 |
Cehegín |
El viajero que llega por primera vez a Cehegín, descubre que ha hecho un salto inmenso al pasado al encontrarse con una villa llena de historia de las diferentes civilizaciones que dejaron su huella aquí. Cehegín se retuerce en callejuelas estrechas que sorprenden al viajero con una ventana o un balcón embutidos en la fachada de una antigua casona que exhibe un escudo de armas (más de un centenar), con un palacete o con una casa noble.
Conjunto Histórico-Artístico desde 1982 con uno de los Cascos Antiguos mejor conservados y más destacados de la Región de Murcia.
 |
Casco Histórico |
Cehegín cuenta con una zona de aparcamiento cerca de la entrada al Casco Histórico. No es muy grande pero puede ser suficiente. Se sitúa entre la antigua Carretera de Murcia y la Calle del Obispo Caparrós. Está junto a la Estación de Autobuses y en la rotonda frente a la estación tienes un monumento llamado Arco Romano. Es una reconstrucción de un arco del acueducto romano que llevaba el agua hasta la ciudad Ibero-romana de Begastri.  |
Arco Romano |
Se utilizaron para su reconstrucción piezas del arco original. El arco tiene 9 metros de altura y una anchura de 5 metros. |
Piezas originales |
___________________________________ 1.- Calle López Chicheri
1.1- Casa Condes de Villar de
Felices
1.2- Casa del Conde de
Campillos
1.3- Casa Jaspe
2.- Plaza del Mesoncico
2.1- Hospital de la Real Piedad
2.2- Casa de don Octavio
2.3- Ermita Purísima
Concepción
3.- Calle Mayor
3.1- Casino de Cehegín
3.2- Casa de las Boticarias
3.3- Palacio de Castellanos
3.4- Casa de los Condes de
Arriba
4.- Plaza del Castillo
4.1- Los Soportales
4.2- Casa del Concejo
4.3- Palacio de los Fajardo
4.4- Iglesia de Sta Maria
Magdalena
4.5- Puerta de Caravaca y
murallas
4.6- Plaza Vieja
4.7- Ermita de San Sebastián
5.- Calle Tercia
5.1.- Ermita de la Sangre de
Cristo
5.2- Casa de la Tercia
6.- Convento de San Esteban
7.- Begastri
___________________________________
1.- CALLE LÓPEZ CHICHERI.
Saliendo desde el Arco Romano por la calle del Obispo Caparrós, se llega a la Carretera de Murcia y se cruza para iniciar la calle Cuesta Parador. Calle por la que empiezas la lenta subida hacia el casco histórico. La calle empieza a presentar una serie de edificaciones con sabor de grandeza y viejo abolengo. Esta calle te deja en la entrada de la Calle López Chicheri, la cual te recibe con la Casa de los Condes de Villar de Felices.
 |
Calle Cuesta del Parador |
 |
Calle Cuesta del Parador |
 |
Calle Cuesta del Parador |
 |
Casa de los Condes de Villar de Felices, al fondo |
1.1.- CASA DE LOS CONDES DE VILLAR DE FELICES. Edificio nobiliario del siglo XV siendo reformado posteriormente. De estilo barroco perteneciente a la Marquesa Villar de Felices.
 |
Casa de los Condes de Villar de Felices. Fachada principal |
Posee un amplio patio interior, una gran mansión con torre-lucernaria central y un torreón mirador exento de estilo ecléctico de tres cuerpos.  |
Torreón, patio y al fondo torre-lucernario |
La portada principal en estilo barroco del siglo XVIII, tallada en piedra de arenisca, está enmarcada por los escudos nobiliarios de las familias Carreño y de los Ruiz de Assín y López-Flores. Actualmente es propiedad de don Francisco Javier Sánchez de Amoraga y Garnica, VII conde de Campohermoso. |
Portada |
 |
Portada parte baja |
 |
Portada parte alta |
INFORMACIÓN Y TURISMO. Está a continuación del anterior monumento en la misma acera. El edificio tiene un balcón con vista hacia la vega circundante con la ciudad de Caravaca al fondo.
Situado frente a la Oficina de turismo. Edificio neoclásico del siglo XIX de tres pisos y cinco huecos en cada una de sus plantas.
 |
Casa del Conde de Campillos |
En su fachada llaman la atención elementos artísticos característicos del siglo XIX como son la forja y ventanas de estilo mallorquín, los vanos y huecos en cada una de las plantas del edificio; la última planta incluye bellos ejemplos de vanos ovalados.
 |
Portada |
 |
Vanos de las tres plantas |
Edificio del siglo XVIII-XIX de estilo barroco con mármoles jaspeados de las canteras de la Peña Rubia de Cehegín, estructurado en tres plantas y ático, y posee una gran cimbra o sótano con bodega. Está estructurado en siete ejes.
.jpg) |
Casa Jaspe |
El primer cuerpo está decorado con mármoles en jaspe procedente de canteras de Cehegín.
.jpg) |
Primer cuerpo |
En el segundo cuerpo destacan las molduras y frontones de tipo mixtilíneo y escudos a ambos laterales del balcón principal. En el piso superior posee pequeños huecos con balcones.
.jpg) |
Segundo y tercer piso |
La portada principal está decorada con pilastras y dintel con materiales de la zona y sobre la puerta un balcón de mayor tamaño que los del resto de la fachada.
.jpg) |
Portada principal |
Tras pasar la portada y entrar en el zaguán del edificio lo que encuentras al frente es una escalera de estilo imperial.
.%20Escalera%20principal.jpg) |
Zaguán y escalera |
La escalera imperial fue realizada en piedra franca de la Peña Rubia.
.%20Escalera%20principal.jpg) |
Escalera imperial |
.%20Escalera%20principal,%20b%C3%B3veda.jpg) |
Escalera. Bóveda |
Hoy es la sede del Ayuntamiento de Cehegín. El edificio fue comprado en 1969 por un importe de 1.100.000 pesetas.
.%20Antesala%20de%20la%20alcald%C3%ADa.jpg) |
Antesala de la alcaldía |
.%20Antesala%20sal%C3%B3n%20de%20plenos.jpg) |
Antesala de la alcaldía |
.%20Antesala%20sal%C3%B3n%20de%20plenos%20vista%20hacia%20la%20escalera.jpg) |
Antesala de la alcaldía |
El salón principal hoy es Salón de Plenos.
.%20Sal%C3%B3n%20de%20plenos.jpg) |
Salón de plenos |
El salón noble del antiguo palacio de estilo rococó se pintó en 1793 con firma del autor con un grifo.
.%20Sal%C3%B3n%20de%20plenos.jpg)
.%20Sal%C3%B3n%20de%20plenos.jpg) |
|
.%20Sal%C3%B3n%20de%20plenos.jpg) |
|
Recoleta plazuela, encrucijada de cinco calles en el corazón del Casco Antiguo, denominada años atrás como Plaza del Sol por el reloj de sol ubicado en una de sus nobles fachadas, tras otros nombres en los años ochenta pasó a llamarse Plaza del Mesoncico, quizá recordando un antiguo mesón, parada y fonda en el siglo XVIII.
 |
Plaza del Mesoncico |
Las corridas de vaquillas fueron pieza imprescindible de las diversiones del siglo pasado. El tradicional mercadillo semanal de los domingos, también se desarrollaba en este sitio. Aun se celebra la fiesta más antigua de esta ciudad, el día de San Sebastian, Santo Patrón del Casco Viejo. |
Plaza del Mesoncico |
2.1.- HOSPITAL DE LA REAL PIEDADEl hospital fue fundado en 1891. El edificio estructura su fachada en tres cuerpos, el primero en ladrillo y los superiores lisos.
 |
Hospital de la Real Piedad |
El blasón esquinado inmortaliza a la familia Chico de Guzmán, a la que pertenecía don Pedro María, III Conde de la Real Piedad. Sin descendencia decidió donar todos sus bienes para la creación de un Hospital que sustituyese al vetusto Hospital de Caridad de la Concepción. |
Escudo en la esquina. Fachada parte alta |
 |
Fachada parte baja |
El Hospital, hoy en día está compuesto por este edificio y por la casona de don Amancio Marín. La Casa de don Amancio Marín fue donada a la Fundación del Hospital por don Amancio Marín de Cuenca, canónigo Archivero que fue de la catedral de Ceuta. |
Hospital (izquierda) y Casona Don Amancio (derecha) |
CASONA DE DON AMANCIO MARÍN Y RUIZ DE ASSÍN
Casona construida por don Juan Marín y Pérez de Atienza y su esposa doña Mª Isabel Ruiz de Assín y Álvarez-Castellanos en la segunda mitad del siglo XIX (1867). |
Casona de don Amancio Marín y Ruiz de Assín |
Está constituida por tres plantas y dos sótanos, de un modernismo ecléctico, en la que predominan los siete ejes, siendo el central el que da el eje de simetría, la entrada principal en jaspe rojo, a modo renacentista y rematada en la parte alta con el escudo familiar de los Ruiz de Assín y de los Ximénez, correspondientes al edificio antiguo del siglo XVIII perteneciente a la misma familia, que fue demolido para construir el actual. |
Portada principal |
2.2.- CASA DE DON OCTAVIOEdificio barroco, del siglo XVIII, con dos plantas y ático, perteneciente a la familia de los Ruiz de Assín. En la fachada destaca un impresionante balcón central que muestra el derroche de trabajo artesanal de lo que podríamos denominar Escuela de Forja Local.
 |
Casa de don Octavio |
Sobre la gran balconada, un escudo de la familia Ruiz recuerda que esta casa "SE HIZO AÑO DE 1708. REDYFYCO AÑO 1832". |
Balcón y escudo |
Desde la fachada de esta casa de don Octavio nace la Calle Poyos del Paseo. Calle en escalera que te llevará hasta tu próximo monumento, la Ermita de la Purísima Concepción. |
Calle Poyos del Paseo |
 |
Ermita de la Concepción |
2.4.- ERMITA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN
Edificio comenzado en 1.538 y terminado en 1556, de estilo renacentista con influencia mudéjar. Está enclavada en un cerro que quedaba extramuros de la villa de Cehegín.
 |
Ermita de la Purísima Concepción |
Es un edificio de esquema rectangular, donde destacan los contrafuertes en todos sus lados y con cabecera recta.
 |
Ermita de la Purísima Concepción |
Su fachada es muy sencilla, con una escalera de piedra para poder alcanzar la altura de la puerta de entrada. Una única portada de piedra labrada con arco de medio punto enmarcado por dos columnas exentas estriadas con capiteles corintios muy deteriorados. Sobre esta portada una ventana con otras dos a los lados de menor tamaño. |
Fachada |
La torre de estilo renacentista se encuentra en el lado del Evangelio. Posee un interesante reloj.  |
Torre |
 |
Torre y reloj |
En esta torre y el resto del edificio estuvo encerrado don Martín de Ambel y Bernad, hidalgo que, a causa de un duelo, quitó la vida al Alférez Mayor de la villa, don Alonso de Góngora, debiendo refugiarse en suelo sagrado, donde acabó sus días en 1661 tras pasar 38 años en las dependencias de la ermita. Allí escribió su obra "Antigüedades de la villa de Cehegín". Fue enterrado en la Capilla de San Juan de Letrán de esta ermita. |
Torre |
Edificio de tres naves y coro alto en los pies. Su esquema es rectangular, donde la nave central es mucho más ancha que las laterales.
 |
Naves hacia la cabecera |
 |
Naves hacia los pies |
Las naves interiores se apoyan en columnas toscanas. |
Columnas y capiteles |
La parte interior está constituida por una importantísima cubierta mudéjar de madera, que posee la singularidad de tener inscripciones pintadas. |
Cubierta nave central |
 |
Cubierta nave central |
 |
Cubierta nave central |
 |
Cubierta nave central |
 |
Inscripción |
 |
Inscripción |
Las naves laterales están cubiertas con bóvedas. |
Bóveda nave lateral |
Las columnas que enmarcan el presbiterio son de estilo jónico. |
Presbiterio y sus columnas |
 |
Columna del presbiterio |
El retablo mayor es una obra realizada en pintura mural simulando una cabecera circular. Posee tres hornacinas con la imagen de la purísima Concepción en la del centro. |
Capilla mayor |
El presbiterio está cubierto con una rica cúpula octogonal policromada y con una una gran piña de mocárabes y estrellas en su centro. En sus cuatro lunetos contienen otras cuatro piñas. |
Cúpula del presbiterio |
En la cabecera de la nave de la Epístola se encuentra una pintura mural que representa una figura en una especie de balcón tras una celosía. Sobre ella tiene una inscripción indicando el día de la consagración de la ermita. |
Cabecera nave de la Epístola |
En las naves laterales hay altares, muchos de ellos sin nicho.  |
Capilla |
La capilla de San Juan de Letrán, se sitúa en la nave del Evangelio. Es una capilla decorada en su totalidad por pinturas murales simulando los retablos. |
Capilla de San Juan de Letrán |
Dentro de la capilla en el lado de la Epístola se encuentra el altar dedicado a San Ramón Nonato. |
Retablo de San Ramón Nonato |
Alrededor del retablo hay una serie de estelas con inscripciones sobre los hechos y milagros de este santo. |
Cartelas |
 |
Inscripción |
La capilla está cubierta con una cúpula octogonal decorada con pinturas. |
Cúpula |
Las pechinas de la cúpula está decorada con las pinturas en medallones de los cuatro evangelistas. |
Pechinas |
Este templo fue sede de la Archicofradía de la Purísima y de él dependió el Hospital de Caridad (siglo XVI-XIX). |
Nave principal y nave de la Epístola |
En el Paseo de la Concepción, se encuentra el Mirador de la Vega lugar que ocupaba el antiguo Hospital de la Caridad y el teatro Calderón. Hoy es un mirador que ofrece unas magníficas vistas del paisaje circundante y es un lugar perfecto para disfrutar de unos momentos de paz y tranquilidad.
 |
Paseo de la Concepción |
 |
Casco histórico |
 |
Vista de la ciudad baja |
3.- CALLE MAYOR Desde el Paseo de la Concepción vuelves a la Plaza del Mesoncico, para seguir por la Calle Mayor. El primer edificio a la izquierda es el ya visitado de la Casona de Don Amancio Marín y Ruiz de Assín perteneciente al Hospitel de la Real Piedad.
 |
Calle Mayor desde la Plaza del Mesoncico y la Casona de Don Amancio (izquierda) |
3.1.- CASINO DE CEHEGÍNEstá situado a la derecha, en la Calle Mayor en su número 23.
 |
Casino de Cehegín |
Edificio del siglo XVII de estilo barroco con cuerpo inferior almohadillado y superior con un gran balcón central enmarcado con columnas toscanas y dos blasones, uno a la izquierda de la familia Melgarejo, del 1671, y otro a la derecha de la familia Carreño.
 |
Fachada, parte alta |
Fue centro cultural, ocio y reunión de una gran parte de la sociedad local durante la segunda mitad del siglo XIX y la mayor parte del XX. Hoy sigue siendo un local restaurador.
 |
Entrada |
Edificio de los siglo XVII-XVIII de dos plantas. Es de destacar el alero con zapatas adosadas y cenefas decorativas encuadrando vanos y paramentos.
El nombre se debe a las boticarias, a las cuatro hermanas Ortega Lorencio que ejercieron la profesión en el local.
 |
Casa de las Boticarias. Lado de la Calle Mayor |
La casa contiene dos partes bien diferenciadas: Una neoclásica, con un escudo de la familia Álvarez en su fachada. Esta fachada está situada en la Calle Mayor y continúa la parte neoclásica hacia la Calle Alonso Góngora.
 |
Calle Mayor. Escudo |
.jpg) |
Calle Alonso Góngora |
La fachada de la Calle Mayor en su parte baja luce una decoración de cerámica de color oscuro.
 |
Decoración cerámica |
Y una segunda construcción barroca situada en la calle Alonso Góngora (a continuación de la anterior), con entrada enmarcada por dos columnas de orden jónico. Estas columnas jónicas de la entrada proceden del Templo de Júpiter del municipio romano de Begastri.
.jpg) |
Portada barroca |
En el interior posee un interesante claustro o patio-corredor, fabricado en madera, que cuenta con un aljibe central. La construcción estuvo destinada en un principio a monjas de la Concepción.
.jpg) |
Fachada barroca. Parte alta |
SINAGOGA JUDÍA. Tienes que seguir la calle Alonso Góngora hasta el final y girar a la izquierda y la próxima otra vez a la izquierda. Es una pequeña replaceta sin salida. En el fondo a la derecha encuentras la portada de la sinagoga.El edificio fechado en el siglo XV es de pequeñas dimensiones. Posee una portada con connotaciones religiosas hebreas, ya que al parecer en la parte superior de la puerta parece observarse la estrella de David, con lo que la tradición popular ha llamado a esa casa como Sinagoga.
Es de destacar el rincón donde se ubica, así como su fachada enlucida y su entrada decorada por arcos rebajados unos sobre otros, a modo de entrada abocinada.
Vuelves hacia a tras por la Calle la Unión pasando Alonso Góngora. La siguiente es Calle Empedrado.
 |
Calle Empedrado, desde Calle Mayor |
En la siguiente esquina sigues por General Carreño para encontrar a la izquierda en la Calle Esparteros el Palacio de Castellanos. Edificio del siglo XVIII de estilo barroco de dos plantas y ático con bodegas.
 |
Palacio de Castellanos |
La fachada se estructura en cinco ejes en la que resalta la ventana central, enmarcada entre pilastras y coronada por un frontón curvo partido.
 |
Fachada parte alta |
Dos escudos se sitúan a ambos lados del balcón principal. Una amplia cornisa corona la fachada con cuatro balconcillos y antepecho de forja.
 |
Balcón central y lado izquierdo |
 |
Balcón central y lado derecho |
Esta vivienda sirvió de residencia fija a D. Alfonso Álvarez-Castellanos y López, conocido en su día como el Señor de Cehegín. Hombre influyente, amigo de Cánovas del Castillo.Hoy el inmueble es sede del Juzgado de Paz y del Gabinete Psicopedagógico.
 |
Portada principal |
Calle Mayor. Vuelves a la calle Mayor subiendo por la Calle General Carreño. Al llegar a la Calle Mayor en la esquina derecha encuentras un escudo nobiliario.
Situado frente a la esquina anterior.
Edificio del siglo XVIII-XIX de estilo ecléctico con influencias estilísticas del Barroco, neoclásicas y modernistas. Pertenece a los descendientes del Duque de Ahumada, don Diego Chico de Guzmán y Girón, VII Marqués de Ahumada, y a su esposa, doña Blanca Escrivá de Romaní y Mora, sobrina nieta de la Reina Fabiola de Bélgica. La fachada se distribuye en siete ejes con dos plantas y ático.
 |
Casa de los Condes de Arriba |
La puerta principal se encuentra enmarcada con pilastras de orden toscano. En su planta segunda posee un balcón central flanqueado por dos blasones de la familia Chico de Guzmán.
 |
Portada principal |
En el interior destaca su escalera principal, de singular traza, coronada por un torreón que favorece la iluminación interior.Conservan los propietarios un verdadero museo etnológico, gracias a su labor cultural de proteger y conservar los carruajes y atalajes de sus antepasado, así como todo lo concerniente a la industria del cáñamo.
 |
Torreón de la escalera |
Continúas la Calle Mayor y a la izquierda hay un callejón muy estrecho que desemboca en la Calle Esparteros. No tengo su nombre.
 |
Callejón |
La casa que sigue al callejón, es un edificio blasonado situado en el número 6 de esta Calle Mayor. Lo que más me llamó la atención fue su cuidada puerta de madera. Una preciosidad.
 |
Casa blasonada |
 |
Puerta |
 |
Puerta |
Cehegín contó en lo más alto de su casco antiguo, con su castillo, lugar donde se ejercía el control tanto militar como el económico. A partir del siglo XVI el castillo se fue quedando atrapado entre las casas, al igual que la muralla. En 1621 se acuerda "que por carecer de plaza acomodada conforme a los habitantes, ya que la existente es pequeña y carece de algunos servicios, como dependencias adecuadas, cárcel y ayuntamiento con suficientes dependencias,..., sería conveniente remodelar la zona para habilitarla a las necesidades locales".
 |
Plaza del Castillo |
Es en 1725 cuando se procede a concluir la parte sin edificaciones: "el sitio del pretil, lugar despoblado sin adorno de casas".
Fueron edificados en 1725 sobre columnas de arenisca de orden toscano, creando una zona sin edificaciones y sirviendo como un mirador desde lo alto de la ciudad.
 |
Los Soportales |
 |
Columnas |
 |
Columna |
 |
Columnas |
 |
Basamento |
 |
Capitel toscano |
 |
Techumbre |
La zona de columnas se construyeron para albergar en su planta superior, los palcos que ciertas familias nobles de la villa tenían en propiedad para asistir con comodidad a los espectáculos que se realizaban en la Plaza Mayor sin detrimento de la amplitud de la vía pública. La planta superior que hoy están sobre las columnas es de construcción actual.
 |
Subida a la parte alta |
En esta plaza se realizaban multitud de espectáculos, corridas de toros, ceremonias religiosas, mercados, etc.El edificio se construyó en el siglo XVII, reinando Carlos II "El Hechizado", siendo regente su madre Mariana de Austria.
 |
Casa del Concejo desde los Soportales |
Edificio de estilo renacentista de tres plantas, la primera posee un zaguán de entrada con dos arcos separados por una columna toscana, la segunda con dos vanos enmarcados por semicolumnas toscanas, rematadas por un frontón triangular con el escudo de armas de la villa entre ambos.
 |
Fachada |
 |
Zaguán |
 |
Fachada parte alta |
Una inscripción, existente entre los arcos, conmemora la inauguración del edificio: "La obra de estas casas i carcel se acabó siendo alcaldes ordinarios desta villa don Alonso Carreño Quiros por el estado de los hijosdalgo i Gonzalo Adan por el estado llano. Año 1676".
 |
Inscripción |
El edificio estuvo en uso como Ayuntamiento hasta el año 1971, cuando, tras la compra de la Casa de Jaspe en 1969, el Consistorio pasó allí quedando la Casa-Cárcel como también se le conocía como sede y alojamiento del Museo Arqueológico Municipal
 |
Restos Sarcófago de Adán |
 |
La Dama de Cehegín |
 |
Reproducción Cruz de Begastri |
 |
Museo. Una de las salas |
Las Reales Cárceles se hallaban ubicadas en la parte baja de las antiguas Casas Consistoriales desde la construcción de éstas en el año 1676, cuya pared daba al callejón que divide el antiguo ayuntamiento y el Palacio de los Fajardo. |
Callejón exterior |
 |
Callejón desde dentro |
 |
Ventana de la Cárcel |
El Palacio de los Fajardo es un edificio contiguo a la Casa del Concejo donde tienen en común el pasaje de la Cárcel. En la actualidad está unido interiormente con el anterior palacio formando parte del Museo Arqueológico. |
Casa del Concejo y Palacio de los Fajardo |
4.3.- PALACIO DE LOS FAJARDOEdificio adosado a la Casa del Concejo de estilo barroco del siglo XVIII de dos plantas y ático.
 |
Palacio de los Fajardo |
Su puerta principal adintelada está enmarcada por pilastras estando elevada con tres escalones sobre el piso de la plaza. |
Fachada y portada principal |
La planta principal presenta cuatro balcones y el ático, pequeños balconcillos con ventanas. En su fachada existen placas lisas de yeso recercadas en negro y todo el conjunto enmarcado con hiladas de ladrillo llagueado. Sobre el Balcón principal se encuentra un escudo de la familia Fajardo Roca. Perteneció a la familia Escudero y hoy es un edificio público Municipal.
 |
Fachada principal. Parte alta |
4.4- IGLESIA DE STA MARIA MAGDALENAEdificio del siglo XV-XVI de estilo renacentista. La Magdalena ejerció de Parroquial Mayor de la Villa en el tiempo que la Orden religioso-militar de Santiago mantuvo su influencia sobre Cehegín (siglos XIV-XIX).
 |
Iglesia de la magdalena |
La fachada del sur, situada en los pies es de una sencillez extrema. Una sencilla puerta con arco carpanel sin mas adornos y por encima una ventana. La fachada termina en forma triangular remarcando el dibujo a dos aguas de su techo. |
Fachada principal |
 |
Portada sur |
En los pies, en el lado de la Epístola, se sitúa la torre campanario. La torre es obra de Martín Jiménez de la Fuente (siglo XVIII).  |
Torre |
 |
Torre |
La torre es cuadrada hasta la altura de las naves. A partir de este sitio se convierte en torre octogonal elevándose otros dos pisos. |
Campanario |
En la fachada este -lado de la Epístola- tiene una portada de traza manierista. |
Lado de la Epístola |
El cuerpo inferior de la portada consta de un arco enmarcado con pilastras cajeadas y en el superior se abre una hornacina flanqueada por pináculos. Remata la portada un frontón roto, sobre el que está colocada la escultura del santo Patrón titular de la iglesia, San Crispín. Sus sillares proceden del Cabezo de Roenas (Begastri) y en la fachada sureste hay un sillar con la inscripción del siglo I-II: "M.FULVIUS M.L. FLACCUS HIC SITUS EST".  |
Portada de la Epístola |
 |
Portada parte alta |
La iglesia es un prototipo de templo santiaguista en el Reino de Murcia, con tres naves y coro alto
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Nave hacia los pies. Coro alto |
Las naves se cubren con bóvedas de crucería y en las claves de las bóvedas se pueden ver la cruz y el caballo de Santiago.
 |
bóvedas |
 |
Cruz de Santiago |
 |
Santiago a caballo |
Para la cubrición se empleó el sistema de bóveda de crucería con nervaduras simples y rígidas de diseño convencional o ejecución pobre, seguramente de canteros locales.
 |
Bóvedas |
El templo es remodelado y ampliado en la segunda mitad del siglo XVI, según el proyecto del arquitecto Jerónimo Quijano, que reforma la antigua iglesia del siglo XV, adquiriendo entonces la imagen actual. |
Nave Evangelio hacia cabecera |
 |
Nave Epístola hacia la cabecera |
En la nave central hacia las naves laterales, encima de los arcos que reposan en los capiteles jónicos, se levantaron unos lienzos de pared donde estaban diseñados unos ventanales para vidrieras y que posteriormente fueron cegados.
 |
Arcos y bóvedas |
El maestro De Gea que tomó el mando de las obras tras la muerte de Quijano. Elevó la nave central a mayor altura, dejando los capiteles jónicos de las ocho columnas y superponiendo sobre estos soportes otras columnas rematadas con capiteles toscanos.  |
Capitel jónico |
 |
Columnas superpuestas |
 |
Columna superpuesta |
4.5.- PUERTA DE CARAVACA Y MURALLAS ALMOHADESDe las murallas que pretegían la villa quedan restos diseminados, como los que se pueden presenciar en el interior del Hotel la Muralla situado junto a la portada principal de la Iglesia de la Magdalena.
 |
Hotel la Muralla |
 |
Restos de muralla |
Puerta de Caravaca. Está situada a espaldas del Hotel la Muralla en la Calle Esteban Zarco. Es una construcción realizada a base de un encofrado con argamasa de cal y grava, todo ello de época musulmana, hasta los 9'40 metros de altura que se conservan actualmente.
 |
Puerta. Exterior |
 |
Puerta. Interior |
Torre de Martín Pérez. Situada en la Calle de Santa María Magdalena. Son los restos de una torre medieval. Esta calle en el siglo XV era el límite entre el primer recinto amurallado. Esta torre se encuentra incrustada en las edificaciones actuales. |
Torre |
 |
Torre y edificaciones |
4.6.- PLAZA VIEJA
Puerta de la Villa o Arco Plaza Vieja, se cree que fue la entrada principal al recinto fortificado.
 |
Arco de la Villa. Interior |
El arco de medio punto que hoy observamos responde a la remodelación que sufrió este acceso en el año 1495; sobre éste se conserva un viejo caserón de construcción irregular que, según es tradición, fue la primera sede del Concejo de Cehegín. Diversos datos apuntan a que este arco fue el único acceso que tuvo la villa en época medieval. |
Arco y caserón |
La pequeña plaza que se abre a esta puerta fue el centro público más importante de intercambio, hasta la construcción de la nueva Plaza del Castillo en el siglo XVII. Junto a la plaza se encuentra la Torre Nueva otra de las torres supervivientes de la antigua muralla.
 |
Torre Nueva y Plaza Vieja vista desde la Plaza del Castillo |
 |
Torre Nueva |
Desde el mirador de la Plaza del Castillo puedes ver las ruinas de esta ermita. Estas ruinas en Cehegín, son un espacio arquitectónico que representa precisamente uno de los iconos del municipio, aquellas que suelen aparecer en fotografías. Es uno de los lugares de culto religioso más importantes que tuvo la vieja villa.
La ermita fue construida durante la segunda mitad del siglo XV. Durante la Guerra de la Independencia, fue destruida en el año 1812 con el saqueo de Cehegín por los ejércitos franceses del mariscal Soult.
El primitivo Arrabal (después conocido como Puntarrón) se corresponde con la primera ampliación urbana que tuvo la Villa a partir de esta Puerta y en torno al Camino de Canara (hoy Cuesta de las Maravillas). Fue construido a extramuros de las murallas. Por tanto desde Plaza Vieja te adentras en el primitivo Arrabal caminando por la Cuesta de las Maravillas.
 |
Torre Nueva a la derecha y Cuesta de las Maravillas (izquierda)
|
Continua por la Cuesta de los Herreros para llegar al Jardín del Coso. Es una zona de nueva construcción. Una fuerte nevada en la década de 1950 provocó el derrumbe de un conjunto de viviendas en el casco antiguo, generando un gran vacío que interrumpía el trazado de las calles adyacentes. Al atravesar los ciudadanos esta zona para poder cruzarla fueron dejando marcadas sus huellas a modo de caminos que descendían a través de la brusca pendiente. |
Jardín del Coso. Al fondo Ermita de la Concepción |
El proyecto que se desarrolló localiza estas sendas y suaviza su inclinación para adaptarlar a las exigencias de la normativa. El desastre se transformó, en una oportunidad para oxigenar la densa trama urbana con un jardín que conecta las calles at través de caminos serpenteantes. |
Vista Plaza del Castillo desde el Jardín del Coso |
El recorrido continua por la Calle Picasso.Y después por Calle Cuesta Moreno. Al fondo divisas la Ermita de la Sangre de Cristo. |
Cuesta Moreno y ermita Sangre de Cristo |
5.1.- ERMITA DE LA SANGRE DE CRISTO. Está situada en la Plaza del Santo Cristo. Edificada a finales del siglo XVI extramuros de la villa por la cofradía del mismo nombre como bien privativo de ésta.  |
Ermita de la Sangre de Cristo |
 |
Lado de la Epístola |
En ella tenían derecho de enterramiento todos sus cofrades y en un lugar destacado los mayordomos pertenecientes a la nobleza local. |
Fachada principal |
Es una iglesia renacentista con portada de jaspes locales de la sierra de Quipar. Fue parcialmente desacralizada sobre los años sesenta de pasado siglo por inminente ruina, conservándose su retablo mayor y su púlpito de jaspe al igual que otros retablos. |
Portada principal, parte baja |
 |
Portada principal, parte alta |
5.2.- CASA DE LA TERCIAEdificio del siglo XVIII de fachada barroca. Posee dos plantas y ático. En su fachada principal tiene una gran puerta central y a ambos lados distribuciones asimétricas.
 |
Casa de la Tercia |
Este gran inmueble fue utilizado, en sus orígenes, como almacén donde se recaudaban los diezmos que pagaban los habitantes de la villa a la Orden de Santiago. Su construcción se fecha, entre los años de 1608-1625. Desde1876 fue cuartel de la Guardia Civil pasando a propiedad municipal en 1994 tras su adquisición. Hoy alberga el Hogar del Pensionista.
En su interior existe un patio que da acceso a sus numerosas dependencias con restos de un escudo policromado con las armas del Reino de España.
 |
Patio |
Su bodega es inmensa, como es lógico para un edificio que tenía la función de albergar ingentes cantidades de vino. Hoy en día en la bodega existe una escuela del vino donde se realizan diversas actividades culturales, gastronómicas, enológicas, etc.
La entrada se realiza por la última puerta situada en su fachada del lado derecho.
 |
Escuela del vino |
El edificio da nombre propio a la calle en la que se encuentra y la pequeña zona verde que le precede. Jardín de la Tercia.
 |
Jardín de la Tercia y Casa Europa |
CASA EUROPA. Situada en la Calle de la Tercia en el número 50.
 |
Casa Europa |
Uno de sus lados linda con el Jardín de la Tercia.
 |
Lado jardín de la Tercia |
Antigua mansión perteneciente a la familia Martínez-Oliva que desde 1995 es propiedad del Ayuntamiento de Cehegín y hace las veces de albergue para intercambios internacionales, seminarios y talleres, formación y eventos culturales en general. |
Fachada a la Calle de la Tercia |
 |
Ventanas de la esquina |
6.- CONVENTO DE SAN ESTEBAN, SANTUARIO VIRGEN DE LAS MARAVILLASEstá alejado del Casco Histórico aunque dentro del núcleo urbano, en la Calle San Agustín, 2. Su origen se remonta al siglo XVI, aprovechando una primitiva ermita dedicada a San Esteban de la que conserva el nombre.
 |
Convento y santuario |
Es una de las mejores muestras cehegineras del barroco murciano. El convento franciscano de San Esteban data del siglo XVI y está formado por varios edificios: monasterio, claustro, capilla e iglesia. |
Convento e iglesia |
Iglesia Santuario Virgen de las Maravillas. Es la iglesia del convento donde se aloja la imagen de la Nuestra Señora de las Maravillas patrona de Cehegín desde 1725.
 |
Iglesia santuario |
La fachada muestra la sencillez franciscana con tres únicos cuerpos. La puerta se enmarca con dos pilastras cajeadas y un dintel. En el segundo cuerpo nuevamente la misma estructura de pilastras cajeadas coronadas por un frontón curvo partido con la imagen de la titular en el centro.
 |
Portada principal |
En el brazo izquierdo del crucero de la iglesia en el lado del Evangelio se puede ver la Capilla de San José que forma como otra iglesia dentro de la iglesia principal.
 |
Capilla de San José |
A la izquierda frente a la fachada de la iglesia se encuentra un monumento al Padre Moreno.Fue en 1725 cuando, por la tenacidad del padre Francisco Moreno Pastor, llegó la imagen de Nuestra Señora de las Maravillas a Cehegín, gracias al mecenazgo de don Pedro Antonio Pereti, que la costeó a su cuenta, encargada a un escultor napolitano, Nicola Fumo.
.%20Calle%20Cuesta%20de%20la%20Bureta.jpg) |
Monumento al Padre Moreno |
El templo es de tres naves con decoración tradicional barroca levantina, con yeserías onduladas, que modulan el movimiento de sus muros.
 |
Naves hacia la cabecera |
 |
Naves hacia los pies |
La bóveda del primer tramo es de aristas, el resto de cañón con lunetos.
 |
Bóvedas.Cañón con lunetos (tres) |
 |
Bóvedas. Al fondo aristas |
El presbiterio es rectangular y cuenta con un buen retablo barroco.
 |
Presbiterio y retablo |
El retablo de la Capilla Mayor es de estilo barroco. Este enmarca el camarín de la Patrona, que con forma octogonal se encuentra revestido su interior con madera tallada de estilo neoclásico.
 |
Capilla Mayor. Retablo |
 |
Retablo parte izquierda |
 |
Retablo parte derecha |
 |
Retablo parte alta |
El camarín fue realizado en 1803-1804, y proyectado por Francisco Ganga Santacruz, miembro de una importante familia de retablistas murcianos. Tiene forma octogonal, sobre planta cuadrada, y ejecutado íntegramente en madera policromada, en marmoleados de gran calidad plástica, y dorada.
 |
Camarín |
 |
Camarín |
La imagen de Nuestra Señora de las Maravillas es una talla de madera, de la Virgen con el Niño tomado en el brazo derecho mientras lo sujeta con el izquierdo. A nivel iconográfico se representa como una Virgen del Rosario. Es una preciosa talla, muestra del barroco italiano de la primera mitad del siglo XVIII. |
Nuestra Señora de las Maravillas |
Al camarín se entra a través de una desproporcionada escalera desde el crucero en el lado del Evangelio. |
Nave del Evangelio, al fondo la escalera del camarín |
El crucero se cubre con cúpula de ocho cascos con lunetos y ventanas. |
Cúpula |
La iglesia se amplió con la Capilla de San José de estilo Neoclásico realizada en el siglo XVIII, situada en el brazo norte del crucero, lado del Evangelio.  |
Capilla de San José hacia la cabecera |
La Capilla tiene planta en cruz latina con un retablo en cada brazo. En el lado del Evangelio el Retablo de María Santísima de la Misericordia y en el lado de la Epístola el Retablo de San Francisco de Asís. |
Retablo María Santísima de la Misericordia |
 |
Retablo de San Francisco de Asís |
El crucero está cubierto con una bóveda de pechinas con lunetos. |
Bóveda del crucero |
La cabecera de la capilla está cubierta con un retablo barroco en el altar mayor. Está presidido por la imagen de San José con el Niño en brazos. |
Retablo |
 |
Imagen de San José |
Nada más entrar a la capilla,se puede leer en la parte alta de un arco, una lápida que reza: "Esta capilla se hizo en el año 1755 y se restauró en 1891". |
Inscripción |
Plaza del Alpargatero. Situada en la antigua carretera de Murcia. En su centro se encuentra la escultura del Alpargatero.
 |
Plaza del Alpargatero |
Escultura del Alpargatero. Monumento del año 1987 realizado en bronce por el escultor valenciano Rafael Pi Belda. Fue creado como un homenaje al pasado industrial de Cehegín y a los vecinos que tuvieron que emigrar a Cataluña como consecuencia de la desaparición de la industria del alpargate, que era su medio de subsistencia. Era tan importante este medio de producción que fue capaz de suministrar todo el calzado del ejército francés de la Primera Guerra Mundial. |
El Alpargatero |
7.- BEGASTRI
Es un yacimiento arqueológico situado a escasos 3 Km del núcleo urbano, en el denominado Cabezo Roenas.
 |
Begastri |
El cerro donde se asienta fue cortado por una antigua vía férrea, hoy utilizada como vía verde. |
Vía férrea desde el yacimiento |
 |
Antigua vía férrea |
La ciudad fue fundada por los íberos, con posterior ocupación romana. Con las invasiones visigodas, en un momento de tránsito de la Edad Antigua a la Edad Media, la ciudad alcanzó su máximo esplendor convirtiéndose en sede episcopal. Tras la conquista musulmana de la península la ciudad de Begastri sufrió un abandono paulatino tras la fundación de Cehegín por los musulmanes. |
Restos de la ciudad. al fondo Cehegín |
Con su abandono, la ciudad, en ruinas fue olvidada hasta casi desaparecer, puesto que la acrópolis se reconvirtió con el paso de los siglos en terreno de cultivo. |
Restos arqueológicos |
El yacimiento es un pequeño cabezo de planta ovalada cuya cima amesetada se encuentra cercada por una sólida muralla de sillares, torreada y en la que se conocen hasta ahora tres de sus puertas. |
Murallas |
 |
Murallas |
Centro de Visitantes. Tras la visita al Centro recepción de Visitantes, se realiza la subida al
yacimiento. La visita solo se puede realizar guiada.
 |
Centro visitantes |
 |
Subida al yacimiento |
La puerta Oriental. La puerta de Oriente fue descubierta en el año 1983. Se trata de una puerta en codo flanqueada por dos torres. |
Puerta Oriente |
 |
Puerta Oriente. Dibujo en Centro Visitantes |
 |
Entrada |
 |
Patio y barbacana |
 |
Torre. |
 |
Segunda puerta. Entrada a la ciudad |
 |
Puerta Oriental. Interior ciudad |
A continuación de la puerta se pueden ver las murallas de la zona norte. |
Muralla Norte |
Una vez en el interior de la ciudad se recorre junto a las murallas del sur. La ciudad está a falta de una gran labor de excavación. Hacia la parte más alta en el centro se encuentran unos bloques de piedra formando una portada. Se cree que sean los restos de la basílica de San Vicente.
La visita te lleva hasta el lado Oeste de la ciudad, por encima de los restos de la muralla. |
Torre Muralla Oeste |
 |
Zona Oeste |
 |
Zona Oeste |
Sarcófago de Adán. Se trata de una caja de sarcófago fechado en el siglo IV en la que puede apreciarse la figura de Adán en acto de taparse junto a un árbol a la izquierda del espectador. Está en el Museo Municipal de Cehegín.
 |
Sarcófago de Adán |
Y para finalizar, como siempre te recuerdo, no tengas prisa. Visita este bonito pueblo recorriendo cada calle, cada plaza, sus rincones y entornos naturales con tranquilidad. Disfruta y aprende los rasgos de cada sitio y deja que entren en tu interior.
El viajero que llega por primera vez a Cehegín, descubre que ha hecho un salto inmenso al pasado al encontrarse con una villa llena de historia de las diferentes civilizaciones que dejaron su huella aquí. Cehegín se retuerce en callejuelas estrechas que sorprenden al viajero con una ventana o un balcón embutidos en la fachada de una antigua casona que exhibe un escudo de armas (más de un centenar), con un palacete o con una casa noble.