 |
Vista desde el mirador Punta del Viento |
A pesar de los cientos de miles de turistas que recibe cada año, la ciudad no ha perdido su íntimo sabor marinero. Su muelle pesquero se conserva intacto, lugar donde arriban temprano las barquitas con el pescado fresco cada día. Sentarte en la Plaza de la Iglesia, la Plaza del Muelle o el Mirador Punta del Viento y tener el privilegio de ver romper las olas en la costa de San Telmo, con el espectacular Lago Martiánez al fondo. Todo ello conforma una postal maravillosa.
Su agradable clima lo convirtió en el primer centro turístico de Canarias, desde que la Sociedad Médica Británica del Siglo XIX lo recomendó como un enclave ideal. En el año 1.886 en este pequeño puerto del valle de La Orotava se estableció el primer sanatorio del archipiélago para acoger a los turistas enfermos. Fue además el primer centro turístico español de ámbito europeo.
 |
Gran Hotel Taoro |
Por estas razones, el turismo comienza a tener un peso importante en la economía local a finales del XIX. Fue en aquellos años cuando se construyó el Gran Hotel Taoro y comenzaron a remodelarse antiguas casas familiares, como Marquesa o Monopol, para transformarlas en los primeros centros hoteleros de la ciudad.
 |
Hotel Marquesa, Calle Quintana |
Finalmente, la auténtica explosión turística llegó en la década de 1.950, cuando la ciudad comenzó su transformación para convertirse en referente turístico de la isla y de todo el archipiélago. Hecho que desencadenará a su vez una explosión Urbanística con serias afecciones al entorno natural, tanto costero como agropecuario. |
Avda Aguilar y Quesada |
Esta explosión urbanística es la que podemos ver desde cualquier ventana o balcón de nuestro hotel o alojamiento turístico que alquilamos para nuestra estancia en la Isla.
 |
Desde cualquier terraza turística |
 |
Vista hacia el mar |
 |
Vista hacia la montaña |
_______________________________
1.- Calle la Hoya
2.- Plaza de la Iglesia
3.- Calle San Juan
4.- Plaza de España
5.- Costa de San Telmo
6.- Loro Park
7.- Parque Rural de Anaga
_______________________________
1.- Calle la Hoya. Es una de las calles que de forma más agradable se puede pasar del lado moderno del Puerto de la Cruz, con mastodónticos edificios a su cuidado casco histórico. Pero antes de introducirte en este lugar de jardines de flores, playas de arena negra y sus pintorescas calles empedradas, gira tu vista hacia la montaña. Tienes una bonita vista de la ladera donde se asienta la urbanización de La Paz y el mirador de La Paz.
 |
Urbanización La Paz |
 |
Urbanización La Paz |
La Calle de la Hoya es una bonita calle peatonal adornada con palmeras. Es una zona comercial abierta. En sus lados se agolpan tiendas de todo tipo con una gran cantidad de bares y restaurantes. Una delicia para ir estimulando los sentidos.
 |
Calle La Hoya |
 |
Calle La Hoya |
 |
Calle La Hoya |
En un momento te encuentras un cruce con tres posibles direcciones. Parece que la calle ha dado a su fin. Opta por seguir al frente, sigue siendo la Calle La Hoya. Ésta termina unos pocos metros mas adelante. En la Plaza de la Iglesia.
 |
Plaza de la Iglesia |
A tu derecha encuentras la Iglesia de Ntra Sra de la Peña de Francia que después visitarás, y a tu izquierda un edificio con un balcón largo de madera. Es la Casa Parroquial, edificio del Siglo XIX. |
Casa Parroquial |
En el lado contrario de la Plaza de la Iglesia se encuentra una calle a un nivel más bajo que la Plaza. Es la Calle Quintana, donde encuentras el Hotel Marquesa.
 |
Hotel Marquesa |
Está instalado en una casa del siglo XVIII. Fue uno de los primeros hoteles que se crearon en la ciudad en el siglo XIX, para recibir a los nuevos personajes que visitaban la ciudad. Los turistas.
 |
Hotel Marquesa. Vista de uno de sus balcones típicos |
Pero la estrella de la Plaza de la Iglesia es la Parroquia de Ntra Sra de la Peña de Francia. Iglesia de final del Siglo XVII. Su portada está dominada por una torre que se yuxtapuso al comienzo de la primera nave.
 |
Fachada principal y torre |
Esta torre consta de tres cuerpos sucesivos de amplitud decreciente que desentona con el resto de la construcción. La entrada normal al templo se realiza por una sencilla portada en el lado del Evangelio.
 |
Torre |
 |
Portada del Evangelio |
El interior se compone de tres naves, terminando cada una de ellas en una capilla.
 |
Naves hacia la cabecera |
Las naves están separadas por columnas de tipo toscano romano y arquerías de medio punto.
 |
Columnas y arcos |
 |
Pies del templo con el coro y el órgano |
Las tres naves están cubiertas por una estructura de madera con artesonados mudéjares típicos de la arquitectura religiosa canaria.
 |
Techumbre. Nave central y del Evangelio |
La capilla mayor contiene el retablo de Ntra Sra de la Peña de Francia presidido por la imagen de la Virgen. Escultura de vestir del S-XVII de autor desconocido y de escuela canaria.
 |
Retablo Mayor |
3.- Calle San Juan. Siguiendo por la Calle Quintana donde se encuentra el Hotel Marquesa llegas a la Calle San Juan. A tu derecha encuentras una pequeña plaza. La Plaza Víctor Pérez (no presento fotografía por encontrarse en obras). Es la plaza más pequeña de todo el casco histórico de la ciudad. Frente a esta plaza se encuentra la Iglesia de San Francisco y la antigua ermita San Juan Bautista. La iglesia y la anexa ermita forman en la actualidad una sola edificación.
 |
Iglesia y ermita (derecha) |
La Iglesia de San Francisco se construyó a partir de 1.609 sobre una pequeña ermita que con igual advocación existió en el lugar. Es la única parte que se conserva del desaparecido convento franciscano. Presenta una sencilla portada con arco de medio punto con marco de cantería y rematada con un frontón triangular partido y en cuyo vértice aparece una cruz. La fachada tiene un pequeño campanario en el lado del Evangelio.
 |
Iglesia de San Francisco. Portada |
La iglesia es de una nave y media ( sumando la antigua ermita de San Juan Bautista), con una cabecera bastante profunda separada por un arco de medio punto. La separación con la antigua ermita de San Juan Bautista se realiza con arcos de medio punto.
 |
Iglesia de San Francisco. Nave hacia la cabecera |
La nave está cubierta con la típica artesanía en madera mudéjar de par y nudillo. En los pies se sitúa el coro alto.
 |
Nave hacia los pies. Cubierta mudéjar y coro alto |
La iglesia está presidida por un retablo de finales del Siglo XVIII. En el nicho central se localiza el Cristo de la Misericordia, obra del S-XVII realizada por el lagunero Domingo Pérez Donis. Está flanqueado por la Virgen de los Dolores, obra de 1.996 realizada por el murciano Francisco Liza y San Juan Evangelista de 1.998, tallada por el murciano Antonio García Mengual. En la hornacina de la derecha se sitúa una imagen de San Francisco, anónimo canario del S-XVII. En la hornacina de la izquierda Un San Juan Bautista, atribuido al escultor de la escuela sevillana Andrés de Ocampo del S-XVII.
 |
Retablo Mayor |
La capilla mayor muestra un artesonado ochavado de lima bordón, con cuatro lunetos y su correspondiente perillón. En el centro, el almizate, decorado con cinco perillones. |
Cubierta mudéjar de la Capilla Mayor |
La antigua ermita de San Juan Bautista fue edificada entre 1.599 y 1.608 por el alarife Juan de Tejera. Esta ermita junto con la de San Amaro en La Paz, son los dos inmuebles más antiguos que existen en el municipio. Tiene una portada de medio punto con arco de cantería. En la parte alta tiene un pequeño óculo.
 |
Portada de la antigua ermita de San Juan Bautista |
La antigua ermita se presenta como tres capillas exentas. La primera junto a la puerta fue la Capilla del Baptisterio, cerrada por una reja de balaustre de tea. Hoy no existe la pila de bautismo. Las tres capillas se cubren con un artesonado mudéjar ochavado. |
Capilla del Baptisterio junto a la puerta de entrada |
La siguiente es la Capilla de Ánimas. Capilla del S-XVIII, creada por la familia Nieves-Ravelo. Está presidido por un retablo de dos cuerpos y tres calles. Las tres capillas se separan mediante arcos de medio punto rebajados con columnas toscanas realizados en cantería de toba volcánica.  |
Capilla de las Ánimas y retablo (derecha) Arcos de separación y columnas |
La que fuera la cabecera de la primitiva ermita, está presidida por un retablo-hornacina y ático que se decora con una pintura de San Juan Bautista y a San Nicolás de Bari. El retablo es uno de los mejores de la iglesia, de caoba y totalmente tallado. En el único nicho está la imagen del Cristo de la Humildad y paciencia. De escuela canaria de mediados del S-XVII. |
Retablo-hornacina |
Al salir de la iglesia continúas por la calle San Juan, a la izquierda. Llegarás a la esquina con la Calle de Iriarte.
 |
Calle San Juan, esquina con Calle de Iriarte |
Al frente tienes la Plaza Concejil. En ella se encuentra la Casa Valois, edificio del Siglo XVIII. |
Plaza Concejil. Casa Valois |
4.- Plaza de España. Por la calle Iriarte encuentras la Calle Blanco que te lleva a la gran Plaza del Charco. Plaza repleta de bares y heladerías.
 |
Plaza del Charco |
 |
Plaza del Charco |
Sigue tu camino por la plaza y encontrarás la Playa del Muelle y por tanto el Puerto.
 |
Playa del Puerto y Puerto pesquero |
 |
Puerto pesquero |
A la derecha del puerto se encuentra la Casa de la Aduana. Fue erigida a partir de 1.620 por la familia Franchy. Por la Casa de la Aduana se entendía el conjunto arquitectónico formado por la Batería de Santa Bárbara, el antiguo resguardo de la Real Aduana y la vivienda de los Prieto-Alfaro. Hoy es el Museo de Arte Contemporáneo
 |
Casa de la Aduana |
Su misión inicial era gestionar y vigilar que las normas legales de tránsitos se cumpliera. Tras muchas vicisitudes la casa sobrevivió a las transformaciones urbanísticas que el turismo impuso gracias a la familia Baillon, quien adquirió el inmueble en 1.963, usándola como residencia personal y a la vez manteniendo una parte abierta al público.
 |
Casa de la Aduana. Patio |
 |
Casa de la Aduana. Patio y escalera |
 |
Casa de la Aduana. Patio. Parte alta. |
 |
Casa de la Aduana. Patio |
 |
Casa de la Aduana. Patio. Vista del puerto |
Adosado a la Casa de la Aduana encuentras la Cofradía de Pescadores y el Museo del Pescador.
 |
Cofradía de Pescadores |
 |
Cofradía de Pescadores |
La Batería de Santa Bárbara o del Muelle es una de las más antiguas del Puerto de la Cruz. Data del Siglo XVII y en 1.741 se llevó a cabo su ampliación y renovación.
 |
Batería de Santa Bárbara |
 |
Batería de Santa Bárbara |
Su misión era defender el puerto viejo y los barcos que fondeaban en el "Límpido de las Carabelas", de los ataques de piratas o corsarios.
 |
batería de Santa Bárbara. Bocana del puerto |
 |
Bocana del puerto |
Contaba con cuatro cañones del calibre 12, dos de hierro y dos de bronce, luciendo éstos las armas de Portugal y de Holanda, pues provenían de un barco holandés que le había sido entregado al Capitán General de la isla, Don Luis de Córdoba. Los cañones actuales son de los S-XIII y XIX, cedidos por el Ministerio de Defensa en el año 1.992.
 |
Batería de Santa Bárbara |
 |
Batería de Santa Bárbara |
La batería se desartilló el 25 de Julio de 1.878 y fue declarada en 1.924 inadecuada para las necesidades del ejército.
 |
Batería de santa Bárbara. Muralla |
 |
Batería de Santa Bárbara. muralla |
 |
Batería de Santa Bárbara. Muralla |
 |
Batería de Santa Bárbara. Muralla. Detrás el Ayuntamiento |
En la Plaza de Europa se encuentra el edificio del Ayuntamiento.
 |
Plaza de Europa. Ayuntamiento |
Entre la Plaza de Europa y la Calle las Lonjas se tienes un bonito edificio. La Casa de Miranda. Construcción de 1.730. |
Casa de Miranda |
Y desde las murallas de la Batería de Santa Bárbara puedes contemplar una de las zonas marinas más bonitas de la ciudad, con su paseo. La zona de San Telmo. |
San Telmo desde la Batería de Santa Bárbara |
5.- Costa de San Telmo. Desde el mirador de la Punta del Viento tienes toda la línea de costa de San Telmo al alcance de tu vista. El mirador es llamado así por estar orientado en la dirección del viento dominante.
 |
Vista desde el Mirador Punta del Viento |
 |
Mirador Punta del Viento |
El Paseo de San Telmo es un preciso y pintoresco paseo peatonal y comercial junto al borde costero de la ciudad. Sus 330 metros aproximadamente de longitud están diseñados para disfrutar del continuo transitar de las personas sintiendo la placentera brisa marina acompañada de olor a mar. Ofrece innumerables restaurantes al igual que todo tipo de tiendas.
 |
Paseo de San Telmo |
Playa de San Telmo. Es una pequeña cala de arena oscura y grava, con charcos naturales de agua de mar. Cuenta con un pequeño dique que antiguamente era un embarcadero con unas escaleras que dan al mar.
 |
Playa de San Telmo |
Sobre la antigua batería de San Telmo se construyó la plataforma para poder tomar el sol. Esta batería protegía los barcos que fondeaban enfrente de la ermita, en el llamado Limpio del Rey.
 |
Plataforma de la playa |
Cuando baja la marea se forman los charcos naturales entre las rocas. Momento que se aprovecha para poder meterte y disfrutar de un baño tranquilo. |
Playa de San Telmo. Roques y charcos |
Sigue disfrutando del paseo de San Telmo hasta llegar a las inmediaciones de la Ermita de San Telmo. |
Paseo de San Telmo |
 |
Ermita de San Telmo |
Situada en uno de los extremos del paseo. Fue fundada en 1.780 por el gremio de los mareantes y dedicada al patrón de los marineros, el padre dominico San Pedro González de Bromista o San Pedro Telmo.
 |
Ermita de San Telmo. Fachada principal |
 |
Lado de la Epístola |
 |
Lado del Evangelio. Portada |
Ermita de una sola nave, cubierta con artesonado mudéjar típico canario.
 |
Ermita de San Telmo. Interior |
Continua tu recorrido por el paseo. Entras en el Paseo de la Avda de Cristóbal Colón.
 |
Avda de Cristóbal Colón |
 |
Paseo Avda de Cristóbal Colón |
En este paseo lo que encuentras a tu izquierda es el espectacular Lago Martiánez.
 |
Vista del Lago Martiánez desde el Paseo |
El Complejo Turístico Municipal Costa Martiánez es uno de los más admirados ejemplos de transformación positiva de un litoral. Abarca una superficie total de unos 50.000 metros cuadrados y es desde su creación un referente estético y técnico de integración cultural y paisajística en el sector del ocio.
 |
Lago Martiánez |
 |
Lago Martiánez |
 |
Lago Martiánez |
En el interior del lago se formaron cinco islas naturales. En la mayor se construyó un complejo turístico de 2.000 metros cuadrados que supone todo un logro en ingeniería., al tener una estructura cimentada bajo el nivel del mar, que fue completada y ambientada artísticamente por el universal Cesar Manrique.
 |
Lago Martiánez |
 |
Lago Martiánez |
 |
Escultura de Cesar Manrique |
6.- Loro Park. Es una visita que no puede faltar en tu estancia del Puerto de la Cruz. La mejor forma y más divertida de llegar a sus instalaciones es a través del tren turístico.
El Loro Parque fue creado en 1.970 por los alemanes Wolfgang Kiessling y su padre. El 17 de Diciembre de 1.972 el parque abrió sus puertas al público. En sus inicios disponía de unos 13.000 metros cuadrados en las que se reproducía el hábitat natural de los animales. El parque poseía el primer espectáculo de loros de Europa. En la actualidad el parque cuenta con 135.000 metros cuadrados. Ha sido reconocido dos años consecutivos como Mejor Zoológico del Mundo por TripAdvisor.
Loro parque tiene shows de animales por todo el parque. El Planet Penguin.
 |
Planet Penguin |
 |
Planet Penguin |
El Orca Ocean.
 |
Orca Ocean |
 |
Orca Ocean |
Los Leones Marinos. |
Leones Marinos |
 |
Leones Marinos |
Los siempre divertidos Delfines.
 |
Delfines |
 |
Delfines |
El Loro Show.
 |
Loro Show |
 |
Loro Show |
Zona de los Tigres.
 |
Tigres |
 |
Tigres |
Esta es una pequeña parte de todo. Tanto en interiores como en exteriores.
Por todo el recinto hay dispersas numerosas especies de plantas tropicales y subtropicales. Contiene una colección de más de 2.000 palmeras de todo el mundo.
 |
Palmeras |
 |
Palmeras y flamencos |
Además tiene una zona "La Jungla", que es la parte más antigua del parque.
 |
La Jungla
|
 |
La Jungla |
 |
La Jungla |
 |
La Jungla |
 |
La Jungla |
Tras el recorrido por la ciudad y la visita al Loro Park puedes dirigirte a algunos lugares fuera del casco urbano. Por ejemplo un recorrido por el Parque Rural de Anaga.
Antes de llegar al Parque Rural de Anaga puedes aprovechar para comer y nada mejor que hacerlo en un Guachinche. No es fácil llegar hasta ellos, ni encontrarlos. Pero son una de las tradiciones más deliciosas de Tenerife. Tienes que adentrarte en las montañas del Norte de la isla. En esta zona, las nubes traídas por los vientos alisios quedan atrapadas en los montes que rodean el Teide, generando una humedad que calan los huesos. Los lugareños conocen este fenómeno como panza de burro.
En este escenario de montañas separadas por unos poco kilómetros de la playa, se encuentra un tipo de restaurante único: los guachinches, unas tabernas de comida canaria regentadas normalmente por una familia de agricultores.
 |
Un ejemplo. La Bodega de Arturo |
Su origen pudo ser para dar salida a parte de la producción del vino que ellos mismo elaboran. Podían ofrecerte algún tipo de tapa preparada por la esposa.
 |
Vino de su bodega |
 |
Papas arrugas y carne en salsa |
Estas tabernas están dispersas por los montes, principalmente en la zona de la Corujera, en el municipio de Santa Úrsula.
 |
La taberna |
 |
Zona de la barra |
Una vez repuestas las fuerzas hay que pasar por otro lugar necesario. Una plantación de "Plátanos de Canarias". Hay una buena cantidad en ésta parte de la isla. La platanera a pesar de su aspecto no es un árbol, sino una hierba gigante de vida perenne que da fruto.
 |
Plantación |
Cada platanera produce un único racimo o piña que puede contener unos 200 plátanos y pesar entre 30 y 60 Kg. Después de dar el fruto, muere.
 |
Platanera y racimo |
 |
Racimo o piña |
Esta muerte es momentánea ya que queda el rizoma (superficial o subterráneo) que es la única parte perenne. De ella se origina un falso tallo.
 |
Rizoma |
 |
Rizoma, platanera pequeña y grande |
Y ahora a nuestra ruta por un paraje bellísimo, el Parque Rural de Anaga. Con una abrupta cordillera de cumbres recortadas. Los profundos valles y barrancos que descienden de ella consiguen llegar hasta el mar y formar numerosas playas. El parque ocupa gran parte del macizo montañoso situado en el extremo nordeste de la isla de Tenerife. Para entendernos, de la forma de pie invertido que tiene la isla, corresponde a lo que serían los dedos.
 |
Imagen tomada del Google Map |
Lo mejor es adentrarte en el parque por la TF-12. Una carretera que tienes que tomarte con mucha calma. El entorno es de una belleza increíble.
Encuentras un buen número de lugares para poder admirar el paisaje. Las altas cumbres pueden estar cubiertas por las nubes. Los picos son puntiagudos, son formaciones relativamente jóvenes. Hay una buena cantidad de Roques (antiguas chimeneas volcánicas).
 |
Picos puntiagudos |
 |
Pico cubierto por las nubes |
 |
Nubes sobre la montaña |
 |
Roque |
Encontrarás el Mirador de Taganana. Desde este lugar se empieza a ver la Costa de Almáciga y algunas construcciones de este pequeño pueblo de Taganana.
 |
Costa de Almaciga |
 |
Vista del Océano |
 |
Algunas casas de Taganana |
Tienes que dirigirte hacia el pequeño pueblo de Taganana para poder bajar al nivel del mar.
Encontrarás un cruce a la izquierda y tienes que seguir por la TF-134. Es una carretera con múltiples curvas y siempre en bajada.
 |
Vista de la costa y algunas casas de Taganana |
 |
Taganana |
Hacia la derecha tienes la vista de los Roques de Anaga.
 |
Los Roques de Anaga ( Roque de Dentro y de Fuera ) |
 |
Roques de Anaga. Roque de dentro (derecha) y de Fuera (los dos pequeños) |
Una vez pasado Taganana continúas por la TF-134 hacia la derecha dejando el mar a tu izquierda.
 |
TF-134. Roque de Fuera |
Finalmente llegarás a la Playa del Roque de las Bodegas.
 |
Playa del Roque de las Bodegas |
 |
Vista desde la Playa del Roque de las Bodegas hacia la izquierda |
La playa que sigue al Roque de las Bodegas es la Playa de Almáciga. En primer término se encuentran los Roques Galiones y al fondo los Roques de Anaga.
 |
Roques de los Galiones y al fondo los Roques de Anaga |
 |
Roques los Galiones |
 |
Roques de Anaga |
Y finalmente ha visitar el Roque de las Bodegas. Es un gran entrante de piedra alargado que se adentra en el mar.
 |
Roque de las Bodegas |
 |
Roque de las Bodegas |
 |
Roque de las Bodegas |
 |
Roque de las Bodegas |
 |
Roque de las Bodegas |
 |
Roque de las Bodegas |
 |
Roque las Bodegas. Al fondo Roques Las Bajas |
 |
Roques Las Bajas |
Desde este punto puedes seguir por la misma carretera TF- 134 bordeando el parque hasta llegar junto a los Roques de Anaga. Desde ese punto ya no podrías seguir con el vehículo, por lo que tendrías que volver por el mismo camino.
Y hasta aquí nuestro pequeño recorrido por esta ciudad. Como siempre te recuerdo, disfruta y vive tu viaje con intensidad pero si es posible sin prisa. Recorriendo cada pequeño rincón y guardándolo con cariño en tus recuerdos...
Fue el primer centro turístico de Canarias. En 1886 se estableció el primer sanatorio para acoger a los turistas enfermos.
A pesar de los cientos de miles de turistas que recibe cada año, la ciudad no ha perdido su íntimo sabor marinero.