 |
La citá desde el Puente Viejo. |
Carcassonne, capital del departamento de Aude, que el río del mismo nombre divide en dos: en lo alto de la colina, La Cité, el burgo medieval. Es la ciudad fortificada más grande que se conserva en Europa; abajo, al otro lado del río, la Ville Basse o La Bastida, que fue creciendo en el llano.
____________________________________
____________________________________
 |
La Ciudad Baja, vista desde la Citá. |
El acontecimiento histórico que marcó la historia de la ciudad fue la Cruzada Albigense contra el catarismo, doctrina religiosa que había abrazado el vizconde Raimundo Roger Trencavel, dueño y señor de Carcasona. Los cruzados, liderados por Simón de Montfort, tomaron la ciudadela en 1.209 tras 15 días de asedio. En 1.247 la realeza francesa se anexionó Carcasona. Para entonces la ciudadela estaba casi en ruinas y el rey Luis IX ordenó construir la Ciudad Baja o "Bastida de San Luis" (en la orilla izquierda del río) para ubicar a la población. |
Ciudad Baja o Bastida |
1.- La Ciudad Baja.
Lo mejor es dar un paseo por la Bastida o Ciudad Baja para ir tomando el pulso a esta ciudad. Como ya te he comentado fue construida en 1.260 tras la rendición del vizconde Trencavel para realojar a los habitantes de la ruinosa ciudadela. Totalmente amurallada en su momento, hoy está rodeada por grandes bulevares.
Esta parte de la ciudad es para recorrerla paseando. Sus grandes monumentos son prácticamente, tres iglesias, incluida la catedral. Aunque estarás deseando recorrer la Cité, ésta debes recorrerla por la mañana. Si es posible temprano para disfrutarla al completo y con tiempo suficiente.LA EGLISE SAINT-VINCENT está situada en la Rue du Dr. Albert Tomey. La iglesia se inicia con la creación de la Bastida en el siglo XIII.
 |
Eglise Saint-Vincent. Lado de la Epístola. |
La fachada principal, la occidental, se levantó en la década de 1.320, así como el campanario. Tiene un rosetón en la parte alta. La calle donde se ubica es tan estrecha que cuesta ver al completo la fachada. |
Fachada principal situada en los pies |
El campanario, de tipo octogonal con base cuadrada, se construyó en dos fases. Una en el S-XIV y otra en el S-XV. tiene 54m de altura. |
Torre. Parte baja cuadrada |
 |
Campanario |
En el lado del Evangelio tiene una pequeña portada al igual que en la nave de la Epístola. La entrada normalmente se realiza por la portada del lado de la Epístola. |
Lado del Evangelio |
 |
Portada lado de la Epístola |
Es una iglesia gótica de estilo Languedoc de una sola nave bordeada por capillas en sus dos lados.  |
Nave hacia la cabecera |
El lado del Evangelio contiene 6 capillas y el lado de la Epístola siete capillas. |
Capillas lado del Evangelio |
 |
Capillas lado de la Epístola |
La nave tiene siete tramos. En cada tramo por encima de las capillas se encuentra un óculo con la figura de la Estrella de David. |
Vidrieras de las capillas y óculos |
En los pies se sitúa una tribuna donde se aloja el órgano. Esta tribuna se comenzó en 1.737 y tras ella se construyeron las bóvedas de la nave. Las bóvedas se construyeron siguiendo el plan inicial del siglo XIV. |
Pies. Tribuna y órgano |
 |
Bóvedas hacia la cabecera |
 |
Bóvedas y tribuna |
La cabecera contiene un gran ábside y dos mas pequeños de siete lados situados a sus costados. Todos dentro de la nave. Aún se pueden ver pinturas medievales en la parte alta de la cabecera. |
cabecera con los tres ábsides |
El ábside central consta de nueve lados. Los cinco centrales están decorados con grandes vidrieras alargadas y los otros cuatro decorados con pinturas. |
Vidrieras ábside central |
La parte baja de la Capilla Mayor contiene seis grandes lienzos y detrás del altar mayor un pequeño órgano. |
Capilla Mayor |
EGLISE NOTRE-DAME DU MONT CARMEL.
La iglesia de las Carmelitas es característica del estilo gótico sureño. La construcción de los edificios del convento y la iglesia gótica se completó en 1.297.
 |
Eglise Notre-Dame du mont Carmel |
 |
Portada |
Está compuesta por una nave de seis tramos con capillas laterales.
 |
Nave hacia los pies. |
El presbiterio es más estrecho que la nave. La parte que queda entre el ábside y el ancho de la nave está decorado con pinturas.
 |
Nave hacia el presbiterio |
El ábside con la capilla mayor tiene cinco lados. Tres de ellos contienen vidrieras y dos están decorados con pinturas. La bóveda estriada está decorada con el típico cielo azul estrellado.
Edificada por orden del rey de Francia Luis IX, en 1.247, a fin de reemplazar un antiguo santuario, fue modificándose y ampliándose a partir del año 1.283 en estilo gótico meridional.
 |
Catedral de San Miguel |
En 1.803 se le transfirió la sede episcopal, que se ubicaba desde la Edad Media en la catedral Saint-Nazaire, convirtiéndose así en la nueva catedral de Carcasona. En 1.857, se decidió realizar profundas modificaciones con el fin de adaptar el edificio a su nueva función.
 |
Catedral de San Miguel. Lado de la Epístola. |
La fachada, muy sobria, solo cuenta con un elemento decorativo: un gran rosetón de 8 m de diámetro y el campanario macizo que completa la fachada.
 |
Fachada principal
|
 |
Torre |
 |
Fachada principal. Óculo y campanario |
La entrada a la catedral se realiza normalmente por una pequeña portada situada en el lado del Evangelio.
 |
Portada lado del Evangelio |
 |
Lado del Evangelio |
Tiene una sola nave bastante ancha, de ocho bahías alineados con capillas laterales.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Nave hacia los pies |
 |
Nave. Bóvedas |
 |
Lado del Evangelio. Capillas |
En el ábside tiene cinco ventanas con vidrieras del siglo XIV restauradas después del incendio de 1.849. Los arcos del siglo XIII se han conservado.
 |
Ábside principal |
En el altar mayor tiene dos ángeles y un tetramorfo en mármol policromado.
 |
Altar Mayor |
 |
Silla Episcopal |
 |
Púlpito |
CHAPELLE NOTRE DAME DE LA SANTÉ. Camino de la Cité junto al río Aude encuentras esta capilla de Ntra Sra de la Salud. construida en 1.527 y destinada a la creación del hospital de la peste.
 |
Chapele Notre Dame de la Santé. Fachada principal y lado de la Epístola. |
La fachada contiene dos grandes contrafuertes en las esquinas. La portada ligeramente inclinada a la izquierda, es una puerta rectangular adovelada con una inscripción en el tímpano y remarcada por un arco ligeramente apuntado. |
Fachada |
En el contrafuerte de la izquierda situada en un nicho se encuentra una imagen de la Virgen con Niño realizada en mármol del 1.875.
 |
Virgen con Niño. |
El interior presenta bóvedas con liernes y tiercerons que caen sobre columnas sin capiteles.  |
Nave. Columnas y nervios de las bóvedas |
El coro tiene tres lados y está iluminado por ventanas de estilo lanceta. Este tramo del coro se construyó en 1.687, ampliando la capilla en 5 metros. La Capilla está presidida por una imagen de Ntra Sra de la Salud policromada del S-XIX. |
Coro |
 |
Ntra Sra de la Salud |
Un nicho en el lado de la Epístola contiene la estatua de Ntra Sra de la Salud del S-XIV. El nicho está enrejado para protegen la imagen. |
Nicho con la reja, a la derecha. |
 |
Ntra Sra de la Salud |
 |
Nave. Vista hacia los pies. |
PONT VIEUX. Situado sobre en río Aude. Fue construido en el Siglo XIV. Se compone de 12 arcos de medio punto de longitud desigual.
 |
Puente Viejo y río Aude |
Tiene unos 225m de longitud. El puente estaba originalmente dividido en dos partes por un arco de piedra que marcaba el límite entre la ciudad baja y la ciudad alta.
 |
Puente Viejo |
 |
Río Aude |
EGLISE SAINT-GIMER está situada a los pies de la Cité.
 |
Iglesia de San Gimer vista desde el Castillo |
Fue construida en 1.854-1.859 por Viollet-Le-Duc en el centro de la antigua Barbacana d'Aude, que se encontraba en ruinas.  |
Iglesia de San Gimer. Fachada. |
Fue construida en estilo Neogótico
 |
Lado del Evangelio. |
2.- La Cité. Es como se denomina a la ciudad alta o ciudadela medieval.
 |
La Ciudadela vista desde el Río Aude |
En el siglo XIX el historiador Jean-Pierre Cros-Mayrevieille impulsó uno de los más ambiciosos proyectos de restauración que jamás se hayan llevado a cabo en Europa. Las obras, dirigidas por el célebre arquitecto Viollet-le-Duc, se prolongaron por más de 50 años (1.853-1911). La Cité, es la ciudadela medieval situada al sureste de la ciudad de Carcasonne y situada sobre un monte. En la ciudadela viven hoy en días unas 50 personas y se puede acceder a ella libremente las 24 horas por cualquiera de sus dos puertas principales: Porte Narbonnaise al este y Porte de L'Aude al Oeste. |
La Cité |
MURALLAS Y TORRES. La ciudad fortificada de Carcasona cuenta con 3 Km de murallas, repartidos entre el perímetro exterior y el interior. La muralla exterior, protegida por un foso en las zonas más débiles, fue construida en el S-XIII poco después de caer en manos de la realeza francesa.
 |
Murallas exteriores e interiores. Foso |
 |
Muralla exterior e interior y foso |
La muralla interior, por su parte, incluye vestigios de época galorromana (s-III-IV), ampliaciones posteriores y grandes reformas del S-XIII. |
Muralla galorromana. Torre de la Charpenterie |
 |
Muralla galorromana con reformas posteriores |
Uno de los elementos más llamativos de la ciudadela son sus 52 torres; 14 en la muralla exterior y 38 en la interior. Las torres exteriores son circulares y, además de ser más pequeñas, originalmente no tenían techo para facilitar el ataque sobre ellas en caso de ser tomadas por los enemigos.
 |
Murallas exteriores e interiores. Foso.
|
 |
Recinto exterior. Torre d'Ourliac |
 |
Recinto exterior. Barbacana Cremade. |
Las interiores, en cambio, tienen forma de herradura por el exterior y plana por el interior. 17 de estas torres se remontan a tiempos galorromanos y se distinguen por sus techos aplanados.
 |
Torre Visigoda o torre de Sta Nazaire |
 |
Torre del Tesoro |
 |
Muralla galorromana. Puerta de Rodez y torre de la Marquiére |
La entrada a la Cité se puede realizar por dos de sus cuatro puertas principales la Porte d'Aude o por la Porte Narbonnaise. La más utilizada es la segunda. Para acceder a élla tienes que atravesar la Baarbacana de Saint-Louis.
 |
Barbacana de Saint-Louis y foso. Torres de la puerta de Narbona |
 |
Barbacana de Saint-Louis, Interior |
 |
Barbacana de Saint-Louis hacia el exterior |
Una vez traspasada la barbacana accedes a la Liza o recorrido entre los dos recintos amurallados. Esta parte la visitarás en el final del recorrido de la Cité.
 |
Entrada a la Cité tras barbacana de Sint-Louis |
 |
Zona de la Liza |
Ahora te encuentras frente a las dos torres imponentes que defienden la Puerta de Narbona. Fue construida hacia 1.280 y se compone de dos imponentes torres de tres niveles además del bajo.
 |
Torres de la puerta de Narbona
|
Las torres están equipadas con un frente en forma de tajamar (redondeadas) para el desvío de los proyectiles atacantes. La puerta está defendida por un doble rastrillo.
 |
Puerta de Narbona desde el exterior |
 |
Puerta de Narbona |
 |
Puerta de Narbona. Interior |
 |
Torres de la Puerta de Narbona. Interior |
Continúas la visita por la calle central de La Cité. La Rue Cros Mayrevieille. |
Rue Cros Mayrevieille |
Esta calle te lleva directo a la Place du Chateau. En ella como puedes adivinar está situado el Castillo. |
Plaza del Castillo. Portada de la barbacana del castillo |
CHATEAU DE LA CITÉ. El castillo fue construido en el Siglo XII por la familia Trencavel. Durante la época de dominio real francés, en el siglo XIII, el castillo fue completamente rediseñado a fin de convertirse en una fortaleza dentro de la ciudad.
 |
Vista del Castillo por su lado Oeste. |
Se le añadió una barbacana con un camino de ronda y una muralla de parapeto merlonado vigilaba la entrada del castillo, justo antes del foso.
 |
Barbacana del Castillo |
 |
Puerta actual de la barbacana |
 |
Torre de defensa de la barbacana |
 |
Barbacana de defensa |
La puerta de entrada al castillo, enmarcada por dos torres, con matacán, solo es accesible por un puente con una parte fija de piedra seguido por una parte levadiza . |
Castillo de la Cité. Entrada principal, lado este. |
 |
Puente y torres de la puerta del castillo |
 |
Puerta del castillo |
 |
Entrada principal, Lado izquierdo |
Tras pasar la puerta principal conduce a un patio rectangular rodeado de edificios alternados entre el s-XII y el S-XVIII. Es el Cour d'Honneur (patio de honor). |
Patio de Honor. Vista hacia el lado Sur. |
 |
Patio de Honor. Lado Oeste |
 |
Patio de Honor. Lado Este. |
Desde el lado Norte se accede a los distintos salones y a la Torre del Homenaje. |
Patio del Honor. Lado sur y Torre del Homenaje Norte. |
En estas salas se encuentran distintas piezas arqueológicas. |
Sala de los Arcos |
 |
Piezas arqueológicas |
 |
Bombas de cañón |
 |
Calvario del S-XV |
 |
Fontaine d'Ablutions |
En una de las Salas se encuentra una zona de audiovisuales y en otra una gran maqueta de la Cité con sus monumentos más importantes.
 |
Maqueta de la ciudad. En primer término el Castillo. |
La torre del Homenaje está decorada con pinturas que representan combates entre caballeros francos y sarracenos.
 |
Pintura de combates |
Los francos son representados con cascos cónicos y escudo alargado y los sarracenos con turbantes y escudos redondos.
Después pasas al Cour du Midi (Patio de Midi). Es un patio estrecho y alargado, presidido por la Tour Pinte (Torre Pinté) una de las torres más antiguas de la fortaleza.
 |
Patio de Midi y torre Pinte. |
El patio en la antigüedad fue mucho más estrecho pues le falta un cuerpo de dos pisos en el lado Sur.
 |
Ala Sur. |
 |
Aspecto del ala Sur en la edad media |
 |
Patio de Midi hacia el lado Este |
 |
Galería del lado Sur y la torre Saint-Paul |
Desde este patio se inicia el recorrido por el adarve de la muralla Oeste que te llevará hasta la Basílica de Saint-Nazaire.
 |
Muralla Sur del castillo y salida hacia el adarve |
 |
Subida al adarve de la muralla Oeste |
 |
Adarve de la Muralla Oeste |
Desde el adarve de las murallas del lado Oeste, tienes unas buenas vistas de la Bastide o ciudad baja.
 |
Vista de la Bastide |
 |
Vista de la Iglesia Sant-Gimer |
Pasarás por algunas de las torres más importantes del recinto amurallado.
 |
Cabecera y ábside |
 |
Portada del crucero Norte |
 |
Portada del crucero Norte. Gárgola |
Las naves de la basílica al igual que los pies se realizaron en el Siglo XII. La portada románica del Norte se mantiene.
 |
Portada Norte románica |
La nave actual del siglo XII se mantuvo tras la ampliación y reforma de época gótica. Está compuesta de tres naves con seis tramos.
 |
Nave principal hacia la cabecera. |
 |
Bóvedas de la nave principal. |
En la separación de las naves se alternan los pilares rectangulares con medias columnas adosadas y las columnas circulares.
 |
Columna y pilar |
 |
Columna y capitel |
El ábside o coro junto con el crucero, fueron construidos entre 1.269 y 1.330 dándole una mayor amplitud a la antigua catedral.
 |
Ábside o coro |
Las vidrieras de la basílica, algunas de las cuales se remontan al 1.280, son el elemento artístico más notable del templo.
 |
Crucero del lado de la Epístola. Vidrieras |
 |
Vidrieras de la capilla del lado de la Epístola |
 |
Basílica de Saint-Nazaire |
CALLES DE LA CITÉ. Tras la visita a la Basílica de Saint-Nazaire, tienes que recorrer las calles medievales del burgo. Frente a la basílica encuentras la Plaza Autuste Perre Pont y al fondo hacia la derecha la rue Saint-Louis.
 |
Plaza Augusto Pierre Pont |
 |
Plaza Auguste Pierre Pont |
 |
Plaza Auguste Pierre Pont |
 |
Rue Saint-Louis |
 |
Rue Saint-Louis |
La rue Saint-Louis te lleva directamente a la Place du Chateau, por donde entraste a la visita del castillo Condal. En su centro se encuentra el Monumento a Jean Pierre cros-Mayrevieille artífice de la reconstrucción total de la Cité.
 |
Place du Chateau. Monumento |
 |
Place du Chateau |
Otra de las plazas que puedes encontrar es la Place Arcou. Plaza completamente llena de bares y restaurante. Desde ella tienes una buena vista de las torres que protegen la Puerta de Narbona.
 |
Place Arcou |
 |
Place Arcou |
 |
Torres de la Puerta de Narbona |
Durante tu recorrido por las calles encontrarás la Place du Grand Puits (Plaza del Gran Pozo).
 |
Plaza del Gran Pozo (a la izquierda) |
El Grand Puits (Gran Pozo), donde se dice que los visigodos escondieron el Tesoro del templo de Salomón (aunque las excavaciones en el pozo siempre han sido en vano).
 |
Gran Pozo |
 |
Gran Pozo |
Desde las calles más cercanas a la muralla interior se pueden observar las grandes torres del recinto desde otra de sus partes, la interior, que como ya comentamos son casi siempre rectas y circulares en su exterior, por tanto en forma de herradura. |
Torre del Tesoro |
 |
Torres de la Puerta de Narbona |
Esto es un pequeño ejemplo de lo que puedes ver, tienes otras pequeñas calles y algún museo que te pueden resultar interesante. Una vez terminado tu recorrido puedes salir por la Puerta de Narbona para realizar el último recorrido por las lizas. |
Lices Hautes (Liza alto) |
LAS LIZAS. Ambas murallas están separadas por las lizas, un terreno allanado de unos 20 metros de ancho que rodea toda la ciudadela y que es de libre acceso. Este espacio, construido para facilitar la defensa de la ciudad, sirvió en el S-XVII para construir las casas de los habitantes más pobres, pero fue vaciada con la gran remodelación de Viollet-le-Duc.
 |
Liza alto. Muralla recinto interior |
 |
Liza alto. Muralla recinto exterior |
El recorrido de las lizas se divide en dos, Liza alto y Liza bajo. El paseo por las lizas ofrece unas buenas vistas del entorno. Esta belleza se multiplica si es con la caída del sol. |
Liza alto |
El paseo es muy agradable y prácticamente en llano. Puedes observar las puertas de la ciudad que son más pequeñas y atravesar algunas de las torres. |
Puerta de Saint-Nazaire. |
 |
Puerta de Saint-Nazaire. Bóveda. |
 |
Torre de Carrée de l'Évèque |
 |
Arco de la Torre Carrée de L'Évèque |
 |
Torre de la Inquisición desde el arco |
 |
Castillo condal |
 |
Chatelet |
 |
Barbacana Puerta Oeste |
 |
Lices basses (Liza baja). Muralla grecorromana |
 |
Liza baja. Murallas grecorromana y torre del tesoro |
 |
Liza baja. torre del Tesoro |
Cuando ya te encuentres agotado de estar todo el día andando y con el cerebro sin ninguna GB libres, tras almacenar tantas imágenes y sensaciones de esta maravillosa ciudad medieval, vuelves a salir por la Barbacana de Saint-Louis para poder admirar nuevamente el recinto exterior. Imagino que con una luz diferente a la de la mañana. |
Barbacana Saint-Louis |
 |
Barbacana Saint-Louis y Torre del Tesoro |
 |
Barbacana de Saint-Louis y torres de la Puerta de Narbona |
 |
Torre de Bérard |
 |
Torre de la Peyre |
Aunque no puedes irte de esta ciudad occitana sin probar una de sus exquisiteces culinarias. Puedes probarlo en cualquier momento de tu visita. Lo preparan en todos sus restaurantes. El plato protagonista en los restaurantes de Carcassone es el cassoulet, un contundente guiso a base de alubias, pato confitado, panceta y salchicha. |
Cassoulet |
Llegados a este punto, como siempre, te recomiendo que disfrutes al máximo tu estancia, pasea, observa, empápate de este maravilloso lugar y no tengas prisa...
Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es
Ciudad conocida por su ciudadela amurallada. Conjunto arquitectónico medieval restaurado en el siglo XIX y conocida como La Cité.
Está declarada Patrimonio de la Humanidad.