Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

LA OROTAVA Y LAS CAÑADAS DEL TEIDE. Tenerife. Canarias. España

Mar de nubes sobre el Valle de la Orotava

La Orotava se encuentra en el paradisíaco Valle de la Orotava, una depresión tectónica mas que un valle propiamente dicho. El Norte es la mar océana, el Sur cierra el Valle con montañas producto de un vulcanismo reciente, por encima de las cuales se puede observar el mar de nubes. Aquí se encuentra el paso más transitado para ascender a las Cañadas del Teide (Portillo de La Villa, a 2000 m de altitud). Gran parte del parque nacional del Teide se encuentra dentro de su término municipal. La Orotava es el municipio más alto de España y con mayor desnivel, su término municipal llega desde el nivel del mar, hasta los 3.718 m del pico Teide.

La Orotava (jardín de la Victoria), el Teide y el Océano

Solo visitando lugares como La Orotava uno se encuentra en disposición de entender la arquitectura colonial del Nuevo Mundo. Es un pueblo de gran historia y tradiciones que se reflejan en sus típicos balcones de tea. En sus calles se respira ese aire señorial que nunca la ha abandonado desde la conquista de la Isla por los castellanos. Sus calles están salpicadas de edificios de gran interés patrimonial y con una buena conservación.

Calle Inocencio García

___________________________________






      










       Teide

        Museo Juan Évora

        Roques de García

        Piedra de la Rosa
________________________________

Comienzas la visita situándote en la Plaza Casaña, presidida por la Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción, siendo la mejor muestra del barroco en Canarias. Es uno de los templos más fastuosos de la isla, razón por la cual es llamada popularmente la "Basílica o Catedral de La Orotava", por su composición y dimensiones, pese a no ser ninguna de estas.

Iglesia de la Concepción

La construcción del templo se llevó a cabo entre 1768 y 1778, salvo las cubiertas, realizándose tras el derribo del anterior edificio por malas condiciones. El nuevo edificio fue levantando simultáneamente en su exterior e interior. El templo fue inaugurado el 7 de diciembre de 1788 por el obispo de Canarias, don Antonio Martínez de la Plaza.

Torre del Evangelio

Lado de la Epístola. Portada Norte




Su fachada es un alarde de barroquismo tardío. En él prevalece la línea curva. Lo más destacado de ella es el basamento del balcón central de rejería, obra tallada por Patricio García.

Fachada principal

El elemento más característico es su cúpula, cuyo diseño está inspirado en la cúpula de la Catedral de Florencia. Es el símbolo iconográfico del templo.

Vista de la cúpula
Cabecera y cúpula


Su interior presenta la clásica división en tres naves separadas entre sí por columnas de basa jónica y capitel corintio.

Naves hacia la cabecera

Las naves están cubiertas con bóvedas de cañón.

Bóvedas

En los pies del templo se sitúa un órgano alemán donado por doña María del Pilar Casañas, en 1914.

Nave central hacia los pies. Órgano

La nave de la Epístola tiene en su cabecera el retablo barroco del Señor Preso que fue recuperado del templo anterior, obra anónima del siglo XVII. En la hornacina central se sitúa la talla conocida como el Señor Preso, que representa a Cristo maniatado en su prendimiento obra del siglo XVII. A los lados tiene las imágenes de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier obras del siglo XVIII. En el segundo cuerpo presenta tres óleos sobre lienzo (San José, anónimo del XVIII, Santo Domingo de Guzmán de Gaspar de Quevedo del XVII y El Martirio de San Esteban anónimo del XVIII.

Nave de la Epístola hacia la cabecera

Durante el siglo XIX se adaptó el interior del templo al estilo neoclásico imperante en Europa. De esta manera, se trajo de Génova el templete del Tabernáculo y el púlpito, ambas obras de Giuseppe Gaggini, y la bella talla de la Inmaculada Concepción de Angelo Olivari.

Tabernáculo e Imagen de la Inmaculado Concepción

Púlpito

Destaca de todo el conjunto interior la imponente cúpula sobre tambor. En las pechinas están pintados los cuatro evangelistas.

Cúpula

Al salir de la iglesia en el lateral de la Epístola (derecha) se encuentra la pequeña Plaza Patricio García. en su centro se encuentra el monumento en Homenaje al Alfombrista. En las fiestas del Corpus Christi, las calles principales y plazas son tapizadas con alfombras de flores.

Homenaje al alfombrista
En uno de los laterales de la plaza se encuentra la CASA MACHADO. El origen de esta edificación se sitúa a finales del siglo XVII, cuando fue construida por Fernando del Castillo y Cabeza de Vaca. En esta casa falleció en 1705 Bernardo de Vicuña y Zuazo, Obispo de Canarias, y nació en 1836, Felipe Machado y Benítez de Lugo, célebre alfombrista y pintor. Sobresale la influencia clásica planteada en la composición de la fachada, en la que destaca la ordenada distribución de puerta y ventanas.

Casa Machado

2.- Calle del Colegio.

Sigues el recorrido bordeando la Iglesia para continuar por la Calle del Colegio. Casi al principio de la calle en el lado izquierdo encuentras la CASA MONTEVERDE. El origen de la casa es anterior al año 1675, siendo construida por Juan Van Dalle y Espino y María de Ponte y Molina. Fue a mediados del siglo XIX la cuna de una de las tradiciones que definen la seña de identidad de la Orotava: las alfombras de flores del Corpus Christi.

Casa Monteverde

La fachada se encuentra singularizada por una portada tardo renacentista, dividida en dos alturas, flanqueada por sendas pilastras cajeadas elaboradas en piedra y coronada por un frontón clasicista.

Casa Monteverde. Portada

CASA PONTE FONTE (Casa Lercaro). Giras la cabeza a la derecha y encuentras la esquina de una casa de tres alturas con dos balcones de madera, el segundo techado. Es la Casa Ponte Fonte.

Casa Ponte Fonte, lateral derecho

Tanto la fachada lateral como la principal destacan por su equilibrada composición donde la distribución de los vanos es regida por la simetría y la proporción. Sobresale, la labor de carpintería de las ventanas y balcones, enmarcados en ambos casos por cenefas esgrafiadas, elementos que junto a la techumbre a cuatro aguas, se erigen en los principales rasgos de un estilo mudéjar, también presente en su interior.

Casa Ponte Fonte. Fachada principal

Edificio también conocido como Casa Lercaro Justiniani. Su construcción fue iniciada por Jerónimo de Ponte Fonte y Pagés durante su matrimonio con Catalina Grimaldi Rizzo de Lugo, quien en 1676 vinculó su mayorazgo a este singular edificio. En el siglo XVIII la propiedad pasaría a la familia Lercaro, tras el matrimonio entre Antonia de Ponte y Benítez de Lugo y Diego Lercaro Justiniani.

Entrada
Escalera principal

Destaca igualmente su patio central en torno al cual se estructuran los tres volúmenes de la edificación y cuyas galerías cerradas por ventanas de guillotina quedan articuladas por nueve columnas -en realidad pies derechos-, ornamentados con capiteles corintios magníficamente tallados. 

Patio interior. Entrada

Patio interior, parte alta


Patio interior

El patio tiene forma de U quedando un lado abierto hacia un jardín a varias alturas. En la planta baja se encuentra un drago.

Jardines

Jardines parte baja

Jardines parte baja y drago


Drago

Jardines y drago

Jardines

MOLINO DE GOFIO LA MÁQUINA. Situado junto a la Casa Ponte Fonte. En este emplazamiento ha habido un molino de gofio desde el siglo XVI. Al ser este un negocio ininterrumpido desde entonces, el edificio ha sufrido numerosas reformas a lo largo  de los siglos. Las partes más antiguas que puedes observar datan de finales del siglo XVIII.

Entrada al molino

El gofio es una harina de cereal tostado que ha sido la base alimenticia de los canarios desde tiempos de la preconquista hasta mediados del siglo XX. Los aborígenes canarios, o guanches, ya basaban su alimentación en el gofio. Aunque hoy en día el consumo de pan le ha ganado terreno, el gofio sigue estando presente en la dieta de los canarios, y hay molinos como este que siguen en activo como pequeños comercios de venta al público.


Existe una ruta  llamada "Camino o Ruta del Agua", que está constituida por 13 molinos originales de los que hoy se conservan 10, construidos alrededor del canal de agua que bajaba por esta calle, del que se conservan solo parte de los tramos hechos en piedra.

Establecimiento del molino

Se puede ver la acequia sostenida sobre los arcos por la que llegaba el agua con la cual se movían las piedras para la molienda del cereal. Hoy en día el agua está canalizada bajo la calle y las piedras de moler se accionan gracias a la energía eléctrica que se domicilió en la Villa en los años sesenta.

Canal de agua

Continúas la calle y a la derecha en el número uno  tienes la CASA DÍAZ FLORES. Sobre un edificio anterior que sufrió un incendio, Antonio Díaz Flores edificó una casa de estilo clasicista articulada en dos alturas, donde sobresale la simetría compositiva de los vanos y la tendencia horizontal del volumen.

Casa Díaz Flores

3.- Calle San Francisco.
Sigues calle arriba. Ahora la calle se llama Calle San Francisco. Al principio de la calle a la izquierda encuentras dos edificios prácticamente iguales son LA CASA DE LOS BALCONES o Casa Fonseca. Se construyó en el siglo XVII. La fachada es de tres plantas, con balcón corrido en la parte superior y cinco balcones en la segunda planta todo ello hecho de madera.

Casa de los Balcones

A continuación está el MUSEO DE LAS ALFOMBRAS. Edificio prácticamente idéntico al anterior aunque con la fachada enlucida y el material de madera de sus ventanas y balcón en perfecto estado.

Museo de las Alfombras, al
fondo la Casa de los Balcones

Balcón superior


LA CASA DEL TURISTA (ex convento Molina). Edificada por Francisco de Molina y López de las Doblas, ubetense establecido en la Orotava, donde casó en 1593 con Isabel de Lugo y Valcarce.

Tiene dos plantas. En su fachada destaca la portada plateresca de cantería, de líneas sencillas, con pilastradas cajeadas, sobre las que aparecen círculos. En la parte baja del pedestal y en el extremo de la cornisa hay una decoración vegetal encerrada en óvalos. El balcón descubierto, muy estrecho, y de bellos balaustres torneados, tiene base de cantería con dos remates laterales, y se decora por su parte inferior con una línea de dentículos. El segundo piso repite la organización de la planta baja. Cubre toda la fachada un alero doble de madera y fila de tejas. 

La Casa del Turista

Los techos de las salas principales están suntuosamente decorados con artesones labrados en madera. Su patio interior es de construcción posterior a la fachada.

Artesonado
Patio

Sigues el recorrido retrocediendo hasta la esquina de la Casa de los Balcones y entras en la Calle Carrera del Escultor Estévez

Carrera del Escultor Estévez



 Carrera del Escultor Estévez


4.- Ayuntamiento.

Esta calle te lleva hasta la Plaza del Ayuntamiento.

Plaza del Ayuntamiento

El edificio del Ayuntamiento es el más elegante y majestuoso de la Orotava y preside la Plaza del Ayuntamiento. Se construyó a finales del siglo XIX en estilo Neoclásico. 

Ayuntamiento. Fachada principal

Su fachada de color rosa está decorada con motivos que repasan la historia de la villa. Se trata del principal punto de encuentro y festejo de la ciudad.

Fachada, lado izquierdo

Sigue el recorrido por la Calle Tomás Pérez situada a la izquierda del Ayuntamiento. Si giras a la izquierda hacia la Iglesia de la concepción, en el lado izquierdo encuentras la BIBLIOTECA MUNICIPAL. Los hermanos Martín y Antonio Bucaille, dieron forma a este edificio de estilo mudéjar en las postrimerías del siglo XVII. La edificación sirvió durante generaciones de vivienda particular de la familia Salazar, pero en 1925 cambió de uso, instalándose aquí el extinto Casino Orotava. La fábrica del inmueble ha conocido desde entonces algunas reformas. Es admirable su balcón y la disposición claustral de una planta que organiza las diferentes estancias del recinto cultural.

Biblioteca Municipal

5.- Hijuela del Botánico.

Vuelves a subir la calle y sobrepasar el Ayuntamiento. Situado a su espalda se sitúa este pequeño jardín botánico de unos 4.000 metros cuadrados.

En los inicios del siglo XX le fue colocada una verja de forja de diseño ecléctico, de la que sobresale la puerta de acceso.

Puerta de acceso

Tras el derribo del convento clariso de San José, en 1868, el espacio ocupado por las huertas del mismo, fue reconvertido en jardín-vivero del Jardín Botánico de la Orotava construido por iniciativa del VI Marqués de Villanueva del Prado, Alfonso de Nava y Grimón.

Jardín Botánico

Ave del Paraíso

Ave del Paraíso

No puedes perderte el placer de pasear entre el centenar de especies que reúne.


Drago





Vuelves a la Calle Carrera del Escultor Estévez, esta vez por la Calle León. Bonita calle que la recorres en bajada.

Calle León

Al llegar a la Calle Carrera del Escultor Estévez gira a la derecha, alejándote del Ayuntamiento.

Calle Carrera del Escultor Estévez, al fondo Plaza del Ayuntamiento

6.- Iglesia de Santo Domingo.

Sigue la calle y a tu izquierda comienza la Calle Tomás Zerolo. En su esquina izquierda tienes un bonito edificio que hace esquina con dos balcones de madera, bonitas ventanas y un alero impresionante.

Edificio esquina Calle Tomás Zerolo

Continuas la calle abajo para encontrar la Iglesia y el antiguo convento de Santo Domingo a tu derecha.

Iglesia de Santo Domingo

La iglesia fue construida durante el siglo XVII. Es una iglesia de tres naves y capillas laterales.

Fachada

Portada

Antiguo convento

Iglesia de Santo Domingo


La edificación de la torre fue concluida en 1794.

Torre

Bordeando el edificio encuentras la parte del antiguo convento donde se puede ver un pequeño jardín con una galería de madera de tres pisos.

Antiguo convento

Galería


7.- Plaza de la Constitución.

El nombre "Plaza de la Constitución" se remonta a principios del siglo XIX, en homenaje a la Constitución Española de 1812. 

Plaza de la Constitución

La plaza también es conocida popularmente como plaza del kiosco y no fue pavimentada hasta 1902, siendo el mismo en la actualidad. El kiosco central fue construido en 1916 para las actuaciones de la banda municipal de música y es de estilo neomudéjar, construido con los nuevos materiales de principios del siglo XX.

Plaza de la Constitución. Kiosco de música

La plaza es como un mirador sobre la parte baja de la ciudad.

En la plaza se encuentran tres lugares dignos de su visita. El primero es la Iglesia de San Agustín y su exconvento, luego encuentras la Sociedad Liceo de Taoro y para terminar el Jardín Victoria.

Vista desde la plaza de la Constitución

8.- Iglesia de San Agustín.

En torno a la antigua ermita de San Roque, en 1671, comenzaron las obras del Convento de Nuestra Señora de Gracia, bajo la atención de la comunidad agustina. El convento fue expropiado a los monjes agustinos por la hacienda militar en el siglo XIX para usarlo como cuartel de infantería. En 1976 lo adquirió el Ayuntamiento que lo ha reconvertido en la Casa de Cultura de San Agustín. 

El acceso al conjunto conventual se realiza por una portada de cantería rematada con una espadaña. Tiene tres alturas y se ejecutó en piedra molinera. 

Conjunto conventual. Casa de Cultura

Comienza con el arco de medio punto que señala el acceso al recinto cultural y culmina con la típica espadaña. En el nivel intermedio, se sitúan una serie de relieves de temas marianos realizados en mármol blanco e incrustados a ambos lados de una típica ventana de trazado tradicional sobre la que se encuentra el emblema de la orden agustina.

Portada del conjunto conventual

De la fachada del templo, destaca su portada central de dos cuerpos, realizada en piedra, siguiendo un esquema clasicista y aprovechando los recursos barrocos. La fachada se concibe a triple portada. Destaca la principal que se desarrolla a doble cuerpo superpuesto: el inferior corresponde a la portada propiamente dicha y el superior encuadra un amplio ventanal que da iluminación al coro.

Iglesia. Portada principal

En el lado Norte (lado del Evangelio) de la iglesia hay cuatro arcos de medio punto, tres de ellos ciegos y sólo uno conserva la puerta original que estaba al mismo nivel de la planta de la Iglesia.

Lado del Evangelio

La iglesia tiene planta basilical y consta de tres naves, la central ligeramente más elevada, a pesar de su apariencia cúbica en el exterior siendo cubierta con artesonados mudéjares. Las naves están divididas por columnas de orden toscano. Los capiteles de las columnas están adornadas con motivos de hoja de palma.

Naves hacia la cabecera

Las naves se segmentan, en cuatro crujías con columnas de orden toscano sobre altos pedestales. 

Nave del Evangelio

Nave de la Epístola

En la zona del crucero los pilares se transforman en elegantes pilares cruciformes, quedando los relativos al arco de triunfo reducidos a la mitad por empotramiento en los muros.

Pilar cruciforme

zona del Crucero


El sistema de cubierta se ajusta a la fórmula mudejarista de par y nudillo en las naves, con su arneruelo correspondiente, limitándose las lacerías a los tirantes. 

Artesonado nave de la Epístola

Pero en las tres crujías de la nave del crucero y en la capilla mayor, los artesonados son ochavados y, mientras que en las capillas colaterales las labores de lazo se limitan al almizate, en el crucero se extiende a la totalidad de los faldones, quedando el fondo de la artesa decorado con un altorrelieve, estofado y policromado, de Nuestra Señora de Gracia y, en el de la capilla mayor, cinco perillones colgantes a manera de estalactitas.

Artesonados del crucero. Ntra Sra de Gracia

Artesonado capilla mayor

El retablo de la capilla mayor, fue construido en el primer cuarto del siglo XVII. De dos cuerpos, se destina el principal a la hornacina y el superior a pequeños lienzos de marco elíptico. La capilleta central es de gran desarrollo, cubriéndose con bóveda de medio cañón nervada, es la única parte del retablo que se doró. Está presidido por la imagen de Nuestra Señora de Gracia, titular del templo, realizada por Manuel Pereira en el siglo XVII.

Retablo mayor

El coro, de gran amplitud y sobriedad compositiva, se sitúa a los pies del templo siguiendo en su trazado una línea quebrada.

Nave hacia los pies. Coro

9.- Sociedad Liceo de Taoro.

El origen de esta edificación se sitúa en 1928, cuando fue construida a instancias de los esposos Tomás de Ascanio y Méndez de Lugo y Catalina Monteverde y Lugo. En 1975 fue adquirida por la Sociedad Cultural Liceo de Taoro.

Liceo de Taoro. Entrada

Sobresale su concepción espacial a modo de palacete, algo que queda de manifiesto en su emplazamiento, ocupando la cima de un pequeño cerro en el centro de la Villa de la Orotava. 

Liceo de Taoro. Palacete

Escalera principal











Se trata de un edificio ecléctico, donde su valor patrimonial no sólo reside en el espacio construido, sino en la conjunción que éste establece con los jardines que lo rodean.

Patio









Parte trasera


Jardines

10.- Jardín Victoria. Jardines del Marquesado de la Quinta Roja.

Los jardines fueron construidos por un arquitecto francés en el siglo XIX llamado Adolph Coquet bajo el encargo de la Familia De ponte, con la finalidad de depositar en él un mausoleo donde irían los restos de Diego Ponte del Castillo, aunque finalmente no serían enterrados aquí sus restos. El proyecto fue encargado por su madre, Sebastiana del Castillo situándolo en lo que eran los jardines del Palacio Victoria.

Jardines Victoria


Los Jardines Victoria están formados por una estructura escalonada en siete pisos, donde abundan los jardines repletos de vegetación, y donde además se pueden encontrar fuentes de gran belleza.

Jardines Victoria

fuente

Fuente



Terraza y fuentes


Desde lo alto de los jardines se puede disfrutar de una panorámica preciosa del casco antiguo de la Orotava.

Panorámica

Lado derecho

Centro

Izquierda

El Mausoleo que se encuentra en la zona superior. Está construido con mármol blanco y sustentado por ocho columnas corintias, en cuya puerta se puede distinguir la letra omega. La construcción del mausoleo finalizó en el año 1884.

Mausoleo

Diego Ponte del Castillo era un masón confeso perteneciente a las logias masónicas Teide y Taoro, nacido en La Orotava en 1840, VIII Marqués de la Quinta Roja, miembro de una de las familias más adineradas de la isla en el siglo XIX. Debido a su pertenencia a la masonería el obispado y la Iglesia Católica le negaban la sepultura cristiana. Finalmente se la concedieron.

Mausoleo


11.- Parque Nacional del Teide.
Para llegar al Parque Nacional del Teide desde La Orotava tienes que coger la TF-21 Ctra de las Cañadas del Teide. Hasta la entrada en el Centro de visitantes el Portillo tienes unos 24 Km. 

El Teide 

Conforme vas subiendo la ladera de la montaña con el vehículo te adentras en el Parque Natural Corona Forestal. Es el mayor espacio natural protegido de las Islas Canarias, extendiéndose desde unos 300 m sobre el nivel del mar hasta los 2718 m en el Alto de Guajara.

Parque Natural Corona Forestal

La Corona Forestal muestra masas boscosas con vegetación de alta montaña y grandes pinares canarios dispuestos alrededor del Parque Nacional del Teide.

Parque Natural Corona Forestal desde el Teide


Este espacio cuenta con importantes manifestaciones de pinar canario, principalmente localizado en la vertiente norte del parque.

Parque Natural Corona Forestal. Pinar

Cuando lleves recorridos unos 11 Km desde el centro de La Orotava llegarás al Mirador de Mataznos. Desde este punto tienes unas buenas vistas del Teide.

Mirador de Mataznos y el Teide

Continúas por la carretera TF- 21 y después de otros 13 km llegarás al CENTRO DE VISITANTES EL PORTILLO. Es una discreta construcción adaptada al entorno donde se realiza una interpretación de las relaciones entre los seres vivos que habitan el parque y su entorno físico. 

Centro de Visitantes El Portillo. Entrada

Permite conocer la historia geológica del Parque, formación del paisaje, adaptaciones de la flora y fauna al medio. Además dispone de elementos interactivos, paneles fotográficos, sala de audiovisuales para conocer de manera amena cómo se formó la caldera sobre la que se eleva el complejo estratovolcán Teide-Pico Viejo.


En el centro de Visitantes se encuentra la recreación del interior de un tubo volcánico

Tubo Volcánico

En la parte exterior se encuentra un Jardín Botánico que ocupa una parcela de 4 hectáreas y ha sido creado para exponer, interpretar didácticamente, investigar y reproducir la flora autóctona de este territorio.

Jardín Botánico

El Parque Nacional del Teide está situado en el centro de la isla, a una altitud media de 2.000 m, y su cima representa el pico más alto de España, con 3718 m. Sus cifras de récord también incluyen que es el parque nacional más visitado de España y Europa.

Parque Nacional del Teide hacia el Sur de la isla

Estamos ante una maravilla de la naturaleza. La estructura de la caldera y el estratovolcán Teide-Pico-Viejo son únicos en el planeta. 

Vista desde la ladera del Teide

Recorrer la zona, incluso en coche, es todo un espectáculo. El paisaje es sobrecogedor, las Cañadas del Teide forman una gigantesca Caldera de unos 17 Km de diámetro sobre la que se asienta el Pico del Teide con 3718 m de altura siendo el tercer volcán más alto del mundo.

Caldera del Teide

Caldera del Teide









Caldera del Teide


Teide desde los Roques de García

TEIDE. Al llegar a la base del Teide para subir en el teleférico hay que aparcar el vehículo, algo que puede ser caótico y costoso por la escasez de espacios.

Parking

Vista desde el Parking

Subirse al teleférico es una de las experiencias más excitantes que te aguardan en el Parque Nacional. 


La estación base está a 2356 m y la estación superior a 3555 m de altitud. El tránsito entre estaciones dura unos 8 minutos y la sensación es electrizante. Una vez finalizado el recorrido disfrutarás de unas vistas extraordinarias desde el mirador de la estación superior.

Estación base

Mirador del teleférico


Costa Norte hacia La Orotava

Vista del Observatorio del Teide









Vista de la Costa Sur de la isla


Vista de la isla de Gran Canaria

Tienes a la vista algunos de los rastros dejados por las lenguas de lava.

Rastro de lengua de lava

Subida al cráter del Teide. El sendero que asciende al cráter se realiza a pie. Se tardan unos 40 minutos y la dificultad es alta, además del posible mal de altura. Para realizar este recorrido hay que obtener un permiso especial.

Pico del Teide


Sendero del cráter
Sendero del cráter


Además del sendero del Pico y cráter del Teide, desde este punto puedes realizar el Sendero Mirador de La Fortaleza. Es un sendero con un constante sube y baja, pero fácil de realizar. El paisaje es agreste, sobrecogedor y a la vez espectacular.

Inicio del sendero

Sendero
Rocas volcánicas



Paisaje

Pasarás por una zona de fumarolas (grieta por donde salen gases o vapores de agua). La cantidad de humo (el día que estuve) era muy pequeña.

zona de fumarolas



Fumarola





fumarola

Poco después llegas al Mirador de la Fortaleza. Es un punto privilegiado para poder obtener unas magníficas vistas sobre todo de la costa Norte de la isla.

Mirador de la Fortaleza

Vista costa Norte

Vista costa Norte


Vista costa Norte

Y si tienes suficiente aún te queda la experiencia de la bajada en el teleférico.

La cabina pasa junto a una lengua de lava

MUSEO JUAN ÉVORA.  Juan Évora fue el último habitante de Las Cañadas que conservaba el modo de vida tradicional. Realmente D. Juan era peón caminero aunque tenía colmenas en la zona, viviendo en esta casa hasta finales de los años 80 del siglo XX.

Cartel del Museo


La casa en la que vivió, situada en el cruce de Boca Tauce, ha sido rehabilitada convirtiéndose en un punto de información y pequeño museo etnográfico que nos muestra una exposición sobre el antiguo estilo de vida de los pastores en Las Cañadas. 

Casa Museo Juan Évora


Se trata de tres pequeños cuartos en los que, se quiere dar a conocer aspectos significativos relacionados con este espacio natural protegido, como son el antiguo pastoreo en la cumbre, recreando la vida y costumbres de, en este caso, el último poblador de Las Cañadas, D. Juan Évora.

Cuadra


Cocina

Habitación




Frente a la casa se extiende el Valle de Ucanca desde el que se puede ver el Pico Viejo con sus 3134 m de altitud y tras de él, el pico del Teide con sus 3718 m de altitud.

Pico Viejo (izquierda) y Teide (detrás)

El Llano de Ucanca destaca por su enigmática belleza que lo convierte en un paraje único e inolvidable dentro del Parque Nacional. Desde siempre Ucanca ha ejercido una fascinación especial en las personas, que han visto en este paraje aspectos propicios para el desarrollo espiritual, matices sagrados, cercanía con las divinidades.

Llano de Ucanca desde los Roques de García

Los Llanos de Ucanca nos conducen hasta la morada del dios del infierno guanche, el temido Guayota, es decir, el propio padre Teide que nos vigila desde las alturas.

El Teide desde los Llanos de Ucanca

ROQUES DE GARCÍA. Los Roques son rocas, que se encontraban a gran profundidad, y quedaron al descubierto cuando se formaron Las Cañadas. Desde entonces han sufrido el desgaste constante de la erosión. La diferente dureza de los materiales que las componen hacen que la acción de los elementos esculpa formas irregulares.

Roques de García

La formación de los Roques de García, posiblemente, es la formación más famosa del Parque Nacional. Se puede realizar una ruta para poder recorrer con tranquilidad estas formaciones rocosas. El pequeño sendero pasa junto a estos pitones volcánicos permitiendo sentir en tus manos el latido de estas rocas singulares.

Ruta


Roque

Roque

Sobre todos los Roques sobresale el Roque Cinchado.

Roque Cinchado y el Teide

La base del Roque Cinchado se disgrega con más rapidez que su parte superior, por lo que acabará derrumbándose al no poder soportar su propio peso.

Roque Cinchado
Roque Cinchado


Esta fue la imagen durante muchos años de uno de nuestros antiguos billetes de 1.000 Pesetas.

Billete de 1.000 Ptas del año 1979

Junto a los Roques de García se encuentra el Parador Nacional. Es una casona de montaña camuflada entre el paisaje.

Parador de las Cañadas del Teide

Junto al Parador Nacional se encuentra la zona paisajística de El Tabonal Negro.

Tabonal Negro desde el Parador

Esta zona es rica en plantas típicas de las Cañadas. Se pueden ver la Hierba Tajonera y sobre todo una gran cantidad de Tajinaste Rojo.

Hierba Tajonera









Tajinaste Rojo

Durante mi visita el Tajinaste Rojo lucía su color blanco siendo un "esqueleto" . Durante la época de floración  luce unas llamativas flores rojas.


Tajinaste rojo. Detrás
la ermita junto al Parador

tajinaste rojo


MINAS DE SAN JOSÉ. Es como dar un paseo por una auténtica superficie lunar o paisaje marciano. Está situado en el Km 39 de la carretera TF-21 dentro del Parque Nacional. 

Minas de San José

Minas de San José

Minas de San José


Minas de San José


El Mirador Minas de San José es una antigua extracción de piedra pómez, un lugar con un entorno espectacular. En su entorno se han rodado numerosas películas. Dos ejemplos serían "Furia de Titanes" de 2012 dirigida por Jonathan Liebesman; y "Hace un millón de años", de 1966, dirigida por Don Chaffey.

Minas de San José

Minas de San José

Minas de San José


Minas de San José

Tras este pequeño recorrido por otro planeta abandonas el parque por el mismo sitio de entrada.

LA PIEDRA DE LA ROSA Y EL MIRADOR DE LA BERMEJA. Bajando hacia La Orotava a la derecha encuentras La Piedra de la Rosa, una espectacular formación rocosa de basalto.

Piedra de la Rosa


La Piedra de la Rosa es el resultado de una combinación de procesos que se iniciaron al enfriarse la colada de lava que formó esta estructura. Cuando la lava se está solidificando su masa se contrae y se agrieta por lo que,  al quedar expuestas las rocas a la intemperie tienden a fracturarse y, en algunas ocasiones, adoptan formas características. Si las grietas son radiales se favorece el desprendimiento de grandes "pétalos de piedra", formándose las rosas.

Grietas y centro de la formación rocosa

Desprendimientos junto a la base

Si tienes la gran suerte de encontrarte con el "Mar de Nubes" un gran sitio para poder disfrutar de él sería el Mirador de la Bermeja. 

Mirador de la Bermeja

Mirador de la Bermeja

Mirador de la Bermeja


Desde este punto tienes una vista del litoral Norte de la isla impresionante y si además tienes la suerte de contemplar el "Mar de Nubes" tu espíritu saldrá reconfortado.

"Mar de Nubes"

"Mar de Nubes"









"Mar de Nubes"


"Mar de Nubes"


En el horizonte tenemos islas flotando sobre "un mar de nubes".

"Mar de Nubes" e Isla de la Palma


Flotando en el horizonte aparece la Isla de la Palma de la que solo se ven sus dos mayores alturas: a la derecha el Roque de los Muchachos con 2426 m sobre el nivel del mar y a la izquierda Cumbre Vieja donde se sitúa el nuevo volcán de Cumbre Vieja, que hasta hace pocos días ha estado en erupción.

"Mar de Nubes" e Isla de la Palma

Cuando termines de contemplar este magnífico espectáculo, recuerda. Las nubes son preciosas vistas por debajo y por encima, si te introduces en su interior igualmente tienen su encanto, pero pueden ser peligrosas. Máxima precaución y buena vuelta.

Bajada a través del "Mar de Nubes"

Y como siempre te recuerdo, pasea, observa y disfruta del placer de cada lugar que visitas, si es posible no tengas prisa y empápate de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



Pasear por la empedradas e históricas calles de la Orotava es un placer para los sentidos y una experiencia única que te puede transportar en el tiempo.
Gran parte del parque nacional del Teide se encuentra dentro de su término municipal.




Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.