Adra está situada en la comarca del Poniente Almeriense a 53 Km de la capital provincial. Es una antigua ciudad portuaria fundada por los fenicios (siglo VIII a.C.) en la costa sur de España, entre Malaka (Málaga) y Cartago Nova (Cartagena), en el distrito habitado por los Bastetanos a la que llamaron Abdera. Llegó a ser un gran centro ibérico aunque fundado por los cartagineses. Se trata de la ciudad más antigua de la provincia de Almería y cuarta ciudad más antigua de España.En la actualidad, el sector agrícola, con la agricultura intensiva o bajo plástico, es la base económica del municipio. Además en cuanto al turismo, Adra cuenta con 13 km de playas y calas en estado virgen.
 |
Vista hacia playa de Iguazú |
________________________________
1.- Playa de la Sirena Loca
2.- Centro Interpretación de la
Pesca
3.- Torre de los Perdigones
4.- Refugios antiaéreos
5.- Plaza de la Puerta del Mar
6.- Iglesia Inmaculada Concepción
7.- Torreón de la Olvera
8.- Plaza Maestro Ortiz de Villajos
9.- Museo de la Ciudad
10.- Ermita de San Sebastián
11.- Molino del Lugar
12.- Fábrica Azucarera
_______________________________
Si llegas desde Almería al final de la ciudad tienes unas zonas de parking bastante cómodas. Por ejemplo en la Calle Marismas (Real de la Feria) o un poco más adelante tienes una rotonda con la reproducción de un barco fenicio tipo Jávega.
 |
Barco fenicio tipo jávega |
En la rotonda a la izquierda hacia el aparcamiento de la Playa de la Sirena Loca. Es mas pequeño pero mas agradable.
Frente al parking tienes la playa de la Sirena Loca. Playa de algo más de 700 metros lineales. Es una playa familiar donde acuden sin prisa familias completas, grupos de jóvenes y parejas. Está compuesta por grava y arena.
 |
Playa de la Sirena Loca |
Debe su nombre a un antiguo camping ubicado a pie de carretera. Cuenta la leyenda que un pescador se enamoró perdidamente de una sirena, a la que luego abandonó para siempre.
 |
Playa de la Sirena Loca. Barcos de pesca |
La playa se formó tras la construcción del Puerto de Adra, a principios del siglo XX y discurre parte de ella de forma paralela al paseo marítimo de Poniente.
 |
Playa de la Sirena Loca. Paseo Marítimo de Poniente |
Al final del Paseo Marítimo tienes varios chiringuitos, ya en la playa del Carboncillo. A tu izquierda se encuentra el Puerto Pesquero de Adra que se comenzó a construir en 1911. En sus instalaciones se aglutina el Puerto Pesquero y el Deportivo. La principal parte se encuentra ocupada por el Puerto Pesquero, compuesta por más de 50 barcos que faenan en el mar de Alborán y en Marruecos, utilizando el cerco y el arrastre como medio de pesca.
El Centro de Interpretación de la pesca está situado junto al puerto, localizado en un moderno edificio de mármol blanco y amplias terrazas.
 |
Centro de interpretación de la Pesca |
Desde sus terrazas se tiene a la vista todo el puerto y como fondo el Mar Mediterráneo.
 |
Centro de Interpretación de la Pesca y Puerto Pesquero |
Este centro pone en valor y hace un recorrido en sus diversas salas por la tradición marinera con la que cuenta la localidad abderitana desde sus orígenes.
Otras salas muestran la evolución de las embarcaciones de pesca tradicional.
 |
Barcos de pesca |
Platos tradicionales del municipio elaborados con productos del mar.
 |
Platos típicos |
Y un recuerdo de las industrias de pescado ya desaparecidas del municipio.
 |
Antigua Conservas Santa Isabel, S.A. |
Situada al otro lado de la carretera frente al C.I. de la Pesca.
Fundición de plomo San Andrés. La fábrica se construyó en 1822 por la Casa Reín & Cía. Un complejo industrial pionero de 4 hectáreas de superficie que se instaló en Adra al ser el municipio el punto de embarque de plomo hacia el mercado europeo. En los años posteriores se introdujo en la fundición la instalación de hornos ingleses que funcionaban con carbón (1824) y la segunda máquina de vapor de España (1827), siendo la primera fundición de plomo de la península, con la que se produjeron perdigones, planchas y tubos.
 |
Cartel del antiguo complejo |
En la actualidad se conservan la Torre de los perdigones, la Fabriquilla del vinagre, la Torre del humo y parte de la cámara de condensación para humos.
Refugios de la guerra civil. Adra cuenta con varios refugios antiaéreos de la Guerra Civil Española (1936-39). Uno de los más destacados se localiza bajo la Plaza Vieja y otro que es visitable se sitúa bajo la Torre de los Perdigones.
Estos refugios responden a la estrategia defensiva de la población civil del municipio tras los bombardeos aéreos sufridos el 8 de febrero de 1937 que provocó numerosas muertes. Adra estuvo bajo el mandato del Frente Popular durante el conflicto armado, en el bando Republicano.
 |
Refugio de la Torre de los Perdigones |
Situado al pie del promontorio donde se eleva la Torre de los Perdigones. Consiste en varias galerías que tienen como punto de referencia el pozo donde caían los perdigones y que están excavadas en roca de pizarra. Presenta tres bocas de entrada y una galería ciega.
 |
Plano de las galerías |
 |
Torre de los Perdigones. Interior de la torre desde la galería |
En un principio, la galería de ladrillos que pertenecía a la Fundición de San Andrés, se aprovechó para que los habitantes se refugiaran, pero como era insuficiente para albergar a más número de personas, se excavaron las galerías en la roca de pizarra. La galería central de ladrillo visto tiene 1'8 metros de ancho y 2'1 metros de alto.
 |
Galería de ladrillo visto |
El resto de galerías excavadas en la roca de pizarra miden 1'5 metros de ancho y 1'8-2 metros de alto. En total posee 90 metros de galerías.
 |
Galería de pizarra |
 |
Galería y raíz de un árbol |
Para llegar a esta plaza tienes que seguir la Carretera de Almería hacia el centro de la ciudad y la encontrarás en tu izquierda.
La Plaza de la Puerta del Mar recibe su nombre de uno de los dos acceso principales con que contaba la fortaleza amurallada de Adra. La Puerta del Mar databa de mediados del siglo XVI y era el acceso desde el mar.
Tras alejarse la línea costera por los aportes de los sedimentos del río, el Ayuntamiento decidió derribar la puerta del Mar al ser declarada inútil por el Gobierno, al no servir para el alcance de los cañones. Era uno de los dos accesos de la fortificación abderitana, conservándose de la misma un torreón oculto en un ángulo de la plaza.
 |
Plaza Puerta del Mar y Ayuntamiento |
La configuración definitiva del espacio público queda realizado en 1884. La plaza está presidida por el Ayuntamiento desde el año 1937.
 |
Ayuntamiento |
Torre de la Vela o Cubo de la Carretera. Siguiendo la Calle Natalio Rivas o Carretera de Almería, a muy pocos metros de la Plaza de la puerta del Mar, se encuentra esta torre escondida entre los edificios. Es uno de los dos restos más relevantes del antiguo recinto amurallado de la antigua ciudad. Este torreón servía para dar la alarma en caso de peligro situándose pegado a la línea costera.
 |
Torre de la Vela |
La fábrica se compone de mampostería y mortero de cal siendo los compuestos más voluminosos en la base y haciéndose más pequeños conforme va subiendo la muralla. La piedra es la propia de la zona con pizarras y cantos rodados del cercano río de Adra. Adosados a la torre quedan sendos restos de muralla muy pequeños.
Vuelves nuevamente a la Plaza de la Puerta del Mar y subes por la Calle Real situada por la izquierda del Ayuntamiento, para llegar a la fachada principal de la Iglesia de la Inmaculada Concepción.
 |
Fachada principal |
 |
Portada principal |
La iglesia parroquial es uno de los monumentos históricos más antiguos de la ciudad abderitana. El edificio actual está realizado en ladrillo visto.Su primera construcción data del año 1501, siendo uno de los siete primeros templos santos alzados en las Alpujarras antes de 1530 y que perteneció a la diócesis granadina hasta 1957.
Ha sufrido a lo largo de los siglos una serie de modificaciones de su estado inicial. La primera en 1599, cuando el aumento de la población por la pesca de jábega y el cultivo de la caña de azúcar obliga a acometer un ensanche.
 |
Fachada lado del Evangelio y torre |
Mientras que la segunda reforma se realiza tras un ataque berberisco en 1620 que saqueó e incendió la iglesia. El arzobispo Galcerán Albanell ordenó de inmediato su reparación y ordenando construir dos parapetos con saeteras en el tejado, para que la gente se subiera a lo alto y poder defenderse mejor de los piratas. Uno de ellos circundaba las bóvedas de los brazos del transepto y capilla Mayor y otro ochavado alrededor de la cúpula del crucero.
 |
Parapeto del transepto y del crucero |
Ya entrado el siglo XVIII se derriba la iglesia y se edifican las tres naves actuales al igual que la torre situada en la cabecera. Las naves están cubiertas con bóvedas de cañón con lunetos ciegos.
 |
Naves hacia la cabecera |
 |
Naves hacia los pies |
El crucero se cubre con una cúpula de media naranja realizada en ladrillo visto al igual que las bóvedas del transepto.
 |
Cúpula del crucero y bóvedas del transepto |
En el siglo XIX se construye el camarín de la Inmaculada Concepción, siendo la nueva titular del templo santo.
Subes por la Calle Gloria, situada por el lateral del lado del Evangelio de la iglesia. Se localiza en la izquierda de la calle tras de unos edificios
Se trata de uno de los torreones de la antigua muralla de Adra (contiene los paramentos de muralla conservados de mayor tamaño) también llamado Cubo del Cementerio. A mediados del siglo XVII era propiedad de una de las principales familias de la oligarquía abderitana.
 |
Torreón de la Olvera |
 |
Torreón parte alta |
 |
Torreón y muralla exterior |
Muralla de Adra. La fortificación fue mandada construir por la Reina Juana I de Castilla en 1505 y tardó en edificarse varias décadas. En su origen, la fortaleza era de planta hexagonal irregular y tenía un perímetro de 475 metros.
.jpg) |
Reconstrucción de las fortificaciones |
En su interior albergaba 7 torreones en las esquinas, el castillo de la villa y dos puertas de entrada, la de Tierra y la del Mar. Su función era defender el litoral tras la conquista del Reino de Granada por parte de los Reyes Católicos, por lo que fue objeto de numerosos ataques de la piratería berberisca y turca durante los siglo XVI y XVII.
 |
Muralla y Torreón de la Olvera |
 |
Muralla y Torreón de la Olvera |
El ensanche urbano de la villa provoca que a mitad del siglo XIX se derribe la mayor parte de la muralla.
 |
Restos de muralla junto al Torreón de la Olvera |
Su fábrica es de mampostería con mortero de cal, alternando cantos rodados y piedras de pizarra, y conserva la cámara abovedada y una saetera que defendía el ángulo norte del recinto amurallado.
La Plaza Vieja fue denominada en 1930 oficialmente como Plaza del Maestro Ángel Ortiz de Villajos Cano, en honor a este compositor pionero del charlestón en España y renovador de la música andaluza, nacido en este espacio público. La plaza Vieja es el resultado de la unión en 1865 de dos plazas contiguas, pero separadas en su origen por la Puerta de Tierra de la antigua fortificación amurallada de Adra, como eran las plazas de la Villa (intramuros) y la de Casas Consistoriales.
 |
Plaza y busto en honor al compositor |
La plaza fue el centro político, religioso y militar durante la Edad Moderna, ubicándose en ella el Ayuntamiento hasta 1937 o el castillo y la ermita de Santa Lucía.
 |
Mujer acostada junto a una cabeza de hombre Barbudo Pablo Ruíz Picasso, 1971 |
 |
Mariposa. Rafael Alberti, 1969 |
10.- ERMITA DE SAN SEBASTIÁN
Seguir por la Calle del Molino y enseguida se ve la ermita a la izquierda elevada sobre la calle con unas escaleras. La Ermita de San Sebastián se eleva sobre el Monte de Cristo en honor al patrón protector de la peste. Fue edificada en 1680 tras el cese de esta epidemia un año antes.
 |
Ermita de San Sebastián |
La cabecera de la ermita fue ampliada en el siglo XVIII, período en el que también se construyó una nave y fueron colocadas en la portada numerosas lápidas romanas, auténticas y falsas, junto con huellas grabadas de la muralla de la ciudad, las cuales se atribuyeron en 1794 al apóstol Santiago y a las que acompaña una inscripción latina.
Tras la destrucción del molino ubicado junto al antiguo cauce del río, fue reconstruido en su ubicación actual para mantenerlo a salvo de las inundaciones en 1814 y por varios pleitos no fue hasta 1817 que pudo concluirse su construcción.
 |
Molino del Lugar |
Históricamente ha molido principalmente trigo y maíz. Estuvo en activo hasta 1970. Ha sido rehabilitado, y actualmente es la sede de la sección etnográfica del Museo de Adra.
 |
Molino del Lugar |
12.- FABRICA AZUCARERA
Es uno de los vestigios industriales más preciados de la ciudad y su construcción se remonta a 1909 con la creación de la Azucarera de Adra.
Se trataba de una cooperativa formada por propietarios y agricultores de la zona tras el cierre de la fábrica de azúcar San Nicolás, en una época en la que la producción azucarera era un elemente esencial en la economía de la zona. La fábrica estuvo funcionando hasta el año 1973.
 |
Fábrica Azucarera |
En 1993 se aprobó su cesión al Ayuntamiento, desde donde a través de varias escuelas taller se rehabilitó. Hoy está instalado en sus locales el centro empresarial y de empleo, con la sede de Asempal, la Cámara de Comercio y el vivero de empresas.
 |
Fábrica Azucarera |
La ciudad tiene otros lugares de interés. Junto al Molino del Lugar se encuentra el Yacimiento Arqueológico Cerro de Montecristo.Algunos alejados como la Torre vigía de Guainos. Formaba parte del sistema defensivo de la costa ante los ataques de la piratería berberisca creado por los Reyes Católicos en el siglo XVI. Las Albuferas de Adra. Es una reserva natural protegida, ubicada en un entorno semidesértico lleno de invernaderos. Está compuesta por dos lagunas, la Albufera Honda y la Albufera Nueva, situadas entre los LLanos de Dalias y la desembocadura del río Adra. En sus 13 Km de costa la mayor parte de playas vírgenes como por ejemplo Playa de la Juana. Es la más occidental de la costa de Adra, siendo limítrofe con la provincia de Granada. Es una playa prácticamente virgen y de difícil acceso. El mejor acceso es por barco por la multitud de acantilados. Tiene unos 1050 metros de longitud y unos 15 metros de media de ancha.
 |
Playa de la Juana |
En la playa se encuentra "un barrio fantasma", bueno realmente son los restos de lo que fue el Barrio de la Cueva de la Juana, habitado hasta las inundaciones de octubre de 1973. Su extensión era mayor hasta la Edad Moderna. Debido a la acusada erosión costera el barrio cedió dos calles al mar. Hoy quedan ruinas de varias casas y de un cuartel de la guardia civil.
 |
Playa de la Juana y barrio fantasma |
Como siempre te recuero, pasea, observa y disfruta del placer de cada sitio que visitas, si es posible no tengas prisa y empápate de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Visita mi blog:
Adra está situada en la comarca del Poniente Almeriense a 53 Km de la capital provincial. Es una antigua ciudad portuaria fundada por los fenicios en el siglo VIII a.C.. Se trata de la ciudad más antigua de la provincia de Almería y la cuarta ciudad más antigua de España.