 |
Plaza de la Catedral |
Milán es la mayor área metropolitana de Italia, situada en la llanura padana, una de las regiones más desarrolladas de Italia. Milán, como capital económica e industrial de Italia, tiene el aspecto y las características de una metrópolis moderna: rascacielos, edificios de cristal y metal y grandes almacenes. "La ciudad del Glamour" encierra en cada uno de sus rincones ese aire vanguardista lleno de clasicismo donde el viajero nunca deja de sorprenderse. La ciudad de Milán es uno de los máximos referentes de la moda italiana y europea.
 |
Plaza de la Catedral. |
La ciudad de Milán es sofisticada, glamurosa y cosmopolita, un lugar lleno de posibilidades para cualquier tipo de turista. Se trata de un destino que funciona para el que busca unos días de relax, el que quiere aprovechar al máximo las noches y la vida nocturna, el interesado en la moda, las compras y las tendencias, o el que simplemente quiere pasar unas vacaciones.___________________________________
1.- Piazza del Duomo
2.- La Duomo
3.- Gallería Vittorio Emanuele II
4.- Piazza della Scala
5.- Piazza Mercanti
6.- Chiesa Sta Mª presso San Satiro
7.- Tempio civico di San Sebastiano
8.- Basílica Sant'Ambrogio
9.- Santa Maria delle Grazie
10.- Castelo Sforzesco
11.- Cementerio Monumental
12.- Chiesa di San Babila
___________________________________
1.- PIAZZA DEL DUOMO. Es la plaza principal de Milán, siendo dominada por por el Duomo (catedral), de la que recibe su nombre. La plaza marca el centro de la ciudad, tanto en sentido geográfico como por su importancia artística, cultural y social. La plaza reúne a millones de personas todos los años dispuestos a disfrutar de la visita a la ciudad partiendo desde este punto.
 |
Piazza. Catedral y arco de entrada a la Galería Victor Manuel II |
Tiene forma rectangular y una superficie de 17000 metros cuadrados. Contiene algunos de los edificios más importantes de Milán e Italia, así como algunas de las actividades comerciales más prestigiosas, y es la atracción turística más importante de la ciudad. |
Piazza. Palazzo Carmitati (fondo) |
Aunque la plaza se creó originalmente en el siglo XIV y se ha desarrollado gradualmente desde entonces, su proyecto global y su forma actual se debe en gran parte al arquitecto Giuseppe Mengoni, y data de la segunda mitad del siglo XIX. Los edificios monumentales que rodean la plaza, salvo el Duomo y el Palacio Real, fueron introducidos por el diseño de Mengoni siendo el más notable la galería Victor Manuel II. La plaza está presidida en su centro con la estatua de Victor Manuel II. |
Piazza. Pórticos, Galería y estatua |
2.- LA DUOMO.La Duomo es de estilo gótico, con fachada neogótica. La construcción de la catedra se prolongó durante seis siglos, comenzada en 1387 y terminada en 1965. Es una de las iglesias católicas más grandes del mundo, con 157 metros de largo y puede albergar hasta 40.000 personas en su interior. Las vidrieras del ábside se consideran las de mayor extensión que se conocen.
 |
La Duomo |
El proyecto original de la fachada fue de Pellegrino Pellegrini, conocido como Tibadi, pero sufrió varias modificaciones. El mismo Napoleón Bonaparte cuando ocupó Milán se interesó por la catedral dando el impulso para la terminación de su fachada. La construcción de la fachada se concretó entre 1805 y 1813 y finalmente fue terminada en 1814, con una superficie de 4500 metros cuadrados y embellecida por centenares de estatuas. |
Fachada principal |
La fachada está dividida en cinco extensiones de arcos de seis contrafuertes decorados con estatuas y coronados por obeliscos. |
Lado del Evangelio |
 |
Lado de la Epístola |
 |
Pináculos y estatuas |
 |
Contrafuerte y estatuas |
 |
Pináculos |
Sobre cada una de las puertas de acceso podemos observar ventanas del siglo XVII. La que está sobre el portal mayor, con balcón del 1790 está dominada a su vez, como las dos adyacentes, por otra gran ventana del siglo XIX de estilo gótico. |
Ventanas sobre las portadas |
El acceso a la catedral se efectúa a través de cinco grandes puertas de bronce desde la Plaza del Duomo. Fue en 1582 cuando se planteó la construcción de las puertas principales del Templo, pero no fue hasta 1628 que se inició su elaboración, y hasta 1908 no se inauguró la puerta principal. |
Puerta principal y otras dos de las cinco puertas |
Esta puerta está dedicada a la Virgen María y cada uno de sus recuadros cuenta un capítulo bíblico que hace alusión a la vida de la virgen. Son el resultado del trabajo de diferentes artistas italianos del siglo XIX y XX. |
Puerta principal |
Uno de los relieves de la Puerta principal representa a Jesús en la columna mientras es azotado. Dicen que para volver a Milán hay que tocarle el pie a Jesús preso en la columna. Otros dicen que hay que tocar primero la del carcelero. |
Jesús en la columna |
 |
Una tradición |
La catedral está realizada con ladrillo y revestida de mármol. El Duque Gian Galeazzo decidió donar el mármol de la cava de Candoglia, ubicada en la provincia de Novara. Este mármol es de una calidad excelente, de un color que varía entre el blanco cándido, el rosado o el azul, según la luz que reciba, tiene además una gran resistencia a la intemperie y una estructura muy compacta dotando al edificio de una gran plasticidad. |
Lado de la Epístola |
 |
Esquina del Evangelio |
Destacan sus 135 agujas y la rodean aproximadamente 3400 estatuas, incluidos los 96 gigantes de las gárgolas. La aguja más alta, con la estatua de la Virgen mide 108 metros llamada la Madonnina. Obra en cobre dorado de Giuseppe Perego, colocada en 1774, mide 4,16 metros. |
Pináculos |
 |
Estatuas |
 |
Madonnina |
 |
Estátuas |
Las grandes vidrieras del ábside son consideradas como las de mayor tamaño de todas las iglesias católicas del mundo. |
Ábside y vidrieras |
 |
Vidriera del ábside |
El Duomo tiene una planta cruciforme, en forma de cruz latina que ocupa una superficie de casi 12000 metros cuadrados, tiene 157 metros de largo, su parte más ancha mide 93 metros en el transepto y puede albergar 40.000 personas en su interior.
 |
Naves hacia la cabecera |
Su construcción la conforman 5 naves, una central y dos laterales a cada lado, descansando sobre 40 columnas de 24.50 metros cada una. |
Naves y columnas |
Destacan en el interior los grandes pilares fasciculados, de grandes dimensiones y extraña forma pues se rematan en una especie de dosel esculpido que alberga estatuas. Los arcos ojivales de separación entre las naves se refuerzan mediante tirantes metálicos. |
Columnas parte alta. Arcos y tirantes metálicos |
Entre 1500 y 1510, bajo Ludovico Sforza, fue completada la cúpula octogonal y se decoró su interior con cuatro series de quince estatuas cada una que representa a santos, profetas, sibilas y otros personajes del Viejo Testamento. Cuando visité la catedral estaba en restauración y por tanto tapada. |
Cúpula tapada por obras |
 |
Cúpula, exterior |
La nave central es la más alta de las cinco con 45 metros de altura atravesada por un transepto seguido por el coro y el ábside. Nicolò di Bonaventura se encargó del ábside, el cual merece una atención muy especial debido a sus tres inmensos ventanales con vidrieras, los cuales son considerados los más altos del mundo.
 |
Nave central hacia la cabecera |
El presbiterio es una tardía obra maestra del Renacimiento, compuesta por el coro, dos púlpitos con grandes telones realizados en cobre y bronce y dos grandes órganos. Alrededor del coro se encuentran algunos frescos. En el centro se encuentra el tabernáculo cilíndrico con torres donado en 1591 por Pío IV. |
Presbiterio |
El Órgano. En 1552, se encargó la construcción de un gran órgano a Giacomo Antegnati que se colocó en el coro norte. |
Presbiterio. Órganos y asientos del coro |
En cada lado del transepto se encuentra una capilla. En el lado del Evangelio se encuentra la de la Virgen del Árbol. Fue realizada durante la dominación española y contiene el famoso candelabro "Trivulce". |
Transepto del Evangelio. Virgen del Árbol y candelabro |
 |
Trransepto de la Epístola |
Las naves están cubiertas con bóvedas de crucería sencilla. En las naves laterales éstas bóvedas están decoradas en algunos tramos por complicados motivos de tracería.
 |
Nave lateral |
 |
Nave central |
 |
Bóveda nave lateral |
Los vitrales son 55, y fueron colocados entre el siglo XV y el XX. Desde el gótico tardío al contemporáneo, renacimiento y ecléctico, en estos vidrios coloridos se puede encontrar de todo. Una particularidad de estos vitrales son los diseños de escudos heráldicos y batallas militares (realizados durante la época de los Visconti y por lo tanto, los más antiguos) mientras que los demás son todos con representaciones religiosas.La imagen de San Bartolomé de Marco d'Agrate fue realizada en 1562, siendo la más renombrada obra de arte de la catedral. Representa al Apóstol, que fue desollado vivo, sin piel, la cual le cuelga de los hombros y cae por delante como si fuera un manto. En la base se lee la inscripción:"NON ME PRAXITELES DED MARCO FINXIT AGRAT" (No me hizo Praxíteles, sino Marco da Agrate). |
San Bartolomé |
La pavimentación del suelo se inició a partir de dibujos de Pellegrino Tibaldi en 1584 y solo se terminó entre 1914 y 1940. Es una mezcla compleja de mármol claro y oscuro. Con color negro, blanco, rosa y rojo.
 |
Pavimento |
 |
Vista del suelo |
En las naves exteriores se pueden ver una serie de capillas adosadas a los muros, como la de la Capilla del Crucifijo en el lado del Evangelio y en los pies de la catedral bajo un baldaquino de mármol, la pila bautismal.
 |
Capilla del Crucifijo |
 |
Capillas lado del Evangelio |
 |
Capilla bautismal |
EL PALAZZO REALE. Se encuentra junto a la Duomo en el lado derecho. Su fachada sigue la línea de un antiguo patio, formando una entrada respecto a la Piazza del Duomo, llamada Piazzetta Reale. Fue por muchos siglos sede del gobierno de la ciudad de Milán, residencia de regentes y es actualmente un importante centro cultural, sede de muestras y exposiciones.El edificio se construyó en el siglo XIII, aunque durante el gobierno de los Habsburgo sufrió una remodelación neoclásica a cargo del arquitecto italiano Giuseppe Piermarini.  |
Palacio Real. Piazzeta Reale |
El palacio fue en parte destruido durante los bombardeos de 1943 durante la Segunda Guerra Mundial. Tras más de 20 años de restauración, aún se trabaja para recuperar el esplendor de antaño.En su interior se encuentra el Museo del Duomo, donde se recogen infinidad de piezas de la catedral.
 |
Imágenes originales de las fachadas de la Duomo |
 |
Madonna in trono col Bambino siglo XV |
3.- GALLERÍA VITTORIO EMANUELE II.
Es un edificio formado por dos arcadas perpendiculares con bóveda de vidrio que se cruzan formando un octágono. Su nombre viene del primer rey de la Italia unificada; la galería fue diseñada originalmente en 1861 y construida por Giuseppe Mengoni entre 1865 y 1877 con un estilo neorrenacentista. Sus entradas se realizan por unos arcos impresionantes con forma de arcos del triunfo.
 |
Portada a Piazza Duomo |
La galería de Milán es mayor que sus predecesoras y se considera un paso importante en la evolución del moderno centro comercial acristalado y cerrado, del cual fue el precursor directo. Además, es responsable del uso del término "galería" en el contexto de los centros comerciales. El uso de la estructura de hierro inspiró también la Torre Eiffel, en París. Las calles están cubiertas por unos arcos de cristal y techo de hierro fundido, un diseño popular para arcadas durante el siglo XIX.
El espacio central es octogonal rematado con una cúpula de cristal.  |
Zona central |
Más de 130 años después de su inauguración, la galería de cuatro pisos incluye elegantes tiendas que ofrecen desde alta costura y joyas hasta libros y pinturas, así como restaurantes, cafeterías y bares. Hoy día, la Galería alberga tiendas como Prada, Massimo Dutti, Gucci y Armani, Versace.En el octágono central de la galería se encuentra un mosaico que muestra el escudo familiar de los Savoia con un "famoso" toro. Según la tradición, tendrá buena suerte aquel que dé tres giros completos por encima del toro, con el tacón del pie derecho en la parte más íntima del animal y con los ojos cerrados. Como compruebas en la fotografía el punto de apoyo tiene un color un poco distinto. |
El toro |
La galería conecta dos famosos monumentos de Milán: la Catedral o Duomo y el Teatro de la Scala. Tras pasar otra portada monumental en forma de arco sales a la Piazza della Scala.  |
Portada |
 |
Portada |
4.- PIAZZA DELLA SCALA.
Es una plaza peatonal que debe su nombre al conocido Teatro Alla Scala, que ocupa el lado noroeste de la plaza. La mayor parte de los edificios de la plaza son obra del arquitecto Luca Beltrami.
 |
Plaza de la Scala |
En la parte sudeste además de la entrada a la galería Victor Manuel II se encuentra el Palazzo Marino. El palacio fue mandado construir por el banquero y comerciante genovés Tommaso Marino entre 1557 y 1563 por el arquitecto genovés Galeazzo Alessi. Tras pasar por varios propietarios en 1861 se convirtió oficialmente en sede del Ayuntamiento de Milán.
 |
Palazzo Marino |
Chiesa di San Fedele. Está situada detrás del Ayuntamiento en la Piazza San Fedele. Fue construida en el siglo XVI por orden del entonces arzobispo de milán y futuro San Carlos Borromeo para albergar a la Compañía de Jesús. Construida en el estilo manierista de 1569 a 1579. Su fachada se divide en dos niveles de la misma altura, y coronada con un gran frontón triangular en todo su ancho. Tiene un gran portal con un tímpano acanalado.
 |
Chiesa di San Fedele |
Gallerie d'Italia. En otro de los costados de la plaza se encuentra otro palacio que alberga un museo de arte. Solo el poder pasear por sus salones merece la pena su visita.
 |
Gallerie D'Italia |
Monumento a Leonardo Da Vinci. Es un grupo escultórico que ocupa el centro de la plaza. fue inaugurado en 1872. En la parte superior hay una estatua de Leonardo da Vinci mientras que en la base hay cuatro de sus alumnos de cuerpo entero, Giovanni Antonio Boltraffio, Marco d'Oggiono, Cesare da Sesto y Gian Giacomo Caprotti. El monumento fue construido por el escultor Pietro Magni. |
Monumento Leonardo da Vinci |
Teatro alla Scala. Es uno de los teatros de ópera mas famosos del mundo. El teatro actual fue construido en el lugar que ocupaba la iglesia Santa Maria alla Scala, que dio su nombre al teatro. Fue inaugurado el 3 de agosto de 1778, con la ópera L'Europa riconosciuta de Salieri. |
Teatro de la Scala |
En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, los bombardeos dañaron seriamente el teatro. Fue reconstruido y reestrenado el 11 de mayo de 1946, con un concierto memorable dirigido por Arturo Toscani. |
Fachada principal |
El teatro fue cerrado entre 2002 y 2004 para su restauración. La restauración fue controvertida sobre todo por la decisión de demoler toda el área posterior al escenario para crear una zona de servicio "moderna y funcional", digna de uno de los más importantes teatros del mundo. |
Parte posterior del teatro |
5.- PIAZZA MERCANTI. Fue creada en el siglo XIII como centro de la vida de la ciudad en la Edad Media. Los edificios más importantes de la Plaza son el Palazzo della Regione (Broletto Nuovo, estaba en obras y como se ve en la fotografía totalmente tapado), la Loggia degli Osii, Las Scuole Palatine y la Casa dei Panigarola. En el centro hay un pozo del siglo XVI, que en el siglo XVIII se le añadieron dos columnas con entablamento.
 |
Piazza Mercanti |
Scuole Palatine se remontan a mediados del siglo XV cuando el duque de Milán, Giovanni Maria Visconti, les dió asiento en el nuevo Broletto. El curso de las Escuelas Palatinas duraba dos años y era un requisito previo para asistir a la Universidad de Pavía. El edificio consta de dos plantas. En la planta baja, cuatro arcos de columnas toscanas sobre pedestales.
 |
Scuole Palatine |
A continuación la Loggia de los Osii realizado por Matteo Visconti en el siglo XIV en estilo gótico, en mármol de color blanco y negro. La fachada tiene dos logias de pórticos sobrepuestos y arriba unas tríforas con estatuas de Ugo da Campione y de su hijo Giovanni. Entre las dos logias, están los escudos de los barrios de Milán y de la familia Visconti. Los magistrados anunciaban al pueblo ordenanzas y sentencias desde el balconcillo, cuyo nombre es "parlera".
Situada en Vía Torino. Su construcción se inicio a finales del siglo XV por voluntad del duque Gian Galeazzo Sforza siendo proyectado en estilo renacentista. La iglesia, construida englobando el más antiguo sacelio de San Sátiro que le dio nombre, es célebre por albergar el llamado "falso coro" de Bramante, obra maestra de la pintura en perspectiva renacentista italiana.
La fachada se dejó incompleta hasta el siglo XIX, siendo realizada en 1871 por Giuseppe Vandoni en estilo neorrenacentista.
 |
Iglesia Sta Mª presso San Satiro. Fachada |
Está situado en la Via Torino, 28. Fue construido a partir de 1576 sobre un proyecto del arquitecto Pellegrino Tibaldi. La iglesia actual fue erigida por el gobernador de Milán, Marqués de Ayamonte.
 |
Iglesia San Sebastián |
 |
Cilindro de la iglesia y presbiterio |
El exterior de la estructura alberga ocho pares de pilastras dóricas que encierran arcos correspondientes a las capillas internas. La cúpula fue proyectada sobresaliendo ligeramente de la estructura, se construyó definitivamente muy saliente y también se completó con linterna.
 |
Dobles columnas y cúpula |
 |
Portada lateral |
En la portada principal, sobre el arquitrabe de la puerta hay un friso con triglifos y metopas decorado con los atributos de San Sebastián.
 |
Portada principal |
En 1616 el proyecto pasó a manos de Fabio Mangone quien completó el nuevo presbiterio que se añadió a la capilla mayor, alterando así el proyecto perfectamente cilíndrico de Tibaldi.
 |
Presbiterio. Exterior |
El innovador proyecto comisariado por Tibaldi para construir el templo se estructuró teniendo en cuenta algunos problemas existenciales de la estructura, a saber, el limitado espacio disponible en el área a construir, así como los escasos fondos disponibles para la obra. Presenta una estructura perfectamente cilíndrica como era costumbre en las primeras iglesias cristianas y con capillas dispuestas en círculo respecto al centro.
 |
Capilla Mayor |
La Capilla a la izquierda de la Capilla Mayor tiene una de las obras mas representativas que se encuentran dentro de la iglesia, es la Piedad, realizada en mármol por Benedetto Cacciatori en 1887.
 |
La Piedad |
El centro del templo contiene una cúpula con tambor y ventanas decorada con frescos de Agostino Comerio, posteriormente completada por Lazzaro Pasini.
 |
Cúpula |
El templo tiene un órgano de tubos construido en 1928 por la compañía Balbiani-Vegezzi Bossi, encontrándose dentro de dos arcos ricamente tallados. La Capilla de la derecha al órgano es la de San Sebastián. Está presidida por una pintura al óleo de autor desconocido del siglo XVII.
Está situada en la Piazza Sant'Ambrogio,15. Edificada entre el año 379 y el 386 por voluntad del obispo de Milán, san Ambrosio. Fue construida en una zona en la que se había sepultado anteriormente a cristianos martirizados durante las persecuciones romanas. Por este motivo fue dedicada a los mártires y se llamó Basilica Martyrum. También Ambrosio fue sepultado en esta iglesia que, a partir de entonces y en su honor, lleva su nombre.
 |
Basílica de San Ambrosio |
El cuadripórtico se levantó hacia el 1140. Tenía la función de recoger a los grupos de catecúmenos al lado de la iglesia.
 |
Portada Cuatripórtico |
 |
Entrada al Cuatripórtico |
El pórtico está delimitado por cuatro muros (de ahí el nombre). En el interior tiene arcos sostenidos por pilares rodeados de semi columnas. Todas las partes del pórtico se distinguen gracias a la coloración de ellas. Los arcos mantienen las bandas lombardas de la fachada.
 |
Cuatripórtico hacia la fachada de la iglesia |
El material de construcción empleado es pobre (principalmente ladrillos de diversos colores, piedra y yeso blanco) y su proveniencia es local.
 |
Vista hacia la entrada |
 |
Uno de los pórticos |
La fachada es larga y baja, tiene tres arcos iguales y se une con el perímetro interno del pórtico.
 |
Fachada de la iglesia. Parte baja |
En cambio, la superior tiene cinco arcos que aumentan en altura siguiendo el perfil de las pendientes. Tiene también bandas lombardas. Desde la logia superior de la fachada el Arzobispo da su bendición a los ciudadanos.
 |
Portada de la iglesia. Parte alta |
Los campanarios. El campanario de la derecha, llamado de los monjes, está datado en el siglo VIII y tiene el aspecto austero típico de las torres de defensa. El de la izquierda, llamado de los canónigos, es más alto y está datado en 1144. Los últimos dos pisos fueron añadidos en 1889.
 |
Campanarios |
La basílica adquirió su aspecto definitivo entre 1088 y 1099 cuando por iniciativa del obispo Anselmo, se reconstruyó según los esquemas de la arquitectura románica. Se mantuvieron las tres naves sin transepto y sus tres ábsides correspondientes, además de un cuadripórtico.
 |
Naves hacia la cabecera |
La iglesia tiene tres naves y ábsides. De planta longitudinal con las mismas dimensiones del pórtico. Las naves están cubiertas con bóvedas de crucería.
 |
Bóvedas |
 |
Pilastra con restos de pinturas |
 |
Capitel |
Al ciborio paleocristiano se le añadieron cuatro tímpanos decorados con estucos en el siglo X. Bajo el ciborio se colocó el altar de San Ambrosio, obra maestra de la orfebrería carolingia en oro, plata, piedras preciosas y esmaltes. Se trata del altar principal de la basílica. Fue completado entre los años 824 y 859. Cada uno de los paneles del altar de San Ambrosio están decorados con diferentes escenas entre las cuales se pueden observar principalmente episodios de la vida de Cristo.
 |
Ciborio y altar de San Ambrosio |
En el siglo IX, el obispo Angiberto II llevó a cabo importantes modificaciones. Hizo añadir el ábside, precedido por una bóveda de cañón, y lo decoró con un gran mosaico, el Redentor en el trono entre los mártires Protasio y Gervasio, con los arcángeles Miguel y Gabriel, unido a dos episodios de la vida de san Ambrosio.
 |
Mosaico |
El tiburio o cimborrio fue añadido hacia fines del siglo XII pero se derrumbó en 1196. Entonces se reconstruyó con su particular disposición externa caracterizada por galerías con arcos en dos niveles sobrepuestos.
 |
Cimborrio |
Ambone. El ambón de mármol sostenido por una galería abierta de columnas antiguas reutilizadas y descansando sobre el famoso sarcófago paleocristiano llamado "di Stilicone", crea un conjunto monumental de gran interés y es reconocida como una de las expresiones más importantes del románico lombardo.
 |
Ambone. Lateral |
Fue construido entre 1130 y 1143. En su frente se encuentra la figura de un águila realizada en cobre repujado y dorado, que serviría posiblemente como atril.
 |
Lateral y frente con el Aguila |
La compleja decoración que cubre el ambón está inspirada en textos escritos por san Ambrosio. En las esquinas se encuentran algunos símbolos de los Apóstoles, entre otros.
 |
Águila de San Juan |
Sarcófago de Estilicón. Data del año 385 d.C. y es uno de los pocos vestigios que quedan del templo original. El sarcófago paleocristiano está realizado en mármol de Carrara.
 |
Sarcófago de Estilicón |
La iluminación del interior se realiza por las ventanas de la fachada y por otras pequeñas del interior, así que la atmósfera es bastante leve.
 |
Ventanas laterales |
 |
Iluminación fachada |
La columna del Diablo un pilar situado en el jardín del lado izquierdo del complejo. Según dice la leyenda, San Ambrosio y el diablo tuvieron una fuerte pelea, ya que satanás quería convencer al santo a pasarse al lado oscuro. El insistente maligno impacientó a San Ambrosio que le pegó una patada para echarlo de la basílica. En ese momento, el diablo chocó con la columna, clavando de ese modo los cuernos en ella, creando de esa manera los dos agujeros que se pueden ver en el pilar. Desde entonces, se piensa que satanás creó una brecha por la que escapó.
 |
columna del Diablo |
La Pusterla di Sant'Ambrogio, está ubicada frente a la basílica. Es una de las puertas menores colocadas en el trazado medieval de las murallas de Milán.
 |
Puerta San Ambrosio y Palazzo Cova |
Tiene dos torres y una entrada de doble arco, para cuya construcción se utilizaron ladrillos y piedra.
 |
Torre de la izquierda |
 |
Torre de la derecha |
Sobre los arcos de entrada se situaron tres estatuas de santos (Ambrogio, Gervasio y Protasio) del siglo XIV de un maestro anónimo de Campione, procedentes del hospital de Sant'Ambrogio. |
Torres, puertas y estatuas |
Palazzo o Castello Cova. El edificio fue construido entre 1910-1915 y es obra del arquitecto italiano Adolfo Coppedè, hermano del más famoso Gino Coppedè. El palacio presenta un estilo neogótico y tiene una torre de inspiración medieval.  |
Palacio Cova |
9.- SANTA MARIA DELLE GRAZIE.Está situada en la Piazza Santa Maria delle Grazie. Es una iglesia y convento de la Orden de Predicadores. En 1463 el duque de Milán Francisco Sforza ordenó la construcción de un convento dominico y una iglesia en el lugar donde se encontraba una pequeña capilla dedicada a Santa María de las Gracias. En 1497, Ludovico Sforza hizo enterrar a su esposa Beatriz de Este en la iglesia, que se convirtió en lugar de sepultura de los Sforza.
 |
Santa Maria delle Grazie |
La sencilla fachada se divide en cinco fondos de seis contrafuertes. La sobria decoración está creada por relieves en terracota moldeada que enmarcan las ventanas, con parteluces y rosetones, y los arcos que adornan la corona. Las puertas laterales aparecen sin adornos, después de que en el siglo XIX se eliminaron los portales barrocos durante la restauración. |
Iglesia. Fachada principal |
El portal central, de mármol blanco, es la primera acción llevada a cabo por iniciativa de Ludovico il Moro, quien asumió el patrocinio del trabajo en el complejo. Dos pedestales cúbicos sirven de base a los pilares de mármol blanco, adornados con una banda de piedra con motivos florales. Posteriormente se encuentran flanqueados por columnas candelabros. Como refuerzo de estos elementos se construyó otro entablamento decorado con perfiles redondos de figuras.Se sitúa en Corso Magenta, 13. San Mauricio en el Monasterio Mayor fue construido en 1503, siendo apodada "La Capilla Sixtina de Milán", debido a los numerosos frescos que decoran su interior.
 |
Iglesia de San Maurizio. Fachada |
La iglesia fue diseñada con una sola nave central, sin naves laterales, con pequeñas capillas y un muro central como división para crear dos espacios principales conectados a través de un pasillo lateral: mientras la zona de ingreso es pública (Sala de los Creyentes o Sala pública), la parte posterior (Sala del Convento o Salón de las Monjas) estaba reservada para las monjas de reclusión. |
Plano de la iglesia |
 |
Capillas lado Epístola |
 |
Interior de la portada de la iglesia |
Las paredes de ambas áreas están decoradas con grandes frescos en excelente estado de conservación, obra de importantes artistas del renacimiento lombardo, como Bernardino Luini, Giovanni Paolo Lomazzo, Giovanni Antonio Botraffio y Simo Peterzao.  |
Capillas lado del Evangelio |
Sobre el altar mayor se encuentra la obra "Adoración de los Reyes Magos", de Antonio Campi. En cada costado de la pintura central, se aprecian los retratos de los "donadores" de la decoración de la iglesia, es decir Alessandro Ventivoglio de rodillas (en la izquierda) y su esposa, Ippolita Sforza, igualmente de rodillas (a la derecha). |
Adoración Reyes Magos |
 |
Ippolita Sforza |
 |
Altar de la iglesia en pared de separación |
Salón del Convento o Salón de las monjas contiene el coro y el órgano de la iglesia. Era la parte utilizada por las monjas para escuchar misa. El órgano fue fabricado en 1554 por Giacomo Antegnati y continúa en funcionamiento, utilizado actualmente en conciertos programados. |
Salón de las Monjas |
En esta parte de la iglesia se pueden ver algunas pinturas magistrales, una última Cena sobre la salida de la sala hacia el convento y sobre todo el Arca de Noé de Aurelio Luini.
 |
Última Cena |
 |
Arca de Noé |
El techo de las salas está igualmente pintado y no deja de impresionar su observación.
 |
Bóvedas |
 |
Pared separación salas |
Está situado frente a la Piazza Castello. El castillo comenzó a construirse como fortaleza a partir de 1358 por orden de Galeazzo II Visconti, señor de Milán. Las obras de la fortificación duraron 10 años. En1447 la fortaleza fue destruida en su totalidad, siendo de nuevo levantado tan solo tres años después por orden de Francesco Sforza, fundador de la todopoderosa dinastía Sforza que gobernó Milán durante todo el renacimiento.
 |
Piazza Castello y Castello Sforzesco |
Su hijo Ludovico Sforza, que ha pasado a la historia por ser mecenas de grandes artistas italianos renacentistas añadió numerosos elementos decorativos en su interior y lo transformó, de facto, en una suntuosa residencia, convirtiéndose en palacio ducal. En sus paredes pintaron frescos Leonardo da Vinci y Bramante. De hecho, da Vinci diseñó las propias defensas del castillo. |
Castello Sforzesco |
Este imponente castillo de ladrillo rojo con clara estructura medieval y de planta cuadrada tiene unas enormes dimensiones. Cada lado de la fortaleza mide 200 metros y cada uno de los vértices está rematado con bellas torres. Las dos de la fachada principal son torres circulares robustas cuya misión consistía en reforzar las murallas. |
Fachada principal lado izquierdo |
 |
Fachada principal lado derecho |
Las dos torres redondas, diseñadas por Bartomomeo Gadio, que se elevan 31 metros en la fachada principal, y se sitúan enfrentándose a la ciudad. La torre de la izquierda se llama Torreone di Santo Spirito.
 |
Torre Santo Espíritu |
El castillo es una construcción realizada prácticamente en ladrillo rojo, aunque también se ha utilizado piedra de fábrica de Serizzo en los zócalos, mármoles, hierro y madera. El techo abovedado de la carretera que une las dos torres circulares fue construido enteramente en ladrillo, es de 2,80 metros de altura y está iluminado por cientos de pequeñas ventanas que dan a la fosa, que se extendía como las posiciones de los tiradores. La torre redonda de la derecha se llama Torreone del Carmine.
 |
Arriba la Carretera y torre del Carmen |
Torre Filarete. La magnífica torre cuadrada del Homenaje, situada en el centro de esta fachada y que sirve de acceso monumental al castillo, se realizó por encargo de Francesco Sforza al arquitecto Filarete en 1.452. La intención del señor de Milán, erigiendo la hermosa torre Filarete, era suavizar el aspecto de fortaleza "pura y dura" y mostrar una apariencia de elegante residencia.
 |
Torre Filarete |
 |
Portada de la torre |
La entrada principal del Castillo Sforzesco se realiza a través de la torre más alta del castillo, la Torre del Filarete de la Piazza d'Armi, nombre puesto en honor a su constructor, que conduce a un patio interior, corazón del castillo. |
Torre Filarete. Interior |
Cortile delle Armi. El patio de armas es el corazón del castillo. Más de la mitad del complejo alberga la impresionante plaza de Armas tras la entrada de la torre Filarete. Fue levantado por orden de Francesco Sforza en 1450 para albergar las tropas. |
Plaza de Armas. Torreone di Santo Spirito |
 |
Plaza de Armas |
La cortina de muralla de la derecha según entras contiene la pequeña Puerta Carmine cerca de la torre circular del Carmine. |
Puerta Carmine y Torreone del Carmine |
En el lado contrario del patio se encuentra igualmente la pequeña Porta Santo Spirito. |
Puerta Santo Espíritu |
La torre Bona y la puerta Giovia se sitúan en el lado contrario de la Torre de Filarete, en el centro de un lienzo de muralla que encierra las residencias palaciegas de los duques. |
Torre Bona y puerta Giovia |
Tras el asesinato de Galeazzo María Sforza en 1476, su viuda Bona de Savoia asume la regencia del hijo de ambos, Glan Galeazzo, quien era tan solo un niño. Bona alza una torre para controlar la parte interna del castillo. Una torre central situada junto a la puerta Giovia que hoy lleva su nombre, la Torre Bona.  |
Torre Bona |
El castillo estaba equipado con dos fosos, uno dividiendo el Patio de Armas del Patio Ducal y la Roccetta, hoy en día conocido como el Foso Muerto. Este es un foso interior que divide las dos partes del castillo, la parte palaciega de la militar. El foso al igual que la torre Bona es para defenderse si la parte del Patio de armas es tomada por el enemigo, pero posiblemente sea también por miedo a una rebelión interna.  |
Foso Muerto. Lado derecho |
La Porta Giovia da paso al núcleo original del Castillo llamado "Porta Giovia" que construyeron los Visconti posiblemente sobre ruinas romanas. Es una puerta poderosa con puente levadizo para salvar el Foso Muerto. Contiene doble puerta, exterior e interior y una zona de guardia entre las dos. |
Puerta Giovia. Exterior |
 |
Interior del cuerpo de guardia |
La puerta da paso a la zona palaciega situando los dos palacios que a su vez contienen un patio más pequeño cada uno, el Patio de la Rocceta a la izquierda con sus decoradas arcadas y la corte Ducale a la derecha.
 |
Porta Giovia. Fachada interior |
Al pasar la Puerta Giovia encuentras una ancha calle que divide los dos palacios. A la izquierda una pequeña puerta defendida por un potente muro de la muralla se encuentra la Rocchetta, el viejo castillo visconteo.  |
Puerta de entrada a la Rocchetta |
El Palacio y patio de la Rocchetta es el germen o principio de este poderoso castillo. En esta zona se construye a partir de 1358 por orden de Galeazzo II Visconti, señor de Milán el Castillo Porta Giovia, nombre derivado posiblemente de una antigua puerta de origen romano. |
Palacio Rochetta |
 |
Patio Rochetta |
 |
Vista torre di Bona |
El centro del palacio está ocupado por un patio cuadrado con vistosas arquerías decoradas en tres de sus lados. |
Patio Rochetta. Arquerías. Al fondo puerta de entrada al patio |
Las arquerías están formadas por arcos de medio punto un poco rebajados, sustentados por gruesas columnas de piedra.
 |
Columna |
 |
Capitel del patio |
Las bóvedas de las arcadas están decoradas por una especie de soles con sus rayos curvados a semejanza de su emblema, una serpiente. En la clave de las bóvedas se encuentra un sol de mayor tamaño y en su centro el escudo de armas de los Visconti con las serpientes. |
Bóvedas |
 |
Bóveda y clave |
En las paredes del patio se pueden ver algunos restos de las pinturas murales que las decoraban.El patio tiene una salida directa al Patio de Armas por una puerta menor provista igualmente con sistema de puente levadizo. Hoy el palacio está destinado a distintos museos. |
Puerta hacia el Patio de Armas |
Palacio Corte Ducale. Se sitúa frente al Palacio Rochetta. Tiene forma de U y está dominado en su centro por un jardín y una alberca. La Corte Ducale (patio Ducal) tiene un elegante diseño renacentista, con una hermosa galería, la logia di Galeazzo Maria. Varias habitaciones alrededor de la Corte Ducal están decoradas con magníficos frescos del siglo XV.
 |
Palacio Ducale hacia la Rochetta |
En 1345 se construyó la parte actualmente denominada Corte Ducale. En este palacio tras la llegada al poder de Ludovico il Moro en 1494 y bajo su patrocinio, el castillo se convirtió en un suntuoso palacio, en cuya realización artistas como Leonardo da Vinci (que pintó frescos en varias de sus habitaciones) son llamados a trabajar en la decoración palaciega. |
Lado izquierdo |
 |
Lado derecho |
El lado menor del palacio en su parte exterior tiene un pórtico, el denominado Portico dell'Elefante. |
Portico dell'Elefante |
El nombre le viene de una pintura mural situada en su lado izquierdo donde se representa a un elefante junto al que puede ser su cuidador. El palacio al igual que el anterior se destina a museos. |
Mural del elefante |
Entre los dos palacios y mirando hacia el exterior de la fortaleza se encuentra la Porta del Barcho (puerta del Barco). Esta puerta da salida al Parque Sempione.
 |
Porta del Barcho |
Tras pasar el primer arco se encuentra un patio donde se situaba la guarnición de la puerta. Hoy está al descubierto sin cubrir.
 |
Porta Barcho. Patio interior |
 |
Porta Barcho. Exterior |
El actual castillo, con planta cuadrada distribuida en torno a tres patios interiores está dominado por numerosas torres: cuatro torres imponentes en cada esquina, dos torres redondas en la fachada principal y dos torres cuadradas en el otro extremo.
 |
Fachada al parque Sempione con las dos torres cuadradas |
La torre de la izquierda según miras la fachada es la Torre Falconiera y la de la derecha es la Torre Castellana.
 |
Torre Falconiera |
 |
Torre Castellana y foso |
El foso exterior de la fortaleza, supuestamente de la era Sforza, es el foso original que defendió las paredes de la ciudad cuando el castillo de Visconti estaba en construcción. Se rellenó en el siglo XVII y se volvió a excavar entre los siglos XIX y XX. En el lado derecho de la fortaleza se mantiene el Revellín del Santo Espíritu.
 |
Torre Castellana, foso y revellín Santo Espíritu con la torre Santo Espíritu detrás |
El parco Sempione era un zoo, donde se metían todos los animales que les traían de los lugares exóticos y además era como un pequeño coto de caza para la familia ducal. Hoy es un gran pulmón verde donde poder ir a desconectar y evadirse del ruido por parte de los milaneses. |
Parque Sempione |
El Arco della Pace es llamado oficialmente como Porta Sempione. Como su nombre indica, es una de las entradas al Parque Sempione y la arquitectura simboliza un Arco del Triunfo que data de la época napoleónica en el siglo XIX. Fue inaugurada por el propio Napoleón en 1801 |
Parque Sempione y Porta Sempione |
11.- EL CEMENTERIO MONUMENTAL.
El cementerio Monumental de Milán fue construido en 1866 para unificar los pequeños e insalubres cementerios que se encontraban distribuidos por la ciudad. Este enorme cementerio destaca por el gran número de tumbas de alto nivel artístico que posee. Más que un cementerio, se trata de un museo al aire libre que muestra impresionantes obras realizadas desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Junto a la entrada principal se puede conseguir un mapa en el que se indican las obras más relevantes que podéis admirar en su interior.
 |
Cementerio Monumental. Entrada principal |
12.- CHIESA DI SAN BABILA
Está situada en la Plaza de San Bábila. Prácticamente no queda nada de la construcción original. El edificio actual, de hecho, es el resultado de notables transformaciones arquitectónicas llevadas a cabo a lo largo del tiempo, en particular entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, los bombardeos aéreos sufridos durante la Segunda Guerra Mundial provocaron una gran destrucción.
 |
Chiesa di San Babila |
La fachada de la basílica, recompuesta en estilo neorrománico, es de tipo saliente, con vertientes decoradas con arcos colgantes bajo las cornisas y tres pilastras en correspondencia con las tres naves. Los tres portales se enriquecen con lunetos redondos de mosaico. En el luneto central se representa, sobre fondo dorado, a Cristo bendiciendo con el libro de los Evangelios. El portal central está rematado por una gran ventana ajimez con capiteles esculpidos; encima una ventana en forma de cruz griega y dos ventanas de una sola lanceta.
 |
Fachada principal |
El campanario, que se derrumbó en 1557, fue reconstruido en 1821 en estilo barroco y revestido en estilo neorrománico en 1927. Está formado por una alta torre cuadrangular con tres órdenes de ventanas: ventanas de una sola luz en el nivel inferior, ventanas ajimezadas en el nivel medio y ventanas de tres luces en el nivel superior. La coronación es de terracota
 |
Campanario |
Aunque sea publicidad, junto a la iglesia en la esquina con la Calle Corso Monforte se encuentra la tienda de Lego. en su escaparate me llamó poderosamente la atención una maqueta de la Duomo de Milán realizada con piezas de lego. Preciosa. |
La Duomo con piezas de Lego |
Cà dell'oreggia. La oreja divertida que se encuentra en Via Gabrio Serbelloni, 10 un poco más adelante de la iglesia de San Bábila. Es una aurícula y un canal auditivo externo, con mechones de cabello rizado. No tiene botones ni nombres. Está situada en una casa señorial que data de los años 20, llamada "Cà de l'oreggia". Es un intercomunicador en forma de oreja realizado en bronce, que servía para comunicarse directamente con el portero, quien anunciaría a los visitantes a los anfitriones.
 |
Intercomunicador |
Se dice que cualquier deseo susurrado al oído -el intercomunicador- tarde o temprano se hará realidad. Pero ten cuidado... las paredes podrían escucharte, jejeje. |
Nuestro diálogo |
 |
Pidiendo el deseo |
Como siempre te recuerdo, camina por las calles de esta impresionante ciudad, te quedan muchos más lugares que visitar de los que te presento en este post. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece este bonito lugar y su entorno...Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es
La ciudad de Milán es sofisticada, glamurosa y cosmopolita, un lugar lleno de posibilidades para cualquier tipo de turista. Se trata de un destino que funciona para el que busca unos días de relax, el que quiere aprovechar al máximo las noches y la vida nocturna, el interesado en la moda, las compras y las tendencias, o el que simplemente quiere pasar unas vacaciones.