Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

BAEZA. Jaén. Andalucía. España.

Plaza del Pópulo. Puerta de Jaén y Arco de Villalar

Baeza sería el segundo vértice de un triángulo mágico del arte renacentista en España y más concretamente en la provincia de Jaén. Un arte que sobre todo en la arquitectura empezó por el Sur. En 2.003 fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco junto a su vecina Úbeda.

 Baeza se enmarca en la Comarca de las Lomas de Úbeda. Situada en lo alto de un cerro desde donde se puede divisar uno de los paisajes más singulares, su particular mar de olivos.
El mar de olivos

La ciudad cuenta con una buena zona de Parking para AC. Está situada en la Calle Manuel Acero, junto a la Estación de Autobuses y las zonas deportivas. Hay que dar un aplauso al Ayuntamiento y un GRACIAS inmenso.

Parking de AC

_______________________________________

1.- Un primer paseo

2.- Calle San Pablo

      Iglesia de San Pablo

      Palacio de los Sánchez Valenzuela

      Palacio de los Salcedo

3.- Plaza de España

     Convento de San Francisco y la Capilla funerario de los Benavides

     Antigua Casa de Justicia y Cárcel. Ayuntamiento

     Paseo de la Constitución

4.- Plaza del Pópulo

     Antigua Universidad

     Iglesia de la Santa Cruz

     Palacio de Jabalquinto

5.- Plaza de Santa María

     Fuente de Santa María

     Las Casas Consistoriales Altas

     Catedral


_______________________________________

1.- Un primer paseo. Si te apetece madrugar nada mejor que dirigirte al Paseo de las Murallas o de Antonio Machado. Desde este paseo tienes la posibilidad de contemplar el amanecer sobre ese gran Mar de Olivos con el valle del río Guadalquivir a tus pies.

Amanecer sobre el Mar de Olivos.

Amanecer en el Valle del Guadalquivir.


 El paseo bordea la ciudad hasta la Plaza del Pópulo. A tu derecha se van sucediendo las viviendas del barrio mezcladas con los muros de palacios y jardines. Destaca la Plaza de los Comuneros con la fachada de la Casa del Vicario.

Plaza de los Comuneros y Casa del Vicario.

Se trataría de la primera vivienda en la que residieron los Carmelitas cuando llegaron a Baeza, dirigidos por San Juan de la Cruz en 1.579. Posteriormente pasó a ser la casa del Vicario Miguel Navarro. 

Casa del Vicario. Fachada

Edificio de dos plantas mas solana adintelada con antepechos. Tiene dos puertas adinteladas, con ventanas enrejadas y un ojo de buey moldurado.

Solana y ventanas

Primera puerta adintelada

Segunda puerta y ojo de buey

El paseo discurre con unas vistas preciosas sobre el valle y con innumerables miradores que se sitúan en el borde del precipicio. "Sobre el olivar se vio a la lechuza volar y volar A Santa María un ramito verde volando traía. ¡Campo de Baeza, soñaré contigo cuando no te vea" Antonio Machado. Apuntes.

Paseo de Antonio Machado.

Llegarás a un punto donde se sitúa uno de los monumentos a Antonio Machado situados en la ciudad. Desde mi humilde punto de vista y sin desmerecer a su autor, lo considero algo mastodóntico. La obra es del artista Pablo Serrano.

Monumento a Antonio Machado.

Busto de Antonio Machado

 


Desde este punto puedes volver hacia atrás. Cerca del Parking en la Calle Andrés Segovia encuentras la Plaza de Toros. Durante mi visita se estaba remodelando el parque que se sitúa frente a la portada. Este parque acoge el mercado semanal.

Plaza de Toros. Portada

En la Calle Sor Felisa Ancín, se encuentra la Iglesia de San Ignacio. Esta construcción se entiende dentro de un conjunto jesuítico que se destinó a Colegio-Seminario. Fue fundado por el baezano D. Amonio de Raya y Navarrete, Obispo de Cuzco.

Complejo de San Ignacio

La iglesia tiene portada barroca con un arco de medio punto resaltada por columnas gigantes.


Portada. Columnas y arco

Portada


En la parte alta de la portada tiene un relieve con el éxtasis de San Ignacio arrodillado ante la Santísima Trinidad, acompañado por el donante.

relieve de San Ignacio

Continua recorriendo la calle y paralelo al antiguo complejo de San Ignacio. Cruzas la Avenida del Alcalde Puche Pardo y al frente sigue la Calle Acera de la Trinidad. En esta calle se encuentra el Monasterio de San Antonio de Padua.

Monasterio de San Antonio de Padua

Fue fundado en el Siglo XIV y ocupado desde el XV por las monjas clarisas franciscanas. Lo único que podrás ver es el lateral de la Epístola de la iglesia donde se sitúa la portada.

Iglesia del Monasterio de San Antonio de Padua

A la iglesia se accede por una portada plateresca de piedra moldurada de arco de medio punto con la figura reconstruida de San Antonio en una hornacina.

Portada

Hornacina con San Antonio



Frente a la iglesia encuentras el Parque Leocadio Marín. 

Parque Leocadio Marín


Parque Leocadio Marín

Parque Leocadio Marín


2.- Calle San Pablo. Es la única calle peatonal que tiene Baeza. El número de casonas y palacios que contiene es enorme. Te presento los más representativos.

Calle San Pablo

En el nº 32, a tu izquierda encuentras la Casa de los Perea. Edificio del Siglo XVII. Ejemplo del estilo arquitectónico utilizado en Baeza para las casas señoriales.

Casa de los Perea

Sobre la puerta de entrada se sitúa un balcón señorial, coronado por un frontón triangular partido con el escudo familiar de los Perea.

Balcón señorial, frontón y escudo

En el Nº 30 se sitúa la Casa Cabrera. De principios del Siglo XVI, con portada renacentista con un vano adintelado flanqueado por columnas con capiteles platerescos con friso que separa dos dos cuerpos.

Casa Cabrera

El cuerpo superior alberga una ventana con doble arco de medio punto con parteluz de mármol , y a ambos lados aparecen las armas heráldicas de los Cabrera y Alférez flanqueadas por grandes balaustres.

Fachada parte alta

Entrada


En el lado contrario de la calle encuentras la Iglesia de San Pablo. Realizada a final del Siglo XV en estilo gótico final y renacentista. Desde el principio se convirtió en la iglesia de la nobleza que construyó en torno a ella sus nuevos palacios.

Iglesia de San Pablo. Lado de la Epístola.

Cabecera

Lado y portada del Evangelio


La portada principal situada en el lado de la Epístola es de estilo barroco que sustituyó a la primitiva. En los pies de este mismo lado se encuentra la espadaña con las campanas.

Lado de la Epístola

La fachada principal es del Siglo XVII. Se trata de un arco de medio punto de clave resaltada y trasdós moldurado, y se enmarca con pilastras de orden dórico con festón vertical resaltado, rematado con puntas de diamante y en el centro la hornacina del titular bajo el típico frontón triangular.

Portada principal

El interior es de tres naves separadas por pilares con arcos apuntados y cubiertas por bóvedas de crucería. 

Naves hacia la cabecera

Nave central. Bóvedas

Pilares y arcos apuntados





Las capillas laterales también góticas (excepto una renacentista). 

Nave del Evangelio hacia la cabecera

Primera capilla lado del Evangelio

Segunda capilla lado
del Evangelio



Nave de la Epístola hacia la cabecera


Capilla lado de la Epístola
 en los pies

Capilla lado de la Epístola



El retablo del altar mayor es neobarroco y sustituye al original plateresco destruido durante la Guerra Civil. Es de tres calles, divididas por cuatro columnas de fuste estriado y capitel corintio. La hornacina de la calle central acoge una Inmaculada y en los laterales pinturas enmarcadas. 


Retablo Mayor

A los pies de la nave central, bajo un gran arco escarzano moldurado, descansa el coro, cuya sillería data del Siglo XVII. Sobre el coro se sitúa el órgano.


Nave central. Pies con el coro y el órgano


Coro

Organo


Frente a la portada de la iglesia en la otra acera encuentras la Casa Acuña en el Nº 26. Debió construirse esta casa para D. Gernando de Acuña y Valenzuela, familiar del Santo Oficio en Baeza en 1.593.

Casa Acuña

La puerta es de medio punto con artísticas clave y discos estriados en las enjutas.

Casa Acuña. Puerta

Encima de la puerta tiene una ventana de doble arco liso con parteluz de mármol y las armas de Acuña y León a los lados, mas la cruz de Calatrava en el centro. A cada lado de la ventana tiene dos pares de pilastras jónicas de fustes estriados decoradas con racimos.

Ventana sobre la puerta


En el extremo izquierdo de la fachada hay otra ventana idéntica a la anterior con heráldica y la cruz de Santiago.

Ventana izquierda

El siguiente edificio situado en la misma acera (Nº26) es el Palacio de los Sánchez Valenzuela o Palacio Cerón. Mandado construir por la familia Sánchez Valenzuela a finales del Siglo XV. 

Palacio de los Sánchez Valenzuela

Su aspecto exterior es el de una fortaleza debido a las dos torres situadas en sus esquinas y una portada adintelada sin adornos que da acceso al patio.

Fachada con las dos torres

Portada

Entrada


El patio consta de dos alturas y arcos de medio punto, encontrando en la galería superior antepechos con decoración geométrica y siete escudos de los Valenzuela y dos de los Cerón en las enjutas.

Patio lado izquierdo

Patio lado derecho


El edificio fue cedido a la orden religiosa de los Mínimos de San Francisco de Paula, y tras la desamortización de Mendizábal pasó a ser Casino de la Ciudad. Hoy en día funciona como restaurante entre otras cosas.

Escalera principal del patio


Frente a su fachada encuentras uno de los monumentos dedicados a D. Antonio Machado. Fue colocado para conmemorar el 70 aniversario de su muerte. Es una escultura realizada en bronce donde se representa a D. Antonio Machado sentado en un banco leyendo un libro con su sombrero y su siempre presente bastón.

Monumento a D. Antonio Machado

 
El siguiente edificio es el Palacio de los Salcedo.
Construido por Juan Rubio de Salcedo a principios del Siglo XVI. Actualmente es un Hotel de cuatro estrellas.

Palacio de los Salcedo

La fachada está compuesta por tres plantas separadas por molduras. La planta baja tiene vanos alargados con arcos escarzanos. La primera planta abre arcos conopiales. La fachada contiene tres cilindros o pequeñas torrecillas con flameros.

Fachada

La última planta está decorada al gusto plateresco, con grutescos en los huecos pareados y separados por una columna. Entre las ventanas se encuentran escudos de estilo flamenco con yelmos, cimeras y lambrequines.

Fachada. Última planta

La portada es de medio punto con dovelas. Sobre ella se encuentra un balcón con hueco ojival decorado con los escudos de los Salcedo y Ponce de León a los lados.

Portada

Portada y balcón

En la entrada del palacio donde se sitúa la recepción del hotel, se encuentra un artesonado en madera decorado con vivos colores. Desconozco si es original o trasladado de otro monumento.

Artesonado de la entrada

Las enjutas representan cabezas de hombres, pájaros y distintos animales cuadrúpedos.

Enjutas

Cabezas de animales


En el frontal se representa un ejército de caballeros de la Orden de Santiago.

Caballeros de la Orden de Santiago

El patio tiene una galería a tres alturas, con arcos de medio punto y galería superior adintelada.

Patio con las galerías

Segunda y tercera galería
Zona central



 La calle San Pablo finalmente termina en la Plaza de España.

Calle San Pablo vista hacia atrás

3.- Plaza de España. Es una pequeña plaza totalmente porticada, con una gran actividad gastronómica.

Plaza de España

Plaza de España

Plaza de España


Plaza de España

Al entrar en la plaza, a tu izquierda se encuentra la Torre de los Aliatares. Es la mayor torre que se conserva de la cerca medieval.

Torre de Aliatares

Continúas el recorrido por la Calle San Francisco ( a tu derecha entrando a la Plaza). El primer edificio importante es la Iglesia de la Concepción, del Siglo XVII. Antigua iglesia del Hospital de la Concepción.

Iglesia de la Concepción


La portada principal se abre a la calle San Francisco. Se trata de una portada de arco de medio punto, flanqueada por dos pilastras, todo este conjunto se encuentra dentro de otro arco de medio punto que a su vez también flanqueado por otras dos pilastras. Dentro hay un relieve de la Inmaculada rodeada por los símbolos de la letanía

Portada principal


La iglesia era de una sola nave y está cubierta por una bóveda de medio cañón y cúpula de media naranja.

Nave hacia la cabecera

Pegado a la Iglesia se encuentra el mercado de abastos. Obra de 1.943 con una fachada principal de piedra de sillería con cinco arcos de medio punto sobre columnas.

Mercado de abastos. Fachada

Mercado de abastos

Mercado de abastos


A continuación de la Plaza de Abastos encuentras el Convento de San Francisco y la Capilla funeraria de los Benavides.

Convento de San Francisco y Capilla de los Benavides

En este complejo el genial arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira derrochó toda su genialidad. Frente al edificio, sobre un pedestal se encuentra el busto de Andrés de Vandelvira, observando su gran obra. Busto realizado en bronce por el escultor Antonio Pérez Almahano.

Andrés de Vandelvira


Se conserva la nave de la iglesia de planta de cruz latina convertida en un auditorio. El acceso se realiza por un gran arco de medio punto entre columnas dóricas pareadas de fuste liso y cartelas con inscripciones en las enjutas que enmarca toda la portada. 

Iglesia. Portada principal

Sobre el entablamiento con friso de triglifos, un altorrelieve muy bien enmarcado, representando la impresión de las llagas de San Francisco, con el querubín crucificado, el fraile compañero de oración y la iglesia de la Porciuncula donde comenzó su vida religiosa.
A los lados, los escudos de los fundadores. En la parte superior un gran medallón con la Virgen.

Portada. Parte alta

La Capilla de los Benavides ocupaba la cabecera de la Iglesia. en el Siglo XIX un terremoto derribó la cúpula y las tropas napoleónicas terminaron de arruinar lo que quedaba de la capilla. La usaron como cuadra y expoliaron bastantes elementos decorativos.

Donde debería estar la bóveda

Arco hacia la nave

Esquina de la cabecera


De la capilla se conserva el lateral izquierdo con un retablo de piedra. Se halla enmarcado por altísimas columnas corintias y hornacinas que sólo conservan una imagen. Está cerrado por un enorme arco acasetonado en el intradós, que descansa sobre pilastras. En la parte baja, tres nichos entre columnas corintias. 

Cabecera. Lado del Evangelio

Sobre los laterales, más bajos dos magníficos relieves representando la Adoración de los reyes (derecha) y la de los Pastores (izquierda). Encima, un gran escudo con dos soberbios guerreros romanos por tenantes. Más arriba una ventana triple.

Retablo parte alta


Del paramento del altar mayor solo queda la parte inferior constituida por tres capillas con bóvedas de casetones decorados con cabezas; sobre estas capillas se situaba el altar mayor.

Paramento del altar mayor

Aun permanece buena parte del claustro del convento, de fecha posterior, con arcos de medio punto en la parte baja y ventanas rectangulares, en la superior. Hoy es un restaurante.

Portada del convento

Claustro




Visitado el convento vuelves a la fachada de la Iglesia de la Concepción. Frente a su fachada al otro lado de la calle encuentras el Monumento a Gaspar Becerra Padilla. fue un pintor y escultor del renacimiento español con gran influencia del italiano Miguel Ángel. Su gran obra es el retablo mayor de la catedra de Astorga (León). Nació en 1.520 en Baeza falleciendo en 1.568 en Madrid. Este monumento se levantó por el quinto centenario de su nacimiento.

Gaspar Becerra

En esta calle Cardenal Benavides, al final, encuentras la Antigua Casa de la Justicia y Cárcel, Ayuntamiento. Fue levantada a principios del Siglo XVI y ampliada en 1.559 con una casa para el Corregidor. Desde 1.867 es el Ayuntamiento de Baeza.

Ayuntamiento. Fachada

La fachada plateresca consta de dos cuerpos separados por imposta y se remata con una cornisa. El cuerpo inferior cuenta con un doble acceso: a la izquierda la puerta de la cárcel, mientras que a la derecha se encuentra la del palacio de justicia. La portada de la cárcel está enmarcada por dos cariátides representando la caridad y la justicia.

Fachada principal


Puerta de la cárcel

El cuerpo superior tiene cuatro balcones ordenados al modo serliano, con los escudos de Felipe II, el del corregidor de la época de su construcción (Juan de Borja) y el de la ciudad.

Ventanas y los tres escudos

La cornisa está decorada con grandes ovas, sofitos o tableros y ménsulas de volutas con figuras de niños, enanos, esfinges, quimeras, águilas, chivos alados y hojas de acanto.

Cornisa y escudo de Felipe II


Frente al Ayuntamiento encuentras la casa donde vivió D. Antonio Machado. A esta vivienda llegó tras estar alojado durante un tiempo en el desaparecido hotel Comercio de la Calle San Pablo. El poeta vino a Baeza en octubre de 1.912 con 37 años, tres meses después de la muerte de su amada Leonor. Vivió en ella durante casi toda su estancia de siete años en Baeza. En ocasiones también le acompañaba su madre Ana y a veces su hermano Joaquín.

Casa donde vivió D. Antonio Machado

En este escenario, tras la muerte de su esposa Leonor, es donde fluyen sus pensamientos más íntimos. Desde este lugar el poeta marchaba todas las mañanas a dar clases de gramática francesa, a sus tertulias y charlas. Desde aquí caminaría paseo abajo para meditar y contemplar el paisaje de olivares, por el camino que hoy lleva su nombre: paseo de Don Antonio Machado. Su habitación estaba en el primer piso de la casa y su ventana daba hacia el ayuntamiento de Baeza.


Sigues el recorrido por la Calle Gaspar Becerra para llegar al Paseo de la Constitución o Plaza del Mercado. Es una gran plaza presentando una estructura de soportales del tipo castellano, donde se van incorporando los principales gremios durante el Siglo XVI (mercaderes, tundidores, carboneros y zapateros) y levantando edificios singulares.

Paseo de la Constitución hacia la Plaza de España

Al llegar al Paseo de la Constitución a tu izquierda encuentras las Casas Consistoriales Bajas o Balcón del Concejo. Se manda construir en 1.684 y se inauguró en 1.701. Debido a la importancia que iba adquiriendo la Plaza del Mercado como lugar comercial y de ocio y la ausencia de un lugar desde donde el Concejo presidiera los acontecimientos festivos y conmemorativos que en ella se celebraban, determinaron la construcción de este edificio.

Casas Consistoriales Bajas y Calle  Gaspar Becerra

En 1.835 este palco de honor paso a ser sede del Ayuntamiento hasta 1.867 que pasó a su actual ubicación.

La fachada barroca, es de doble galería de tres arcos de medio punto moldurados, sobre columnas pareadas, toscanas y pilastras laterales. La planta baja forma un pórtico con los escudos de Baeza en los laterales.

Fachada principal

Una cornisa sobre modillones divide las plantas. La primera planta presenta un balcón corrido, a cuyos lados abre ventanas. Encima hay dos escudos del Corregidor Don Vicente Portocarrero y Morillo. Se remata con una cornisa moldurada.

Primera planta

Frente a las Casas Consistoriales Bajas se encuentra la Fuente del Triunfo. Fue construida en 1.666 y trasladada al Paseo de la Constitución en 1.986. Consta de un pilar de piedra de planta cuadrada con casetones y cuatro bolas en las esquinas. en el centro tiene una columna con capitel jónico y sobre él la imagen barroca de la Virgen de la Inmaculada.

Fuente del Triunfo

A continuación tienes el Quiosco de la Música. 

Quiosco de Música

también puedes ver otro quiosco en el lado contrario. Esta vez es un quiosco de flores aunque con sorpresa. Está destinado a una inmobiliaria.

¿Quiosco de flores o Inmobiliaria?

Al final del paseo, junto a la Plaza de España se encuentra la Fuente de la Estrella. Se construye en la segunda mitad del Siglo XIX en conmemoración de la Revolución "La Gloriosa" de 1.868, que supuso el destronamiento de Isabel II y que dio lugar a la Constitución de 1.869. Es el único existente en España que celebra aquella revolución.

Fuente de la Estrella, detrás la Plaza de España

Se trata de un pilar circular con un gran pedestal de base cuadrada en el centro, decorado por cuatro tritones o delfines mitológicos.

Fuente de la Estrella

Tritones y base cuadrada




Sobre él se alza un obelisco de planta cuadrada y forma piramidal con un dado en su parte baja que lleva inscripciones de hierro fundido en sus lados. El conjunto queda rematado con una estrella iluminada.

Obelisco y Estrella

En uno de los laterales porticados de la plaza se encuentra La Alhóndiga. Edificio del Siglo XVI.

La Alhóndiga

Se construyó por parte del ayuntamiento como casa destinada a la compraventa y contratación de granos. Posteriormente sirvió de mesón y posada y en 1.956 se amplió con la segunda planta adintelada.

La Alhóndiga

4.- Plaza del Pópulo. Es uno de los lugares con más belleza de esta ciudad. Preside la plaza la singular fuente de los Leones, rodeada de un buen número de edificios emblemáticos de la ciudad.

Plaza del Pópulo

En el centro de la plaza la Fuente de los Leonesun bello monumento arqueológico procedente de la ciudad romana de Cástulo (próxima a Linares). Fue situada en esta plaza en el Siglo XVI.

Fuente de los Leones

Presenta una taza mixtilinea con curvas en las esquinas; como elementos ornamentales, destaca los caballos y los leones de melenas ensortijadas, de cuyas bocas mana el agua a través de caños.

Caballo a la izquierda y león a la derecha

León

León



Sobre un pedestal, una figura femenina, que consideran a Imilce, princesa ibera de Cástulo y esposa del general cartaginés Aníbal Barca. Vestida a la usanza romana, con túnica y hebilla. La mano derecha está colocada sobre el pecho; la izquierda, mutilada.

La figura de Imilce

El primer edificio de la izquierda en la plaza corresponde a las Antiguas Carnicerías. Edificio del Siglo XVI construido extramuros de la ciudad durante el reinado de Carlos I. La carnicería tenía su matadero en planta baja y su zona de venta en la superior.

Antiguas carnicerías. Fachada principal

Su decoración se reduce a un entablamento decorado con rosetas que separa ambos cuerpos. En la parte baja una sencillez extrema, solo una puerta adintelada y tres ventanas con rejas salientes. A ambos lados de la fachada cerca del friso, el escudo de Baeza (izquierda) y el del Corregidor (derecha).

Ventana

Escudo del municipio




En el segundo cuerpo se suceden los pilares cuadrados que sostienen el tejado y forman una solana, que era un espacio que servía para la venta de carne y secadero de las pieles. En el centro destaca el gran escudo de Carlos I. Sobre los pilares descansan unas zapatas de madera, con ménsulas.

Fachada principal

Deja de usarse como carnicería en 1.962, y dos años después bajo la dirección del arquitecto Pons Sorolla, fue movido de su emplazamiento original hasta su ubicación actual en la plaza del Pópulo. La fachada se trasladó piedra a piedra.

Carnicerías desde arco de Villalar

Escudo de Carlos I


El frente de la plaza está ocupado por la Antiguas Escribanías y Audiencia o Casa del Pópulo. Este sobrenombre se debe a la presencia sobre el balconcillo que apoya su extremo derecho contra la puerta de Jaén, de un lienzo hoy desaparecido representando a la Virgen del Pópulo. Hoy es la sede de la Oficina de Turismo.

Casa del Pópulo, Puerta de Jaén y arco de Villalar

El edificio es de estilo plateresco con dos pisos. La fachada debió ejecutarse entre 1.535 y 1.540. En el piso inferior, hay seis huecos adintelados (uno por cada Escribanía Pública) entre columnas sosteniendo un entablamento corrido que soporta siete leones echados; sobre las claves de los dinteles, hay seis escuditos de la ciudad. 

Fachada principal

El piso superior estaba ocupado por la Audiencia. Sus ventanas tienen columnas abalaustradas en las jambas, frisos y frontones decorados; en el centro se encuentra el escudo imperial flanqueado respectivamente por el del Corregidor Guevara y el de Baeza. Bajo las ventanas hay cinco medallones, cuatro de ellos con leyenda. remata el edificio una cornisa decorada con billetes, rosetas, canecillos y tres gárgolas. El piso alto tiene su entrada por una puerta situada en la parte trasera.

Fachada parte alta

A la derecha se encuentra la Puerta de Jaén y Arco de Villalar. El lugar donde se levanta está lleno de simbolismo, fue el paso obligado de salida hacia Jaén y además lugar desde donde partían las tropas a conquistar el último bastión musulmán.

Puerta de Jaén (izquierda) y Arco de Villalar (derecha)

Ambas puertas fueron reconstrucciones posteriores al 1.479, año en el que por mandato de Isabel la Católica son derribados lienzos de muralla, puertas y torres. La Puerta de Jaén fue decorada con el escudo imperial y del corregidor para la llegada de Carlos V tras su viaje de novios en 1.526.



La puerta está realizada en sillería formando un arco apuntado con dovelas radiales sobre jambas. Presenta una moldura lobulada que integra los escudos del Emperador Carlos V, el de Baeza y el del Corregidor. El conjunto queda flanqueado por dos contrafuertes cilíndricos coronándose con almenas.

Puerta de Jaén parte alta

El Arco de Villalar es de 1.521 y conmemora la victoria en la batalla de Villalar, por parte de las tropas imperiales que lucharon contra los Comuneros. Los Carvajales, fieles al Emperador decidieron levantar el Arco de Villalar, éste nunca fue utilizado como puerta sino en recuerdo triunfante de dicho evento.

Arco de Villalar y Puerta de Jaén desde el interior

Tras pasar los arcos te encuentras en el Paseo de las Murallas o Paseo de Antonio Machado. Es la continuación del que dejaste en el Monumento a Antonio Machado.

Paseo de las Murallas. Muralla

Al principio del paseo se levanta el monumento a Fernando III el Santo Rey de Castilla y León. Este Rey reconquistó Baeza tras unos pactos de vasallaje con el soberano musulmán sin derramamiento de sangre y entró en la ciudad con los hidalgos castellanos el 30 de Noviembre de 1.227. 

Imagen de Fernando III el Santo

Los restos de murallas de esta parte de la ciudad no son ni muchos metros ni muy altos, pero es lo que el tiempo y los hombres nos han legado. Durante estos primeros tramos del paseo están instalados escritos con antiguos romances sobre Baeza.

Murallas

Romance fronterizo

Romance del cerco de Baeza

Situado en la calle que circula por encima de las murallas se encuentra la Primera Fundación Universitaria. En 1.538 bajo la advocación de la Santísima Trinidad, se funda el Estudio General Baezano. En 1.542 San Juan de Ávila da un giro importante a la modesta fundación convirtiendo las primeras "Escuelas o Colegios" de letras, en Universidad, llegando a convertirse en la más importante de Andalucía. Solo se conserva la portada exterior y en el interior una parte abovedada. Hoy es el Museo de Baeza.

Primera Fundación Universitaria. Portada

Vuelves a la parte trasera de la Puerta de Jaén y continúas la calle en subida. Llegas a la Calle Conde Romanones. Al fondo divisas la Antigua Universidad.

Calle Conde Romanones

Calle con un viejo sabor a grandeza. En su recorrido se encuentran palacios y casonas.

Palacio en el Nº19

Palacio en el Nº 13

Palacio en el Nº13. Entrada



Calle Conde Romanones. Al fondo la Antigua Universidad


Al final de la Calle Conde Romanones, a tu izquierda se encuentra el Arco del Barbudo. Fue una de las puertas de acceso a la ciudad. Debe su nombre a Martín Yánez de la Barbuda, maestre de la Orden de Alcántara, que en 1.394 salió por esta puerta con un importante ejército para luchar contra los musulmanes granadinos.

Arco del Barbudo y hornacina

Está construido en mampostería, abriendo vano con arco de medio punto de dovelas radiales y estrechas jambas de sillería. En su lado izquierdo hay una hornacina con un cuadro de la Anunciación y unas oraciones del Obispo Don Benito Marín del Siglo XVII.

Hornacina y oraciones 

Por esta puerta en 1.477, entró el gran poeta Jorge Manrique acompañado al bando de los Benavides, a los que les unía lazos familiares, para apoderarse por sorpresa de la fortaleza del Alcázar, amparados en la oscuridad de la noche. El intento fracasó, fueron rechazados perseguidos y apresados.

Arco del Barbudo.
 Exterior de la muralla

Arco del Barbudo y lado
del Evangelio de la Capilla
 de San Juan Evangelista


El Arco del Barbudo se apoya en la Capilla de San Juan Evangelista. Fue levantada en 1.595 como capilla para la Universidad. Pasando el arco se encuentra la Portada del Evangelio. Portada de medio punto, con trasdós de rombos, columnas de capiteles corintios y frontón.

Fachada principal junto al arco

Portada del Evangelio


La alta y esbelta torre es de planta cuadrada hasta el tejado de la iglesia, y después se continúa con planta octogonal.

Torre


La fachada principal abre una puerta de medio punto, entre columnas corintias, de trasdós acanalado; sobre el entablamento va un cuerpo rectangular con decoración geométrica en la parte inferior y ventanas circulares en la superior que sirven para dar luz al coro alto.

Portada principal


Siguiendo la fachada se llega a la portada principal de la Antigua Universidad. Fue fundada en 1.538. Fue una de las cuatro universidades fundadas en Andalucía en el Siglo XVI (junto a Sevilla, Granada y Osuna), quedando encuadrada en el grupo que suele denominarse de "Universidades Menores". funcionó durante más de tres siglos, hasta su supresión en 1.824. La fachada es de estilo manierista con tres cuerpos. Esta fachada contiene cuatro ventanas rectangulares y molduras en el primer piso o cuerpo. En el segundo cuerpo, las ventanas son adinteladas y con frontón,

Fachada desde la capilla


 La puerta de entrada es de arco de medio punto decorado estrías y con hojas de acanto. La portada se enmarca con dobles pilastras. El rasgo más destaco del primer cuerpo es el medallón bajo manto que, representando la Santísima Trinidad, interrumpe el entablamento del Siglo XVIII; mientras en el segundo cuerpo un vano rectangular con un antepecho y entablamento que descansa sobre columnas pareadas jónicas. El vano se remata con un frontón mixtilíneo, curvo a los lados y recto en el vértice. dos escudos del Canónigo Fernández de Córdoba se sitúan a los lados.  El tercer cuerpo, con cuatro ventanas adinteladas entre pilastras estriadas sobre ménsulas.

Portada principal


Portada. Medallón


En el interior destaca su claustro de doble arcada. 
Entrada al claustro

Claustro


El patio está realizado con arcos de medio punto sobre columnas dóricas decorados con espejos en las enjutas o los escudos del patrono Fernández de Córdoba. La galería superior las arcadas tienen antepechos y cristaleras.

Patio


Arcos y decoración

Patio

En cada lado del patio en la parte alta junto al alero aparecen cuatro cartelas que condensan el programa iconográfico del patio. Contienen los siguientes textos: "El principio de la sabiduría es el temor del Señor", "Sólo a Dios el honor y la Gloria", "Donde hay humildad, allí está la sabiduría" y " En el alma malévola no entra la sabiduría".

Galería superior. "En el alma malévola no entra la sabiduría"

En uno de los costados se encuentra la escalera principal cubierta con cúpula.

Escalera

Escalera

Al entrar al patio a la derecha se encuentra una exposición permanente sobre Antonio Machado.

Entrada a la Exposición

Video

Exposición 


A continuación hacia la izquierda se encuentra el aula donde Antonio Machado enseñó lengua francesa desde 1.912 a 1.919.

Entrada al aula

Mesa del profesor

Aula de Antonio Machado



En el centro del aula se pueden ver distintos documentos sobre Antonio Machado muchos de ellos con su propia letra.

Escrito de Antonio Machado

Pupitres





Aula de Antonio Machado

La siguiente parte visitable en el patio es el Paraninfo.



Espacio de planta cuadrada con graderío y cubierto con una armadura ligeramente rectangular.

Paraninfo

Paraninfo




Paraninfo. Gradas

Paraninfo.


Paraninfo. Cubierta

La Capilla de San Juan Evangelista tiene una pequeña portada en el patio para acceder a la iglesia.

Portada de la Capilla de San Juan Evangelista


Tras la visita a la Antigua Universidad continúas por la izquierda para acceder a la Plaza de Santa Cruz. Al frente tienes la Iglesia de la Santa Cruz. Obra del Siglo XIII de estilo tardo románico.

Iglesia de la Santa Cruz


La portada principal procede de las ruinas de la parroquia de San Juan. Portada abocinada con leve apuntamiento en el arranque de las arquivoltas, y decoración fantástica de cardina con dragones y otros animales en la imposta. Sobre ella se conserva un rosetón cuya decoración en su abocinamientos es similar al de la catedra de Baeza.

Portada principal

Arquivoltas y columnas


Arquivoltas y rosetón

 

La portada del lado de la Epístola (única original del templo) tiene características salmantinas. Portada abocinada. Presenta tres arquivoltas de medio punto, apoyadas sobre columnas y decoradas con dientes de sierra y motivos vegetales. Las jambas albergan tres pares de columnas, de cuyos capiteles de hojas de acanto parten las arquivoltas.

Portada de la Epístola



Columnas y arquivoltas

Arquivoltas



La cabecera es de un solo ábside bastante profundo.

Ábside

 La planta presenta tres naves con columnas de piedra arenisca con basas compuestas formadas por dos plintos.

Naves hacia la cabecera

Naves hacia los pies

Sobre las columnas se apoyan cuatro arcos apuntados en cada lado de la nave central. Las paredes laterales son lisas teniendo como huecos unas pequeñas ventanas alargadas y los huecos de las puertas.

Arcos y columnas

La nave central está cubierta con artesonado de madera a dos aguas. En origen sería de estilo mudéjar, pero se reformó en 1.575 y posteriormente se devolvió a su aspecto original con estructura de madera neutra.

Nave principal hacia la cabecera. Artesonado

La nave central se prolonga en una bóveda de cañón cerrada por un ábside semicircular que estaba cubierto por pinturas al fresco probablemente del Siglo XVI. 

Nave central y presbiterio

El presbiterio además de las pinturas del Siglo XV que se conservan de forma parcial contiene un calvario con Jesús en el centro y los dos ladrones a sus lados.

Presbiterio. Calvario

Jesús en la cruz

Uno de los ladrones


En el lado del evangelio hay dos ampliaciones góticas. 
Una primera capilla de planta cuadrangular, y cubierta por bóveda de terceletes, a la que se accede por vano de la antigua puerta norte del templo. En ella se encuentran las imágenes del Santo Cristo de la Vera Cruz, María Stma de la Aurora y San Juan Evangelista pertenecientes a una de las cofradías de la ciudad.

Primera capilla gótica

Santo Cristo de la Vera Cruz



Una segunda capilla situada en la cabecera de la nave del Evangelio, de planta rectangular, y cubierta por bóveda de crucería, paralela al Presbiterio de la nave central.  

Capilla de la cabecera

Bóveda


La capilla estaba cubierta con pinturas al fresco probablemente de principios del Siglo XVI de las que quedan algunos restos.

Restos de las pinturas


Un arco la separa del Presbiterio con representación de pinturas al fresco. Una de ellas es  el martirio de San Sebastián y otro la Virgen amamantando al Niño.

Arco desde la Capilla Mayor

Virgen amamantando al Niño

Martirio de San Sebastián



Frente a la iglesia encuentras el Palacio de Jabalquinto. Fue mandado edificar en la segunda mitad del Siglo XV por el señor de Jabalquinto Juan Alfonso de Benavides Manrique. Su arquitectura es de estilo Reyes Católicos. Se adorna con profusión de puntas de diamantes, clavos de piña, frondas, florones, lazos, pináculos, heráldica y mocárabes.

Palacio de Jabalquinto. Fachada principal

En el primer cuerpo, la puerta se sitúa centrada y enmarcada por pináculos góticos, forma un arco conopial recorrido por dos troncos por los que trepan graciosamente catorce figurillas humanas.

Portada

El segundo cuerpo tiene cuatro ventanas -gemelas las centrales- también entre pináculos y ajimezadas con delicadas columnillas. Sobre ellas, ocho escudos terciados "a la valona" (inclinados) con yelmos, cimeras y lambrequines. El tercer piso  contiene una logia muy alterada con el tiempo.

Segundo y tercer cuerpo


Toda la fachada se halla enmarcada entre dos contrafuertes cilíndricos que se abren en mocárabes coronados por antepechos.

Contrafuerte de la izquierda

Mocárabes y antepechos




El palacio pertenece a la Universidad Internacional de Andalucía, sede Antonio Machado. El interior no pude visitarlo por estar cerrado por las normas del covid-19.

Palacio de Jabalquinto

Fachada principal


5.- Plaza de Santa María. Es el lugar más visitado de la ciudad, siendo el corazón histórico de ella. La plaza y sus alrededores tienen los mayores monumentos de la ciudad.

Plaza de Santa María

La plaza está presidida en su centro por la Fuente de Santa María. Representa uno de los principales iconos de la ciudad. En palabras del historiador Fernando Chueca Goitia, "una de las fuentes más bellas y originales de Andalucía".

Fuente de Santa María.

Se construye por el concejo en el año 1.594, de la mano del maestro arquitecto Ginés Martínez de Aranda. Es una fuente exenta, a modo de arco de triunfo romano, con los escudos de Felipe II, que se alza en este emblemático lugar para conmemorar la traída de las aguas a Baeza.

Fuente de Santa María

Está constituida por un pilar lobulado con moldura que rodea a un arco de triunfo. El primer cuerpo lo constituye una serliana realizada con cuatro pilastras cuadradas que traen adosadas respectivas parejas de columnas toscanas sobre pedestales. El arco central de aquella es de medio punto, moldurado, con ménsulas en la clave y enjutas lisas. Las tres calles generadas por la serliana están rematadas por un entablamento de friso vacío.



Pilar lobulado y serliana

Pilastras y columnas adosadas

Mientras, la diferencia de altura entre el arco central y los dos vanos adintelados laterales, queda salvada por la presencia de ocho cariátides alegóricas (cuatro por frente), prolongando los ejes de las pilastras y, en las calles laterales, cuatro cartelas conmemorativas (dos por frente).

Cuatro cariátidas (columnas con forma humana) y dos cartelas


El segundo cuerpo (reducido a la calle central) está enmarcado por dos grandes ménsulas y sostenido por dos parejas de atlantes que flanquean respectivamente en cada uno de los dos frentes las armas de Felipe II, todo ello se remata con frontón triangular.

Segundo cuerpo


Fuente de Santa María

Fuente de Santa María


El lado Norte de la plaza lo ocupa el Seminario conciliar San Felipe Neri. Fue creado en el Siglo XVII, bajo la advocación de Felipe Neri. A lo largo de los siglos se convirtió en el centro de formación religiosa más importante de la Diócesis.

Seminario San Felipe Neri. Fachada principal

La fachada principal es una fachada lineal, con varias ampliaciones, con dos pisos, de piedra labrada y formando un rectángulo. Quizás lo que más llama la atención de la fachada sean sus letras rojas. Conocidas como VITORES, los alumnos las hacían para conmemorar algun hecho importante. Se hacían con sangre de toro hoja de acanto y óxido de hierro.

Fachada principal y letras rojas


La portada principal, presenta un arco de medio punto moldurado, con clave redonda y enmarcado con columnas toscanas y entablamento, sobre él un frontón partido por un ventanal y a ambos lados, los escudos de los fundadores.

Portada principal

La otra portada se sitúa en la Cuesta San Felipe Neri. Es la portada de la Capilla. Tiene también un arco de medio punto resaltando sobre éste el escudo del obispo. Encima de la cornisa una hornacina con la figura de San Felipe esculpida en piedra.

Fachada de la Capilla


A la izquierda de la Plaza ocupando el lado este y adosadas a la catedral se encuentran Las Casas Consistoriales Altas. Fueron la sede del concejo de la ciudad entre finesles del Siglo XV y 1.838.

Casas Consistoriales Altas y fuente de Santa María

Al final del Siglo XV el concejo municipal aún carecía de asiento fijo para sus reuniones, por lo que le fue cedida para este fin la casa solariega de los Cabrera. Durante el Siglo XVI y posteriormente en el XVII se realizaron ampliaciones y reformas.

Vista desde el lado Norte


La parte más antigua es el situado pegado a la catedral y de menor altura. está enmarcado entre dos columnas. En la parte inferior tiene una puerta gótico conopial de grandes dovelas enmarcada por imposta y dos molduras verticales que llegan hasta el suelo. En el segundo cuerpo hay dos ventanas igualmente góticas, ajimezadas y entre las dos el escudo de armas de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. A los dos extremos se sitúan dos escudos de la ciudad.

Fachada. Edificio antiguo (derecha)

Ventana, escudo de la ciudad y puerta

El cuerpo norte (el más elevado) se construye en el Siglo XVI. Cuenta en su fachada Oeste con una nueva torrecilla más alta que arranca igualmente desde una ménsula. En su segundo cuerpo tiene una ventana gótica , rodeada de los escudos de la ciudad (izquierda), el del corregidor Álvaro de Lugo (derecha) y el del Emperador Carlos V (encima).

Cuerpo Norte. Fachada Oeste

En la fachada Norte, hay un solo hueco rectangular enmarcado por columnas torsas con pináculos y un frontón con estrías curvas en su tímpano. Se sitúan el escudo Imperial y otros dos de la ciudad de Baeza.
El edificio en la actualidad no tiene utilización. No es visitable.

Fachada Norte


El lado Sur lo ocupa la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora. Obra de estilo principalmente renacentista realizada en gran parte por el arquitecto Andrés de Vandelvira. 

Fuente de Santa María y Catedral


El exterior del edificio tiene una imagen severa y poco homogénea. La fachada principal se orienta hacia el norte en el lado del Evangelio. Fachada de Santa María. El acceso se realiza por una lonja triple (escaleras en el frente y cuestas por los costados.

Vista de la triple lonja. Escalera al frente

Lado derecho


La portada fue trazada por el jesuita Juan Bautista Villalpando en 1.587. Consta de dos cuerpos, en el inferior, flanquean la puerta pilastras pareadas de orden corintio separadas por sendas hornacinas.

Portada principal

El cuerpo superior, se sitúa entre pináculos y dos pilastras similares a las inferiores, dispone en el centro de un relieve monumental con la escena de la Natividad de la Virgen, obra del también jesuita Jerónimo del Prado que se inspiró en una obra del pintor italiano Federico Zuccaro. Las ventanas superiores de este lado de la fachada fueron edificadas al final del Siglo XVI y forman una triple ventana en forma serliana (dos adinteladas y la central con arco).


Portada parte alta y ventanas

Pegada a la derecha de la portada se puede localizar donde estuvo una puerta gótica más antigua que la actual.

Antigua portada gótica


La Torre se sitúa en el extremo noroeste, en los pies del edificio. En su origen fue el alminar de la mezquita musulmana, siendo edificada la torre en 1.395 sobre la base del alminar. Presenta planta cuadrada y en las aristas aparecen fustes de granito. De la parte más antigua de la torre queda esta base y los escudos heráldicos de Castilla y León, de la ciudad de Baeza y del obispo rodrigo Fernández de Narváez.

Fuste en una de las esquinas

Escudos heráldicos




Durante el siglo XIX la torre se arruinó, por lo que se inició su reconstrucción que finalizó en el siglo XX, con un proyecto realizado por el arquitecto Francisco Prieto Moreno.

Torre parte alta.

En la fachada Oeste, junto a la torre, se encuentran los elementos más antiguos de la catedral. En esta fachada se ubica La Puerta de la Luna o de San Pedro Pascual, obra de estilo mudéjar del Siglo XIII.

Fachada Oeste

La puerta es un arco de herradura lobulado y apuntado y con una moldura románica en su intradós, el alfiz es un rebaje en el muro.

Puerta de la Luna

Arco lobulado
 y moldura románica

Arco lado derecho


Arco de herradura lobulado

Sobre la puerta aparece un rosetón gótico con puntas de diamante, hojas y cabezas, que fue construido en el siglo XIV. Encima del rosetón se encuentra un arco lobulado y apuntado de reducidas dimensiones que alberga una lauda sepulcral con un relieve de un obispo revestido de pontifical con mitra y báculo pastoral con una inscripción referente al obispo de Jaén, San Pedro Pascual, que en 1300 fue martirizado por los musulmanes y cuyos restos reposan en el retablo mayor de la catedral.

Rosetón y arco lobulado


Relieve del obispo

Rosetón desde el interior



Al entrar en la catedral la primera capilla de la derecha en la zona de los pies sería la Capilla del Batisterio o de los Viedmas. Construida a final del siglo XIV. En ella destacan la portada y la pila bautismal hoy tapada por las esculturas de la Dolorosa y Jesús. Está cubierta con una bóveda nervada y cerrada con una reja gótica con, coronación renacentista, que anteriormente cerraba el Altar Mayor.

Capilla del Batisterio

Reja y bóveda

 


La primera capilla del lado de la Epístola es la Capilla Dorada. Es una de las capillas más importantes y de mayor entidad artística de la catedral. Diseñada por Andrés de Vandelvira. La portada es manierista, de medio punto con una ménsula en la clave, se dispone entre pilastras corintias sobre pedestales con adornados de figuras alegóricas. La capilla se cierra con una reja protobarroca de 1621 en la que se observa el escudo de los Cabrera-Godoy.

Capilla Dorada. Portada


En las enjutas se disponen dos figuras femeninas, culminando con un relieve de la Anunciación sobre el entablamento de friso corrido. Sobre este, se dispone un frontón curvo partido con estrías curvas en su tímpano, enmarcado por las imágenes de los profetas Daniel e Isaías con los escudos de Cabrera y Muñiz-Molina.

Portada parte alta

El interior es de estilo renacentista italiano. Su planta se divide en dos tramos cubriéndose con dos bóvedas, la de la cabecera de medio cañón con casetones y la de los pies es cupuliforme sobre pechinas. La decoración de ambas bóvedas es profusa y muy detallada.

bóvedas de la capilla

 En los laterales se encuentran cuatro capillas hornacinas, destinadas a sepulcros, en los que se ubican altorrelieves con la adoración de los Reyes Magos, de los Pastores, la Epifanía y pinturas.

Lado Evangelio.
Adoración Magos

Lado Epístola.
Adoración Pastores


El retablo es obra de Sebastián de Solís de 1.621 de estilo clasicista.. Se articula en dos cuerpos sobre banco que se dividen en tres calles por columnas corintias de orden colosal. El banco central presenta el relieve de la Natividad y, los laterales, figuras del antiguo testamento. El retablo se remata con el relieve de Dios Padre acompañado del Espíritu santo rodeado de ángeles.

Retablo


Lo siguiente es la Puerta de San Miguel la cual da entrada al Claustro.

Puerta de San Miguel

Puerta de San Miguel
desde el claustro


El claustro presenta una planta rectangular y un diseño sencillo. Los pórticos de las galerías presentan arcos apuntados con contrafuertes de prisma que le confieren un aspecto de robustez. En el centro se sitúa un pozo.

Claustro. Lado este y oeste


Lado Norte y Este

Lado Norte. Galería




La galería Sur dispone de cinco antiguas capillas de estilo mudéjar. Al fondo se sitúa la Puerta del Perdón.

Capillas mudéjares y puerta del Perdón

estas capillas alternan los materiales de su construcción con la piedra y el ladrillo. Otras tienen arcos de herradura apuntados. La de San Juan de la Cruz tiene bóveda de crucería

Capilla de San Juan de Ávila

Capilla de San Miguel de los Santos


Capilla de San bartolomé

Capilla San Juan de la Cruz



Capilla de San Rafael


La galería Oeste, tiene una sala capitular, que fue biblioteca del antiguo seminario. y otras dos salas que sirven como museo.

Sala Capitular. Museo


Museo

Museo




Al volver al interior de la catedral tienes al frente la nave de la Epístola. Está cubierta con bóvedas vaídas diseñadas por Andrés de Vandelvira.

Nave de la Epístola y
capilla de San Ignacio de Loyola

Bóvedas vaídas


La primera capilla es la de San Ignacio de Loyola, la segunda la de San Roque y la tercera la del Lignum Cricisl.

Capilla de San Roque

Capilla Lignum Crucisl


La Sacristía fue construida en el siglo XVII en el espacio que ocupaban otras cuatro capillas situadas en la galería Este del claustro. La monumental puerta de acceso, la Puerta de San Andrés, de estilo plateresco, fuer portada de la antigua capilla y se edificó en el primer tercio del Siglo XVI. Presenta cuatro nichos en forma de concha con imágenes.

Puerta de San Andrés

Parte alta. Nichos




En la cabecera de la nave de la Epístola se encuentra la Capilla del Sagrario. Cerrada por una reja plateresca. El retablo recuerda el barroco colonial, fue dorado en 1.761 por Francisco Gómez de Espinosa.

Capilla del Sagrario.
 Reja y portada

Capilla del Sagrario. Retablo

Los dos primeros tramos de las naves junto a la cabecera están cubiertas con bóvedas de crucería góticas. Esta parte sobrevivió al derrumbe de 1.567 del resto de la cubierta.

Bóvedas del primer tramo de las naves


Los pilares de estos tramos cuentan con columnas adosadas de capiteles platerescos con motivos grutescos, rematadas en cimacios decorados con cartelas.

Pilares de la cabecera

La gran bóveda vaída que cubre el crucero comprende un abovedamiento en semiesfera rebajada, decorado con relieves italianizantes en forma de tondos (círculos).

Bóveda y los tondos

Las pechinas que sostienen la bóveda, despliegan relieves de los cuatro evangelistas. A la vez, entre las pechinas este y oeste encontramos sendos tondos con las imágenes respectivas de San Francisco de Asís y de la virgen madre en la versión usada como sello por el cabildo catedral baezano.

San Juan, la Virgen y San Mateo


Nave principal hacia la cabecera

Nave principal hacia los pies

El resto de la nave está cubierta igualmente con bóvedas vaídas tan del gusto del gran arquitecto Andrés de Vandelvira. Todas las de la nave central, en su centro, llevan un cupulín alternando mayor o menor tamaño.

Bóvedas vaídas y cupulín

Bóvedas vaídas y cupulín



La Capilla Mayor la preside un gran retablo barroco tallado por Alonso Rosillo en 1.619.

Capilla Mayor. Retablo


Consta de dos cuerpos y tres calles separadas por columnas salomónicas, en las calles laterales se disponen dos hornacinas con dos tallas de San Pedro y San Plablo y sobre estas sendas pinturas de San Jacobo y san Eufrasio. 

San Pedro y San Jacobo

San Pablo y San Eufrasio


En el centro se encuentra el manifestador con la urna relicario que contiene los restos de San Pedro Pascual. Sobre este, una hornacina con la Virgen de los Mártires, imagen antigua descubierta en las excavaciones de Baeza de 1.633. El cuerpo superior está presidido por una talla de San Andrés enmarcada entre pilastras y columnas salomónicas.

Retablo zona central. 

Retablo parte alta. San Andrés


Bajo la bóveda del crucero en la nave principal del lado del Evangelio se encuentra el Púlpito. fue realizado en 1.580 en chapa repujada y policromada. Presenta un cuerpo hexagonal decorado con las representaciones de San Pablo, San Andrés, cuatro obispos fundadores, ángeles y el escudo del canónigo que lo donó. En su base de forma cónica, se representan escenas de la vida de Sansón. Se cree que la decoración cubre un púlpito de madera, más antiguo, en el que predicó San Vicente Ferrer en 1.410.

Púlpito


La cabecera de la nave del Evangelio está ocupada por la Capilla de San Agustín o de los Quesada. Fue fundada en 1.442 aunque su aspecto actual es del barroco tardío (1.773), en yesería policromada y partes en madera dorada. El retablo, realizado en estuco imitando mármol rojo y blanco, tiene dos cuerpos. Está cubierta con bóveda estrellada de factura gótica.

Capilla de san Agustín


En el cuerpo superior, frontón semicircular partido y una hornacina coronada por dos escudos heráldicos iguales, sostenidos por dos pilastras acanaladas con capiteles corintios imitando mármol azul y una leyenda entre los dos escudos. Contiene una imagen de San Agustín Obispo. 
El cuerpo inferior está enmarcado por dos columnas con capiteles corintios compuestos y fuste liso imitando el mármol azul, que a la vez enmarcan un gran lienzo al óleo, copia de "Pasmo de Sicilia", de Rafael.
Una cornisa separa los dos cuerpos con dos escudos acolados envueltos por un manto, con una corona señorial.

Capilla de San Agustín. Retablo


Sigue la Capilla de San Miguel de 1.560. está flanqueada por cuatro hornacinas sobre pilastras que tienen a la derecha las figuras de San Francisco y San Pablo y a la izquierda San Pedro y San Jacobo. Encima un entablamiento con un relieve representando el Descendimiento o Piedad y, sobre él, un frontón y en su tímpano, el Padre Eterno. El frontón tiene dos figuras, la Fe y la Justicia.

Capilla de San Miguel

La capilla está presidida por un lienzo representando al Arcángel San Miguel, vencedor de los Demonios, obra de Francisco Pacorbo, de principios del siglo XVIII y en un marco igualmente del siglo XVIII.

Arcángel San Miguel


La siguiente capilla es la de San José realizada en 1.540 formando un arcosolio. Las pilastras se decoran con altorrelieves San Pablo y San Pedro en la parte inferior y dos cariátides en la superior. Está coronada por un ático presidido por la figura de la Virgen con el niño. En el centro de la capilla se puede ver una pintura de San José.

Capilla de San José
 
Lienzo de San José



Continúas con la Capilla de Santiago o de la Anunciación obra del siglo XVI. Está enmarcada con columnas con capitel compuesto.

Capilla de Santiago


La capilla está presidida por un cuadro de la Anunciación obra del pintor Juan Esteban de 1.635. Bajo el cuadro hay tres tablas destacando la de San Jerónimo. La capilla en su parte alta contiene un relieve que representa a Santiago Matamoros.

La Anunciación

Santiago Matamoros





Seguidamente tienes la Puerta de Santa María.

Nave del Evangelio. Vista de las anteriores capillas


Desde la Puerta de Santa María o de la Natividad se suceden cuatro capillas sin gran importancia. La Capilla del Cristo de los Emigrantes, la Capilla de San Pedro Pascual, la Capilla de San Francisco de Asís y la Capilla de santa Cecilia.

Capilla del Cristo de los Emigrantes

Capilla de San Pedro Pascual


Capilla de San Francisco de Asís

Capilla de Santa Cecilia


Nave del Evangelio. Vista de las anteriores capillas

En los pies de la catedral, en el lado del Evangelio, se encuentra  La custodia procesional de la catedral situada en una hornacina profunda.

Hornacina de la Custodia

La obra es del orfebre antequerano Gaspar Núñez de Castro, comenzando en 1.700 y concluyendo en 1.714. está realizada en plata con algunas zonas de cobre. Es de estilo barroco, dividido en tres cuerpos sustentado cada uno por doce pares de columnas muy decoradas. Tiene una altura de 2,20 metros coronado por la imagen de la Fé.

Custodia

Sobre la hornacina se encuentra un gran cuadro conocido como San Cristobalón. Obra del pintor Pedro Gallo de 1.736 y enmarcado por un marco realizado en estuco.

Hornacina y San Cristobalón

San Cristobalón


En los pies de la catedral se encuentra La Reja obra del maestro Bartolomé. La reja presenta dobles relieves, por lo que puede ser vista desde ambos lados.



La reja presenta una profusa decoración iconográfica, sobre todo en el segundo piso, sobre el arco de acceso, en el que aparece en el centro la imagen de san Andrés y, a ambos lados, ángeles que sostienen el escudo episcopal. Los ángeles están en actitud de volar, con alas puntiagudas, y portan en una mano el cuerno de la abundancia.

Parte central y alta


La reja la culmina en su parte más alta, la imagen de la Virgen con el niño, rodeada de una rica decoración, encajes, zarcillos, rosetas, ángeles y quimeras. Esta reja cerraba el antiguo coro.

Parte más alta de la reja

El coro fue desmantelado en el siglo XX. La sillería de 1.635 es discreta y se encuentra repartida por las naves, a excepción de una pequeña parte que ha quedado en su lugar. pero sin tapar la vista de las naves .

Vista del coro

De esta forma se  consigue dar mayor esbeltez a las naves del templo al no verse cortada su vista.

Vista de las naves hacia los pies


Terminada tu visita a la catedral vuelves a salir por la Puerta de la Luna y giras hacia la izquierda para recorrer la Calle Alta. Es una estrecha calle que al principio discurre paralela al muro del claustro de la catedral. Es una calle muy concurrida por los turistas al ser muy fotogénica al contener una serie de arcos que unen los dos lados de la calle.

Calle Alta

Calle Alta. Primer arco.

Nada más pasar el primer arco a la izquierda se encuentra la tercera portada de la catedral. Es la Puerta del Perdón que da acceso al claustro. Fue realizada a finales del siglo XV. Es de estilo gótico de doble arco carpanel. El arco superior está adornado con cardinas y rematado con un florón de clave pinjante, mientras que el arco inferior esta cortinado entre dos haces de pequeñas columnas.

Puerta del Perdón


Sobre la puerta se encuentra un alero con mucho vuelo que consta de diez hiladas formadas por siete ladrillos alternando rojos y blancos y tres tejas.

Alero sobre la Puerta del Perdón

La calle continúa y va girando siempre hacia la derecha para dar la vuelta completamente a la manzana.

Calle Alta. Arco

Calle Alta. Arco



Calle Alta. Arco



Calle Alta. Arco

Calle Alta. Arco


En tu recorrido por la Calle Alta pasarás por la puerta de uno de los talleres de Alfarería de la ciudad.

Taller de alfarería

Taller de alfarería. Entrada


Muestra de alfarería

Si has seguido el recorrido en círculo de la Calle Alta llegarás a la Plaza del Arcediano. Desde esta plaza tienes a la vista la catedral con su torre.

Plaza del Arcediano

Vista de la catedral


Vuelves a la Calle Alta en el lateral de la catedral. Giras al final de la catedral a la izquierda en lugar de la derecha como la otra vez. Estás en la Calle Cobertizo y la calle te lleva  nuevamente a un giro a tu derecha. Estás a la altura de la cabecera de la catedral.

Calle Cobertizo. Cabecera de la catedral

En la derecha encuentras un Palacio. Es la Casa Rubín de Ceballos. El Palacio fue construido en 1804 por José Cayetano Rubín de Ceballos, Fue propiedad de la familia hasta 1.973, año en el que pasó a propiedad del Opus Dei para formación cristiana y casa de retiro espiritual.

Casa Rubín de Ceballos

El edificio consta de dos cuerpos divididos por una moldura que recorre toda la fachada.

Casa Rubín de Ceballos. Fachada

Se accede al interior a través de una puerta adintelada enmarcada entre pilastras y sobre ella un balcón también entre pilastras coronado por un frontón triangular en cuyo tímpano está decorado con un sol, y a los laterales encontramos los escudos del fundador.

Casa Rubín de Ceballos. Portada

Continúas la Calle Cobertizo para desembocar en la Plaza del Palacio. En ella encuentras los restos arqueológicos de la iglesia románica de San Juan. Iglesia tardo-románica de finales del siglo XIII.

Iglesia románica de San Juan

Su portada Norte fue trasladada, a mediados del siglo XX, a la Iglesia de Santa Cruz. La portada del lado sur está desaparecida. Sus seis columnas, aunque no íntegras , se trasladaron al salón de actos del Palacio de Jabalquinto.

Columnas lado del Evangelio

Columnas lado de la Epístola


En la actualidad queda parte de los muros sur y oeste, parte del ábside central y del lado de la Epístola, y la basa de una de las columnas ( última de la izquierda junto al ábside). Tenía planta basilical con tres naves y tres ábsides,

Cabecera. Restos ábside central

restos ábside de la Epístola


Continúas el recorrido por la Calle San Juan Bautista para llegar a la Plaza Requena. En ella encuentras un lienzo de la Muralla. Sigues el recorrido de la muralla por la Calle Ballesteros.

Plaza Requena. Muralla

Calle Ballesteros. Muralla


Al final llegas hasta un arco abierto en la muralla. Es la Puerta de Úbeda. 

Puerta de Úbeda desde el interior

Fue sin duda la puerta mejor fortificada de toda la ciudad amurallada. Era la que conducía al camino de Úbeda. Contaba con tres arcos, junto a la torre albarrana desde donde partían los lienzos de muralla hasta las siguientes torres. En la actualidad solo se conserva un arco. La torre y las murallas fueron mandadas destruir por la reina Isabel la Católica en 1.476 para acabar con las disputas de la nobleza local.

Puerta de Úbeda y Torreón


El Torreón de planta cuadrada, está construido en mampostería y es macizo hasta la altura del adarve de la muralla. En uno de sus frentes se encuentra el escudo de los Reyes Católicos enmarcado por una moldura. 

Torreón y escudo de los Reyes Católicos


Sólo tiene dos ventanucos, uno cuadrado y otro curiosamente triangular. En la actualidad acoge en su interior el "Centro de Interpretación Baeza Medieval".

Torreón y ventanuco triangular


En la muralla exterior junto al arco de la Puerta de Úbeda, se encuentra una Hornacina

Puerta de Úbeda y Hornacina


Es adintelada con marco realzado de piedra y reja de hierro que guarda un cuadro de la Anunciación. La hornacina se encuentra entre dos grandes columnas corintias que soportan un frontón partido por una cartela vacía.

Hornacina

Frente a la Puerta se abría una gran plaza de armas. En la actualidad junto al Torreón se ha instalado una escultura de una Ballestero con la Cruz de Santiago y el aspa de San Andrés.

Plaza y Homenaje al Ballestero

Homenaje al Ballestero

Escultura del Ballestero


Este sería el recorrido básico para poder conocer la Ciudad de Baeza. Pero Baeza es mucho más. Cualquiera de sus calles te ofrece algún palacio o como mínimo la conservación de una fachada impresionante. Faltarían una gran cantidad de iglesias como La Iglesia y Convento de la Encarnación, la preciosa Iglesia de San Andrés, con su pequeño pero coqueto coro y su órgano del siglo XVIII. La Iglesia de los Trinitarios Descalzos, de planta elíptica, la Iglesia de El Salvador, con su artesonado mudéjar y el lado del Evangelio con cristaleras a la ampliación de la iglesia nunca acabada. Bueno, un sinfín de lugares y monumentos que serían interminables.

Iglesia de San Andrés

Iglesia del Salvador


Como siempre te comento, ven con ganas de disfrutar de una ciudad que rebosa historia. Con unas gentes abiertas, empápate de su júbilo, no tengas prisa vive cada pequeño detalle, cada rincón de esta maravillosa localidad y aprovéchate de todo lo bueno que te ofrece. Se feliz...  

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es





Denominada "Nido Real de Gavilanes" por el romancero. Fue un punto clave en la reconquista de Al-Ándalus.
Durante el Siglo XVI, Baeza construyó sus edificios públicos y administrativos al igual que los religiosos, dando una monumentalidad que aún hoy nos sorprende.


Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.