____________________________________
1.- La Sagrada Familia. Según cuenta la historia popular allá por 1900 le preguntaron a Antoni Gaudí cuándo iba a terminar la obra de la Sagrada Familia. Él contestó "No importa cuándo, este cliente tiene todo el tiempo del mundo".
 |
Sagrada Familia desde el Calvario en el Park Güell |
Para vivir en su máxima expresión la potencia que este edificio ejerce sobre las personas hay que llegar a Él caminando por las calles de Barcelona. Desde el momento que lo divisas entre los edificios a lo lejos ejerce una atracción que no puedes ignorar. Es el icono de Barcelona, la basílica más afamada de España y posiblemente la más conocida del mundo. |
Lado del Evangelio y las torres de la portada de la Pasión |
A finales de 1883 se encargó a Gaudí la continuación de las obras de esta iglesia monumental (habían comenzado en 1882), contaba entonces con 31 años, labor que no abandonó hasta su muerte, en 1.926. El proyecto consistía en crear una iglesia de grandes dimensiones con una fuerte carga simbólica, tanto arquitectónica como escultórica, con el objetivo final de ser una explicación catequística de las enseñanzas de los Evangelios y de la Iglesia. A partir de 1914, Antoni Gaudí dejó de realizar obras civiles y se centró únicamente en la construcción del templo.
 |
Fachada del Nacimiento. La Sagrada Familia |
Junto a las tres fachadas del templo (Nacimiento, Pasión y Gloria), cada una con su relato bíblico en formas escultóricas, las torres dan el carácter monumental a la obra. Si bien en la actualidad hay ocho torres erguidas (torres de los apóstoles) con un promedio de 120 m de altura y la de la Virgen María con 138 m de altura. Gaudí dotó a la Sagrada Familia de 18 torres, 12 para los Apóstoles, cuatro dedicadas a los evangelista, una a la Virgen María, y la mayor, de 170 m, a Jesús. Quizás las figuras más reconocidas son las que rematan las torres de los Apóstoles: escudos con la cruz de mosaico veneciano y esferas blancas que simbolizan la mitra episcopal. Gaudí en vida solo logró ver una de las torres levantadas la de San Bernabé (primera de la izquierda de la fotografía de abajo).
 |
Torres de los apóstoles y la Virgen, portada del Nacimiento
|
Con respecto a las torres dedicadas a los doce apóstoles, hay un poco de trampa, por dos razones. La primera, Judas Iscariote, el apóstol que traicionó a Jesús, no está representado; la segunda, los apóstoles Juan y Mateo se convirtieron posteriormente en evangelistas, y, por tanto, su sitio es con Lucas y Marcos rodeando la torre de Jesús. Las torres apostólicas fueron completadas con tres suplentes: San Bernabé (uno de los setenta discípulos), San Matías (sustituto de Judas Iscariote) y San Pablo.
 |
Remates de las torres de los apóstoles |
Fachada del Nacimiento. Expresa la alegría por el nacimiento de Jesús. Se empezó a construir en 1.892 finalizando las torres en 1930. |
Fachada del Nacimiento |
La fachada se articula en tres pórticos: a la derecha el de María, el de la izquierda a José y el central a Jesús, y representan la fe, la esperanza y la caridad, respectivamente.
 |
Pórtico de la Virgen (centro) y de Jesús (izquierda) |
El pórtico de Jesús se sitúa en el centro de la gran fachada, en el sitio de honor. Es el de mayor tamaño de los tres pórticos.
 |
Pórtico de Jesús |
En el centro del pórtico sobre el parteluz se sitúa el nacimiento de Jesús, siendo la representación principal la Sagrada Familia, y por encima de la Sagrada Familia hay una serie de ángeles.
 |
Nacimiento |
 |
Ángeles |
 |
Sagrada Familia |
A la izquierda se ven de rodillas a los tres Reyes Magos con sus ofrendas y a la derecha la adoración de los Pastores.
 |
Reyes Magos |
 |
Adoración de los Pastores |
Por encima de estas escenas y culminando el pórtico central se encuentra el Ciprés, árbol de la vida y símbolo universal de la hospitalidad con la que la basílica acoge a todos aquellos que la visitan.
 |
Ciprés |
La fachada está culminada por cuatro de las torres de los apóstoles. El 30 de noviembre de 1925 se acabó la construcción del primer campanario de la fachada del Nacimiento (torre de San Bernabé). Este es el único que Gaudí vio construido, ya que el 10 de junio de 1.926 murió como consecuencia de un trágico accidente ocurrido tres días antes, al ser atropellado por un tranvía. De izquierda a derecha las torres son : San Bernabé (la única que vio terminada Gaudí), San Simón, San Judas Tadeo y San Matías. Las dos torres centrales tienen 107 m y las dos laterales 98 m de altura. |
Torres fachada del Nacimiento. En el centro el Ciprés |
Separando las dos puertas de entrada del pórtico de Jesús se encuentra el parteluz, columna con un pergamino en espiral adornado en su parte baja con una red metálica. |
Parteluz |
Las puertas de bronce del pórtico de Jesús fueron realizadas por Etsuro Sotoo. Contienen una decoración de foresta y entre las hojas se encuentran incrustados distintos animales.
 |
Una de las hojas de la puerta |
 |
Flor con insectos |
Interior de la Basílica. El templo tiene cinco naves, crucero de tres naves, ábside y deambulatorio.
 |
nave central hacia la cabecera |
El uso de las 36 columnas del templo en forma de tronco de árbol le permitió una solución técnica a la vez que estética, ya que convierte el interior de las naves de la iglesia en un espacio semejante a un bosque.
 |
Columnas del brazo crucero izquierdo |
Tiene un conjunto de columnas arborescentes divididas en diversas ramas para sustentar una estructura de bóvedas.
 |
Nave central junto al crucero |
Todo el conjunto de columnas está perfectamente planeado con cuatro tipos de columnas en cuanto a su grosor y material. Las cuatro del crucero tienen 2,10 m de diámetro y están realizadas en Pórfido. Las siguientes ocho columnas que inician la serie de columnas hacia las naves central, cabecera y transeptos son de Basalto y tienen 1,75 m de diámetro. Las 26 columnas que marcan la nave central las siguientes del transepto y el deambulatorio son de granito con 1,40 m de diámetro y terminan con las 18 que marcan la separación de las naves laterales y el centro del deambulatorio realizadas en piedra con un diámetro de 1,05 m.
 |
Distintos tipos de columnas |
 |
Tipos y situación de las columnas |
 |
Pórfido, basalto y granito |
Es una verdadera delicia la observación del bosque de columnas al igual que las bóvedas representando la hojarasca y las copas de los árboles.
 |
Bóvedas |
 |
bóvedas. Nave central hacia las laterales |
Los transeptos tienen su salida hacia las dos portadas laterales (Nacimiento y Pasión).
 |
Transepto Portada de la Pasión
|
 |
Transepto lado de la Pasión |
 |
Transepto lado del Nacimiento |
 |
Transepto lado del Nacimiento |
El Altar Mayor se sitúa en el centro de la Cabecera. Está presidido por un gran crucifijo que se mantiene colgado y sobre él un facistol en forma de sombrilla con una gran cantidad de luces y adornado con hojas de parra y racimos de uva.
 |
Cabecera desde la nave central |
 |
Capilla Mayor |
 |
Crucifijo |
Sobre la Capilla Mayor se encuentra la Torre de la Virgen María que hace las veces de cimborrio para aportar luz natural a esta parte de la iglesia.
 |
Parte baja de la torre de La Virgen María |
Bajo la cabecera de la iglesia se encuentra la cripta. Es la parte más antigua de la Basílica. Se trata del lugar en el que, el 12 de junio de 1926, fue enterrado Gaudí.
 |
Cripta |
En la zona de los pies se puede ver la reproducción de la puerta central de la fachada de la Gloria. Obra de Josep M. Subirachs, donde se puede leer el texto en catalán del Padre Nuestro, rodeado por su frase central en cincuenta idiomas.
 |
Puerta de la Gloria |
Una de las muchas maravillas de esta obra, es el espectacular juego de colores y luces que se aprecia en el interior por la entrada de los rayos de sol por las vidrieras, un juego de sensaciones que cambia dependiendo si se visita de mañana o de tarde.
Fachada de la Pasión. Continúas la visita saliendo al exterior por la Puerta de la Pasión. Las hojas de las puertas tienen gravadas textos del Evangelio realizadas por Josep Mª Subirachs.
 |
Puerta de la Pasión. Interior |
 |
Puerta de la Pasión. |
 |
Puerta de la Pasión |
 |
Puerta de la Pasión |
La fachada narra la pasión, la muerte, la resurrección y la ascensión de Jesús. Por esta razón Gaudí quiso que fuera especialmente dramática. La fachada de la Pasión se empezó en 1954 y se terminó en 1976. Es una obra realizada por Josep Maria Subirachs. Alguien le sugirió a Gaudí que comenzase la obra por esta fachada de la Pasión, mirando hacia Barcelona, ya que la del Nacimiento quedaba de espaldas. Pero Gaudí lo sopesó y, con su respuesta sobre la no conveniencia de la propuesta, estaba pronosticando que a la gente común no le gustaría la fachada de la Pasión. La preveía muy severa, en consonancia con el gran drama del calvario, y, no animaría a captar limosnas para garantizar la continuación de las obras.
 |
Fachada de la Pasión |
Lo primero que te encuentras al salir al exterior es el Cristo en la Columna.
 |
Cristo en la Columna |
 |
Cristo en la Columna |
La puerta está presidida por el Calvario y debajo la subida con la cruz.
 |
Puerta de la Pasión. Calvario
|
 |
Subida al Calvario |
 |
Calvario |
A la izquierda entre otras representaciones se pueden ver el Beso de Judas, legionario sobre un caballo y los soldados jugándose la túnica de Jesús.
 |
Beso de Judas |
 |
Soldado a caballo y legionarios jugando |
Junto a las figuras de Jesús y Judas Iscariote se puede ver una tabla de números. Si sumas los números por filas tanto horizontalmente, vertical o inclinado el resultado es 33 los años de Jesús cuando murió en la cruz.
 |
Tabla de números |
A la derecha encuentras la negación de Pedro y el Eccehomo.
 |
La negación de Pedro |
 |
Eccehomo |
El pórtico de la fachada tiene seis columnas (con forma de huesos) inclinadas de fuera a dentro que sostiene una cornisa que sobrevuela el pórtico encima de la que corre un galería cubierta.
 |
Columnas inclinadas |
 |
Galería cubierta |
Las cuatro torres de la fachada de la Pasión, fueron finalizadas en1976 y de izquierda a derecha son Santiago el Menor, San Bartolomé, San Tomás y San Felipe y sus alturas son 112 m las centrales y 107 m en las laterales.
 |
Cuatro torres de los Apóstoles y la galería superior |
 |
Pináculos de las torres |
A la izquierda de la fachada de la Pasión se encuentra el edificio de la Sacristía.
 |
Sacristía |
Por encima de la Sacristía puedes ver La torre de la Virgen María, aunque tiene mejor vista desde el lateral de la fachada del Nacimiento. La torre tiene 138 m de altura. Su estrella es de 12 puntas con 7,5 m de diámetro y ha sido colocada en el final del 2021. Esta torre está vacía por dentro, ya que su misión es la de iluminar con luz natural el altar mayor.
 |
Torre Virgen María antes de su terminación |
 |
Decoración Torre Virgen María |
 |
Torre de la Virgen María |
 |
Estrella de la Torre de la Virgen María |
La Fachada de la Gloria será lo último que se termine del templo pues tiene diseñada una gran escalinata y para su construcción hay que derribar los edificios situados al frente. Las cuatro torres de los Apóstoles de esta fachada estarán dedicadas a San Andrés, San Pedro, San Pablo y Santiago el Mayor.
 |
Fachada de la Gloria en la actualidad |
La torre de Jesús será la gran culminación de la Sagrada Familia y la parte más visible, ya que será la torre más alta de todas. su altura alcanzará los 172,5 m, justo medio metro por debajo de la montaña de Montjuic, con la intención devota de no superar con la obra del hombre la creación divina.
Las de los Cuatro Evangelistas son San Marcos, San Lucas, San Mateo y San Juan y estarán coronadas por los símbolos que les identifican: el león (Marcos); el buey (Lucas); el ángel (Mateo) y el águila (Juan) y tendrán 135 m de altura.
 |
Una de las torres de los Evangelistas en construcción (centro) |
El templo está elevado 4 m sobre el nivel de la calle, lo que deja un sótano y un semisótano ocupados por el museo y los talleres.
 |
Talleres |
 |
Museo |
 |
Museo |
Escuelas de la Sagrada Familia. Es un edificio construido entre 1908 y 1909 por Antoni Gaudí, situado en el recinto de la Sagrada Familia. Se concibió como un pequeño edificio destinado a escuela para los hijos de los obreros que trabajaban en la Sagrada Familia, aunque atendió a otros niños del barrio, especialmente de clases poco favorecidas. Gaudí lo construyó en el terreno destinado a la fachada de la gloria, que según sus planes estaría libre durante bastantes años. Las formas del edificio son onduladas.
 |
Escuelas de la Sagrada Familia |
El edificio tiene planta rectangular de 10 X 20 metros y 5 m de altura, y constaba de tres aulas, vestíbulo y capilla. La construcción se realizó con ladrillo visto, en tres capas superpuestas, siguiendo la técnica tradicional de la bóveda catalana. La estructura se basa en tres vigas dispuestas de forma vertical en el interior, que sostienen otra viga de trazado horizontal situada en el centro, formando unos perfiles en forma de "I" que sostienen unas tablas de madera sobre las que se eleva la cubierta de ladrillo.
 |
Pilar, vigas y cubierta de ladrillo |
Las Escuelas sufrieron graves daños el 20 de Julio de 1936, al inicio de la Guerra Civil Española, reconstruyéndose poco después. En el año 2002 el edificio fue trasladado al exterior del templo. |
Una de las aulas |
 |
Pizarra del aula |
Las previsiones de finalización del templo se contemplan para el 2.026, coincidiendo con el centenario de la muerte de Antoni Gaudí.
2.- Casa Batlló. Su fachada modernista refleja un mar en calma. Batlló es la materialización de lo que Gaudí imaginó como el mundo submarino, con sus colores, formas y figuras. Se trata de una remodelación integral de un edificio previamente existente en el solar. En 1903 el edificio existente fue adquirido por el industrial Josep Batlló, un rico hombre de negocios que poseía diversas fábricas textiles en Barcelona.
 |
Casa Batlló. Fachada |
La Casa Batlló está situada en el número 43 del Paseo de Gracia. El edificio tiene cinco plantas de altura mas la azotea el bajo y un sótano. Fue construida entre 1904 y 1906. La luz es uno de los principales elementos constitutivos de la casa Batlló. Las ventanas ensanchadas al exterior, los balcones, las claraboyas y ventanas interiores, hacen que la luz natural bañe cada rincón de la casa.
 |
Casa Batlló |
La fachada se hizo con piedra arenisca de Montjuic. Las columnas tienen forma ósea, con representaciones vegetales. La carpintería es igualmente de superficies curvas, y las ventanas son de vidrios de colores de formar circulares. |
Fachada |
 |
Una de las ventanas |
 |
Columna |
 |
Vidrios de las ventanas con formas circulares |
Gaudí conservó la forma rectangular de los balcones del edificio anterior, añadiendo unas barandillas de hierro con forma de antifaz colocados sobre peanas de piedra con forma de concha marina, y dando al resto de la fachada una forma ondulada en sentido ascendente.  |
Fachada superior |
Asimismo revistió la fachada con cerámica de pedazos de cristal de varios colores (su famoso trencadís), que Gaudí obtenía en los desechos de la vidriería Pelegrí, y cuya colocación dirigió personalmente desde el Paseo de Gracia. Además esparció a todo lo largo de la fachada una serie de disco de cerámica fabricados de forma manual y realizados en cuatro tamaños entre 15 y 35 cm. Esta decoración recuerda el oleaje del mar Mediterráneo o bien las sinuosas formas de la montaña de Montserrat.
 |
revestimiento de cerámica y los balcones |
Del conjunto de la fachada destaca la tribuna del piso principal. El matrimonio Batlló se reservó la planta principal de la casa donde vivieron hasta la defunción de ambos. El resto del edificio lo explotó en régimen de alquiler, como era habitual en las casas burguesas de la época. La tribuna se extiende por los laterales hasta el primer piso, alcanzando 10 m de altura.
Presenta cinco vanos cubiertos con vidrieras polícromas, y sostenidos por ocho columnas de forma ósea. El friso de la tribuna está rematado con motivos escultóricos de forma vegetal, aunque en el conjunto de la forma que adquiere la tribuna algunos estudiosos creen ver la forma de un murciélago.
 |
Parte central |
 |
Vidrieras |
 |
Columnas |
En la parte más alta de la fachada hay dos balcones que se diferencian de los demás, el balcón del desván, que tiene forma de flor o de bulbo vegetal, semejante al de un tulipán o una alcachofa y el superior de la parte izquierda que presenta tres huecos.
Culmina la fachada una bóveda cubierta con cerámica vidriada en forma de escamas, en tonos rojo, verde y azul, que recuerda el lomo de un dragón. En la parte izquierda hay una torre cilíndrica de forma bulbosa (semejante a una cabeza de ajo), decorada con los anagramas de Jesús (IHS), María (M con la corona ducal) y José (JHP), y rematada con la típica cruz guadiniana de cuatro brazos, orientada a los puntos cardinales.
 |
Parte alta del edificio |
Una de las interpretaciones simbólicas que se ha dado a esta fachada es la de San Jorge luchando con el dragón, cuyas víctimas se hallan en la fachada representadas por las columnas en forma de hueso y los balcones en forma de calavera. Así, la cruz de cuatro brazos sería la espada clavada en el espinazo del animal, del que brotaría la sangre, presente en la cerámica roja de esta parte de la cubierta.La visita comienza por la planta Noble, la antigua residencia de la familia Batlló, donde destacan los grandes ventanales al Paseo de Gracia. La visita se continúa por el desván y la azotea.
3.- Casa Milá. Conocida popularmente como La Pedrera. Es en este lugar donde Antoni Gaudí culminó su carrera, concibiendo un edificio modernista y adecuado a las nuevas necesidades sociales, sin olvidar nunca su fuente de inspiración principal: la naturaleza y las formas orgánicas.
 |
Maqueta de la Casa Milá |
El encargo de Pere Milá de construir un edificio de viviendas dio la oportunidad a Gaudí, entre 1906 y 1912, de hacer realidad una de sus obras más completas. Ocupa todo un chaflán del paseo de Gracia, número 92, arteria rica en joyas modernistas, arboladas y luminosa, insinuando este enclave la personalidad de la ciudad.
 |
Casa Milá |
 |
Paseo de gracia desde Casa Milá |
Gaudí levantó un edificio de seis plantas de estilo modernista sorprendente, organizado alrededor de dos patios internos, uno circular y otro oval que proporcionan ventilación y luz a cada planta, además de un sótano, un desván o buhardilla y la azotea. Esta estructura acoge dos edificios adosados e independientes, cada uno con su propia puerta de acceso y su propio patio de luces que están comunicados únicamente en la planta baja. El protagonismo de las formas curvas y sinuosas en La Pedrera es rotundo, tanto en el exterior como en el interior.
 |
Casa Milá con seis plantas |
Patio ovalado. Tiene la entrada desde la Calle Provenza. |
Entrada desde Calle Provenza |
 |
Patio desde la parte baja |
 |
Patio desde la azotea |
 |
Escalera principal |
Patio circular. Tiene la entrada desde la fachada del chaflán. |
Patio circular desde abajo |
 |
Patio circular desde arrriba |
 |
Escalera principal |
 |
Escalera principal |
 |
Techo escalera principal |
Desván o Buhardilla y Azotea.
 |
Buhardilla |
 |
Azotea |
La fachada es un mar en movimiento, las olas juegan con las algas de hierro forjado que sirven de reja a los balcones. Los grandes bloques de piedra son una especie de piel que recubre el esqueleto del edificio; mientas que las chimeneas, que parecen vigilar el ritmo de la ciudad desde lo alto de la azotea, recuerdan las siluetas de guerreros de relatos mitológicos.
La Casa Milá tiene tres fachadas, una en el paseo de Gracia, otra en la calle Provenza, y otra que hace chaflán, siguiendo el esquema habitual del Ensanche proyectado por Cerdá. Las tres presentan una continuidad formal y estilística que, por su forma sinuosa y ondulada, parece una roca modelada por las olas del mar.
 |
Tres fachadas: Paseo de Gracia, chaflán y calle Provenza |
Además de la forma ondulante de los muros de la fachada, la presencia de 33 balcones de hierro forjado, con una original forma similar a algas marinas, convierten el conjunto en una obra casi escultórica de gran tamaño. Las tres fachadas, de 30 metros de altura, contienen 150 ventanas, con diferentes soluciones estructurales, formas y tamaños, siendo más grandes las inferiores y más pequeñas las superiores, que reciben más luz.
 |
Fachada Calle Provenza |
 |
Fachada Chaflán |
Gaudí había asignado a la Pedrera un alto simbolismo religioso: en la cornisa superior, de forma ondulada, tiene esculpidos capullos de rosa con la M de María e inscripciones del Ave María en latín (Ave Gratia plena, Dominus tecum). Además en el proyecto original, la fachada habría estado rematada por un grupo escultórico con la Virgen del Rosario con el Niño Jesús y rodeados de arcángeles. El proyecto no se llegó a realizar.
En la fachada del chaflán en las dos esquinas de la parte alta entre óvalos se puede leer Gratia y plena y en el centro hay esculpida una rosa y la M encima.
 |
Fachada del Chaflán. Gratia, Plena, la Rosa y la M |
Interior. Los pisos de viviendas fueron diseñados por Gaudí de tal forma que pudiesen amoldarse fácilmente a las necesidades de los inquilinos, ya que al no tener muros de carga los espacios son intercambiables y adaptables. Así, todas las plantas y casi todos los pisos presentan estructuras diferentes, que han ido evolucionando con el paso del tiempo. Durante la visita se puede ver una de las viviendas. Gaudí diseñó prácticamente todo, como los picaportes de las puertas, incluyendo adelantos y comodidades para la época, como luz eléctrica, calefacción y agua caliente. |
Escalera principal del edificio |
 |
Entremos |
Todas las habitaciones tienen luz directa, dando los salones y dormitorios a la calle, mientras que las zonas de servicio se orientan a los patios interiores. Habitaciones de servicio: |
Habitación de servicio |
 |
Dormitorio de servicio |
 |
Cocina |
 |
Vista al patio |
 |
Cocina |
El arquitecto cuidó al máximo todos los detalles, especialmente puertas y ventanas, diseñadas con un estilo ornamental plenamente modernista. Otro detalle destacado son las molduras de yeso en los marcos de las puertas incluyendo el diseño de los picaportes. Los cielos rasos igualmente tienen diseños abstractos. |
Comedor |
 |
Salón |
 |
Salón |
 |
Dormitorio principal |
 |
Habitación niños |
 |
Habitación niños |
 |
Balcón al Paseo de Gracia |
 |
Teléfono |
 |
Picaporte |
 |
Aseo |
 |
Molduras de las puertas |
 |
Techo en Planta principal |
Gaudí utilizó un tipo de baldosas hexagonales de cerámica (conocidas como losetas Gaudí) con motivos nuevamente marinos (algas, estrellas de mar, caracolas), para pavimentar las habitaciones de servicio de la Casa Milá (el arquitecto las había diseñado inicialmente para pavimentar los suelos de la rehabilitación de la Casa Batlló). Esta baldosa fue elegida posteriormente para pavimentar el paseo de Gracia barcelonés.
 |
Losetas Gaudí |
El Desván o Buhardilla. Gaudí lo concibió de forma independiente al resto del edificio, con una original estructura a la vez plástica y funcional. Esta planta, de 800 metros cuadrados, albergaba los lavaderos y otras zonas de servicios, y actuaba a la vez como regulador térmico, aislando al edificio de las temperaturas extremas, tanto de invierno como de verano.
 |
Desván |
Para ello, se inspiró en la típica buhardilla de la masía catalana, pero con un nuevo diseño basado en arcos parabólicos, que en una sucesión de 270 arcos de ladrillo crean una estructura autosustentante que no necesita columnas ni muros de carga, y que consigue un espacio diáfano que crea un corredor a todo lo largo del edificio.
 |
Sucesión de arcos |
Estos arcos se unen en el techo en una especie de espina dorsal que recuerda el esqueleto de algún animal o la estructura de un barco dispuesta al revés.
 |
Estructura de un barco |
 |
Espina dorsal |
 |
Inicio de arcos |
 |
Unión de arcos |
 |
Diseño espina dorsal |
 |
Diseño espina dorsal |
Actualmente acoge el Espai Gaudí, una exposición sobre la vida y obra del arquitecto, con maquetas y material audiovisual de las principales innovaciones realizadas por el arquitecto catalán.
 |
Espacio Gaudí |
 |
Casa Milá. Maqueta |
 |
Casa Milá. Maqueta |
 |
Muebles diseñados por Gaudí |
 |
Muebles diseñados por Gaudí
|
En su parte exterior el desván está surcado por dos líneas de pequeñas ventanas, las inferiores un poco más grandes que las superiores. |
Ventanas del desván |
En el espacio entre el desván y la fachada se halla un estrecho paso de ronda que circunvala el edificio, en cuyo recorrido se encuentran cuatro pequeñas cúpulas de perfil parabólico. |
Paso de ronda |
 |
Paso de ronda y cúpula |
La Azotea. El edificio se encuentra coronado por una azotea situada sobre el desván donde Gaudí situó las salidas de escaleras, las chimeneas y las torres de ventilación, que por sus originales formas y diseño innovador crean un auténtico jardín de esculturas al aire libre. |
Azotea |
La terraza está compuesta de varias secciones de diferentes volúmenes y niveles, cuyos desfases están comunicados por pequeños tramos de escaleras. Estos niveles de la azotea se deben a la distinta altura de los arcos del desván, lo que genera una terraza de formas sinuosas.
 |
Distintos niveles |
En la azotea se encuentran un total de 30 chimeneas, dos torres de ventilación y seis salidas de escalera, diseñadas con diferentes soluciones estilísticas. Las salidas de escalera parten del desván a través de unos cuerpos cilíndricos que albergan escaleras de caracol, y que en la azotea se convierten en pequeñas torres de forma cónica, de hasta 7,8 m de altura, construidas en ladrillo revocado de mortero de cal, con un revestimiento de trencadís para las cuatro que dan a la calle y de estuco ocre las que dan al interior de la manzana, y rematadas con la típica cruz gaudiniana de cuatro brazos, aunque con un diseño diferente para cada torre.
 |
Salida escalera en trencadís |
 |
Salida de escalera revocada |
 |
Salida en trencadís |
 |
Cruz gaudiniana |
Algunas salidas de escalera tienen unos arcos de paso decorados con trencadís.
 |
Arco de paso |
 |
Uno de los arcos |
 |
Detrás la Sagrada Familia |
Las torres de ventilación se encuentran en la fachada posterior que da al interior de la manzana, y son las salidas de los conductos de ventilación que parten del sótano. Son de ladrillo revocado con mortero de color amarillo, y presentan distinto diseño como unas que parecen la copa de un árbol, elaboradas con trozos de botellas de cava de color verde y otra con forma hexagonal semejante a una copa cubierta, perforada con dos agujeros de forma ovalada.
 |
Torre de ventilación. Copa cubierta. |
 |
Torre de ventilación. Árbol |
 |
Torre de ventilación. Copa del árbol |
Por último, las chimeneas son uno de los elementos más famosos y singulares de la azotea. Hay un total de 30 chimeneas, dispuestas en grupos o de forma individual, y esparcidas a todo lo largo de la terraza. Realizadas en ladrillo revocado de mortero de color ocre, presentan un cuerpo que gira sobre sí mismo en forma helicoidal, y rematadas con una pequeña cúpula que, en la mayoría de casos tiene una forma parecida a un casco de guerrero.
 |
Chimeneas |
 |
Chimeneas |
 |
Chimeneas |
 |
Chimeneas y cruz gaudiniana |
El director de cine George Lucas se inspiró en estos cascos para diseñar los cascos blancos de los soldados imperiales y el del malvado Darth Vader en la saga Star Wars.
4.- Park Güell. El Parque Güell es la obra de Gaudí en la que la naturaleza y la arquitectura llegan a una identificación plena y sorprendente. Fue un intento de crear una urbanización en plena naturaleza en la antigua Villa de Gracia, un proyecto inmobiliario ambicioso impulsado por Eusebi Güell, mecenas de Gaudí, en Barcelona.
 |
Park Güell |
El arquitecto trabajó entre 1900 y 1914 en las obras de acondicionamiento del Parque, proyectando sus inquietudes urbanísticas con la construcción de caminos, porches y viaductos plenamente integrados a la naturaleza.
 |
Vista de caminos y porches |
Gaudí situó la entrada en la parte más baja de la montaña (Calle de Olot), donde ideó una entrada monumental que no llegó a construirse. En 1.965 se colocó una puerta de hierro forjado con un modelado inspirado en las hojas de palmito que fue trasladada al parque procedente de la casa Vicens, una de las primeras obras de Gaudí. El parque cuenta con otros ocho accesos.
 |
Puerta desde el exterior |
 |
Puerta desde el interior |
En los lados de la reja de entrada se sitúan dos pabellones, que estaban destinados uno a portería y otro a administración y mantenimiento. Junto a los pabellones nace un muro que tenía que envolver el recinto, aunque solo se construyó parcialmente. Tiene una longitud de 210 m y una altura variable de entre 2 y 4 m. Está construido con piedra rústica del lugar y rematado con cerámica, en alternancia de franjas blancas y rojas.
 |
Muro. Exterior |
 |
Muro. Interior |
El muro cuenta con unos medallones con las inscripciones "Park" y "Güell". Hay un total de 15 medallones de diferentes colores, de forma circular y 1,4 m de diámetro. El muro se construyó entre 1900 y 1903. |
Medallón Park |
 |
Medallón Wüell |
Los pabellones de entrada son del más puro estilo gaudiniano, con una estructura orgánica reflejo del profundo estudio que Gaudí hacía de la naturaleza. Realizados con mampostería de piedra del lugar, destacan por sus bóvedas en forma de paraboloide hiperbólico, cubiertas con cerámicas de vivos colores. |
Bóvedas de los pabellones de entrada |
El pabellón de portería mide en planta 14,80 x7,66 m y tiene una altura de 21 m. Está realizado en mampostería, con recubrimiento de trencadís en las ventanas, las cornisas y las almenas.
 |
Pabellón de Portería |
 |
Una ventana |
 |
Ventana. Trecandís |
 |
Almenas
|
El edificio está formado por dos cuerpos, uno de forma alargada que da a la calle y otro posterior, que cuenta con un porche de entrada con una columna de piedra.
 |
Porche
|
 |
Porche y lado derecho
|
Tiene tres plantas: la baja está formada por tres crujías con columnas ochavadas que sostienen arcos parabólicos y cuenta con cuatro habitaciones (vestíbulo, comedor, cocina y sala de estar).
 |
Salas |
 |
Columnas |
 |
Arco |
 |
Techo |
En el segundo piso se hallaban los dormitorios, en un total de cuatro; y en el tercer piso se hallaba el desván.
 |
Escalera |
 |
Un dormitorio |
 |
Subida al desván |
 |
Iluminación de la escalera |
 |
Ventanas de la escalera |
En las ventanas del desván hay unas cruces de trencadís de formas alabeadas. Corona el edificio una torre con mirador, con una cúpula en forma de sombrerete acampanado que semeja un hongo.
 |
Ventana con la cruz y la cúpula |
Por la parte posterior y en un ángulo del edificio Gaudí instaló un urinario exterior rematado por un cono de trencadís.
 |
Urinario |
El pabellón de la administración tiene una altura de 29 m y una planta de 12,60 x 6,60 m. Tiene dos plantas: en la inferior había una gran sala cuadrada que ahora está dividida en dos habitaciones, más otras dos estancias de forma absidial; de aquí parte una escalera curvilínea a un segundo piso con una sala que da a dos terrazas almenadas. con un remate de cúpula en forma de hongo, como el anterior edificio.
 |
Pabellón de portería |
En la actualidad se dedica a librería y tienda de souvenirs.
 |
Porche y lado izquierdo |
 |
Ventana
|
Destaca de este edificio la torre situada en un lateral, de forma hiperboloidal y revestida de trencadís en ajedrezado blanco y azul. Está coronada por la típica cruz gaudiniana de cuatro brazos, que señala los cuatro puntos cardinales. De 3,8 m de altura, esta cruz fue destruida en 1936 y reconstruida con posterioridad a la Guerra Civil.
 |
Torre y cruz gaudiniana |
 |
Cruz gaudiniana |
La imaginación desbordante propia de la obra de Gaudí se hace patente en los pabellones de entrada al recinto; la escalinata con el famoso dragón de cerámica de colores (en realidad es una salamandra); y la sala de 86 columnas que soporta el peso de la gran plaza blanca de bancos ondulados y coloridos, donde la técnica del trencadís se vuelve hipnotizante.
Escalinata. Tras los pabellones de entrada parte una escalinata que conduce a la sala Hipóstila construida entre 1900 y 1903. Está dividida en dos ramales, tiene 45 escalones, en tres tramos de once escalones y uno de doce, con una longitud total de 20 m y una anchura de 8,1 m.
 |
Escalinata y sala Hipóstila |
Los muros que circundan la escalinata son de forma elíptica, con una altura máxima de 5,8 m. Son de cerámica, en alternancia de placas convexas blancas y otras cóncavas de colores variados.
 |
Muro y placas de cerámica |
Estos muros están rematados por almenas, sobre una cornisa de piedra rústica que contiene jardineras de plantas colgantes.
 |
Almenas y plantas |
En su zona central alberga tres fuentes con conjuntos escultóricos. La primera fuente tiene forma trapezoidal, con una composición naturalista de falsos troncos, estalactitas y vegetación por donde cae el agua a una pequeña alberca. Su forma parece evocar un lugar llamado L'Argenteria, en el desfiladero de Collegats en el curso del río Noguera Pallaresa.
 |
Primera fuente |
La Segunda fuente tiene forma de medallón de marco tórico y contiene el escudo de Cataluña y una serpiente, como alusión a la medicina o bien en representación de la serpiente Nejustán que llevaba Moisés en su cayado, rodeados de frutos de eucalipto.
 |
Segunda fuente |
En la tercera fuente se halla un dragón o salamandra hecho de ladrillo revestido de trencadís de colores, de 2,4 m de longitud.
 |
Tercera fuente |
Existen diferentes versiones sobre su significado: puede representar la salamandra alquímica, que simboliza el elemento fuego; el mitológico Pitón del templo de Delfos; o bien el cocodrilo que aparece en el escudo de la ciudad de Nimes, lugar donde se crio Güell.
 |
Dragón o Salamandra |
Esta figura se ha convertido en el emblema del jardín y uno de los de Barcelona. Una réplica de esta figura se encuentra en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid desde 1969.
Sobre esta figura hay una pequeña construcción en forma de trípode, en alusión al utilizado por la pitonisa de Delfos. En el centro de este trípode hay una piedra que podría representar el onphalos, el "ombligo del mundo" del oráculo de Delfos.
 |
Trípode |
 |
"Ombligo del Mundo" |
En el último tramo de la escalinata se sitúa un banco en forma de odeón, situado de forma que le da el sol durante el invierno y la sombra durante el verano.
 |
Banco |
Al lado izquierdo de la escalinata se sitúa el colegio CEIP Baldiri Reixac (antigua casa del conde Güell, Casa Larrard).
 |
Casa Larrard |
Sala hipóstila, o sala de las cien columnas de 1500 metros cuadrados, que sirve de soporte a la plaza superior. fue construida entre 1908 y 1909. Esta sala fue pensada para funcionar como mercado para el barrio residencial que Gaudí estaba creando.
 |
Sala hipóstila (vista de la parte superior de las bóvedas por restauración) |
Está compuesta por 86 columnas estriadas, de 6,16 m de alto y 1,20 de diámetro, confeccionadas de mortero y escombro simulando mármol. Las columnas exteriores están ligeramente inclinadas para lograr un mejor equilibrio estructural.
 |
Inclinación de las columnas exteriores |
Las columnas son de orden dórico, aunque de ábaco octogonal en vez de cuadrado, y un equino circular pero aplastado. Tienen revestimiento de trencadís hasta una altura de 1,80 m.
 |
Columnas |
El techo está confeccionado con bóvedas semiesféricas convexas revestidas con trencadís blanco.
 |
Bóvedas |
Originariamente esta sala debía albergar 90 columnas, pero Gaudí eliminó cuatro de ellas y, en el espacio libre dejado en el techo, situó cuatro grandes plafones circulares a modo de rosetas, de 3 m de diámetro que representan las cuatro estaciones del año, con dibujos de soles de 20 puntas, de distintos colores.
 |
Columnas y plafón |
Estos se complementan con 14 plafones más pequeños en el centro de las bóvedas de un metro de diámetro, que representan el ciclo lunar, con dibujos de remolinos, hélices y espirales. Los plafones fueron obra de Jujol, el colaborador de Gaudí con más fantasía creativa.
 |
Plafón grande y cuatro pequeños (tapados por restauración) |
Plaza de la Naturaleza. El punto central del parque lo constituye una inmensa plaza de forma oval de 2694 metros cuadrados (86 de largo por 43 m de ancho), construida entre 1907 y 1913. Según el plano original, la plaza debía ser un teatro griego, apto para las reuniones comunitarias y para la celebración de eventos culturales y religiosos. |
Plaza de la Naturaleza sobre la Sala hipóstila |
En su parte exterior contiene una cornisa cubierta de gárgolas con forma de cabeza de león para desaguar la lluvia, así como triglifos y pequeñas figuras en forma de gota de agua.
 |
Cornisa |
 |
Cornisa, león y gotas
|
 |
Gárgola cabeza de león |
En el borde exterior, que sirve de balcón a la escalinata y la entrada del parque, se halla un banco de forma ondulada, de 110 m de longitud, recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal obra de Josep Maria Jujol, realizadas con trencadís.
 |
Banco ondulado. Mirador |
 |
Banco con forma ondulada
|
El banco ondulante está formado por una sucesión de módulos cóncavos y convexos de 1,5 m con un diseño ergonómico adaptado al cuerpo humano.  |
Banco ondulante |
La base es de trencadís blanco y se corona con una decoración cerámica que recuerda los collages dadístas o surrealistas, con motivos generalmente abstractos. El trencadís se construyó con materiales de desecho, baldosas, botellas y trozos de vajilla. Predominan los colores azul, verde y amarillo, que para Gaudí simbolizaban la Fe, la Esperanza y la Caridad.
 |
Macetero punta del banco |
 |
Banco |
 |
Banco |
 |
Banco |
Esta plaza está sin pavimentar, debido a que el agua que recoge procedente de precipitaciones es drenada y canalizada por las columnas que la sostienen (sala hipóstila) y es acumulada en un depósito subterráneo de 1200 metros cúbicos, para posteriormente ser empleada para regar el parque. Si el depósito sobrepasa un límite determinado, el agua sobrante es expulsada por el dragón que da la bienvenida al parque.
 |
Plaza de la Naturaleza. Suelo |
Jardín de Austria y viaductos. Proyectado en 1960 por Lluís Riudor i Carol. El nombre del parque proviene de una donación de árboles efectuada por las autoridades de ese país con motivo de la exposición Viena en Barcelona, celebrada en 1977. |
Jardín de Austria |
 |
Jardín de Austria |
 |
Jardín de Austria y viaducto (izquierda) y Casa de Gaudí (tras los árboles)
|
Gaudí construyó una serie de viaductos para transitar por el parque, lo suficientemente anchos para el paso de carruajes y con unos caminos porticados por debajo para el paso de transeúntes. Procuró integrar estos viaductos en la montaña de la forma más natural posible, por lo que no hizo desmontes, sino que adaptó los caminos a la topografía y añadió donde era preciso muros de contención.
 |
Viaductos y caminos |
 |
Viaducto jardín Austria |
 |
Viaducto del Algarrobo |
 |
Viaducto de las Palmeras |
 |
Palmeras |
 |
Viaductos palmeras. |
Casa-Museo Gaudí. La propiedad, de terreno irregular, tenía 15 hectáreas y se debían levantar un total de 40 casas unifamiliares. Finalmente solo se construyeron dos, una de las cuales fue ocupada por el propio Gaudí y es actualmente su Casa-Museo.
 |
Casa-Museo Gaudí |
Fue diseñada por su ayudante Francesc Berenguer entre 1904 y 1906, siendo construida como casa de muestra de la urbanización, hasta que fue adquirida por Gaudí cuando ya se veía el fracaso del proyecto.
Es una casa de sótano y tres plantas, con dos terrazas y rematada por una alta torre coronada por una cruz y una veleta, rodeada por un jardín rústico cercado por un muro bajo.
Gaudí residió en ella desde 1906 hasta 1925, pocos meses antes de su muerte, fecha en que pasó a residir en el taller de la Sagrada Familia. Aquí vivió con su padre, Francesc Gaudí Serra -fallecido en 1906 a los 93 años- y su sobrina, Rosa Egea Gaudí -fallecida en 1912 a los 36 años-. A la muerte del arquitecto fue puesta en venta y el importe fue destinado a las obras de la Sagrada Familia, según el testamento dejado por Gaudí.
 |
Vista desde jardines Austria |
 |
Parte trasera |
Pórtico de la Lavandera. Está situado entre la plaza de la Naturaleza y la casa Larrard. Este pórtico tiene forma de claustro románico, posiblemente inspirado en el de la catedral de Elne (Francia).
 |
Pórtico de la Lavandera |
Está soportado por columnas dobles, las exteriores verticales, con forma de palmera, y las interiores inclinadas para soportar mejor el peso.
 |
Dobles columnas. Exterior |
 |
Dobles columnas. Interior |
La conjunción de estas columnas inclinadas con el muro interior curvado -inclinación procedente del talud natural de las tierras- crea un efecto como de ola marina.
 |
Pórtico de la Lavandera
|
Un segundo tramo del pórtico es una rampa en forma de espiral, con columnas helicoidales. En total este pórtico tiene un recorrido de 83 m de longitud.
 |
Segundo tramo |
 |
Columnas |
 |
Columnas parte alta |
 |
Una de las curvas del pórtico |
En la entrada del pórtico se encuentra una puerta de hierro con forma de "hígados de ternera", según una famosa frase de Salvador Dalí.
 |
Puerta de entrada |
El calvario es un promontorio de la parte alta del parque, en un lugar llamado antiguamente colina de las minas. Está situado a 182 m de altura, Gaudí pensaba construir una capilla, pero debido al fracaso de la urbanización finalmente no se llevó a cabo. En su lugar construyó un monumento en forma de Calvario de tres cruces, inspirado por el hallazgo de unas cuevas prehistóricas donde se hallaron restos fósiles, Gaudí concibió el Calvario como un monumento megalítico, al estilo de los talayots de la prehistoria balerar.
 |
El Calvario |
El monumento tiene planta circular y dos rampas de escaleras, en cuya cima se sitúan las tres cruces y desde donde hay una magnífica panorámica de Barcelona. Las cruces fueron destruidas en 1936, al inicio de la Guerra Civil y reconstruidas en 1939.
 |
Barcelona, al fondo MonTjuïc |
 |
Barcelona y la Sagrada Familia |
 |
El Tibidabo |
Esto no llega ni a ser un aperitivo de lo que te ofrece esta gran ciudad pero es una buena muestra de las obras de uno de los grandes personajes de Cataluña con fama mundial. Como siempre te recuerdo, paseo, observa y disfruta del placer de cada lugar que visitas, si es posible no tengas prisa y empápate de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno... Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es
Barcelona y Antoni Gaudí son la unión perfecta. Las obras del arquitecto se han incrustado en la ciudad y ya es impensable recorrer sus calles y avenidas sin tener a Gaudí como el objetivo del itinerario. Sus obras son la máxima expresión del modernismo catalán y se han convertido en los iconos de la Ciudad Condal.