Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN. Albacete. Castilla la Mancha. España.

Chinchilla de Montearagón

La ciudad, de trazado medieval, está enclavada en el cerro de San Blas, a 897 metros sobre el nivel del mar, desde cuya cima domina la llanura manchega. Está declarada Conjunto Histórico Artístico, conservando la belleza de su trazado medieval, encontrando en sus calles casonas de piedra blasonadas, testimonio de antiguos hidalgos que la habitaron en otros siglos.

Fue la ciudad más importante de la provincia siendo la capital de la provincia de Chinchilla entre 1822 y 1823, sobre la que se creó en 1833 la provincia de Albacete.

Chinchilla. Vista desde Calle Diablos y Tiradores
una de las entradas al casco histórico
Chinchilla cuenta con una buena área de AC donde poder dejar nuestro vehículo, situándonos junto a algunos de los monumentos importantes de la localidad. Las bonitas calles históricas del pueblo hay que recorrerlas a pie, pero algunos tienen que tomárselo con calma ya que desde el aparcamiento se puede ver lo empinadas que son bastante de ellas. Así que ánimo merece la pena.

Parking AC

___________________________________

 1.- Plaza del Pilar

      1.1- Convento Santo Domingo

      1.2- Arco de la Villa

 2.- Plaza de la Mancha

      2.1- Ayuntamiento

      2.2- Iglesia Sta. M. del Salvador

 3.- Calle Obra Pía

       3.1- Pósito Real

       3.2- Casa Solar de Los Núñez-Cortés

       3.3- Convento e Iglesia de Santa Ana

 4.- Murallas y Cuevas del Agujero

       4.1- Cuevas del Agujero

       4.2- Puerta Diablos y Tiradores

       4.3- Casa Solariega Núñez-Robres

       4.4- Antigua Cárcel del Concejo

 5.- Recorrido al Castillo

       5.1- Ermita de San Julián

       5.2- Castillo Fortaleza

       5.3- Palacio San Jorge

 6.- Calle Virgen de las Nieves

       6.1- La Tercia

       6.2- Ermita San Antonio Abad

7.- Túmulo Ibérico Pozo Moro

___________________________________

1.- PLAZA DEL PILAR.

Pequeña plaza alargada situada en el borde del pueblo y en su parte baja junto al aparcamiento de AC. Es un buen sitio para poder comenzar la visita a Chinchilla. Saliendo del parking a la izquierda encuentras el Convento e Iglesia de Santo Domingo.

Plaza del Pilar, al fondo Sto Domingo
1.1.- CONVENTO E IGLESIA DE SANTO DOMINGO.

En la segunda mitad del siglo XIII se establecen en Chinchilla los PP. Dominicos, fundando el Convento de San Juan Bautista, hoy conocido como de Santo Domingo. Don Juan Manuel, fue el protector de estos frailes, y bajo su gobierno tuvo lugar la Fundación de San Blas, comunidad de monjas dominicas. En el convento estuvo hospedado San Vicente Ferrer en 1411.

Complejo de Santo Domingo
La Iglesia. Portada con arco de medio punto con dovelas a montacaballo con triglifos y metopas cubiertas por una cornisa que sostiene sendos piramidones con bolas y escudo de la Orden de Santo Domingo en el centro.

Iglesia. Fachada principal

Portada de la iglesia

Bolas y escudo


A la izquierda de la fachada principal del templo se encuentra la Capilla Del Rosario, construcción pintada totalmente de blanco.

Capilla del Rosario
En el cuerpo superior destaca la cúpula rematada por una linterna en la Capilla del Rosario donde se sitúa el camarín de la Virgen.

Capilla del Rosario

Cúpula


El templo consta de tres naves separadas por arcos apuntados que se apoyan en pilares de planta cuadrada. En su interior se encuentra un importante artesonado mudéjar. La iglesia no se puede visitar salvo durante los días de Navidad para la visita del Belén de Chinchilla.

Naves hacia la cabecera

Arco y techo nave central
Nave del Evangelio
El convento cuenta con un claustro de estilo gótico-mudéjar.

Portada de entrada al claustro
El claustro se estructura en dos cuerpos situando un pozo en el centro del patio. En una de sus esquinas se puede ver el campanario de la iglesia.

Claustro y pozo

Claustro y campanario
El cuerpo inferior está realizado con arcos apuntados de ladrillo del siglo XIV y el superior con arcos escarzanos del siglo XV. 

Dos cuerpos

Pórtico
Arco cegado en un pórtico
Los corredores de la parte superior están preparados para albergar exposiciones y diversos actos culturales. En el claustro tienen lugar las representaciones del Festival de Teatro Clásico Ciudad de Chinchilla.

Pórticos inferior y superior
Vuelves al centro de la Plaza del Pilar. La vista se te pierde hacia las alturas donde se sitúa el centro del Casco Histórico.

Plaza del Pilar
En una de las caras menores de la plaza encuentras el Monumento a la Semana Santa. El origen de la Semana Santa de Chinchilla de Montearagón lo fijan en el año 1411, según los orígenes de la Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de los Dolores, "basados en la creencia de que esta cofradía fue fundada por San Vicente Ferrer, o como se conoce en la localidad "Pía Cofradía".

Monumento a Nuestra Semana Santa
A la izquierda del monumento se encuentra la Calle Escurrizo. Es una acalle en cuesta que al inicio tiene los restos de muralla y una torre. Por este punto se situaba la Puerta Herrada. Era una de las antiguas puertas de entrada a la ciudad. su construcción era de estilo califal, siendo del siglo X o principios del XI. Era el principal acceso a la ciudad y constaba de dos torreones.

Calle Escurrizo y restos de la torre
La calle te va acercando a la entrada más bonita del centro del Casco Histórico.

Calle Escurrizo








Calle Escurrizo
La Calle Escurrizo te hace llegar a la Calle Diablos y Tiradores. A la derecha y al frente puedes ver el edificio del Ayuntamiento por su parte trasera y el túnel de acceso a la Plaza de la Mancha realizado bajo el consistorio, el Arco de la Villa.

Ayuntamiento y Arco de la Villa

1.2.- ARCO DE LA VILLA.
Entrada noble a la ciudad, construido bajo el edificio del Ayuntamiento y que da paso directamente con la Plaza Mayor.

Arco de la Villa
 y Ayuntamiento

Arco de la Villa. Interior



En su interior, en el lado izquierdo hay tres rejas, en una de ellas puedes ver la antigua llave de la ciudad.

Rejas

Llave

Llave de la ciudad

2.- PLAZA DE LA MANCHA.
Es la plaza mayor de la localidad donde se encuentra el Ayuntamiento, la iglesia arciprestal de Santa María del Salvador el Antiguo Casino y la Torre del Reloj. El espacio fue configurado arquitectónicamente en el siglo XVIII.

Plaza de la Mancha

2.1.-CASA CONSISTORIAL DE CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN.

La casa consistorial es una construcción de los siglo XVI y XVIII, que alberga la sede del Ayuntamiento de Chinchilla. Está situado en el lado este, uno de los lados cortos de la plaza.

Ayuntamiento

Ayuntamiento
Su fachada principal, de estilo barroco, fue construida en el siglo XVIII por Francisco de León y Ginés de Lario. En la parte baja se encuentra el paso del Arco de la Villa.

Fachada principal
Frente a esta fachada se conservan dos cañones del castillo, que en 1812 fueron mutilados por las tropas francesas.

Fachada parte baja

Cañón y Arco de la Villa

Posee un largo balcón y está coronada por un medallón real de Carlos III. La fachada está coronada por un remate mixtilíneo.

Fachada principal, parte alta
A la izquierda de la fachada principal se encuentra la Puerta de la Libertad o Nueva. Fue abierta a mediados del siglo XIX después de la invasión francesa, para dar entrada directa desde el exterior de la muralla a la Plaza Mayor.

Arco, interior

Arco, exterior
Tras pasar el arco de la Puerta Nueva se encuentra la segunda fachada del ayuntamiento.

Arco y fachada

Fachada y arco
La fachada de la calle Fernando Núñez-Robles es de inspiración vandelviresca (arquitecto Vandelvira), data del siglo XVI y cuenta con adornos escultóricos.

Fachada

Portada

Ventana de la izquierda

Fachada
Vuelves a la Plaza y en la parte izquierda, lado sur, uno de los lados largos, mantiene una estructura porticada realizada con madera, sustentada por columnas sin capiteles con zapatas.

Lado izquierdo
Pórtico
El segundo edificio con una fachada con galería acristalada en la parte alta, es el antiguo Casino.

Antiguo casino
A continuación se encuentra la Torre del Reloj. Obra del maestro Melchor Garrido, en estilo neoclásico realizada a principios del siglo XIX. Está rematada por un templete.

Torre del Reloj

Torre del Reloj
Continua este lado de la plaza con una zona porticada y una fuente pública realizada en piedra.

Pórtico
Fuente
Finalmente en este lado de la plaza se encuentra la pequeña Calle del Arco. Calle estrecha, en subida, que presenta un arco apuntado de ladrillo sobre el que se encuentra una ventana con parteluz y dintel festonado, al gusto mudéjar.

Calle del Arco

Pasadizo
Tras pasar el arco te encuentras con un pasadizo bajo los edificios que te lleva hasta el edificio que alberga la Biblioteca Municipal.

Al fondo la biblioteca

Biblioteca Municipal

Visto desde arriba
En el lado oeste de la plaza, el otro lado corto, se encuentra el Palacio López de Haro Notaría. Es una casona del siglo XVIII que posee un patio columnado.

Palacio López de Haro

Palacio López de Haro
Presenta una fachada adintelada con balcón cubierto con rejería y escudo en la parte superior. En esta casa se le ofreció un ágape a S.M. el Rey Fernando VII.

Portada

Fachada Calle San Blas
El costado norte de la plaza lo ocupa el lado de la Epístola y la cabecera de la Iglesia Sta María del Salvador.

Iglesia Sta María del Salvador

2.2.- IGLESIA ARCIPRESTAL DE SANTA MARÍA DEL SALVADOR.

Iglesia parroquial, caracterizada por una sucesión de estilos artísticos como el gótico-mudéjar, gótico, renacentista, barroco y neoclásico, a través de los siglos.

Lado de la Epístola
La cabecera renacentista se construye a mediados del siglo XVI.

Cabecera

Cabecera



Por problemas estructurales de la cúpula se añadieron cuatro arbotantes exteriores, con una función estructural más que ornamental, y se cegaron los tres arcos que habrían dado acceso al resto de la reforma renacentista de la construcción. 

Arbotantes
Los arcos cegados hoy, se han convertido en tres grandes ventanales de piedra de ónice.

Uno de los arcos cegados
El exterior de ábside, ricamente ornamentado, aparece dividido en cinco cuerpos, presididos por los bustos de Sansón, Judit, Gedeón, Ester y Josué.



Busto de Ester y Josué (algo deteriorado)
El ábside se encuentra rematado por una balaustrada en la que se encuentran las imágenes de los Santos Pablo, Santiago, Juan Bautista, Bartolomé, Pedro y Andrés.

Balaustrada e imágenes de los santos
La fachada principal se encuentra situada en los pies del templo, siendo de estilo gótico.

Fachada principal
La portada principal está presidida por la imagen de Santa María del Salvador, en el parteluz, flanqueada en las jambas por San Pedro y San Pablo, a su izquierda y derecha respectivamente.

Portada

San Pedro

San Pablo

Santa Mª del Salvador
Del calvario que antaño presidía el tímpano, queda todavía el Crucificado, en el centro, y el arranque de los pies de algún otro personaje, junto a una calavera. A los lados del Cristo, aparecen dos ménsulas, que soportaban dos conjuntos escultóricos: Jesús camino del Calvario y la Virgen de las Angustias, recogidos actualmente en el interior del templo, y parcialmente mutilados a causa de la Guerra Civil Española, en que también fueron destruidos los retablos, imágenes, y otros valiosísimos objetos eclesiásticos.

Tímpano
A mediados del Siglo XV la antigua torre mudéjar de ladrillo se recubre con grandes sillares, con el fin de darle estabilidad y poder colocar en la parte superior las campanas.

Torre

Campanario



El interior del templo es de tres naves.

Naves hacia la cabecera

Nave del Evangelio
hacia la cabecera

Nave de la Epístola
hacia la cabecera
En la nave central poseía artesonado mudéjar al igual que las naves laterales. Durante el siglo XVIII se desmonta y hoy se pueden ver los restos del artesonado en los muros interiores del templo, sobre todo en la nave de la Epístola.

Nave de la Epístola. Artesonado

Restos del artesonado
En la nave de la Epístola se pueden ver dos conjuntos escultóricos: Jesús camino del Calvario y la Virgen de las Angustias, que se situaban a los lados del crucifijo del tímpano de la portada principal que fueron parcialmente mutilados durante la Guerra Civil Española.

Conjuntos escultóricos
Las bóvedas barrocas son yeserías superpuestas, sobre las cubiertas del siglo XIV. Fue ordenado cubrir todo el edificio con yeserías al gusto barroco, por el cardenal Belluga tras su visita en 1717. 
Bóvedas barrocas
Las obras se llevaron a cabo entre los años 1729 y 1730, a las órdenes del Maestro Fray Antonio de San José. 

Yeserías barrocas
En 1537 se demuele el primitivo cimborrio gótico, a las órdenes de Jerónimo Quijano, y comienza la construcción de una cabecera, de planta rectangular, un ábside pentagonal rematado con una gran concha y una imponente cúpula ovalada.

Capilla Mayor

Ábside

Concha

Concha y bóveda
La reja que cierra el presbiterio, fue colocada para separar la parte principal del edificio del resto de la nave, y está cerrada con llave cuando no se está celebrando ningún acto litúrgico.

Reja de la Capilla Mayor
Fue forjada por Antón Vireros, en 1502, nada más terminar la de la Catedral de Murcia. Lo más característico del enrejado, son las trece cardinas que la rematan, intercaladas por doce casas, en representación de los doce Apóstoles, presididos por un gran Cristo Crucificado.


Cardinas, casas y crucifijo
Otras doce casas sobre el dintel de la puerta central, recuerdan a las doce tribus de Israel, quedando en un espacio más reducido, y mostrando la prevalencia del Nuevo Testamento sobre el Antiguo.
Tres dragones aguantan unos carteles en que se lee "Domine, dilexi decorem domus tuae" (salmo 26,8: Señor, yo amo la casa en que tú resides).

Dragones, dintel de la puerta y crucifijo
Los dos púlpitos, son posteriores a la ejecución del enrejado, pudiéndose colocar en la segunda mitad del siglo XVI.

Púlpito lado Epístola
En los pies de la iglesia se puede ver el coro, igualmente cerrado por una reja.

Nave hacia los pies

Reja del coro
En la nave del Evangelio se encuentra la capilla de la patrona de Chinchilla de Montearagón.

Capilla de la patrona
La Virgen de las nieves es venerada como patrona de la ciudad desde el siglo XVII. La imagen se mantiene durante la mayor parte del año en la Capilla de la Comunión, aunque desde mayo hasta septiembre se expone en un tabernáculo en la Capilla Mayor, coincidiendo con el periodo en que antaño la imagen residía en la ciudad.

Capilla de la Comunión. Retablo
Es una imagen de pequeñas dimensiones, de tan sólo 25 centímetros de altura, y realizada en alabastro. Está datada del siglo XIV y se cree procede de los talleres ingleses de Nottingham. Hoy se muestra a la veneración de los fieles con un manto, que se le cambia cada quince días, de acuerdo con el color litúrgico, hasta un total de cuarenta y ocho.

Virgen de las Nieves

3.- CALLE OBRA PÍA.
Calle que comienza junto a la fachada principal de la Iglesia Sta María del Salvador, pasando por la Plaza de España y que contiene un buen número de monumentos como palacios y unos baños árabes.

Calle Obra Pía

Su fábrica es de sillar, de panta cuadrada y de carácter defensivo por la saeteras que presenta en frente y laterales de la entrada adintelada y arcos de medio punto en su interior.

Póstio Real

Fachada principal y lateral
El edificio está compuesto de dos cuerpos. El cuerpo superior abre un vano haciéndolo con balcón sujeto por tirantes de hierro. Tiene cubierta a cuatro aguas.

Fachada principal, parte alta
En su interior se aprecian bóvedas de aristas y cañón.

Bóveda de cañón

Bóveda de cañón

Era el lugar de pago en especie de los diezmos y primicias al rey en época real, y a los Pacheco en época del marqués de Villena.

En la actualidad es la Oficina de turismo y contiene una exposición sobre todo de interpretación del Castillo de Chinchilla de Montearagón. En el centro de uno de los salones se encuentra una maqueta a escala del aspecto del castillo durante se mejor época.

Una de las salas

Maqueta

Una de las puertas
Casa-palacio López de Haro. A continuación y en el mismo lado de la acera se encuentra una casa palacio construida en piedra labrada en las esquinas y estucada en el resto. La portada se sitúa en la Calle Obra Pía.

Casa-palacio López de Haro
Es de estilo barroco y neoclásico construida en el siglo XVIII. La casa es de dos pisos y balcones a la calle.

Fachada lateral
En la fachada lateral tiene una amplia cornisa sobre las ventanas de la buhardilla de arco de medio punto decorada con lunetas.

Fachada lateral parte alta
3.2.- CASA SOLAR DE LOS NÚÑEZ-CORTÉS.
Fundada por Hernando Núñez y Juana Cortés en 1535. Se trata de un amplio edificio plateresco-barroco de tres plantas. Su construcción es de características sencillas, resueltas sus fachadas mediante sillería de piedra caliza de la zona.

Casa Solar de los Núñez-Cortes. A la izquierda la anterior Casa-Palacio
La planta baja se abre por medio de grandes huecos enrejados y una monumental portada de medio punto.

Portada y planta baja

Ventana planta baja
La primera planta, se abre mediante varios balcones. Y coronando el edificio, una galería de arcos de medio punto, al estilo aragonés de la época.

Primera y segunda planta
La portada principal la define un arco de medio punto, compuesto de grandes dovelas de piedra, escoltado por sendas columnas toscanas de orden gigante que alcanzan la primera planta. 

Portada principal
Sobre el vano de entrada, una cornisa independiente sostiene y da paso al escudo de armas familiar (Núñez arriba, Cortés abajo). a ambos lados, figuras desnudas y detalles florales, y rematando el conjunto, un querubín con motivos frutales.

A los laterales del arco de la portada, y rompiendo el entablamento del conjunto aparecen dos escudos más, probablemente posteriores (siglo XVIII), que se atribuyen a las armas de los Núñez de Flores.

Portada parte alta
Continua la calle hasta llegar a la Plaza de España, situada a tu derecha.

Calle Obra Pía desde Plaza de España

Plaza de España

Plaza de España


En la Plaza de España se puede ver la Casona fundada por Núñez-Robres Ballesteros y los Fernández de Córdoba perteneciendo antaño al Marqués de Montortal. Es del siglo XVIII en estilo renacentista.

Plaza de España. Casona
En la calle Obra Pía frente a la Plaza de España se encuentra el edificio que alberga en sus bajos los Baños árabes. Se encuentran insertos en los bajos de una construcción privada destinada a vivienda y construida a inicios del siglo XX, que incluyó en su estructura la vieja fábrica.

Calle Obra Pía (Baños árabes, primer edificio izquierda)
 y Plaza de España (derecha)
Su origen se remonta entre los siglos XI y XII. A ellos hace referencia documental el Infante Don Juan Manuel, en una carta del año 1295.
Están embutidos en una edificación nueva. Consta de 2 salas abovedadas en cañón y paralelas, una tercera sala más estrecha corre perpendicular a las mismas, aún subsisten los lucernarios estrellados, así como las piletas de la sala sur.
No son visitables al ser de propiedad particular.

Edificio de los baños árabes
Siguiendo la Calle Obra Pía al final a la derecha en el Nº 16 encuentras una pequeña construcción con portada y esquinas en piedra tallada. Hoy alberga la Escuela de Música Municipal.

Escuela Municipal de Música
A la izquierda de este edificio nace la Calle Olmo, la cual puedes utilizar para seguir la ruta, aunque te aconsejo mejor otra de ellas.

Calle Olmo
Y a la derecha de la Escuela Municipal de Música encuentras la Calle Elvira López. Sigue tu recorrido por esta calle.

Calle Elvira López
Hacia el centro de la calle encuentras a la derecha la Calle Plus Ultra. Calle estrecha y en bajada. Si la continuas te llevará hasta la Iglesia Sta María del Salvador y el Palacio de Núñez-Cortés.


Calle Plus Ultra
Plus Ultra junto iglesia
 y palacio
La calle finalmente termina en la Plaza de las Monjas

Calle Elvira López desde Plaza de las Monjas

Es una vieja mezquita, habilitada para el culto a partir de la segunda mitad del siglo XIII, perteneciente al Obispado de Cartagena.

Convento Santa Ana. Plaza de las Monjas
Tras la construcción de la Iglesia de San Salvador (San Julián actualmente), fue abandonada y dejada en un papel secundario de ermita, bajo la advocación de Santa Catalina, durante toda la Edad Media, hasta finales del siglo XV, que fue ampliada y reformada para la fundación del convento de dominicas de Santa Ana en tiempos de los Reyes Católicos.

Entrada al Convento
Es una iglesia de pequeñas dimensiones, que posee pinturas murales en el Camarín del siglo XVIII.

Iglesia

Iglesia. Espadaña

Ahora te diriges a las cuevas del Agujero y una de las zonas mejor conservadas de las murallas de la localidad. Pero antes por la Calle Hondón te sitúas en la Calle Peñuela, y a la izquierda encuentras un edificio totalmente blanco. Es el Museo Nacional de Alfarería.

Museo Nacional de Alfarería
Chinchilla fue la cuna de la alfarería provincial. Su Museo Nacional de Alfarería fue inaugurado en 1980. Hoy encontramos en él fotografías de antiguos artesanos de Chinchilla quienes hasta hace unos años todavía hacían girar sus tornos; se guarda y expone una valiosa colección que representa a 576 alfares españoles, algunos ya desaparecidos.
Para su visita preguntar en la Oficina de Turismo.

Museo Nacional de Alfarería
Sigue el recorrido por la estrecha y enrevesada calle Hondón.

Calle Hondón
Al final de esta calle te sitúas en un pequeño parque. Es el Parque Vistabella.

Parque Vistabella

Parque Vistabella

El parque se sitúa sobre parte de las MURALLAS de la ciudad. Justo debajo se sitúa un torreón árabe del siglo XIII.

Parque Vistabella. Vista de las murallas

torreón Almohade
Una de las cosas bonitas de este parque son las vistas de la inmensa llanura manchega que tiene a su alrededor.

Llanura manchega. Al fondo Albacete
Además bajo el parque se pueden ver las Cuevas del Agujero.

Cuevas del Agujero

Cuevas del Agujero

4.1.- CUEVAS DEL AGUJERO.
Al final del parque a la izquierda se encuentra un pequeño camino en bajada junto a las murallas que pasa junto al torreón almohade. Este camino de escaleras al principio y empedrado después te introduce en este maravilloso barrio.

Murallas, torreón y entrada al barrio

Vista entrada al barrio de las cuevas del Agujero
Las Casas Cueva, situadas al pie de la muralla y enmarcadas por chimeneas blancas. 

Cuevas del Agujero
Su origen no está bien definido; probablemente se empezaran a excavar durante los primeros siglos de dominación árabe, sin embargo, debieron construirse de forma masiva a partir del siglo XVI, cuando la población musulmana y judía fue expulsad de sus viviendas en época de los Reyes Católicos. 

Cueva del Olmo

Cueva de la Leña

De este modo, las cuevas surgen para los marginados, ajenas a los pueblos y ciudades, fuera del control administrativo y orden eclesiástico.
Uno de los atractivos de las cuevas reside en la simbiosis que presenta entre obra humana y naturaleza pura. Su originalidad arquitectónica, en la que todo son formas curvilíneas o abovedadas, su ideal temperatura (constante durante todo el año, entre los 20 grados de invierno y los 18 del verano).

Cuevas del Agujero. 
Al final del barrio de las Cuevas del Agujero encuentras un pequeño arco pintado de blanco como el resto de las construcciones y que se apoya directamente en una de las torres de la muralla.

Arco y torre de la muralla

Arco
4.2.- PUERTA DIABLOS Y TIRADORES Y MURALLA.
Puerta posiblemente construida entre el siglo XIV y XV, para facilitar el acceso a la zona de la calle "Corredera" y cuevas del "Agujero". 

Muralla y Puerta Diablos y Tiradores
Su acceso se realiza por un arco de medio punto con una entrada acodada (a la manera musulmana), por una rampa escalonada, que solo permite el acceso a personas y cabalgaduras.
Arco de entrada
Torre

Rampa escalonada
Vista hacia el exterior
Tiene un acusado aspecto de fortín defensivo tal vez por ser esta la puerta más vulnerable de la ciudad, se defendía con una potente torre situada a su lado. Se le añadieron saeteras almenadas en el siglo XIX situadas en la torre y sobre la puerta, de la época de las guerras carlistas.  

Saeteras desde el interior

Puerta Diablos y Tiradores con la torre
A la izquierda de la puerta y bajo la muralla se sitúan unas pocas casas cueva.

Muralla y cuevas
Sigue tu recorrido por la parte alta de las murallas, Calle Fernando Núñez Robres hasta llegar a una pequeña plaza que parece un balcón. En la derecha se encuentra un edificio de tres alturas en color rosado y blasonado. Es la Casa Solariega Núñes Robres.


Casa Núñez Robres. Centro y más alta
Casa fundada por los Núñez-Robres. Fue Construida en el siglo XVII siendo de estilo Renacentista y barroco. La fachada está dividida en tres cuerpos. 

Fachada
En el cuerpo inferior, tiene portada de piedra adintelada, con almohadillo, y a ambos lados, ventanas con rejas; en el piso principal, balcones coincidiendo con los huecos del piso inferior; el central, coronado por un escudo.

Portada principal
En el tercer piso también hay balcones, y el conjunto está rematado por una cornisa volada, del tejado sobresalen dos cubos en las esquinas, que sirven para resaltarlos, y en la parte central del mismo, se eleva un cuerpo con ventanas que dan luz a una escalera interior.

Parte alta de la fachada
Edificio de sillar y sillarejo edificada durante los siglos XVI y XVII, su interior nada conserva de lo que fue. Resaltan sus dos portadas de los años 1605 y 1637 en cuyos dinteles aparecen unas inscripciones.

Antigua Cárcel del Concejo
La primera portada que encuentras es la realizada en 1605. Mantiene una portada adintelada con una inscripción en su dintel que dice: " REGNANTE PHILIPO III SIENDO / COREGIDOR DON GINES ROCAMORA / CAVALLERO DEL ABITO DE SANTIAGO / ANNO 1605.

Portada de 1605
En la segunda portada obra de 1637, igualmente adintelada con una pequeña escalera de piedra para llegar a su nivel se encuentra la siguiente inscripción en el dintel: " REGNANTE PHILIPO IIII SIENDO CORREGIDOR / DON ALONSO DE NAVARRA Y CARCAMO CAVA / LLERO DEL AVITO DE CALATRAVA HIJO DEL MAR / QUES DE CORTES. ANNO DE 1637. Sobre el dintel el escudo de Castilla y León, bordeado con el collar de la Orden del Vellocino de Oro o Toison.

Portada de 1637

Inscripción



En su fachada de dos cuerpos se aprecian vanos con rejas carcelarias, al parecer de las antiguas celdas, destacando también una espadaña de ladrillo al estilo mudéjar, vestigio de un oratorio. Actualmente el edificio es usado por la Policía Municipal.

Fachada hacia Casa Solariega Núñez-Robres
La calle termina en el Arco Nuevo junto al ayuntamiento y la Plaza de la Mancha ya visitados.

Ayuntamiento, Arco Nuevo, Iglesia 
y al fondo el castillo

Vuelves a entrar a la Plaza de la Mancha y al fondo tienes el Palacio López Haro edificio ya visitado. En su esquina de la izquierda nace la Calle San Julián.

Calle San Julián, al fondo desde Arco Nuevo
Nada más entrar en la calle San Julián desde la Plaza de la Mancha sorprende una Casa-Palacio situada en el Nº 3.

Casa-Palacio
Te sorprende esta estrecha calle por el gran escudo rococó que preside esta casa algo deteriorada. Al situarte frente a su portada y mirar hacia lo alto parece que se te viene encima por su inmensidad, al no poder mirarlo con el suficiente espacio.

Fachada parte alta

Escudo
El origen del edificio se remonta a 1570, cuando Pablo Requena y Ana del Castillo fundaron un mayorazgo. 

Portada
Puerta
Un poco más arriba de la calle, a la derecha, encuentras otra casona en mal estado pero que merece unos tiempos mejores.

Calle San Julián. Casona
Tras pasar este edificio te encuentras la Calle Canalejas a la izquierda, sigue tu camino por Calle San Julián. En el Nº 12 encuentras otra vivienda blasonada.

Calle Canalejas

Calle San Julián

Casa Nº 12
5.1.- ERMITA DE SAN JULIAN. Al llegar al final de la calle encuentras unas escaleras y al subirlas giras a la izquierda para encontrar la Ermita de San Julián

Ermita de San Julián
En su origen se llamó de San Salvador, siendo la primera iglesia de la población. Está situada en la zona alta del cerro de San Blas (cerca del castillo). 

Vista desde la subida del castillo
Su estilo original es gótico-mudéjar del siglo XIV. Fue cerrada al culto en 1476 al quedar muy dañada por disparos de artillería, durante el asedio al castillo por tropas que apoyaban a la reina Isabel de Castilla.
 
Lado del Evangelio

Lado del Evangelio

Portada principal

Portada de la Epístola
Fue Hospital en 1702 y se rehabilitó como ermita por la iniciativa Gaspar Páez Barnuevo.

Ermita San Julián, al fondo el castillo
Cuevas de San Julián. Ante la subida final al castillo a la derecha se encuentran las Cuevas de San Julián.

Subida al Castillo

Cuevas de San Julián

La edificación fue ordenada construir por el Marqués de Villena Don Juan Pacheco en 1449, alrededor de la original fortaleza musulmana. 

Castillo
Presenta un estilo gótico dentro de la arquitectura militar, no es un palacio residencial, sino una fortaleza defensiva para el control de los dominios.

Castillo. Lado hacia la población
Exteriormente posee la forma de una polígono irregular, es un hexágono con trece torreones de planta circular. 

Castillo. Puerta hacia la llanuera

Murallas y torres

Murallas y torres

El recinto del castillo está rodeado de muros de mampostería, con estrechas saeteras, y torres cilíndricas en las esquinas, así como dos puertas.

Muros, torres y saeteras

Muros de mampostería y saeteras
Posee un magnífico foso defensivo de 6 metros de profundidad y 10 de ancho que fue excavado a pico en la roca, era un foso seco, nunca tubo agua. 

Foso

Foso
Para llegar a las dos puertas de acceso al castillo antiguamente tenías que salvar puentes levadizos.

Puerta hacia la población

Puerta hacia la llanura
Las puertas de acceso están enmarcadas por dos cubos circulares, que remata en dos arcos de medio punto con dovelas. 

Puerta hacia la población

Puerta hacia la llanura

Portada hacia
 la población

Portada puerta
hacia la llanura
En la parte superior aparecen dos bandas decorativas, una de ellas es el doble de gruesa que la otra. También destaca la heráldica, que se ubica en los cubos que custodian la entrada.

Puerta hacia la población

Puerta hacia la llanura
En el interior del castillo se situaba la gran torre del homenaje, destruida durante la Guerra de Independencia.
El hijo del famoso papa Alejandro Borgia, César, fue encarcelado en este castillo, en el aposento más alto de la antigua Torre del Homenaje, acusado de la muerte del Duque de Gandía. Sería la primera de sus cárceles en su periplo por España tras la muerte de su padre.

Maqueta en Información de turismo
En 1897 el castillo es cedido al Estado, construyéndose posteriormente por la Dirección General de Penales una Penitenciaría, que estuvo en funcionamiento hasta 1950.  Aún pueden verse en su interior los escombros de lo que fue en su día el Penal de Chinchilla de principios del siglo XX.

Fotografía en carteles de Información de turismo
Desde los alrededores del castillo se tienen unas magníficas vistas de la llanura Manchega.

Vista hacia el Sureste

Vista hacia el Este. Pueblo

Vista hacia el Sur

Vista hacia Noroeste, Albacete

Vuelves a bajar a la Calle San Julián para por la Travesía San Julián (a la izquierda) entrar a la Calle de la Cruz

Calle de la Cruz

Portada en Calle de la Cruz
A mitad de calle al frente encuentras la Casa de la Cruz. Casa a dos alturas blasonada con portada adintelada realizada en ladrillo y sobre la portada una ventana con una reja con cruz en lo alto. En la esquina de la izquierda tiene una columna adosada.

Casa de la Cruz

Columna adosada

fachada parte alta

5.3.- PALACIO SAN JORGE.
Al final de la calle  en tu izquierda está la parte trasera del palacio San Jorge o antiguo Palacio de los Barnuevo. Giras a la izquierda para llegar a la Calle San Blas

Palacio San Jorge, parte trasera
En esta calle a la izquierda encuentras la fachada principal del Palacio San Jorge. 

Palacio San Jorge
Conjunto del siglo XVII de estilo renacentista y barroco con dos escudos nobiliarios.

Palacio San Jorge. Fachada lado izquierdo


Portada

Portada parte baja



El escudo de Barnuevo (izquierda) y el escudo de los Reyna (derecha).

Portada parte alta
A la derecha del Palacio San Jorge hay otra Casona con portada adintelada y cornisa partida por el escudo nobiliario.

Casona blasonada
Sigue el recorrido de la Calle San Blas hacia abajo para salir entre el edificio de Pósito Real y el Palacio López de Haro y al frente la portada principal de la Iglesia Sta María del Salvador.

Pósito Real (izquierda), Palacio López de Haro (derecha)
e Iglesia Sta María del Salvador (frente)

6.- CALLE VIRGEN DE LAS NIEVES.
Vuelve a la Plaza de la Mancha junto al Ayuntamiento para iniciar este último tramo de la visita al casco histórico de Almansa. Calle que se inicia junto al Ayuntamiento, entre éste y el Antiguo Casino.

Calle Virgen de las Nieves. En el centro a la derecha
El inicio de la calle en su lado izquierdo es como un mirador hacia el Este.

Calle Virgen de las Nieves
Casa Solariega de los Moreno. Es la primera de las casonas que nos fijamos. Edificio de tres plantas con cúpula en los más alto. Fue fundada por Jerónimo Moreno, mariscal de campo alrededor de 1770.

Casa Solariega de los Moreno
Auditorio Constantino Romero. Es un teatro-auditorio de reciente construcción. Está dedicado al famoso presentador Constantino Romero García, que aunque nació en Alcalá de Henares. Él se consideraba albaceteño, por ser esta provincia el lugar de origen familiar y porque el pueblo de su infancia fue Chinchilla de Montearagón. 

Auditorio Constantino Romero
Casa Solariega Marín, Barnuevo, López de Haro y Núñez de Reyna. Fundada por los apellidos que hacen mención a su nombre según el blasón de la fachada. Tiene una superficie de 1500 metros cuadrados, y posee en su centro un patio entre popular y señorial.

Casa Solariega Marín
Su fachada no tiene gran interés presentando adornos o cenefas en sus esquinas, con una portada adintelada sobre la que descansa su escudo. Posee una buena rejería cancelaria.

Portada

Escudo nobiliario
Pasado esta casa a tu derecha se encuentra una calle que empieza en una escalera pintada de blanco y bastante empinada. es la Calle que te llevaría al Barrio Cuenca. 

Calle Barrio de Cuenca
Este pequeño barrio está situado bajo los restos de las murallas árabes y la muralla cristiana que rodea prácticamente toda la localidad.

Restos muralla árabe
En el lateral de la escalera de subida se encuentra un pequeño monumento a la Virgen de las Nieves.

Escaleras

Virgen de las Nieves

6.1.- LA TERCIA.
Edificio renacentista del siglo XVI de dos alturas con tejado a cuatro aguas.

La Tercia
El piso alto está dividido en tres naves por grandes columnas, sobre las que descansan la cubierta de madera.

Tres naves
Es una nave de sección rectangular, dividida en 5 tramos, separados por tres filas de columnas de capitel dórico, formado por  cinco columnas en su tramo longitudinal y tres en los tramos transversales. 

Sala de tres naves y cinco tramos
Los capiteles levantan arcos de medio punto en arcadas sucesivas.

Columnas, capiteles y arcos

Capiteles y arcos
La planta baja está cubierto con techo abovedado y se divide también en tres partes. En la actualidad, el edificio es patrimonio del Ayuntamiento y se utiliza como espacio cultural.

Vista del edificio, parte baja

Portada

Escudo de la portada
Murallas y Cuevas de los Patios. Tras la visita al edificio de la Tercia entras en la Calle de San José. Desde esta calle se divisa perfectamente el tramo de las murallas cristianas que rodean la localidad al igual que las Cuevas de los Patios.

Murallas

Murallas

Murallas

Vista de murallas y castillo

6.2.- ERMITA SAN ANTONIO ABAD.

Vista de la ermita desde las Cuevas de los Patios
Es la ermita de más reciente construcción, realizada en 1778, en estilo rococó tardío y neoclásico, aunque con un aire popular y sencillo fruto de su construcción vecinal.

Ermita San Antonio Abad
La obra fue promovida por Julián López de Arrieta -vecino de la ciudad- y fue construida en parte con los escombros de la antigua ermita de San José. Del diseño se hizo cargo otro vecino, Jacinto Lario, al que en algunos documentos se nombra como Maestro Arquitecto.

Fachada principal

Fachada parte alta



El edificio está todo encalado y se aprecian los contrafuertes de la nave central y el tramo correspondiente al crucero, cubierta a dos aguas de teja árabe.

Lateral del Evangelio

Cabecera

Es de planta de cruz latina, con una sola nave dividida en cinco tramos, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones. El retablo mayor, es obra de albañilería y yeso.

Fachada y lateral de la Epístola

7.- TÚMULO IBÉRICO POZO MORO.
El monumento que se ofrece en el Mirador del Llano es una reproducción del original inaugurada en 2018. Es una obra del cantero Francisco Carrión.

Mirador y túmulo
Es un monumento funerario turriforme de origen íbero datado hacia fines del siglo VI a.C. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

Réplica del Túmulo
El original está construido en piedra de sillería . Posee un basamento de tres escalones, un relieve en las cuatro esquinas, un nuevo basamento, un segundo cuerpo, una fila de leones y termina en forma piramidal, que simboliza el máximo de energía que necesita el cuerpo para ir al más allá.  El sentido turriforme es el del árbol de la vida, uniendo la parte terrenal con la celeste. Es la referencia del hombre en la Tierra y en el más allá.

Los leones forman un bloque adosado al sepulcro. Aparecen con las fauces abiertas. El león es un animal de signo positivo y carácter solar. Es un símbolo de protección que defiende el cuerpo y las cenizas.


En cada cara del Túmulo se encuentran unos relieves donde se dan unas iconografías representativas a la mitología del pueblo ibérico:
Aparecen representados los dioses mediante una persona sedente alada que mantiene en sus manos el árbol de la vida.

Relieve
Un héroe portando el árbol de la vida, que ha logrado venciendo a los monstruos y que le asegura la inmortalidad.
 
Héroe con el Árbol de la Vida
Representación de un banquete. Un ser monstruoso con dos cabezas sujeta con una mano la pata de un jabalí que se encuentra sobre la mesa y con la otra un cuenco con una figura humana, talvez el difunto. A la derecha de este ser aparece otro con un cuchillo en la mano, al tiempo que toca con la otra una cabeza humana que sobresale de un caldero, el cual está sobre un fuego
En otro relieve por encima de éste aparece un jabalí bicéfalo y un gusano con cabeza humana, aquí se ha visto un cerdo ibérico como alusión al animal positivo que ayuda al difunto en la ida al más allá. 

Banquete (izquierda) y jabalí (arriba)
En otra de las caras contiene dos relieves. El de la derecha representa un guerrero luchando contra tres cabezas de león que lanzan fuego por la boca.
En el segundo situado a la izquierda es una escena sexual de unión carnal de un personaje masculino con una diosa. De ser el difunto, esta unión darían origen divino a sus descendientes, es decir a la aristocracia local.

Guerrero y escena sexual
Desde el mirador del Llano, lugar creado para situar la réplica del monumento del Túmulo Ibérico se obtiene una magnífica vista de la llanura Manchega, pero también tanto del castillo como de las murallas de este lado de la ciudad.

Túmulo, murallas y castillo 

Murallas junto
al parque Vistabella

Murallas y castillo

Murallas y castillo

Como siempre te recuerdo al final de mi post, camina por las calles de cada pueblo o ciudad a tu aire y absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en esta ciudad o pueblo. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...


Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


La ciudad enclavada en el cerro de San Blas, está declarada Conjunto Histórico Artístico, conservando la belleza de su trazado medieval y encontrando en sus calles, casonas de piedra blasonadas testimonio de antiguos hidalgos que la habitaron en otros siglos.






Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.