Aosta es una ciudad muy tranquila y pequeña, con una buena cantidad de monumentos prehistóricos, romanos y medievales. Por su riqueza de monumentos romanos, la ciudad se conoce también como "la Roma de los Alpes".
Aosta es la principal ciudad del Valle de Aosta en los Alpes italianos (Alpes Peninos). La ciudad se sitúa en una zona relativamente plana en el centro del valle estando rodeada por un maravilloso paisaje montañoso.
 |
Vista alrededor de la ciudad |
 |
Vista alrededor de la ciudad |
 |
Vista alrededor de la ciudad |
 |
Vista alrededor de la ciudad |
Destacando la cima de Grand Combin, majestuoso macizo aislado que se alza de repente al norte de la cresta de montañas en la frontera italo-suiza. Su cima más alta alcanza los 4.314 metros sobre el nivel del mar. |
Grand Combin (pico nevado de la derecha) |
Aosta además es la entrada desde Italia del túnel del Mont Blanc el cual une por carretera Francia e Italia bajo la gran montaña, con una longitud de 11,6 Km. El macizo es visible desde distintas zonas del valle. El Monte Blanco es el punto más elevado de la Unión Europea con una altitud de 4.807 metros sobre el nivel del mar. La montaña pertenece tanto a Francia como a Italia. |
Mont Blanc |
 |
Mont Blanc |
 |
Mont Blanc |
 |
Teleférico de una de las estaciones del Mont Blanc |
Poco antes de entrar en la ciudad se encuentran una serie de grandes aparcamientos donde se puede pernoctar con la AC. De todas formas la ciudad cuenta con un aparcamiento oficial para Autocaravanas dentro de la población. |
Zona de Parking entre SS26 y Str Sogno |
____________________________________1.- Puente Romano
2.- Arco de Augusto
3.- Collegiata dei SS. Pietro e Orso
4.- Basílica Paleocristiana de San Lorenzo
5.- Puerta Pretoria
6.- Teatro Romano
7.- Palacio del Ayuntamiento
8.- Catedral de Aosta
9.- Foro romano y Cryptoporticus
10.- Museo Arqueológico Regional
11.- Murallas y torres romanas
____________________________________
1.- Puente Romano. Es el primer monumento importante que encuentras a la entrada de la ciudad (a tu derecha), situado entre jardines y casas.
 |
Puente romano |
El Puente Romano, fue realizado en piedra en el Siglo I a.C. para cruzar el Torrente Buthier con una longitud de 17 metros y casi 6 de ancho. Ahora el terreno bajo el puentes se encuentra seco, porque después de una inundación el torrente cambió su curso.
 |
Puente romano |
 |
Puente y antiguo cauce |
 |
Antiguo cauce del río y puente romano |
La obra, de un solo vano con arco rebajado, descansa sobre bases de roca sedimentaria (puddinga) extraído de las canteras a lo largo del curso del río Dora Baltea. El revestimiento exterior se construyó con puddinga y el arco está realizado con grandes sillares. |
Puente romano. Bases y arco |
Tras cruzar el puente, al frente, encuentras un arco que da inicio a la via Mont Zerbion.
 |
Arco y via Mont Zerbion |
Esta calle tiene un aspecto medieval con varios arcos que sustentan pasajes de las viviendas que la circundan. |
Via Mont Zerbion |
Tras pasar los arcos a la izquierda se encuentras un antiguo lavadero. |
Lavadero |
 |
Lavadero |
 |
Fuente del lavadero |
Vuelve sobre tus pasos y cruzas nuevamente el Puente Romano y pasas sobre el cauce del río Buthier. Este es el nuevo cauce del río que antes pasaba por bajo del Puente Romano. |
Río Buthier aguas arriba |
 |
Río Buthier aguas abajo |
Desde el puente sobre el Buthier, al frente, encuentras la gran silueta del monumento principal de la ciudad, el Arco de Augusto |
Arco de Augusto |
2.- Arco de Augusto. El Arco de Augusto es el símbolo de Aosta. Fue erigido en el 25 a.C, con ocasión de la derrota del pueblo Salaso (pueblo que ocupaba el valle) y durante la fundación de la ciudad, en honor del emperador Augusto. Cuenta con un solo pasadizo de medio punto de 8,29 metros de ancho a eje con el decumano maximus de la ciudad.
 |
Arco de Augusto. Fachada principal |
Está realizado en piedra conglomerada. Las pilastras que lo rodean presentan en sus cuatro esquinas semicolumnas de basa ática coronadas por capiteles corintios, las mismas que dividen las fachadas y los laterales. |
Columnas |
 |
Columnas |
 |
Columnas del lateral |
 |
Basas |
Un entablamiento dórico con triglifos y metopas cierra por arriba lo que queda del monumento, que perdió el ático en el que estaba fijada, con letras de bronce, la inscripción dedicatoria. En el año 1.716, dañado por filtraciones, se sustituyó su remate superior por un tejado de piazarra. |
Triglifos, metopas y tejado |
Bajo la bóveda muestra un crucifijo, copia contemporánea del que le fue colocado en 1.449. El original se halla en el museo de la catedral de Aosta.
 |
Crucifijo |
Continúa la visita por Via Sant'Anselmo. En el lado izquierdo puedes ver la fachada de una antigua casa donde, según la tradición, habitó San Anselmo de Aosta. |
Via Sant'Anselmo |
3.- Collegiata di Sant'Orso. A la derecha sigues el recorrido por Via Sant'Orso. A mitad de la calle a la izquierda se encuentra una fachada con una pintura representando a Sant'Orso.
 |
Via Sant'Orso |
Finalmente llegas a la Iglesia Colegial de Santo Orso, de época medieval, construida sobre otra vieja iglesia. Es el complejo monumental más importante de la ciudad . |
Iglesia colegial de Santo Orso |
El campanil románico está aislado de la iglesia, situada frente a la fachada de la iglesia. La parte inferior se puede datar en el siglo XII y está formado por enormes piedras que fueron arrancadas a monumentos romanos. |
Campanil |
 |
Campanil. Parte baja |
La parte superior es del siglo XIII. El reloj existía ya en 1.642. |
Torre desde el claustro |
A la derecha de la iglesia se encuentra el edificio del Priorato. Se levantó en el final del siglo XV, formado por tres cuerpos de fábrica en estilo renacimental, reunidos en ángulo y con una torreta octogonal. |
Priorato |
 |
Torre octogonal |
 |
Priorato |
Fue realizada en tiempos del obispo Anselmo entre el final del siglo X y principio del XI. Se trataba de una iglesia románica de tres naves, con paredes totalmente pintadas con frescos. De su origen se conservan los muros, pilares, la cripta y los frescos, colocados en la parte superior de la nave central, cubiertos en buena parte por las bóvedas de aspecto tardo-gótico. La iglesia actual es de planta basilical de tres naves con tres ábsides circulares.
 |
Nave central |
 |
Bóveda |
 |
Capilla Mayor. retablo |
Los asientos tallados en madera y colocados a los dos lados del coro fueron realizados hacia el año 1.487, en estilo gótico. |
Cabecera. Ábside y capilla central y coro |
Los 25 asientos contienen representaciones de figuras de santos y de profetas alternadas así como también figuras zoomorfas que simbolizan a las fuerzas oscuras del mundo. |
Asientos del coro |
En el suelo se encuentra un mosaico del siglo XII con teselas blancas y negras. Está colocado bajo el presbiterio y fue descubierto durante las excavaciones realizadas en el año 1.999. Representa, en el medallón central, la escena de Sansón que mata al león. |
Mosaico |
La siguiente visita es la del claustro situada su entrada entre la iglesia y el edificio del Priorato. La construcción del claustro románico, historiado con capiteles, se realizó en los años inmediatamente sucesivos al 1.133. |
Claustro |
La estructura, con sus arcos de medio punto, sus elegantes columnas y sobre todo los capiteles historiados, constituye un ejemplo de arte románico lombardo-catalano-provenzal. |
Arcos y capiteles |
 |
Claustro |
 |
Claustro |
 |
Capiteles historiados
|
Rehecho en el siglo XV, conserva 37 de los 52 capiteles originales en mármol blanco que se apoyan en columnas de mármol oscuro.
 |
Capitel y columna original (izquierda) Capitel y columna rehecho (derecha) |
A los capiteles, para impermeabilizarlos, se les aplicó un compuesto transparente mezclado con cenizas, que al oxidarse con el tiempo las ha oscurecido.  |
Capiteles oscurecidos |
Los capiteles muestran escenas del Antiguo Testamento, de la vida de Jesús y de los apóstoles, así como episodios de la vida de San Orso, unidos a temas moralizantes tomados de la cultura pagana como algunas fábulas de Esopo.
 |
Via Sant'Anselmo |
 |
Productos típicos |
 |
Tienda de productos típicos |
Esta calle te lleva directo a la Puerta Pretoria. Era la puerta principal de acceso a la ciudad de Aosta.
 |
Puerta Pretoria |
Tenía dos arcos paralelos, cada uno con 3 pasajes (uno para los carros, dos para los peatones).
 |
Arcos paralelos. Paso para los carros |
 |
Paso peatonal y para los carros |
 |
Paso peatonal y para los carros |
 |
Puerta Pretoria. Reconstrucción. Museo arqueológico |
La fachada exterior todavía tiene pedazos de mármol que antes cubrían todo el monumento. En los costados de la puerta se pueden ver los restos de las murallas romanas.
 |
Fachada exterior. Restos de mármol |
 |
Fachada central entre los dos arcos |
 |
Fachada interior |
 |
Maqueta del estado actual |
6.- Teatro Romano. Tras pasar la Puerta Pretoria gira a la derecha y encuentras la entrada al Teatro Romano.La orquesta del teatro tenía un radio de 10 metros. |
Orquesta, cavea y fachada Sur (interior) |
Y la escena del que solo quedan los cimientos, teniendo lo que era la muralla que hacía de fondo. |
Restos de la escena |
En el perímetro del teatro se pueden ver algunos arcos de entrada y el pasillo interior que circundaba la cavea. |
Arcos de la fachada Este |
 |
Arco fachada Este |
 |
Arco fachada Oeste |
 |
Pasillo de circunvalación |
Frente a la fachada Sur y Oeste hay una serie de restos arqueológicos que corresponde a las viviendas cercanas al teatro. |
Restos de viviendas |
 |
Restos de viviendas |
7.- Palacio del Ayuntamiento
Una vez visitado el teatro vuelves a la Puerta Pretoria y continúas por Via Porta Pretoria. Esta calle correspondería con el Decumanus Maximo de la antigua ciudad romana.
 |
Via Porta Pretoria |
La calle te lleva directamente a la Piazza Emile Chanoux donde se encuentran el Palacio del Ayuntamiento y Hotel des Etats.  |
Piazza Emile Chanoux |
El Palacio del Ayuntamiento es una estructura majestuosa, de estilo neoclásico.
 |
Ayuntamiento |
El Hotel des Etats era la histórica sede del "Conseil des Commis", gobierno de la región en época medieval.  |
El Hotel des Etats |
Continuas tu recorrido por Via Jean Baptiste de Tillier hasta llegar a la Via Croix de Ville que te sale a la derecha.
 |
Via Croix de Ville |
 |
Via Croix de Ville |
Al poco de entrar en la calle, en el centro, se encuentra una fuente con una cruz en lo alto es la Croce di Città.
Sigue el recorrido de la calle y continúas por la primera a la derecha, es Via Monsignore de Sales. Al final de esta calle encuentras la Piazza Papa Giovanni XXIII donde se sitúa la Catedral de Santa Maria Assunta y San Juan Bautista.
 |
Plaza Papa Juan XXIII. Catedral |
En mitad del Siglo XIX se construyó la nueva fachada neoclásica que quedó más adelantada con respecto al pórtico.
 |
Fachada |
 |
Frontón |
Entre 1.522 y 1.526 se rehízo la fachada, en estilo renacimental, se decoró el pórtico con frescos y estucos. Estos frescos representan historias de la Virgen. |
Pórtico |
 |
Anunciación |
 |
Portal de Belén |
La Catedral tiene dos torres de estilo gótico situadas a los lados de la cabecera. |
Torres y lado de la Epístola |
El origen de la catedral se remonta a las fases iniciales de la difusión del cristianismo en el Valle de Aosta. A finales del siglo IV, existía en este lugar una Domus Ecclesiae con una nave de 40 metros de largo. La iglesia fue completamente reconstruida durante el siglo XI. El complejo arquitectónico de estilo románico tenía dos edificios, una parroquia dedicada a San Juan Bautista y la catedral a Santa María. La catedral era de tres naves que terminaban en ábsides semicirculares, todavía visibles.  |
Nave central y ábside central |
La nave central estaba llena de frescos de los cuales quedan algunos restos sobre todo en la zona de los pies. |
zona de los pies. Bóveda nave de la Epístola |
 |
Zona de los pies. Nave de la Epístola |
 |
Zona de los pies |
En el siglo XV se construyeron las bóvedas de crucería que sustituyeron la cubierta original de cerchas. |
Bóvedas de crucería |
Suspendido del techo de la nave central hay un crucifijo de madera, obra de un escultor del área suizo-alemana realizada en el año 1.397, de intensa dramaticidad por la mirada sufriente de Cristo y borbotón de sangre que le sale del costado. El altar mayor es barroco, de mármol negro con taraceas multicolor.
 |
Crucifijo y altar Mayor |
9.- Foro romano y Cryptoporticus. El Foro Romano era el centro público, religioso y comercial de la ciudad de Aosta. Importante eje de la actividad política, administrativa y económica de la ciudad romana. El complejo constaba de dos grandes áreas: al norte el área sagrada y al sur el área forense.
 |
Museo arqueológico. Maqueta del Foro romano |
El área forense o civil situada al sur, estaba rodeado de arcadas bajo el cual las tiendas, las oficinas comerciales y el poder judicial urbano tenían su sede. |
Restos arcadas del foro |
 |
Restos arcadas del foro |
En la zona Norte se situaba el área sagrada, con los grandes templos. De esta zona se conserva el Cryptoporticus cuadrangular que rodeaba toda la zona por tres de sus lados. |
Entrada al Cryptoporticus |
Alrededor de los jardines de entrada al Cryptoporticus se pueden ver las fachadas exteriores de esta gran galería porticada. |
Jardines y fachadas del Cryptoporticus |
 |
Fachada Cryptoporticus |
 |
Fachada Cryptoporticus |
De la parte Norte del foro se puede visitar el Cryptoporticus, una larga doble galería que era una prolongación del pórtico del Foro, protegiendo de las adversidades metereológicas. |
Cryptoporticus. Entrada |
 |
Arco |
 |
Arcos |
 |
Cryptoporticus |
 |
Cryptoporticus |
 |
Cryptoporticus. Esquina |
10.- Museo Arqueológico Regional. Vuelve a salir a la Via Croix de Ville y continúas a la derecha hasta la Piazza Pierre-Leonard Roncas.
 |
Piazza Pierre-Leonard Roncas. |
A la derecha encuentras el Museo Arqueológico Regional. Desde 1.633 el edificio fue el Monasterio de la Visitación a instancias de Pierre-Philbert Roncas, quien lo donó a la orden de Santa Giovanna Chantal. A principios del siglo XIX las monjas se mudaron y el edificio se convirtió en un cuartel. |
Fachada principal |
 |
Patio interior y entrada al museo |
En las primeras salas están las reliquias encontradas que van desde la época del Mesolítico hasta la de los Salassil. Las siguientes salas están dedicadas a la romanización y a los rituales funerarios. |
Piezas del museo |
 |
Piezas del museo |
 |
Pieza del museo |
 |
Reconstrucción de una vivienda |
 |
Reconstrucción de una vivienda |
 |
Exvotos religiosos |
El edificio está alojado sobre los restos de lo que fue la antigua Porta Principale Siniestra de la ciudad romana. En el Sótano, se pueden ver los restos de la esquina Suroeste de la torre oriental de la Porta Principale Siniestra, una de las cuatro puertas de la ciudad de Augusta Praetoria situada junto al Foro romano. |
Restos de la puerta |
 |
Restos de la puerta |
 |
Restos de la puerta |
11.- Murallas y torres romanas. Las murallas de Augusta Praetoria formaban un rectángulo de 724 metros por 572 con torres en sus esquinas a cada cierta distancia.
 |
Museo arqueológico. Maqueta de la ciudad romana. |
Las murallas son claramente visibles en las Vías Carducci, Carrel, Monte Solarolo y Abbé Chanoux y las torres de defensa como la Tour Neuve, Torre del Lebbroso, Torre del Bramafam, Torre del Pailleron, Torre Fromage, Torre dei Balivi y Torre Pertuis.Para realizar el recorrido por el perímetro de las murallas romanas desde la puerta del museo encuentras al frente la Via Tourneuve. La muralla corre tras las casas de tu izquierda, pronto en un solar utilizado de aparcamiento podrás ver los restos de estas murallas.
 |
Muralla romana. Via Tourneuve |
Sigue la calle. Tras los jardines de las viviendas sigues viendo la muralla hasta llegar a un cruce de calle con una zona ajardinada. Entre los árboles aparece una de las torres. La Tour Neuve es una torre de esquina. |
Tour Neuve |
Ahora continúas por Via Monte Solardo. A tu izquierda continúa la muralla. |
Muralla. Via Monte Solardo |
La calle se encajona entre edificios perdiéndose la muralla es Via Monte Grappa. Al terminar la calle al frente encuentras la Torre del Lebbroso, antigua torre romana del parapeto de la muralla. Esta torre romana fue transformada en residencia feudal por el noble Friour, del que se tienen noticias desde 1.191. |
Torre de los Leprosos. Lado Sur |
Durante la década de 1.400, la torre de escalada se construyó en el lado norte para permitir un acceso más fácil a los pisos y se abrieron las ventanas de piedra en el lado sur. |
Torre de los Leprosos. Torre de escalada |
Tras algunos cambios de propiedad, fue comprada en 1.773 por la Orden de Mauricio que acogió al leproso Pietro Bernando Guasco, natural de la ciudad de Oneglia, cuya estancia en la Torre se hizo famosa por las páginas de la novela "Le lépreux de la cité d'Aoste", escrito en 1.811 por el noble saboyano Xavier de Maistre. |
Torre de los Leprosos. Cara este |
Sigues la Via Tour de Lepreux. Ahora la muralla la tienes a tu derecha, estás en el interior de la ciudad romana, es una muralla de escasa altura. Al final de la calle encuentras los restos de una de las torres de la esquina, la muralla gira hacia la izquierda. Tienes que atravesar dicha muralla a través de los restos de dicha torre y salir a Via Carducci para seguir paralelo a este nuevo tramo de muralla.
 |
Muralla romana. Via Carducci |
Pronto llegas a una nueva torre, es el Castello di Bramafam. Es una fortaleza medieval construida sobre la Porta Principale Diestra de la antigua ciudad romana. Está rodeada de un parque público. No es visitable en su interior.
 |
Castello di Bramafam |
Prosigues el recorrido de la Via Carducci viendo la muralla que desaparece tras un edificio. Tras pasar un cruce con una rotonda aparece un nuevo parque a la izquierda y en su centro una nueva torre de la muralla, es la Torre del Pailleron.
 |
Torre del Pailleron |
Las murallas continúan hasta llegar a una nueva esquina con los restos de otra de las torres esquineras. Sigue a tu izquierda por Via Vevey, con la muralla en tu izquierda.
 |
Restos de la torre y muralla. Via Vevey |
Vuelves a encontrarte la Porta Pretoria y junto a ella la Torre Signore.
 |
Porta Pretoria y Torre Signore |
Las murallas continúan.
 |
Muralla, Torre Signore y Porta Pretoria |
Se pueden ver desde la entrada al Teatro que ya visitaste y si no, tienes que seguir por la Via Hotel Des Monnaies. La entrada de la calle es a través de un pequeño pasadizo cuadrado desde la via sant'Anselmo.
 |
Entrada a Via hotel Des Monnaies |
Desde la entrada al teatro se puede ver perfectamente este tramo de murallas con la Tour Fromage.
 |
Murallas desde el interior y Tour Fromage |
Sigues el recorrido por Via Hotel Des Monnaies. A la derecha tienes un antiguo lavadero y a la izquierda a través de los jardines puedes ir viendo la muralla. Al final de la calle a tu izquierda se encuentra la Torre dei Balivi.
 |
Torre dei Balivi desde Via Hotel Des Monnaies |
 |
Torre dei Balivi desde Via Guido Rey |
Es otra de las torres de la esquina de la muralla convertida en una pequeña fortaleza. Junto a la torre circular se encuentra la entrada para ver los restos del Anfiteatro romano. Prácticamente no se ve nada.
 |
Torre dei Balivi desde Via Guido Rey |
La muralla sigue su recorrido por la Via Guido Rey.
 |
Muralla. Via Guido Rey |
A los pocos metros encuentras la Torre Pertuis. Sus restos están reutilizados en una de las viviendas particulares.
 |
Torre Pertuis. Edificio moderno |
 |
Torre Pertuis. Restos |
Los restos que siguen de la muralla ya no son visibles y si continuas por la Via Abbé Chanoux llegarías nuevamente al Museo Arqueológico Regional donde comenzaste el recorrido de las murallas y las torres.
Con esto terminas tu visita a esta preciosa y milenaria ciudad pero aun quedan muchos lugares que visitar como su Area Megalitica di Saint'Martin de Corleans, el recorrido por sus carreteras de montaña, todo el valle contiene un gran número de castillo, etc.
Y como siempre te recuerdo, pasea, observa y disfruta empapándote de sus ambientes, cultura, gastronomía y no tengas prisa...
Aosta es una ciudad muy tranquila y pequeña, con una buen número de monumentos prehistóricos, romanos y medievales. Por su riqueza de restos romanos la ciudad se conoce como "La Roma de los Alpes".