte del recinto. A lo largo de la zona de poniente, los muros andalusíes se mantienen en paralelo al interior de la muralla renacentista. Los restos conservados presentan distintos tipos de técnicas constructivas: tapial, mampostería, etc. En la Calle San José se pueden ver tramos relativamente grandes de estas murallas.
 |
Calle San José |
 |
Calle San José. Muralla |
 |
Plano de las murallas |
 |
Murallas andalusíes |
Baluarte de Sant Jaume. El Baluarte de Sant Jaume junto con el de Sant Jordi fueron los primeros en construirse del proyecto de Calvi. En 1556 ya estaba operativo.
 |
Baluarte de Sant Jaume desde Sant Jordi |
Este baluarte que mira hacia poniente se construyó para la defensa del débil recinto medieval. Al igual que los anteriores cuenta con casamatas en los flancos que cubren las cortinas del baluarte de Sant Pere, al norte y de Sant Jordi al sur.
 |
Baluarte de Sant Jaume |
La plataforma superior estaba provista de cañones para la defensa de la plaza, al igual que en los anteriores baluartes.
 |
Plataforma superior |
 |
Plataforma superior |
Las casamatas del Baluarte de Sant Jaume están musealizadas. En ellas se encuentran las distintas armas y cañones utilizados a lo largo de la historia.
 |
Entrada a las casamatas |
 |
Casamatas |
 |
Casamatas |
Baluarte de Sant Pere. Ocupa el extremo noroeste del recinto; por estar situado en un gran desnivel, es uno de los baluartes más complejos. Se accede a las casamatas por un túnel que conecta con el corredor del Portal Nou.
 |
Baluarte de Sant Pere visto desde el Baluarte de Sant Joan |
 |
Vista del desnivel desde Portal Nou hacia Baluarte San Jaume |
El Portal Nou es la segunda entrada peatonal al recinto y, a través de un túnel, desemboca en el parque Reina Sofía.
 |
Portal Nou. Entrada |
 |
Portal Nou. Túnel |
 |
Portal Nou |
 |
Portal Nou. Portada |
El Portal Nou está protegido por un llamativo orejón circular y por las troneras del flanco sur del baluarte, que cubren también el pie de muralla hasta la cara del Baluarte de Sant Joan.
 |
Portal Nou (derecha) y Orejón (izquierda) |
 |
El Orejón |
La defensa del baluarte se completó con la construcción, en 1596 sobre la plataforma del baluarte de El Cavaller de Sant Lluc, una estructura destinada a la artillería y proyectada por Antoni Saura.
 |
El Caballero de Sant Lluc |
Los Caballeros eran fortificaciones sobreelevadas que permitían optimizar el fuego de la artillería. El Caballero de Sant Lluc es una fortificación complementaria proyectada por el ingeniero Antoni Saura y erigida a finales del siglo XVI sobre el baluarte de Sant Pere. La artillería del caballero podía disparar por encima del baluarte contra los enemigos que se acercaban a la muralla.
 |
Caballero de Sant Lluc y resto de plataforma superior del baluarte |
 |
Caballero de Sant Lluc. Portada |
El interior del Baluarte de San Pedro esconde un escenario para conciertos y un centro de interpretación sobre la construcción de las murallas.
 |
Baluarte Sant Pere. Entrada y al fondo el escenario |
 |
Baluarte Sant Pere. Andamio para construcción de muralla |
2.9.- BALUARTE ZONA NORTE
 |
Plano del cerco abaluartado de Dalt Vila
|
Junto a la entrada del Portal Nou empezamos la subida por la Calle Portal Nou. Iniciamos un recorrido por la Vila d'Alvall (Villa de Abajo) por su zona Norte, ya que la zona Este ya la tienes recorrida al inicio de la visita a Dalt Vila.
 |
Calle Portal Nou |
 |
Calle Portal Nou |
 |
Calle Portal Nou |
A mitad de calle a la izquierda te sale la Calle Santa Ana. Esta calle después enlaza con la Plaza del Sol.
 |
Calle Santa Ana |
 |
Plaza del Sol desde Santa Ana |
Bajas las escaleras y la cuesta para continuar por la Plaza del Sol.
 |
Plaza del Sol, vista desde arriba |
 |
Plaza del Sol, vista de la bajada |
 |
Plaza del Sol. Detalle en una de las casas |
Ahora continúas a la derecha por Ronda Don Antonio Costa Ramón. Esta calle se sitúa en la Ronda sobre la muralla.
 |
Ronda D. Antº Costa Tamón. Al fondo Baluarte Sant Pere |
 |
Ronda sobre la muralla |
 |
Ronda. Portón |
El Baluarte de San Juan. Es el baluarte más grande de los siete de los que constan las defensas de Dalt Vila. Mira hacia La Marina y el Antiguo Puerto.
 |
Baluarte de Sant Joan, desde Ronda d'Antoni Costa Ramon |
 |
Baluarte Sant Joan. Lado en Passadis de Simó Poulet |
 |
Baluarte Sant Joan. Esquina junto a Portal de Ses Taules |
El baluarte de San Juan fue readaptado en los años 60 del siglo XX para construir el único acceso para vehículos que existe en la fortaleza y que sólo flanquean los residentes en el barrio y el transporte público. Se construyó bajo las casamatas que miran hacia el Baluarte de San Pedro.
 |
Nuevo acceso para vehículos |
 |
Desde el interior hacia el exterior |
 |
Desde el interior hacia la ciudad |
Desde la parte alta del baluarte junto a la Porta Ses Taules tienes una bonita vista de Dalt Vila hacia su parte más alta.
 |
Dalt Vila desde Baluarte de San Juan |
 |
Indicador de Dalt Vila |
Cuarteles y almacenes borbónicos. Durante el siglo XVIII la monarquía borbónica ordenó diversas obras de actualización de las defensas de Eivissa.
 |
Cuarteles y almacenes borbónicos |
El ingeniero militar Simón Poulet construyó un edificio destinado al alojamiento de tropas con almacenes subterráneos a prueba de bombas.
 |
Cuarteles y almacenes borbónicos |
 |
Cuarteles y almacenes borbónicos |
El edificio es actualmente la sede del Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza.
 |
Cuarteles borbónicos. Museo de Arte Contemporáneo |
Desde este punto bordeas los almacenes borbónicos y giras hacia la derecha para entrar en la Plaza de la Villa. Es un poco como el corazón de Dalt Vila.
 |
Plaza de la Villa. Al fondo los cuarteles borbónicos |
Casi al fondo de la plaza a la izquierda tienes la Calle Escala de Piedra. El inicio es como su nombre indica una escalera de piedra bastante empinada. Ánimo merece la pena su recorrido.
 |
Calle Escala de Piedra. Inicio |
 |
Calle Escala de Piedra |
Desde esta calle desembocas en la pequeña y coqueta Plaza del Regent Gotarredona.
 |
Plaza Regente Matarredona |
 |
Plaza Regente Matarredona |
 |
Plaza Regente Matarredona |
 |
Plaza Regente Matarredona |
Posteriormente puedes recorrer la Calle de la Santa Creu situada al final de la Plaza de la Villa.
 |
Calle de la Santa Creu |
 |
Calle de la Santa Creu |
 |
Calle de la Santa Creu |
Sigues el recorrido por La Calle de Costa Vella. Desde este punto déjate llevar y piérdete entre las numerosas callejuelas que puedes encontrar para deleitarte con sus pequeños jardines, decoración y arquitectura. Disfruta y llena tu interior con la paz que encuentras por estos callejones.
 |
Calle Costa Vella. Inicio |
Y como siempre te recuerdo camina por las calles de esta localidad a tu aire y absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en esta ciudad. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Ibiza. A lo largo de los siglos de historia, Ibiza-Eivissa fue receptora de un legado que ha sido reconocido como Patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Su recinto fortificado conserva su trazado original desde el siglo XVI. Fue proyectado bajo el mandato de Felipe II por el ingeniero Giovanni Battista Calvi y posteriormente en el siglo XVII modificado y ampliado por Jacobo Paleazzo Fratin.