 |
Pavia. Ponte Coperto |
Pavía es una ciudad pequeña pero vivaz, con un centro histórico lleno de atracciones turísticas, todas ellas ubicadas a corta distancia, por lo que se recomienda recorrerla a pie. No se entendería visitar Pavía, sin deambular, recorrer y perdernos por la parte medieval de la misma, que es su gran seña de identidad. La ciudad está situada a orillas del bellísimo río Ticino.La mejor zona para poder aparcar en la ciudad y visitar su casco antiguo es en el Parcheggio Nazario Sauro. Es un Parking municipal de pago que normalmente no está muy colapsado. En agosto cuando estuve en la ciudad estaba libre de pago.
 |
Parking en Nazario Sauro |
_________________________________1.- Basílica di San Pietro in Ciel d'Oro
2.- Castello Visconteo
3.- Universitá
4.- Piazza Leonardo Da Vinci
Torres Medievales
5.- Piazza della Vittoria
Palazzo Broletto
6.- Duomo de Pavia
7.- Chiesa San Teodoro
8.- Ponte Coperto
9.- Borgo Ticino
Chiesa Santa Maria in Betlem
10.- Basílica di San Michele Maggiore
11.- Via Luigi Porta
12.- Chiesa di Sta Mª di Canepanova
13.- Chiesa di San Francesco d'Assisi
_________________________________
Pegado al Parking encuentras la Piazza San Pietro in Ciel d'Oro donde se encuentra la Basílica del mismo nombre y lo que fue su monasterio. El monasterio en la actualidad es el Carabinieri Comando Provinciales Pavia.
 |
Comandancia de Carabinieri |
La Basílica di San Pietro in Ciel d'Oro (Basílica de San Pedro en el Cielo dorado) fue construida en estilo románico entre los siglos XI y XII, sobre una posible iglesia del siglo VI construida en el lugar donde fue enterrado San Severino Boezio. Filósofo y senador romano asesinado por el rey ostrogodo Teodorico el Grande en el 525.
 |
Piazza y Basílica
|
La fachada se presenta como un gran hastial, que refleja una cubierta a dos aguas, con dos contrafuertes perpendiculares al plano de la fachada y que la dividen en tres zonas, correspondientes a las naves interiores; el contrafuerte de la derecha alberga una escalera interna que permite el acceso a la cubierta. A lo largo de los contrafuertes se pueden ver las huellas de un antiguo nártex, o quizás un pórtico con cuatro lados, que precedía a la entrada de la iglesia. |
Fachada principal |
La parte superior está coronada por una logia ciega y un motivo de arcos entrelazados. La piedra (arenisca) se utiliza solo para las partes más importantes, como la portada, las ventanas y los ojos de buey. |
Fachada parte alta |
 |
Columnas y arquivoltas |
El interior de tres naves está distribuido entre cinco tramos, rectangulares en la nave central y cuadrados en las naves laterales. Los vanos, del segundo al quinto, están cubiertos con bóvedas de crucería reconstruidas en 1487 por Giacomo da Candia. |
Nave central |
Los dos primeros tramos de la nave del Evangelio están decorados con interesantes frescos del siglo XVI. |
Nave central hacia la del Evangelio |
En el presbiterio, situado delante del coro, se encuentra la Arca de San Agustín, una obra maestra de mármol del siglo XIV esculpido por los maestros comacini.  |
Presbiterio y el Arca de san Agustín |
Es una obra gótica dividida en tres franjas: debajo un pedestal que contiene la urna con los restos del santo; en el centro, una franja abierta, con la estatua de San Agustín dormido, y en la parte superior, la última franja, apoyada sobre pequeños pilares y coronada por cúspides triangulares. Toda la obra está decorada con más de 150 estatuas, que representan ángeles, santos y obispos. El arca fue encargada en 1362 durante el priorato de Bonifacio Bottigella, celebre profesor de la universidad de Pavía. |
Arca de San Agustín |
2.- Castello Visconteo.Desde la Basílica giras a la izquierda y llegas al Viale Giacomo Matteotti. Es una avenida ancha con un cómodo paseo central con árboles.
 |
Viale Giacomo Matteotti |
Al llegar al final del Viale hay un monolito y a la izquierda haciendo esquina se encuentra el Palazzo Devoti, edificio construido en 1912. |
Palazzo Devoti |
Al frente se encuentra la Piazza Castello y los jardines que rodean el Castillo Visconteo. |
Piazza Castello y jardines |
 |
Jardines y castillo |
Fue edificado por Galeazzo II Visconti a partir del 1360 y acabado en tan solo cinco años. Más que un castillo militar de defensa fue una espléndida y fina residencia de corte como lo refleja las grandes ventanas geminadas de su fachada.  |
Fachada |
 |
Ventanas |
 |
Ventana geminada |
Es un típico ejemplo de la arquitectura renacentista con planta cuadrada y torreones angulares, protegido por un profundo foso. El edificio está realizado con ladrillo visto y tiene dos plantas.  |
Lateral derecho |
 |
Torre y lateral derecho |
 |
Foso |
Se conservan tres de los accesos originales, inicialmente equipados con puentes levadizos. |
Portada para el puente levadizo |
 |
Huecos para el mecanismo |
 |
Portada puente levadizo. Interior |
Fue utilizado a lo largo del tiempo como cuartel militar y dotado en la época napoleónica de un techo que esconde las almenas.
 |
Entrada al patio |
 |
Almenas y techo |
La Torre izquierda se llama "Torre de la Biblioteca" porque en una época hubo una biblioteca en la que trabajó Francesco Petrarca. La Torre de la derecha se llama "Torre de las Reliquias" porque en el interior de la Capilla Ducal se conservaban las reliquias de los Santos, a menudo traídas a los duques por los nobles hospedados en el castillo. Existían otras dos torres: la torre de los espejos porque ahí las damas usaban los espejos antes de ser recibidas por los duques, y la otra la gran vivienda. |
Torre de la Biblioteca |
 |
Torre de las Reliquias |
El castillo fue adquirido por el municipio y restaurado durante los años 20 y 30 del siglo XX. Actualmente es la sede del Musei Civici di Pavia.3.- Universitá.
Vuelve nuevamente al final del Viale Giacomo Matteotti y en el monolito, a tu izquierda empieza la Strada Nuova o Calle Nueva, es la principal vía de acceso al casco histórico de Pavía. Llena de negocios y restaurantes en hermosos edificios antiguos, típicamente italianos. Esta vía es la espina dorsal de la ciudad pues conecta de punta a punta todo su casco histórico.
 |
Strada Nuova |
TEATRO FRASCHINI. Es uno de los teatros de siglo XVIII más importantes que se conservan. Fue diseñado por el gran arquitecto y escenógrafo Antonio Galli da Bibbiena. Es un teatro a la italiana con sala en forma de campana, cuatro niveles de palcos, una galería y 750 localidades. |
Teatro fraschini |
Cuando se inauguró tomó el nombre de Teatro dei Quattro Cavalieri, que conservó hasta el fin del siglo XIX, cuando fue dedicado al tenor paviano Gaetano Fraschini. |
Fachada parte alta |
LA UNIVERSIDAD. La Universidad de Pavía es una de las universidades más importantes y antiguas de Italia. Fue fundada en 1361 por Galeazzo II Visconti como escuela de leyes, hoy es un centro vivaz situado en pleno corazón de la ciudad. |
Universidad. Fachada principal |
Este edificio es la sede central e histórica de la famosa Universidad. Con un buen número de patios interiores con pasillos custodiados por arcos. Atravesar de un patio a otro es una gran experiencia, mientras disfrutamos de una arquitectura preciosa.
 |
Patio Caduti |
 |
Patio Alexandro Volta. Volta |
 |
Pasillo entre patios |
Creo que son diez el número de patios. Estas fotografías te presentan cinco de ellos.
 |
Patio de las estatuas |
 |
Patio Leano |
 |
Patio del Rectorado |
La curiosidad de esta universidad es que en su biblioteca, dicen, que se encuentran las cenizas de Cristóbal Colón (¿Cómo? si está enterrado en Sevilla) quien fue estudiante de esta universidad, antes de partir a las américas. Otro estudiante importante fue Alejandro Volta, que en esta universidad llevó a cabo sus primeros experimentos con electricidad.
 |
Aula Magna. Fachada principal |
4.- Piazza Leonardo Da Vinci.
Situada junto al Aula Magna en la parte trasera de la Universidad. Es una pequeña plaza empedrada y con árboles.
 |
Plaza Leonardo Da Vinci |
 |
Plaza Leonardo Da Vinci |
CRIPTA DE SANT 'EUSEBIO. Situada en el centro de la plaza bajo una techumbre metálica. Son los restos de una iglesia fundada en el periodo lombardo, en la época del rey Rotari (636-652) siendo la sede del Obispo y dedicándose a San Eusebio después de la conversión del pueblo al catolicismo. |
Cripta San Eusebio |
La iglesia fue reconstruida en estilo románico en la primera mitad del siglo XI, siendo varias veces restaurada y remodelada. Fue definitivamente demolida en 1923. La cripta, fue recuperada en 1968. Conserva capiteles del período lombardo y restos de frescos del siglo XII. |
Cripta de San Eusebio |
 |
Via Giuseppe Galliano. Torre Medieval |
PALAZZO DEL MAINO. Al llegar a la torre giras a la izquierda por Via Mentana para observar el magnífico portal de este palacio. También tiene una fachada a la Plaza Leonardo Da Vinci. |
Palacio del Maino |
Su portal renacentista es del siglo XVI, ubicado entre cuatro esculturas del siglo XVIII, que representan virtudes.
 |
Palacio del Maino. Portal |
Vuelves sobre tus pasos hasta la Torre Medieval y giras a la izquierda por Via Giuseppe Galliano y la siguiente a la izquierda. Estás en Via Giuseppe Mazzini. Al principio de la calle a tu izquierda en el número 7, encuentras el PALAZZO OLEVANO. Es un edificio del siglo XVIII a partir de un proyecto del arquitecto Lorenzo Cassani entre 1723 y 1724, para la familia Olevano. Fue adquirido por el Municipio en 1902. La planta del edificio es completamente innovadora para su época. Una gran U que se abre a la calle, esquema que tendrá mas difusión bajo influencia francesa.
 |
Palazzo Olevano |
El patio estaba cerrado por una triple puerta de hierro forjado, cuyos pilares están coronados por sombreros de granito curvados que canalizan la mirada del observador hacia los dos escapes columnares de las arcadas laterales.
 |
Portón y ala derecha |
Un poco más tarde hacia la octava década del siglo XVIII, se remontan los últimos acabados de las fachadas al patio y de los cabeceros, ambos caracterizados por un sillar liso en la planta baja y triglifos perfilados en el alero.
 |
Ala izquierda |
Vuelves la espalda y continúas el Corso Giuseppe Mazzini. Enseguida a la derecha encuentras la Casa Beretta en el número 14. Es un edificio de finales del siglo XVI. La fachada del Corso Mazzini fue remodelada en 1909 dándole los cánones del estilo Liberty.
 |
Casa Beretta |
5.- Piazza della Vittoria.
Continúas la calle hasta su final donde encuentras la PLAZA VICTORIA. Es la plaza principal de Pavía, corazón pulsante de la ciudad y principal punto de encuentro de sus habitantes.
 |
Plaza de la Victoria |
En ella se asoman bellos palacios medievales con pórticos y arcadas donde hay que caminar y dejarse llevar por el encanto del lugar. |
Palacio Diversi |
 |
Palacio del Broletto |
También se puede disfrutar de un aperitivo típico italiano (consiste en bebida y varias tapas según el local) en uno de los locales con mesas en las terrazas mientras disfrutas del panorama artístico de la plaza. Bajo la Plaza se encuentra un gran mercado municipal construido hace 50 años. |
Aperitivo italiano |
Palazzo Broletto. Fue la sede histórica de las reuniones de la ciudad desde el siglo XI hasta el siglo XVI. Se restauró gradualmente para responder a las crecientes necesidades de la comunidad municipal. De acuerdo con la solución típica del edificio público, el "Broletto" tiene un porche en la planta baja y una sala de reuniones muy grande en el primer piso. La logia de la planta baja finalmente se cerró y en el siglo XVI se reconstruyó la escalera de la fachada que conducía a la sala del Consejo General. El palacio fue la sede municipal hasta 1875 que se trasladó al palacio de Mezzabarba. |
Palacio Broletto |
En 1498 la fachada que da a la plaza de la Victoria estaba en mal estado. Se cree que es en este momento cuando se dispuso la logia de la fachada, articulada en dos órdenes de arcos perfilados e intercalados con óculos de terracota. El reloj fue colocado en 1872. En la actualidad el palacio alberga exposiciones temporales de arte moderno y contemporáneo.
 |
Logia |
 |
Reloj |
Sobre la antigua fachada se encontraba una imagen de la Virgen que hoy se puede ver en una de las ventanas de la parte derecha del palacio. La imagen de la Madonna di Piazza Grande es del 1604 y es encargada por los Pavesi.
Ahora te diriges a la Catedral situándote en la Piazza dei Duomo.
 |
Piazza dei Duomo |
La catedral que lleva el nombre de Santo Stefano protomártir y Santa Maria Assunta se inicia en el siglo XV sobre las anteriores basílicas románicas gemelas dedicadas a San Esteban y a Santa maría del Popolo. Las obras se iniciaron en 1488 por orden del obispo Ascanio Maria Sforza Visconti, con dirección del arquitecto Cristoforo Rocchi.
 |
Fachada principal. primer cuerpo |
 |
Fachada principal |
 |
Fachada principal. Segundo cuerpo |
La catedral está construida principalmente en el exterior con ladrillo visto. Le faltan los recubrimientos de piedra o mármol de buena parte de las fachadas laterales.
 |
Lado del Evangelio |
 |
Lado del Evangelio |
En 1930 la construcción de la catedral se completó con la edificación de los dos brazos del transepto, realizados según los diseños originales del siglo XVI pero utilizando una estructura portante de cemento armado.
 |
Brazo del transepto del lado del Evangelio |
La Torre Cívica estaba situada en la izquierda de la fachada y era de 79 metros de altura. La torre románica del siglo XI, era el símbolo de la ciudad.
 |
Restos de la Torre Cívica |
Esta torre se derrumbó en Marzo de 1989, causando dos muertos y 15 heridos. A partir de este derrumbe que nadie esperaba ni se imaginaban, se empezó a tomar en serio el mantenimiento de la Torre de Pissa.
 |
Placas conmemorativas |
El proyecto original del interior, con tres naves en el eje longitudinal y en el transepto, flanqueadas por nichos semicirculares y gran cúpula central recorrida por nichos triangulares, refleja la influencia decisiva de Bramante, siendo un ensayo general para la nueva Basílica de San Pedro en Roma. Leonardo da Vinci, de visita en Pavía durante las primeras fases de los trabajos, aportó su contribución en la técnica de la cimentación.
 |
Nave central hacia la cabecera |
La planta es de cruz griega, con tres naves flanqueadas por capillas semicirculares. Por lo tanto la iglesia mide lo mismo a lo ancho que a lo largo, (84 m). La nave central, de dimensiones dobles que las laterales y recorrida por dos galerías practicables, mide 30 m de alta.
 |
Nave central y galerías |
 |
Naves de uno de los transeptos |
 |
Galerías o triforio en el crucero |
El crucero central está cubierto con una cúpula. Esta cúpula central, de planta octogonal, con una altura de 97 m, una luz de 34 y un peso de 20.000 toneladas, es la cuarta en Italia por dimensiones.
 |
Cúpula |
 |
Cúpula. Exterior |
En el interior de la cripta de la catedral se conservan los restos de San Siro, primer obispo y patrón de la ciudad de Pavía.
 |
Bóveda sobre la Capilla Mayor |
 |
Púlpito en el crucero |
 |
Nave central hacia los pies |
7.- Chiesa San Teodoro.
Al salir de la catedral girar a la izquierda en la plaza para continuar por Via dei Liguri.
 |
Via dei Liguri |
Antes de llegar a la Iglesia de San Teodoro pasa a ver lo que queda del MONASTERIO DI SAN MAIOLO. En el siguiente cruce de calles gira a la izquierda es la Via Cardono y enseguida en el lado izquierdo (número 45) se encuentra la entrada al claustro. El monasterio fue el primer asentamiento cluniacense italiano, fundándose en el siglo VIII. En 1566 pasó a los Padres Somascos que lo usaron como sede de la casa general de su congregación para pasar en el siglo XVIII a ser un orfanato.
 |
Monasterio San Maiolo. Entrada actual al claustro |
Del vasto complejo que llegó a ocupar la mayor parte de la manzana, todavía queda la iglesia y el bello claustro del siglo XV. Este último, actualmente es la sede de los Archivos del Estado. |
Claustro |
Vuelves a la Via dei Liguri y giras a la izquierda para llegar hasta el final. En este punto tomas a la derecha por Via Cardinale Maffi (Indica calle sin salida), síguela y encontrarás los ábsides de la IGLESIA DE SAN TEODORO. Bordea por la derecha y estarás ante la portada principal.
 |
Iglesia de San Teodoro. Ábsides |
Situada en el centro del barrio medieval de pescadores. Fue construida en la segunda mitad del siglo XII para sustituir una anterior dedicada a Sant'Agnese (Santa Inés). La iglesia como casi todas las de la ciudad está realizada en ladrillo visto. |
Fachada principal |
 |
Fachada principal |
 |
Fachada principal. Parte alta |
Tiene planta basilical de tres naves terminadas en tres ábsides circulares. |
Naves hacia la cabecera |
 |
Cabecera nave Evangelio |
 |
Cabecera nave de la Epístola |
En el interior hay espléndidos frescos, incluidos algunos exvotos del siglo XIII realizados en los pilares y en el frente de la cripta.
 |
Pintura en un pilar |
 |
Pintura |
 |
Frente de la cripta |
Las historias de Santa Inés y las de San Teodoro están en los muros del Presbiterio de 1514 y la famosa Vista de Pavia obra de Bernardino Lanzani que data de 1522. |
Vista de Pavia |
Tiene un retablo del siglo XIII de una Virgen y un niño. El ábside tiene pinturas al fresco de la Adoración del Cordero y unos santos de Antonio Villa. |
Adoración del cordero en el ábside central |
En el crucero se encuentra una cúpula octogonal con la figura de San Teodoro vestido de Obispo en su clave. |
Cúpula. Interior |
 |
Vista de la cúpula y el campanario |
8.- Ponte Coperto.Gira a la izquierda y continuas por Vicolo Pietro Terenzio Storico y llegas a Via Porta Calcinara Gira a la izquierda y encuentras los restos de la Porta Calcinara. Es una de las muchas puertas de las antiguas murallas de Pavía, con vistas al río Ticino. Data del siglo XII, aunque sufrió modificaciones en el siglo XV. La puerta se incluyó en las murallas españolas entre 1557 y 1560, el derribo, en el siglo XIX y XX de los muros del baluarte, salvó la estructura de la puerta que quedó aislada.
 |
Porta Calcinara |
En el río gira a la izquierda y continúas hasta las inmediaciones del Puente Cubierto. A unas pocas decenas de metros del Puente Cubierto se encuentran los restos del Puente Romano. Del puente romano solo quedan los testimonios de un pilar hecho de sillares, todavía visibles en el lecho del río cuando esté menguado de agua. Este puente se remonta a la época de Augusto.  |
Restos puente Romano |
Puente Medieval. Fue construido en 1351 sobre las ruinas del puente romano, según proyecto de Giovanni da Ferrara y Jacopo da Cozzo, terminándose en 1354. Fue cubierto y equipado con 10 arcos irregulares y dos torres en los extremos, para la defensa. En el centro se construyó una capilla dedicada a San Giovanni Nepomuceno. |
Resto del puente medieval |
 |
Restos de pilares romano y medieval |
El actual Puente cubierto se construyó a principios de la década de 1950, como una reconstrucción del puente medieval destruido por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. El original, que estaba más arriba, había sido construido en 1351-54 por los arquitectos Giovanni da Ferrera y Jacopo de Cozzo sobre uno mas antiguo de época romana.  |
Puente Coperco desde restos puente medieval |
El puente actual se construyó unos 30 metros más abajo, siendo más ancho, más alto y más corto.  |
Ponte Coperto y restos del puente romano
|
En la reconstrucción moderna solo se planificaron cinco arcos en lugar de los siete medievales. En esta construcción se reutilizaron algunos de los pilares de granito que sostienen el techo.
 |
Arcos |
 |
Pilares |
 |
Pilares e interior del puente |
En el centro del puente se construyó la capilla pero dándole el sentido contrario. En su interior se colocó la figura de San Giovanni Nepomuceno.
 |
Capilla en el centro del puente |
 |
Capilla. fachada |
En los extremos del puente se construyeron dos pequeñas torres a modo de entrada.
 |
Extremo de la ciudad |
 |
Extremo en Borgo Ticino |
9.- Borgo Ticino. Es un pequeño barrio que se encuentra atravesando el puente Cubierto desde el centro de la ciudad. Siguiendo su calle principal la Via dei Mille, se llega hasta el monumento más importante del barrio, su Iglesia. |
Borgo Ticino. Via dei Mille |
Chiesa Santa Maria in Betlem. La iglesia románica del siglo XII está situada sobre el eje vial del Borgo Ticino, antiguo barrio fuera de las murallas de la ciudad, recorrido en la Edad Media por los peregrinos que venían directos de Oriente. Era una pertenencia del obispo de Betlem y contigua al antiguo Hospital de Sant'Antonio.
 |
Iglesia Santa Maria de Belem |
Tiene una fachada a dos aguas de ladrillo visto, tripartita por cuatro contrafuertes con esculturas de piedra arenisca de animales fantásticos apenas legibles (un pájaro, un buey y dos leones).  |
Fachada principal |
 |
Escultura de león |
Un portal sencillo de piedra arenisca en el centro y en la parte superior unas logias ciegas, arcos colgantes entrelazados y un motivo de diente de sierra, sería el resto de la decoración. |
Portal |
 |
Fachada. Logias |
Tiene una distribución de tres naves. La nave central se divide en cajas de cuatro tramos cuadrados. Los pilares de sección cuadrilobulada con pilastras angulares de ladrillo están asentados sobre basas cuadradas.  |
Naves hacia la cabecera |
Las tres naves están cubiertas con bóvedas de crucería, apoyadas en los extremos sobre pilares de muros semicruciformes. Las bóvedas están decoradas con frescos de Paolo Barbotti que datan de 1851.
 |
Bóvedas nave central |
En el interior de la iglesia se mantiene la estatua de madera de la Madonna della Stella, objeto de especial devoción. El ábside central carece de decoración al igual que los otros dos.  |
Capilla Mayor. |
 |
Grupo escultórico del ábside central |
 |
Capitel junto al ábside |
El campanario se sitúa junto al ábside del lado del Evangelio. |
Campanario |
Vuelves junto al Ponte CopertoLa parte más característica del Borgo es la que se encuentra justo a orillas del río, con pintorescas casas medievales y calles tranquilas.
 |
Casas junto al río |
En las orillas del río junto al puente hay un pequeño monumento que recuerda los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y sus víctimas. |
Monumento bombardeo |
 |
Monumento bombardeo |
El Borgo Ticino es un hermoso lugar para descansar a orillas del río, sentados en el césped, mientras se disfruta del bellísimo panorama del río, el puente y la ciudad en el fondo. |
Puente y la ciudad al fondo |
 |
Ribera del río Ticino |
10.- Basílica di San Michele Maggiore.
Vuelves a cruzar el Ponte Coperto y en el lado de la ciudad giras a la derecha. En la segunda a la izquierda, sigues tu camino por Via Paolo Diacono para llegar a la basílica situada en la derecha. Está considerada como una de las obras cumbres del estilo románico lombardo.
La construcción actual se inició a finales del siglo XI (época a la que corresponde la cripta, el coro y el transepto) y fue completada en el 1115. A diferencia de la mayoría de iglesias de Pavía se construyó con piedra arenisca en lugar de ladrillos.
 |
Basílica di San Michele Maggiore. |
La fachada está decorada con un amplio repertorio de esculturas de arenisca, de temas sacros y profanos, que se encuentran deteriorados por la contaminación atmosférica.
 |
Fachada principal |
En la fachada se abren cinco pequeñas ventanas y una cruz situada entre dos ojos de buey. Esta disposición es una reconstrucción del siglo XIX: hasta ese periodo se encontraba un rosetón, que tampoco era original, y que fue eliminado para devolver a la fachada su aspecto primitivo.
 |
Fachada parte alta |
Hay bandas horizontales talladas en bajorrelieve en la que se pueden ver figuras humanas, de animales y de criaturas monstruosas.
 |
Fachada. Bandas horizontales talladas |
La fachada tiene tres portadas que corresponden con las tres naves, la central de mayor altura.
 |
Portada del Evangelio |
 |
Portada nave central |
 |
Portada de la Epístola |
El transepto está dotado de su propia fachada en el lado del Evangelio, siendo muy distinta a la principal, mucho menos rica en detalles, pero con su propia placeta independiente que funciona como lonja.
 |
Lado del Evangelio |
 |
Fachada del transepto |
El transepto tiene ábside recto en el lado opuesto de la portada (Epístola) y bóveda de cañón, diferente de la bóveda de crucería del resto de la iglesia. Por todo ello constituye como una segunda iglesia compenetrada con la principal: una idea inédita en esa época.
 |
Transepto hacia la portada |
 |
Transepto. Bóveda |
La planta de la iglesia es de cruz latina. Está dividida en tres naves, cada una con su puerta de entrada como ya hemos comentado. La nave central es el doble de larga que las laterales.
 |
Naves hacia los pies |
 |
Nave central hacia la cabecera |
Tanto la nave central como las menores, están cubiertas por bóvedas de crucería sostenidas por potentes pilares. La bóveda de la nave central fue reconstruida en 1489 por Agostino Da Candia.
 |
Nave central. Bóvedas |
En el cruce entre la nave y el transepto se alza la cúpula octogonal, sobre penachos de tipo lombardo. Es de dimensiones discretas con 30 m de altura interior.
 |
Cúpula |
Las naves laterales están dominadas por unos balcones, que sirven para crear un refuerzo lateral que se contrapone con la presión que ejerce la bóveda de la nave central.
 |
Lado del Evangelio. Balcones |
Las cuatro capillas laterales se construyeron en una época más tardía.
 |
Capillas laterales. Lado de la Epístola |
En el ábside, en el que se puede ver un fresco del siglo XV, se encuentra el altar y debajo la cripta que obliga a elevar la capilla mayor. Los muros son sólidos, sobre todo el muro exterior, reforzado con contrafuertes que soportan la presión de la bóveda.
 |
Capilla Mayor |
 |
Capilla Mayor. Fresco |
 |
Cripta desde la Capilla Mayor |
El suelo frente a la subida de la Capilla Mayor es como un mosaico con teselas en blanco y negro. El frente de la cripta conserva algunas pinturas al fresco.
 |
Pavimento de mosaico |
 |
Frente de la cripta |
La cripta di San Carlo. Tiene planta basilical de tres naves con la misma altura, cubiertas con bóvedas de aristas.
 |
Cripta di san Carlo |
Las bóvedas se apoyan sobre columnas con capiteles historiados con animales mitológicos, hombres o vegetales.
 |
Columnas, capiteles y bóvedas |
 |
Personas y seres mitológicos |
 |
Vegetales |
 |
Animales mitológicos |
Esta calle tiene algunos monumentos importantes. Desde el inicio de la calle puedes ver la silueta de dos de las Torres Medievales. La primera situada a la derecha no pude encontrar su nombre.
 |
Via Luigi Porta. Torres Medievales |
Frente a la primera de las torres Medievales encuentras la CHIESA DEI SANTI GIACOMO E FILIPPO. El edificio actual es del siglo XVII de estilo barroco.La fachada, presenta un agradable juego cromático entre el amarillo del yeso y el terracota de los marcos y perfiles.
 |
Iglesia de Santos Giacomo y Filippo |
Dividido horizontalmente por dos hileras de cuerdas, el frente está enriquecido por columnas con capiteles y hornacinas de estilo corintio, y remata con un tímpano con una cartela de mármol insertada en un marco de terracota.
 |
Fachada parte alta |
Continúas la calle hasta la segunda Torre Medieval. Esta torre pertenece al Palacio Belcredi. El palacio era propiedad de la familia aristocrática de Belcredi, que ya desde el siglo XII eran propietarios de numerosas fincas y feudos en el campo de la ciudad. Originalmente el complejo era muy grande. El palacio ha sufrido múltiples transformaciones a lo largo de los siglos (XV, XVI y XVIII).
 |
Palacio Belcredi |
La torre medieval es románica del siglo XII. Fue rebajada en altura en el siglo XX. |
Torre Medieval Belcredi |
 |
Torre Medieval Belcredi |
Sigues el recorrido hasta el final de la calle. Ahora te encuentras en Piazza Municipio. En la plaza encuentras el Palacio Mezzabarba. Los Mezzabarba son una antigua y noble familia de Pavía. Entre 1726 y 1732 la familia encargó al arquitecto pavese Giovanni Antonio Veneroni la reconstrucción de la antigua residencia del siglo XVI, según los dictados del estilo rococó. En 1872 el municipio adquirió el edificio instalándose en él la administración municipal. La fachada del edificio, sobre la que se abren dos puertas (simétricas, de las cuales la de la derecha es falsa), dotada de columnas, se enriquece con decoraciones sinuosas, como conchas, propias del repertorio barroco. Es edificio consta de tres plantas. |
Ayuntamiento. Palacio Mezzabarba |
12.- Chiesa di Santa Maria di Canepanova.Es el monumento del siglo XVI más importante de la ciudad, obra del arquitecto Giovanni Antonio Amadero. La iglesia fue construida para celebrar un fresco del siglo XV considerado milagroso por la tradición, que representa a la Madonna del Latte que se encontraba en la fachada de una casa Viscardo de la noble familia Canepanova. Hoy se sitúa en el altar mayor.
Es un templo de planta central con cuatro torres en las esquinas (le falta la parte alta de una de las torres de la fachada). La fachada está inacabada y enlucida en la parte inferior.
 |
Iglesia de Santa Mª de Canepanova. Fachada principal |
El espacio de la planta central está generado por los ocho lados de la cúpula, proyectados dentro del perímetro cuadrado de la iglesia. Con esta disposición se crea una sucesión de nichos sostenidos por un arco para cada una de las caras del octógono. |
Lado del Evangelio. Nichos |
Antes de la cúpula se abre una falsa galería de mujeres con altas ventanas ajimezadas, cuatro de las cuales están abiertas al exterior y cuatro cerradas.  |
Lado del Evangelio. Falsa galería de mujeres |
La decoración interior fue realizada a principios del siglo XVII por importantes pintores de la escuela barroca. Lo último en ser decorado fue la cúpula, pintada al fresco con cuadrados arquitectónicos de Giovanni Battista Longone. |
Cúpula octogonal |
Sobre el portal se sitúa el coro con el valioso órgano "Angelo Amati 1853. |
Órgano |
El presbiterio fue construido a partir de 1564 y está cubierto con una cúpula.  |
Entrada al presbiterio. Al fondo capilla mayor |
El altar mayor conserva la representación de la Madonna del Latte, encerrada dentro de una monumental obra escultórica de alabastro, mármol blanco y mármol rojo de las columnas, del genovés Tommaso Orsolino. Toda la disposición del altar es una narración de la Asunción de María. |
Retablo Mayor. Madonna del Latte, David y Ezequiel |
La cúpula tiene un efecto de perspectiva. En las velas en las que se asienta la cúpula se representan ocho sibilas (vírgenes inspiradas por Dios de inspiración mitológica y pagana) dispuestas en parejas, pintadas por Guglielmo Caccia. Cada sibila lleva una cinta pintada con citas latinas de profecías que se reinterpretan en clave mariana.  |
Cúpula del Presbiterio y las Sibilas |
Debajo de las sibilas hay cuatro estatuas, dos reyes bíblicos junto al altar (David y Ezequias) y dos profetas hacia la sala (Isaías y Daniel).
 |
Presbiterio, salida a la nave. Imágenes de Daniel e Isaías |
La Iglesia tiene una gran cantidad de cuadros.
La iglesia se comenzó en 1228 y fue terminada en 1298. La fachada, construida probablemente entre finales del siglo XIII y principios del XIV en estilo gótico, se caracteriza por un efecto decorativo construido sobre el contraste entre el rojo del ladrillo y el blanco de la piedra arenisca. Tiene, caso insólito en Italia, un portal doble, de estilo francés, cuyos vanos están rodeados por una decoración cuadrada bicolor.
 |
Iglesia de San Francisco. Fachada principal |
La parte intermedia es íntegramente de ladrillo y alberga un gran ventanal de tres luces y debajo cuatro ventanas ojivales de pequeñas proporciones. La parte superior de las laderas está limitada por una decoración de arcos de ladrillo entrelazados sobre un fondo claro. Arriba hay cinco pináculos cilíndricos decorados con dos niveles de falsas logias.
 |
Fachada parte alta |
La iglesia de planta de cruz latina tiene tres naves. En el interior, hay una parte delantera caracterizada por un techo atirantado sobre arcos de medio punto y una parte trasera con un techo de crucería roja y blanca sobre arcos apuntados.
 |
Naves hacia la cabecera |
El edificio tiene dos tipos de cubiertas diferentes, tiene cubierta de madera en la nave central (mientras que las laterales están dotadas de bóvedas de crucería) siendo esta parte para el pueblo llano. Pero la cobertura del espacio reservado a los frailes es completamente diferente, estando cubierto por bóvedas de crucería, con crucería y claves labradas.
 |
Lado del pueblo |
 |
Lado de los monjes |
 |
Bóveda de crucería |
Los apoyos están formados por pilares cilíndricos de terracota a excepción de los que soportan el empuje de las bóvedas que son cruciformes.
 |
Pilares |
El crucero está cubierto igualmente por bóvedas de crucería decorados tanto los nervios como las claves.
 |
Bóvedas de crucero |
 |
Bóvedas del crucero |
El altar mayor, donde se guardan parte de las reliquias de Sant'Epifanio, se enriquece con el precioso coro de madera de nogal construido, a partir de 1484, por los hermanos Giovanni Pietro y Giovanni Ambrogio Donati. En el presbiterio hay un gran crucifijo de madera del siglo XV, atribuido a Baldino de Surso.
 |
Presbiterio |
El proyecto de la capilla barroca tardía de la Inmaculada Concepción, es de Giovanni Ruggeri de 1711. La capilla decorada con mármoles, bronces y preciosas decoraciones barrocas, conserva un retablo de 1777 y alberga una valiosa Virgen de Bernardino Ciceri.
 |
Capilla de la Inmaculada Concepción |
Las capillas laterales se añadieron entre los siglo XIV y XV y albergan numerosas obras de arte.
 |
Capillas lado del Evangelio |
 |
Capillas lado Epístola |
 |
Capilla de San Francesco |
 |
Capilla lateral |
Como siempre te recuerdo, pasea, observa y disfruta del placer de cada lugar que visitas, si es posible no tengas prisa y empápate de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es
Pavía es una ciudad pequeña pero vivaz, con un centro histórico lleno de atracciones turísticas, todas ellas ubicadas a corta distancia, por lo que se recomienda recorrerla a pie. No se entendería visitar Pavía, sin deambular, recorrer y perdernos por la parte medieval de la misma, que es su gran seña de identidad. La ciudad está situada a orillas del bellísimo río Ticino.